Logo Studenta

JESSICA GIRALDO ARISTIZABAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
Informe Final Práctica Profesional 
 
 
 
 
 
INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JESSICA GIRALDO ARISTIZABAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA 
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN 
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
 PRÁCTICAS ACADÉMICAS
 PEREIRA 2013 
 
 
 
2 
Informe Final Práctica Profesional 
 
 
 
 
INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL EN PSICOLOGÍA CLÍNICA 
COGNITIVO- CONDUCTUAL 
 
 
Instituto de Audiología Integral de Pereira 
IdeAI 
Periodo comprendido entre Junio de 2012 y Abril de 2013 
 
 
 
 
 
JESSICA GIRALDO ARISTIZABAL 
Psicóloga Practicante 
 
 
 
Marcela Loaiza Loaiza 
Asesora 1er periodo de Práctica Profesional 
Lucy Nieto Betancurt 
Asesora 2do periodo de Práctica Profesional 
 
 
 
Universidad Católica de Pereira 
Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación 
Programa de Psicología
 Prácticas Académicas
 Pereira 2013 
 
3 
Informe Final Práctica Profesional 
 
 
 
 Dedicatoria 
 
A mi padre; mi héroe, por su esfuerzo, su eterna confianza, por ser un ejemplo de 
sabiduría, constancia y autosuficiencia. 
 
A mi madre, por ser un apoyo incondicional, por caminar junto a mí en cualquier 
circunstancia como mi mejor aliada. 
 
A ti; corazón, por tu disposición, por permanecer, por aventúrate acompañarme por un 
sendero desconocido. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
Informe Final Práctica Profesional 
 
 
 
Agradecimientos 
 
 
A mi familia por su apoyo incondicional y acompañamiento, por creer plenamente en mi 
pasión por lo que hago. 
 
Al IdeAI por depositar toda su confianza en mi labor, apoyando mi autonomía y 
proposición. 
 
A Luisa Fernanda Gonzales por creer en mí y en mi conocimiento, por haber 
permanecido. 
A Lola Álvarez Marín por su compromiso y disposición frente a mi proceso. 
 
A Marcela Loaiza Loaiza, por su confianza plena en mi quehacer profesional. 
 
A Lucy Nieto Betancurt por ser un ejemplo de Rigurosidad, tenacidad y responsabilidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
Informe Final Práctica Profesional 
 
 
 
Tabla de Contenido 
 
1.Introducción ......................................................................................................................... 8 
2.Presentación de la organización o sitio de práctica .......................................................... 9 
2.1 Reseña histórica 
1
 ............................................................................................................. 9 
2.2 Política de calidad .......................................................................................................... 13 
2.3 Valores organizacionales ............................................................................................... 14 
2.4 Misión ............................................................................................................................. 14 
2.5 Visión .............................................................................................................................. 15 
3.Diagnóstico del área de intervención o identificación de las necesidades .................... 15 
4.Ejes de intervención ........................................................................................................... 16 
4.1 Intervención clínica cognitivo conductual:.................................................................. 16 
5.Justificación de los ejes de Intervención .......................................................................... 16 
5.1 Intervención clínica cognitivo-conductual................................................................... 16 
6.Marco Teórico .................................................................................................................... 17 
6.1 Psicología clínica cognitivo-conductual: ...................................................................... 18 
6.2 Terapia cognitivo- conductual:..................................................................................... 19 
6.3 Terapia Racional Emotiva Conductual: ...................................................................... 20 
6.4 La terapia cognitiva de Aaron Beck ............................................................................ 20 
6.5 Importancia de la Intervención Cognitivo-Conductual en la Infancia. .................... 23 
7.Propuesta de intervención ................................................................................................. 24 
7.1 Nombre de los ejes de intervención. ............................................................................. 24 
7.1.1 Intervención clínica cognitivo-conductual ........................................................... 24 
7.2 Objetivo general ............................................................................................................. 24 
7.3 Objetivos específicos ...................................................................................................... 24 
7.4 Estrategias de acción para alcanzar los objetivos....................................................... 25 
7.5 Procedimientos desarrollados ....................................................................................... 25 
7.6 Población ........................................................................................................................ 27 
7.7 Cronograma de actividades .......................................................................................... 28 
7.8 Presentación y análisis de resultados parciales ........................................................... 28 
7.8.1 Indicadores de logros cualitativos: ....................................................................... 28 
6 
Informe Final Práctica Profesional 
 
 
 
