Logo Studenta

Historia_e_historiografia_de_la_Psicolog

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Como citar este capítulo: García, J. E. (2005). Historia e historiografía de la psicología en el 
Paraguay. En Jorge Ricardo Vivas (Ed.), Las Ciencias del Comportamiento en los albores del 
Siglo XXI (pp. 286-290). Mar del Plata: Editorial Universidad Nacional de Mar del Plata. 
 
 
 
 
 
 
 HISTORIA E HISTORIOGRAFIA DE LA PSICOLOGIA EN EL P ARAGUAY 
 
 
 José E. García1 
 Universidad Americana, Asunción. 
 Universidad Nacional de Itapúa, Encarnación, Paraguay. 
 
 
 La Historia de la Psicología, en la dimensión que le corresponde como área de aprendizaje 
y estudio, ha estado integrada a los curriculum de las carreras de Psicología en el Paraguay desde 
hace al menos cuatro décadas. Pero como campo de investigación documental que explora los 
antecedentes, representantes, principales enfoques teóricos, desarrollo académico y aplicado de la 
profesión y otros aspectos relacionados, exhibe unos inicios más recientes. En términos reales, la 
práctica indagadora y reflexiva sobre los orígenes de la Psicología en el Paraguay ha comenzado a 
sistematizarse hace menos de una década. Esto explica por qué los informes referidos en forma 
global al desarrollo de la Psicología en América Latina (Alarcón, 1997, Ardila, 1986, 1998, Díaz-
Guerrero, 2003, Gutiérrez y Ardila, 1992, Klappenbach y Pavesi, 1994, Sánchez Sosa y 
Valderrama-Iturbe, 2001) realizan menciones muy escasas, y con frecuencia equívocas, a la 
Psicología paraguaya y su historia. 
 
 El propósito de este artículo es revisar sumariamente la historia y la naciente historiografía 
de la Psicología en el Paraguay. Respondiendo a este objetivo se pondrá énfasis en tres aspectos 
fundamentales: a) Los periodos que han sido adoptados para enmarcar el estudio histórico de la 
Psicología, b) Los comienzos de la enseñanza universitaria de la cátedra de «Historia de la 
Psicología» en los curriculum de formación profesional y su situación actual y c) La investigación 
historiográfica publicada o en proceso de editorialización. El capítulo concluirá con unas 
conclusiones generales. 
 
 Periodos históricos en la Psicología paraguaya 
 
 En Paraguay, la evolución de la Psicología presenta determinadas regularidades que hacen 
posible el establecimiento de periodizaciones o etapas en el marco de su desarrollo temporal. El 
establecimiento de estas puede actuar en beneficio de una comprensión más sistemática del camino 
recorrido por la disciplina desde sus comienzos remotos hasta nuestros días. La utilidad de las 
periodizaciones es que hacen posible descubrir líneas maestras o eventos históricos cruciales para 
definir con mayor precisión las características privativas de cada periodo. Aplicando este criterio 
han podido identificarse dos grandes etapas secuenciables sobre la base de una cronología continua: 
a) El Periodo Preuniversitario, que se inicia aproximadamente en el año 1610 y se extiende hasta 
 
 
1 Dirección: Casilla de Correo 1839, Asunción, Paraguay. Dirección electrónica: joseemiliogarcia@hotmail.com 
1963 y b) El Periodo Universitario y del establecimiento de la profesión, el cual arranca en 1963, 
año de la fundación de la primera carrera de Psicología en el país (García, 2005a, 2005d). Esta 
etapa, con proyecciones hasta el presente, ha coincidido con una gran expansión de las opciones de 
formación profesional y con el afianzamiento de la profesión del psicólogo. 
 