7.8.2Indicadores de logros cuantitativos ..................................................................... 29 
7.9Resultados cuantitativos: ............................................................................................ 29 
7.10Resultados cualitativos: ............................................................................................. 33 
8.Dificultades presentadas ................................................................................................... 34 
8.1Conclusiones ................................................................................................................. 35 
8.2Recomendaciones ......................................................................................................... 37 
9.Referencias bibliográficas ................................................................................................. 38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
Informe Final Práctica Profesional 
 
 
 
Resumen: A lo largo de este texto se encuentra plasmado el Informe Final de la Práctica 
Profesional realizada en el Instituto de Audiología Integral desde el mes de Junio de 2012 al 
mes de Abril de 2013. En el mismo se expone el diagnóstico de las necesidades de la 
organización, los ejes de intervención propuestos en atención a éstas, la revisión teórica 
realizada para fundamentar la propuesta, los resultados obtenidos de la intervención, las 
conclusiones y las recomendaciones a la luz de los postulados de la Psicología Clínica 
cognitivo conductual a través del cual se orientó la práctica profesional. 
 
Descriptores: Practica profesional, Psicología Clínica Cognitivo-Conductual, 
Intervención Cognitivo-Conductual. 
 
 
Abstract: Throughout this text is embodied the Final Report of Professional Practice at 
the Institute of Integral Audiology from the month of June 2012 to April 2013. In the same 
diagnosis discussed the needs of the organization, areas of intervention, the conceptualization, 
the results, conclusionsand recommendations in the light of the principles of cognitive 
behavioral clinical psychology through which was oriented professional practice. 
 
Descriptors: Professional Practice, Clinical Psychology Cognitive Behavioral, 
Cognitive-Behavioral Intervention. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
Informe Final Práctica Profesional 
 
 
 
 
INTERVENCIÓN COGNITIVO-CONDUCTUAL EN EL INSTITUTO DE 
AUDIOLOGÍA INTEGRAL DE PEREIRA 
1. Introducción 
 
El Instituto de Audiología Integral de Pereira es una Institución Prestadora de Servicios 
(IPS) que propende por el mejoramiento de la calidad de vida de quienes asisten a procesos 
de Fonoaudiología, Psicología y de Terapia Ocupacional como parte de un proceso integral 
que aborda diversidad de discapacidades y particularidades propias de la infancia, 
adolescencia y adultez; centrando su especialidad en las problemáticas comportamentales y 
de aprendizaje en la infancia. 
 
En el actual Informe de Práctica, se expondrán los servicios prestados en el Instituto por 
una estudiante de X semestre de Psicología, desde la perspectiva de la Psicología Clínica 
Cognitivo-Conductual, en un periodo comprendido de 10 meses, desde el mes de Junio de 
2012 hasta el mes de Abril de 2013, dicho ejercicio de práctica incluyó la realización de un 
diagnóstico de necesidades de la organización que permitió la presentación y ejecución de un 
eje de intervención clínico frente al cual se obtuvieron resultados satisfactorios, lográndose 
establecer procesos de evaluación, diagnóstico e intervención en Psicología Clínica 
Cognitivo- Conductual, así como la realización de los talleres del fomento a la salud mental, 
nombrado por la comunidad “escuela para padres”. 
 
Este plan de práctica comienza con la presentación de la organización donde se 
mencionan características generales de la misma, seguidamente se expone el diagnóstico de 
necesidades, que permite realizar la presentación del eje de intervención clínica, 
especificándose las labores realizadas; posterior a ello, se realiza la justificación del eje de 
intervención. De la misma manera, se realiza el desarrollo teórico y conceptual que orienta y 
sustenta el ejercicio praxico realizado, posteriormente se expone la propuesta de 
intervención, seguida de la presentación y análisis de los resultados. Finalmente se exponen 
9 
Informe Final Práctica Profesional 
 
 
 
las dificultades que se afrontaron durante la intervención, así como las conclusiones y 
recomendaciones realizadas a la organización. 
2. Presentación de la organización o sitio de práctica 
 
2.1 Reseña histórica 1 
 
El Instituto de Audiología (IdeA) fue creado el 28 de Mayo de 1978. Surge como 
consecuencia de la demanda en la consulta particular de la Terapeuta de Lenguaje Bolivia Chica; 
a donde concurren masivamente, niños y niñas con deficiencia auditiva buscando atención 
especializada. 
 
El 28 de mayo de 1978 se realizó una Asamblea en el auditorio de Comfamiliar que contó 
con la asistencia de la profesional mencionada, Lia Restrepo de Franco, padres, madres, y 
profesionales invitados, con el fin de fundar el Instituto de Audiología. Doña Lia Restrepo de 
Franco proporcionó dos aulas en la Escuela Antonia Santos de la cual era la Rectora, donde se 
empezó a atender 20 niños y niñas, población que progresivamente fue aumentando al igual que 
las escuelas integradoras. 
 
El Instituto de Audiología Integral obtuvo su Personería Jurídica mediante Resolución No 
4378 del 9 de octubre de 1978.Entidades cívicas como el Club de Leones Pereira Monarca, el 
Club Rotario Pereira y el Club Rotaract, han apoyado desde un comienzo esta Empresa Social. 
En el año de 1980, el IdeA cuenta con una sede, equipos y profesionales que le permiten hacer 
diagnóstico, rehabilitación, apoyo escolar e integración a la educación regular en diferentes 
Escuelas. En 1988 Jaime Hernández, Segundo Lara, Javier Pineda, Napoleón Hernández y Lelia 
García, profesores de la Universidad Tecnológica de Pereira, construyen la Cámara Sono-
amortiguada para realizar diagnóstico Clínico en Audiología. 
 
En 1996 inicia un proceso de autoevaluación y fortalecimiento institucional, con el apoyo de 
la Fundación Restrepo Barco, I.C.B.F., Fundación FES, UNICEF, Instituto SER de Investigación, 
10 
Informe Final Práctica Profesional 
 
 
 
registrando que los resultados de la integración no eran satisfactorios, debido a que la población 
no oyente no tenía accesibilidad a la información, ya que esta era oral. Desde este momento el 
IdeA realizó un cambio en la atención que venía haciendo y empezó a construir su proyecto que 
no solamente abarcará lo clínico sino también lo pedagógico y social. 
 
En el año 1997 el IdeA fortalece su equipo con la llegada de la Socióloga María del Pilar 
Cárdenas y personas no oyentes capacitadas para transmitir la Lengua de señas, José Fernando 
Duque, Mary Garzón, Jorge Enrique Castro. En este mismo año el proyecto se hace acreedor al 
premio Germán Saldarriaga. 
 
Del fortalecimiento del equipo surgen los siguientes proyectos innovadores: el Área de 
lengua de señas, la Orquesta de niños y niñas no oyentes que brindó su primer concierto el 20 de 
marzo de 1997, y en el año 2001 se inicia otro proyecto innovador: Herramientas para la 
creación, aplicación y difusión de la Grafía de la Lengua de señas – visagrafía - , el cual es 
asesorado por el Físico Jaime Hernández y los estudiantes de Ingeniería de sistemas y 
computación, Franky H. Castillón, Diana Mebel Hoyos Jaramillo y Luz Adriana Hurtado 
Navarro. Producto de la innovación surgió la necesidad de crear en 1998 el preescolar para 
“señantes” con el apoyo del ICBF. Igualmente la Alcaldía Municipal por medio del Decreto 159 
del 28 de abril de 1998 adopta la Lengua de Señas como lengua alternativa y se institucionaliza el 
día del Señante. 
 
En 1999 se funda la Escuela de la Palabra, de acuerdo con la filosofía de la inclusión, en el 
mismo año, el PEI obtiene el calificativo de sobresaliente, siendo uno de los doscientos a nivel 
nacional; además la Asamblea Departamental de Risaralda por medio de la Ordenanza número 
034 del 22 de agosto de 1999 dispone la adopción de la Lengua de Señas en todos los planteles 
Educativos del Departamento. 
 
En el año 2000 el Gobernador del Departamento por medio del Decreto 0150 del 22 de 
febrero se dictan algunas disposiciones en materia de la Lengua de Señas, que reglamenta la 
Ordenanza 034. En el mismo año ante una crisis económica de la entidad, personas con un 
11 
Informe Final Práctica Profesional 
 
 
 
profundo civismo conformaron un voluntariado para promocionar los servicios y programas de 
la institución y de esta forma servir de apoyo y enlace con la comunidad. 
El proyecto del Instituto de Audiología les mereció a Bolivia Chica Ríos y a Cecilia Tamayo 
Buitrago el reconocimiento como Mujeres Comfamiliar, en los años 1995 y 2001 
respectivamente. En el año 1991 y en el año 1999 el Instituto obtuvo Medalla al Mérito Cívico y 
al Mérito Comunitario, respectivamente. 
 
El IdeA ha recibido apoyo en Equipos e Instrumentos de la Embajada Alemana, Banco de la 
República, Proyecto Social Colombia de Bélgica, Policía Cívica, Fundación Banco de Colombia 
de Medellín, Suzuki y Carrocerías de Occidente. 
 