 Entre ambas series temporales, el Periodo Preuniversitario es el de mayor extensión, pues 
posee una duración de más de tres siglos y abarca realidades y escenarios históricos muy 
diferenciados. Debido a esto se lo ha vuelto a dividir en dos secuencias complementarias: 1) El 
Subperíodo filosófico-teológico, que cubre los inicios del siglo XVII hasta 1888. La característica 
principal de esta Psicología es su estrecha vinculación y virtual absorción por parte de la Filosofía 
de perfil aristotélico-tomista que ejerció un amplio predominio en la educación del clero colonial en 
el Paraguay. La naturaleza esencialmente metafísica de esta filosofía convirtió a la Psicología en una 
reflexión centrada sobre las facultades del alma. 2) El segundo es el Subperíodo de 
conceptualización autónoma de la psicología, cuyo inicio se produce en 1888 con la publicación 
de la obra del médico paraguayo Diógenes Decoud que se tituló Estudio del hipnotismo. Bajo el 
punto de vista psicológico y de la medicina legal (Decoud, 1888). Ciertamente podría cuestionarse 
la utilización de esta obra como criterio demarcador para el inicio del segundo sub-periodo, puesto 
que el Estudio del hipnotismo no fue publicado en el país sino en la vecina Argentina. El libro, no 
obstante, es importante y merece destacarse porque obtuvo repercusión local en el gremio médico. 
A lo largo de las siete décadas siguientes (1890-1960) se fueron sucediendo otras publicaciones por 
escritores originarios de diversas disciplinas y orientaciones intelectuales. Estas obras generaron un 
importante fermento para aquélla psicología primigenia. Sus autores son los pioneros de la 
Psicología en el Paraguay (García, 2005d) y contribuyeron a establecer las tres tradiciones 
principales a partir de las cuales se desarrolló la Psicología preuniversitaria: a) La Pedagogía, b) La 
Sociología y c) Las variadas reflexiones que exploraban el «carácter nacional» del paraguayo 
(García, 2003a, 2003c, 2005a, 2005b, 2005c, 2005d, 2005g). 
 
 A diferencia de otras naciones latinoamericanas que han ensayado periodizaciones 
similares, la Psicología paraguaya del periodo preuniversitario y la del periodo universitario y 
profesional no demuestran conexiones significativas que puedan sugerir que la segunda constituye 
una continuación normal de la primera. Muy por el contrario, la impresión predominante es que 
constituyen compartimientos estancos. Esta realidad singular, así como otros aspectos relacionados 
a la identidad y la investigación en ambos periodos, han sido objeto de algunos trabajos de 
investigación recientes (García, 2005a). 
 
 La Historia de la Psicología y su enseñanza 
 
 La estructura de los estudios psicológicos en el Paraguay permite apreciar una gradación 
paulatina y ascendente en lo que respecta a los niveles de su inserción institucional. Por varias 
décadas la Psicología mantuvo una fuerte vinculación con la enseñanza secundaria y con la 
educación normalista. De esta manera, la enseñanza de la Psicología comienza en los estratos 
básicos del sistema educativo con la fundación del primer colegio de enseñanza media en Asunción 
en el año 1878. En esta institución se dictó el primer curso de Psicología entre 1881 y 1882 
(García, 2003b). Posteriormente se incorpora a los programas de formación de maestros con la 
creación de las escuelas normales en el decenio de 1890 hasta situarse finalmente en el ámbito de la 
universidad a finales de la década de 1940. Aun así, el espacio privilegiado para el ingreso a la 
educación superior no fueron los departamentos de Psicología sino los de Filosofía y Ciencias de la 
Educación. El desarrollo de la disciplina habría de conducir muy pronto al establecimiento de los 
primeros departamentos universitarios de Psicología, como antesala al surgimiento de la psicología 
profesional propiamente dicha. 
 