En septiembre 6 de 2002 mediante Decreto No. 01247, se oficializó la Escuela de la Palabra 
para que los niños y las niñas pudieran acogerse a las bondades de la gratuidad, pero este acto 
administrativo da solución de continuidad al Proyecto Educativo Institucional P.E.I. En el año 
2003 se crea el primer centro satélite del Instituto de Audiología en la Virginia haciendo una 
alianza estratégica con el Director del Hospital San Pedro y San Pablo doctor Javier Taborda. 
En este mismo año la Terapeuta Ocupacional Beatriz Bejarano Forero fue nombrada Rectora de 
la Escuela de la Palabra. 
 
El26 de febrero de 2003 se reunieron la Junta Directiva y los Directivos y Docentes de la 
Escuela de la Palabra y del Instituto de Audiología para crear la Academia Señante que se 
encargaría de hacer la Grafía para la Lengua de señas, que permitirá dar continuidad a la 
educación regular, esta gran propuesta fue realizada y liderada por el Físico Jaime Hernández. 
 
En el mismo año, la Alcaldesa doctora Martha Elena Bedoya Rendón condecoró al Instituto 
de Audiología Integral con la Cruz de los Fundadores y a los integrantes y Directora de la 
Orquesta. Igualmente el Instituto condecoró a las siguientes personas por la labor realizada en 
esta institución: Lía Restrepo de Franco, Clara Inés Gaitán, Rosa Restrepo, Bertha Oliva Ochoa, 
Miriam Galeano, Jaime Hernández, Franky Castillón, Luz Adriana Hurtado, Mabel Hoyos, 
Proyecto Social Colombia, Jorge Enrique Castro, Edgar Medina, José Fernando Gallego, Mary 
Garzón, Nelly Ante Benítez. 
12 
Informe Final Práctica Profesional 
 
 
 
1 
 
En el año 2004 se realizó un Gran Concierto por la Integración el 15 de diciembre donde 
estuvieron presentes personas que desde distintas situaciones de discapacidad (cognitiva, visual, 
auditiva y motriz) pusieron en armonía sus fortalezas, para cambiar paradigmas y romper 
imaginarios y además, celebrar el año Iberoamericano de la discapacidad. 
 
 
Convencidos de que la calidad es uno de los valores que contribuirá significativamente a la 
mejora de a la eficacia iniciando la aproximación a la excelencia, se contrató con la firma 
Althviz y Cía. el servicio de asesoría en la implementación del sistema de gestión de calidad 
“certificación ISO 9001:2000, a su vez se nombró como coordinadora de calidad a Angie 
Carolina Querubín Agudelo, quién estará a cargo del proceso. En la meta de la diversidad cultural 
e inclusión social se gestiono la declaratoria de Pereira Señante mediante Acuerdo 013. 
 
En el año 2006 debido a la oposición de las personas no oyentes de la Federación y de las 
asociaciones de sordos se resolvió quitar la palabra Translinguismo y lengua visa porque no 
constituye un cambio en lo fundamental del proyecto y así tratar de acercarlos para que vayan 
aceptando los cambios y las transformaciones culturales que se deben hacer. 
En este mismo año el voluntariado realizó una alianza con la Fundación Alejandra Vélez 
Mejía para presentar la obra “Dos Locos de Amarrar en una Finca en los Infiernos”. 
 
Ante la crisis económica del IdeA el voluntariado fue fortalecido con la presencia del doctor 
Cesar Castillo quién a su vez ha traído varios empresarios de la región para buscar soluciones y 
fortalecer la empresa social, entre ellos se destacan Bernardo Mesa y Fabio Salazar. 
 
En el mes de julio de 2006 presentó la renuncia a la gerencia general la doctora Bolivia 
Chica Ríos, quién fue nombrada por la Junta Directiva como gerente, para el cargo de gerente 
general fue nombrada la doctora Gladis Beatriz Gallego Patiño a partir del 1 de agosto de 2006. 
 
1
 Tomada de www.idea.org.co 
www.idea.org.co
13 
Informe Final Práctica Profesional 
 
 
 
El Instituto de Audiología es una ONG que ha unido su compromiso social, al ejercicio de la 
participación ciudadana, desde la realización de acciones concretas, dirigidas a hacer efectivo el 
enunciado constitucional de garantía a colombianos y colombianas, de su derecho a la igualdad. 
El Instituto entiende que un verdadero escenario de participación, requiere la concurrencia 
de lo público y de lo privado, conforme a la capacidad del primero de implementar políticas y 
del segundo de proveer de acuerdo a sus fortalezas, los instrumentos para su ejecución. 
 
Es así, como el Instituto de Audiología Integral, se ha propuesto desarraigar la discapacidad 
en la comunicación como factor de discriminación, integrando oyentes y no oyentes en un 
proyecto de rehabilitación social, de manera que no sólo se derrumben las barreras, su objetivo es 
que en el futuro, no se vuelvan a levantar; generando así, un proceso de desarrollo auto-
sustentable, en el cual la cultura juega un papel esencial, “En ella las personas pueden 
reconocerse mutuamente, crecer en conjunto y desarrollar la autoestima colectiva. Como señala 
al respecto Stiiglitz (1998), preservar los valores culturales tiene gran importancia para el 
desarrollo, por cuanto ellos sirven como una fuerza cohesiva en una época en que muchas otras 
se están debilitando” (Revista Cepal 69- Diciembre 1999). 
La rehabilitación, contraria a la concepción tradicional, es un acto de corresponsabilidad en 
el que participan, de un lado la persona en situación de discapacidad y del otro, su entorno que a 
partir de la familia en proceso de espiral, va trascendiendo los distintos ámbitos de la vida 
ciudadana de ese sujeto. 
2.2 Política de calidad 
 
La política de calidad del IdeA se basa en la prestación de programas y servicios de salud 
audio-comunicativa en los diferentes niveles de atención, con un talento humano competente y 
comprometido con la inclusión social de las personas en situación de discapacidad y aportando a 
la mejora continúa de la calidad. 
 
14 
Informe Final Práctica Profesional 
 
 
 
2.3 Valores organizacionales 
 
La Solidaridad: Entendida como la mutua colaboración para conseguir un fin común. En 
este caso la accesibilidad que permita la inclusión de las personas con discapacidad sensorial 
(Auditiva). Este valor institucional también abarca, la posibilidad de hermanamiento con otras 
organizaciones, estamentos, instituciones o empresas, dedicadas al estudio y tratamiento de otras 
formas de discapacidad, para llegar a constituir una red sólida y con profundas raíces sociales. 
La Libertad: Entendida como la posibilidad que tiene el ser humano de decidir por sí 
mismo y de actuar en las diferentes situaciones de la vida. 
La Igualdad: Entendida como un derecho fundamental de cuyo respeto depende la dignidad 
humana, el desarrollo de los individuos, las comunidades, las naciones y la realización de la 
persona humana. 
El Respeto: Entendido como la base fundamental para una convivencia sana y pacífica, en 
todas las esferas o dimensiones de la vida (Personal (Individual) / Conyugal / Familiar / Social / 
Comunitaria / Laboral (Organizacional)). 
La Responsabilidad: Entendida como la conciencia o discernimiento, acerca de las 
consecuencias que tiene todo lo que hacemos o dejamos de hacer sobre nosotros mismos o sobre 
los demás. 
El Compromiso: Entendido como el alto grado de responsabilidad hacia lo que hacemos y 
sentimos, buscando el crecimiento y bienestar de la comunidad. 
La Honestidad: Entendida como el comportamiento transparente, con rectitud, probidad y 
claridad en todas las esferas de la vida 
La Calidad: Entendida como condición competitiva de realización con un alto grado de 
perfección y contenido. 
2.4 Misión 
Somos una organización social sin ánimo de lucro, comprometida con mejorar y dignificar la 
salud de los habitantes de la región, y la efectiva equiparación de oportunidades de las personas 
con discapacidad, a través de la integración de nuestros servicios de salud e inclusión social. 
Para lograrlo, contamos con un equipo humano altamente calificado, eficiente y que tiene 
como premisa fundamental el respecto por las diferencias. 
15 
Informe Final Práctica Profesional 
 
 
 
2.5 Visión 
Seremos en el 2016 la Organización más comprometida con el desarrollo de la Inclusión 
Social con sentido humano. 
 
3. Diagnóstico del área de intervención o identificación de las necesidades 
 
Para el diagnóstico de las necesidades se realizó una entrevista con la psicóloga y con la 
coordinadora en salud, en donde se identificaron dificultades en torno al inicio de los procesos 
psicológicos de los pacientes en lista de espera debido a un incremento importante en la demanda 
de los mismo,y aunque el número de profesionales en el área de psicología sea alto (cuatro), la 
necesidad inmediata no es cubierta con los mismos. 
 
De la misma manera y para corrobar la información se realizó una revisión de los listados de 
espera, en donde se logró evidenciar que cada semana había un incremento casi del 50% de los 
pacientes que acuden a terapia psicológica, siendo la edad infantil la que mas requiere de los 
servicios de psicología en el IdeAI. 
En el mismo sentido, se realizó un acercamiento a la población, en aras de observar los 
comportamientos tanto de los usuarios como de sus acudientes en las salas de espera, en donde 
se logró evidenciar dificultades en el manejo de algunos trastornos del comportamiento, 
dificultades con la norma y el establecimiento de pautas de crianza en el hogar, debido a la falta 
de compromiso de los padres y al desconocimiento sobre la importancia de asumirse como 
agentes activos dentro del proceso terapéutico, razón por la cual se propuso realizar talleres 
psico-educativos, en donde se les posibilite conocer las diversas problemáticas que se pueden 
presentar en las diferentes edades, así como el manejo más efectivo de las mismas. 
 