 En un sentido más específico, el área de «Historia de la Psicología» aparece como 
asignatura de enseñanza en la Universidad Nacional de Asunción (UNA), en forma externa a los 
espacios propios para la formación del psicólogo. Hay que mencionar que la UNA, fundada en 
1889 con las carreras de Derecho y Medicina (Velilla Laconich, 1990) estableció una Facultad de 
Filosofía recién en 1948 (Monte de López Moreira, 1998). Dentro de esta Facultad fué habilitada 
una carrera de Psicología en 1967, que siguió a la que ya funcionaba en la Universidad Católica 
(UCA) a partir de 1963. No obstante, la cátedra de «Historia de la Psicología» se dictó con 
anterioridad a la creación de estas dos carreras. Conforme a los datos disponibles, el profesor 
ReinaldoDecoud Larrosa, quien cursó estudios de Filosofía y Medicina en la Universidad Nacional 
de Asunción y de Teología en la Facultad Evangélica de Teología, fue quien ejerció su enseñanza 
por concurso en 1951 y 1957, probablemente dentro de la carrera de Filosofía (Cabrera-Coenes y 
Harris de Decoud, 1996). En la malla curricular de Psicología de la Universidad Nacional, «Historia 
de la Psicología» se impartió por primera vez en 1968 en el segundo curso de la carrera y su 
profesor fue el Dr. Carlos Álvarez (1900-1988), un médico de formación que se había 
desempeñado en el área de la Psiquiatría. Álvarez también ocupó el Decanato de la Facultad de 
Filosofía entre 1964 y 1966 (Monte de López Moreira, 1998). 
 
 El panorama de la psicología académica ha cambiado mucho desde el establecimiento de 
estos departamentos iniciales hasta nuestros días. En la actualidad se cuenta con un total de treinta 
y nueve carreras distribuidas en trece ciudades del país. En muchas de ellas la estructura curricular 
contempla áreas de convergencia que relacionan a la Psicología y su historia, bien como «Historia 
de la Psicología» o como «Historia de los Sistemas Psicológicos». En algunas instituciones los 
estudios revisten una duración semestral, en otras se dictan como materias anuales, y aún en otras 
presentan características «modulares». De acuerdo a García (2005e) los centros universitarios que 
cuentan con «Historia de la Psicología» como materia anual son: la Universidad Nacional de 
Asunción, la Universidad Nacional de Itapúa (Encarnación) y la Universidad Nacional de Pilar, 
mientras que en forma semestral se imparte en la Universidad Católica de Asunción y la 
Universidad Católica de Hernandarias, la Universidad Autónoma del Paraguay (Asunción) y la 
Universidad del Cono Sur de las Américas (Asunción). La Universidad Politécnica y Artística del 
Paraguay y la Universidad Tecnológica Intercontinental (ambas con sedes centrales en Asunción y 
filiales en otras ciudades) adoptan la modalidad «modular». 
 
 Existe «Historia de los Sistemas Psicológicos» en la malla curricular de la Universidad 
Nacional de Asunción (donde se dicta en forma anual además de «Historia de la Psicología»), la 
Universidad Americana (Asunción) en forma semestral y la Universidad Técnica de 
Comercialización y Desarrollo (en Asunción y filiales), que tiene características «modulares». 
 
 Desde luego, no existe homogeneidad en las distintas cátedras. El contenido típico que 
abarcan estos cursos es una aproximación a los fundamentos teóricos y filosóficos de la Psicología, 
comenzando con los antecedentes en la antigüedad griega con Platón y Aristóteles hasta llegar a las 
corrientes psicológicas que tienen vigencia en nuestros días. Las alusiones a la Psicología en 
América Latina en general y en el Paraguay en particular son escasas. En algunos departamentos 
como la Universidad Católica de Asunción y la Universidad Nacional de Itapúa en Encarnación los 
responsables de cátedra incorporan elementos históricos sobre la psicología autóctona como parte 
de la discusión de sus contenidos. En este sentido, la apertura del Seminario sobre «Introducción a 
la Psicología Paraguaya» en la Universidad del Norte de Asunción a partir del 2004 es un paso 
importante para la configuración de una historiografía de la Psicología nacional. El contenido es 
una exposición de los autores principales que integran el periodo preuniversitario y de los avances 
institucionales logrados en el presente. Este seminario ha contribuido a generar un espacio de 
estudio y análisis sobre los pioneros, los eventos más resaltantes y el curso seguido por la 
Psicología en el país, desde sus primeras manifestaciones reconocibles hasta nuestros días. 
 