Para evaluar la acogida de la propuesta, se hizo necesario entrevistar a algunos padres de 
familia sobre la importancia de actuar en pro del beneficio del paciente, de educarse frente a 
problemáticas propias de la edad o diagnósticos ya establecidos, permitiendo a su vez que dicha 
intervención prepare a los padres para que se conviertan en los co-terapeutas de los profesionales 
del instituto o en el apoyo principal ante las problemáticas, obteniéndose respuestas satisfactorias, 
16 
Informe Final Práctica Profesional 
 
 
 
de aceptación y compromiso ante la posibilidad de enseñarles herramientas pertinentes para su 
educación como padres. 
 
4. Ejes de intervención 
 
4.1 Intervención clínica cognitivo conductual: 
 
Teniendo en cuenta el diagnóstico de necesidades realizado, el ejercicio de práctica 
profesional está encaminado hacia la contribución en la mejora de la calidad de los servicios que 
se prestan a los usuarios y en el apoyo de los procesos de intervención clínica teniendo en cuenta 
el incremento de la demanda en el área de psicología. 
 
En este sentido, la intervención clínica se convierte en el eje central de la práctica 
profesional, teniendo en cuenta que se realizará desde un enfoque cognitivo conductual y que por 
tanto, se hará uso de técnicas, pruebas e instrumentos que apoyen el diagnostico clínico y que 
conduzcan a un intervención exitosa desde la modificación de conductas y restructuración de 
pensamientos. 
5. Justificación de los ejes de Intervención 
 
5.1 Intervención clínica cognitivo-conductual 
 
 La creciente demanda en torno a la atención psicológica, implica enfrentar desafíos con 
respecto a las dificultades que pueda acarrear el proceso de intervención psicológica, razón por la 
cual el IdeAI en aras de cubrir la necesidad inmediata y mejorar sus servicios con respecto al 
tiempo estipulado para iniciar procesos terapéuticos de pacientes en espera, decide considerar 
dentro de su personal a un practicante en psicología, situación que hace de la práctica académica 
un procedimiento novedoso, pues aunque previamente habían contado con la colaboración de 
17 
Informe Final Práctica Profesional 
 
 
 
psicólogos practicantes dentro del área administrativa, por primera vez dentro del IdeAI se tiene 
en cuenta a un psicólogo practicante en clínica cognitivo-conductual, que apoye los procesos y 
servicios que se prestan dentro del mismo y a su vez que participe en la propuesta de estrategias 
de intervención eficaces e integrales como es el caso de los talleres del fomento a la salud mental 
o “escuela para padres”, que se intentó llevar a cabo previamente por los profesionales del IdeAI 
y que sin embargo no logró realizarse satisfactoriamente, razón por la cual se convierte en otro 
procedimiento novedoso en la práctica académica. 
 
Así mismo, el realizar intervención a los pacientes que asisten al Instituto como parte de un 
proceso integral, permite darle a la práctica un lugar interesante, pues el contar con la visión de 
los profesionales de fonoaudiología y terapia ocupacional en torno a un mismo caso, enriquecen 
los procesos y a su vez otorgan mayor conocimiento y por ende mejoran la propuesta de los 
procedimientos a seguir. Además de ello, el establecer horarios mensuales en donde se realizan 
debates o interconsultas con los demás psicólogos de los casos que se consideran importantes o 
delicados permiten mejorar las técnicas que se utilizarán en las intervenciones terapéuticas, lo 
que nuevamente convierte la práctica en un ejercicio interesante. 
 
De esta manera y teniendo en cuenta la demanda de usuarios que requieren de asistencia 
psicológica, la utilidad radica en facilitar a través de la eficacia en las intervenciones 
psicológicas, resultados benéficos para los pacientes, de manera que su funcionalidad en todas las 
dimensiones, familiar, social, personal, le permitan obtener cambios significativos para su diario 
vivir, haciendo uso de los recursos aprendidos en terapia y logrando que sus hábitos de vida 
tengan un replanteamiento satisfactorio y beneficioso, consiguiendo que los mismos le hagan 
frente a las dificultades que se les pueda presentar. Así mismo, lo útil de la propuesta también 
radica en la posibilidad de enriquecer la práctica académica a través del apoyo de los 
conocimientos adquiridos a lo largo de la misma, así como la experiencia obtenida que permitirán 
enfrentarse a retos mayores posteriormente. 
 
6. Marco Teórico 
 
18 
Informe Final Práctica Profesional 
 
 
 
 A lo largo de este apartado se encontrarán postulados teóricos que permitirán dar 
sustento y soporte a las técnicas que se utilizaron para intervenir las problemáticas 
correspondientes al campo de la psicología y que permiten la realización de la práctica 
profesional, esto con el fin de dar objetividad y veracidad al proceso de intervención en 
psicología clínica cognitivo conductual. 
 
6.1 Psicología clínica cognitivo-conductual: 
 
El enfoque psicológico desde el cual se pretende realizar las intervenciones clínicas es el 
enfoque cognitivo-conductual, que surgió en la década de los años setenta como resultado de no 
implicar dentro del análisis experimental de la conducta, la importancia de los pensamientos y 
sentimientos y el papel que juegan dentro del control de la conducta según Mahoney (1974), de la 
misma manera , planteó que dicha integración de los modelos conductuales y del procesamiento 
de la información se debió a las limitaciones del modelo conductual en donde se pretendía tender 
un control ambiental de la conducta a través de la implementación de los principios del 
conductismos en aras de dar respuesta a los problemas comportamentales. 
 
Según la integración cognitivo-conductual permite un abordaje más amplio de las 
problemáticas que implican los diversos niveles de la vida del ser humano como lo es el afectivo, 
el cognitivo, el conductual y el ambiental a través del surgimiento de nuevas formas de terapias 
que se centran principalmente en la modificación de pensamientos inadecuados teniendo como 
base la importancia que juegan los pensamientos y los procesos cognitivos en el accionar de una 
conducta. 
 Siguiendo esta línea, la constitución de la psicología clínica cognitivo-conductual 
permitió también realizar su crítica a los diagnósticos psiquiátricos en donde el estudio de la 
conducta específica y la particularidad no son tenidas en cuenta de la manera apropiada para la 
explicación del malestar que acontece en el sujeto, además de ello las exigencias de “etiquetar” o 
“encasillar” dentro de un código diagnóstico; por su parte la psicología cognitivo-conductual 
proponeun análisis funcional que permitió trascender criterios diagnósticos, en donde los 
19 
Informe Final Práctica Profesional 
 
 
 
antecedentes, los mantenedores y desencadenantes de una conducta juegan un papel importante 
dentro de la evaluación y el diagnostico de una problemática psicológica, de la misma manera, la 
importancia que le atribuye al contexto del sujeto y a su funcionalidad dentro de dicho contexto 
apostando por las condiciones más sanas para todos los ámbitos del sujeto tanto el personal 
como el familiar y el social. 
 
6.2 Terapia cognitivo- conductual: 
 
 La terapia cognitivo-conductual surge en medio del auge de la psicología 
conductual que según (Núñez, 2005) emergió en la década de los años cincuenta como una forma 
de explicar y resolver los problemas a nivel conductual (aplicando los principios del 
condicionamiento, optando por la modificación de conductas desadaptativas y proponiendo 
nuevas formas de comportamientos más funcionales), y los planteamientos de la teoría del 
procesamiento de la información que surgió en Estados Unidos paralelo al surgimiento de la 
terapia de conducta, en donde se postula que el funcionamiento de la mente del ser humano se 
asemeja al de una computadora que ha de procesar de manera activa la información que proviene 
del ambiente y que esta información pasa por determinadas estructuras que permiten obtener un 
resultado. 
 Los planteamientos de la terapia cognitivo conductual permitieron realizar una 
intervención más integral y funcional de las problemáticas que acontecen en el paciente, en donde 
la conducta ya no es prioridad aunque no pierde la relevancia dentro del proceso terapéutico, 
asumiendo entonces los procesos cognitivos un papel de gran importancia dentro de la 
sintomatología que impide la funcionalidad de las personas. 
 En este sentido, dentro de la psicología conductual los factores cognitivos o los 
eventos privados comienzan a cumplir funciones importantes dentro de los procesos clínicos, así 
según Núñez 2005, esto permitió el surgimiento de dos modelos cognitivos importantes para la 
psicología clínica cognitivo-conductual en la actualidad, el modelo cognitivo de Ellis, 
(1962)denominado Terapia Racional- Emotiva- conductual o TREC y el modelo cognitivo de 
Beck denominado terapia cognitiva que tuvo su auge en un primer momento con pacientes 
20 
Informe Final Práctica Profesional 
 