 Historiografía 
 
 La investigación referida a los fundamentos, antecedentes y vinculaciones de la Psicología 
con su Historia tiene raíces muy recientes en el Paraguay. Existen algunos escritos breves 
circunscriptos a las cátedras de «Historia de la Psicología» de instituciones como la Universidad 
Católica de Asunción, cuyos profesores los utilizan como textos de estudio. Otros trabajos, en los 
que se perciben intereses historicistas más específicos han sido presentados en congresos de 
Psicología, en apoyo de temas donde el factor temporal aparece como una variable orientadora. 
Pero al no haberse difundido en formato de libros o artículos, estos trabajos han obtenido tan sólo 
una circulación muy restringida y limitada a los estudiantes hacia los que iban dirigidos. 
 
 Desde comienzos de esta década han aparecido nuevos estudios sobre la Psicología 
nacional y su historia. Estos trabajos, algunos de los cuales se hallan publicados y otros están en 
prensa o bajo revisión editorial han enfocado su atención hacia el periodo preuniversitario. Tema 
central ha sido el análisis sobre el rol y la figura de los pioneros, discutiendo los criterios 
conceptuales que se requieren para identificarlos y las dificultades principales para una aplicación 
objetiva de esa categoría (García, 2005d). En esta línea de investigación sobre los pioneros, un par 
de artículos recientes se han focalizado sobre las contribuciones de dos de ellos. En el primer caso 
se explora el papel ejercido por el pedagogo Ramón Indalecio Cardozo en el conocimiento y 
difusión temprana de las ideas de Sigmund Freud en el Paraguay (García, 2003c). El principal 
elemento de discusión para este artículo es un ensayo que escribió Cardozo sobre las relaciones 
entre el psicoanálisis y la educación, publicado en la revista pedagógica La Nueva Enseñanza 
(Cardozo, 1927). Un segundo artículo (García, 2005b) estudia un escrito del abogado y político 
Eusebio Ayala, también Presidente de la República en dos ocasiones. En su juventud Ayala cultivó 
un interés definido hacia la enseñanza de la Psicología en el nivel medio. El texto original (Ayala, 
1905) era una explicación teórica del proceso de la percepción y la ideación y las vinculaciones de 
ambas con el pensamiento. Estos dos artículos (García, 2003c, 2005b) completan la descripción 
psicológica con una caracterización biográfica de los autores. 
 
 Los estudios que analizan las tradiciones o fuentes intelectuales a partir de las cuales surgió 
la Psicología pueden verse como una aproximación complementaria a los anteriores. De ellas, es la 
Sociología la que ha recibido el tratamiento más detenido. En este sentido, García (2003a) estudió 
la obra de dos autores fundamentales: Cecilio Báez e Ignacio A. Pane, ambos abogados y 
profesores de Sociología en la Universidad Nacional a comienzos del siglo XX, y los consideró 
pioneros en la discusión de conceptos procedentes de la Psicología Social. También se mencionan 
las reflexiones sobre el «carácter nacional» del paraguayo. En referencia a la Pedagogía se han 
enfocado las relaciones de esta con la Psicología, partiendo de la obra de cinco educadores cuyo 
magisterio profesional se ubicó entre 1897 y 1959: Francisco Tapia, Juan Ramón Dahlquist, 
Ramón Indalecio Cardozo, María Felicidad González, Manuel Riquelme y Emilio Uzcátegui 
(García, 2005g). Estos autores anticiparon muchos de los conceptos y principios que habrían de 
ganar importancia en la Psicología Educacional posterior. Por otra parte, la evolución de la 
Psicología en los diversos niveles de enseñanza ha sido descripta con detalle en un capítulo cuyo 
énfasis principal, sin embargo, no es la historia (García, 2003b). 
 
 Algunas investigaciones buscaron determinar el grado de avance en la Psicología nacional 
conforme a los criterios que ofrecen modelos específicos para categorizar su evolución. Este es el 
caso de un estudio que aplica las fases establecidas por el psicólogo Hiroshi Azuma, originalmente 
concebidas para el estudio de la disciplina en el Japón (Azuma, 1984), y que fue trasladado a la 
Psicología paraguaya (García, 2005c). Otro artículo similar analiza las características resaltantes de 
la Psicología en el periodo preuniversitario desde el punto de vista de lainvestigación (García, 
2005a). Hasta ahora, la Psicología y los psicólogos de la etapa más reciente han inspirado menos 
investigación. Cabe mencionar aquí el obituario biográfico sobre el profesor Carlos Luis Lafuente, 
un docente de larga trayectoria en la Universidad Católica de Asunción y en la Psicología nacional 
(García, 2000). La literatura psicológica publicada entre 1960 y el presente ha sido objeto de una 
recopilación por áreas y autores, entregando información relevante para una aproximación histórica 
a la Psicología (García, 2005f). 
 
 Comentario final 
 
 El conocimiento sobre los orígenes de la Psicología en América Latina ha despertado el 
interés de los psicólogos del continente por varias décadas, pero se ha incrementado 
significativamente en años recientes. Países como Argentina, Brasil, México o Perú han realizado 
un importante acopio de documentación sobre sus psicologías nacionales. Otros países han 
mostrado una productividad menor. En Paraguay, pese a existir como disciplina universitaria hace 
más de cuarenta años, la «Historia de la Psicología» sólo ha despertado en el pasado reciente un 
interés especial en la recopilación de los antecedentes más lejanos de la disciplina. Quedan muchos 
eventos críticos, autores y publicaciones por analizar. Es indudable que un crecimiento más 
significativo de la información será posible únicamente cuando más investigadores se sumen a la 
tarea de búsqueda y documentación. Entonces podrá hablarse de una historiografía de la Psicología 
paraguaya plenamente desarrollada y consolidada, y no sólo de una actividad incipiente y aislada, 
como es el caso en la actualidad. 
 
 Referencias 
 
• Alarcón, R. (1997). Orientaciones teóricas de la psicología en América Latina. Lima: 
Universidad Femenina del Sagrado Corazón. 
 
• Ardila, R. (1986). La Psicología en América Latina. Pasado, presente y futuro. México: Siglo 
XXI. 
 
• Ardila, R. (1998). Historia y perspectivas de la psicología en Latinoamérica. En F. Tortosa Gil 
(Ed.), Una historia de la psicología moderna (pp. 553-564). Madrid: McGraw-Hill. 
 
• Ayala, E. (1905). El proceso de la ideación y desenvolvimiento ulterior de la perceptividad. 
Anales de la Universidad Nacional, 6 (1-2), 69-82. 
 
• Azuma, H. (1984). Psychology in a non-western country. International Journal of Psychology, 
19, 45-55. 
 
• Cabrera-Coenes, R. y Harris de Decoud, E. (1996). Como un diamante. Reseña biográfica y 
pensamientos de Reinaldo Julián Decoud Larrosa. Asunción: Águila. 
 
• Cardozo, R. I. (1927). El psicoanálisis y la educación, o sea, el freudismo como método auxiliar 
de educación. La Nueva Enseñanza, 1 (2), 97-105. 
 
• Decoud, D. (1888). Estudio del hipnotismo. Bajo el punto de vista psicológico y de la medicina 
legal. Buenos Aires: Félix Lajouane Editor. 
 
• Díaz-Guerrero, R. (2003). Orígenes y desarrollo de la Psicología en América Latina. En L. Flores 
Alarcón (Ed.), El legado de Rubén Ardila. Psicología: de la Biología a la Cultura (pp. 103-118). 
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de 
Psicología. 
 
• García, J. E. (2000). El lugar de Carlos Luís Lafuente (1944-2000) en la psicología paraguaya. 
Revista Latinoamericana de Psicología, 32 (3), 565-570. 
 
• García, J. E. (2003a). Origens da Psicología Social no Paraguai. En A. M. Jacó-Vilela, M. Lopes 
da Rocha y D. Mancebo (Orgs.), Psicologia Social. Relatos na América Latina (pp. 85-122). Sâo 
Paulo: Casa do Psicologo. 
 
• García, J. E. (2003b). Problemas centrales en la formación académica y el entrenamiento 
profesional del psicólogo en el Paraguay. En J. F. Villegas, P. Marassi L. y J. P. Toro C. (Eds.), 
Problemas centrales en la formación académica y el entrenamiento profesional del psicólogo en 
las Américas, Volumen II (pp. 205-279). Santiago: Sociedad Interamericana de Psicología. 
 
• García, J. E. (2003c). Ramón Indalecio Cardozo y la difusión inicial de las ideas de Sigmund 
Freud en el Paraguay. Teoría e Investigación en Psicología, 11 (2), 273-318. 
 
• García, J. E. (2005a). Psicología, Investigación y Ciencia en el Paraguay: Características 
resaltantes en el periodo preuniversitario. Revista Interamericana de Psicología. En prensa. 
 
• García, J. E. (2005b). El joven Eusebio Ayala y la psicología paraguaya. Teoría e Investigación 
en Psicología. En prensa. 
 
• García, J. E. (2005c). La evolución de la Psicología en el Paraguay: Un análisis desde el modelo 
de Hiroshi Azuma. Manuscrito sometido a publicación. 
 
• García, J. E. (2005d). La Psicología en Paraguay y el problema de la determinación de los 
pioneros. Manuscrito sometido a publicación. 
 
• García, J. E. (2005e). La enseñanza de la Historia de la Psicología en el Paraguay. Manuscrito 
sometido a publicación. 
 
• García, J. E. (2005f). Revisión de publicaciones paraguayas en el área de la Psicología: 1960 al 
presente. 
 
• García, J. E. (2005g). Relaciones históricas entre la Psicología y la Educación en el Paraguay. 
Manuscrito sometido a publicación. 
 
• Gutiérrez, G. y Ardila, R. (1992). Psychology in Latin America. En U. P. Gielen, L. Loeb Adler y 
N. A. Milgram (Eds.), Psychology in International Perspective. 50 years of the International 
Council of Psychologists (pp. 92-109). Amsterdam: Swets & Zeitlinger. 
 
• Klappenbach, H. A. y Pavesi, P. (1994). Una historia de la psicología en Latinoamérica. Revista 
Latinoamericana de Psicología, 26, 445-482. 
 
 
• Monte de López Moreira, M. G. (Coord.) (1998). Historia y memoria de la Facultad de 
Filosofía. Asunción: Universidad Nacional de Asunción. 
 
• Sánchez Sosa, J. J. y Valderrama-Iturbe, P. (2001). Psychology in Latin America: Historical 
reflections and perspectives. International Journal of Psychology, 36, 384-394. 
 
• Velilla Laconich, J. (1990). Historia de la Universidad Nacional de Asunción (1889-1989). 
Volumen I (1889-1915). Asunción: Universidad Nacional.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

17 pag.
71 pag.
10-historia

UBAM

User badge image

Contenidos Muy Locos

35 pag.
80290208

SIN SIGLA

User badge image

Jhonatan Rivera

38 pag.
80526305

SIN SIGLA

User badge image

Valentina Bueno

Otros materiales