 
 
diagnosticados con depresión, generalizándose poco a poco a la aplicación de diferentes 
problemáticas. Desde estos enfoques el ser humano tiene una experiencia de vida que le ha 
permitido ir aprendiendo e ir respondiendo de determinada manera a los estímulos que provienen 
del ambiente, de esta forma, el modo irracional o racional como se piensan a cerca de dichos 
estímulos es determinante para causar adaptabilidad o malestar en el paciente. Siendo así los 
trastornos emocionales tiene su explicación desde las ideas irracionales, distorsiones cognitivas 
pensamientos automáticos, entre otros. 
6.3 Terapia Racional Emotiva Conductual: 
 
Ellis, (1962) propone un modelo psicopatológico representado por las letras A-B-C, en 
donde (A) es un suceso activador sea interno o externo (B) es percibido de una manera 
determinada y arraigada a las valoraciones que hace el paciente de este suceso que llevan a que el 
sujeto obtenga ciertas consecuencias o (C) que se desprenden directamente de la manera de 
pensar irracional que se tiene de los eventos, esto es, que no son los factores externos los 
causantes de una perturbación emocional sino la forma como se percibe una situación 
determinada. Si bien las consecuencias que pueden ser a nivel emocional o conductual pueden ser 
apropiadas o inapropiadas causando sufrimiento innecesario o desproporcionado. 
 Siguiendo esta línea las cogniciones o pensamientos (B) son evaluaciones que se 
realizan desde la preferencia personal y las mismas pueden ser evaluadas desde las demandas 
(deberías o tendrías) y desde las creencias irracionales, cuya validez es inconsistente desde la 
lógica y con la realidad, son absolutistas y no permiten el logro de los objetivos de la persona. 
 Según Ellis, (1962) la manera como las personas responden al mundo de manera 
irracional se debe a que las mismas pretenden que el mundo este hecho según sus propios deseos 
y cuando la realidad les confronta y les contradice termina por culparse y odiarse por ello. Dicho 
planteamiento permite que la TREC se centre específicamente en descubrir y refutar las creencias 
irracionales a través del juego de roles, el debate socrático y las actividades por fura de la sesión. 
 
6.4 La terapia cognitiva de Aaron Beck 
 
21 
Informe Final Práctica Profesional 
 
 
 
 Este modelo propuesto por Beck plantea que las personas tienen concepciones acerca del 
mundo, de los otros y de sí mismos a partir de los aprendizajes obtenidos del ambiente; dicha 
experiencia ha permitido crear ciertos esquemas que posibilitan el pensar y actuar desde cada uno 
de ellos. De esta manera, “los esquemas son estructuras internas relativamente estables que 
han almacenado de manera genérica o prototípica características de estímulos, ideas o 
experiencias que son usadas para organizar información de acuerdo a como los fenómenos 
son percibidos o conceptualizados”(Alford, B.A. y Beck, A.T. pp. 32 (1977)), esto quiere decir, 
que los esquemas albergan información relevante que se tiene a cerca del mundo, de uno mismo y 
los otros, que se han ido estructurando a lo largo de la experiencia de vida y que se activa ante 
acontecimientos relacionados con su base de datos, llevando a que el sujeto solo direccione su 
atención a los eventos que son congruentes y coherentes con la información allí guardada. De la 
misma manera, “el cambio de esquema es sumamente importante, pero los esquemas son 
difíciles de modificar. Están firmemente fijados por elementos conductuales, cognitivos y 
afectivos” (Beck. A. y Freeman. Pp. 10 (1990)). Según los autores, para realizar una 
modificación de esquemas hay que realizar un abordaje tripartito, en donde se apunte a tres áreas 
fundamentales: la cognitiva, la conductual y la afectiva. 
 
En este sentido, los esquemas son constructos que posibilitan una adaptación a un contexto 
social, y las significaciones arraigadas a los mismos, tienen que ver con la interpretación que las 
personas realizan de su entorno pues “la forma en que se sienten las personas está asociada a la 
forma en que interpretan, y piensan sobre una situación (…) la respuesta emocional esta 
mediada por su percepción de la situación” (Beck, J., 1995, pp. 14), siendo así, la manera como 
se interpretan las situaciones esta mediada por la experiencia de vida, el aprendizaje social y el 
entorno. 
 
 Siendo así y según estos planteamientos es posible hablar de la economía cognitiva, que no 
es más que el ignorar estímulos que no concuerdan o no guardan ninguna relación con el 
esquema activado, logrando que el sujeto actué y piense desde sus distorsiones cognitivas, desde 
la percepción que tiene de los eventos y no desde la realidad de los mismos; es por esta razón 
que los esquemas son rígidos y difícilmente modificables. 
 
22 
Informe Final Práctica Profesional 
 
 
 
Lo que permite que el problema se mantenga en un sujeto, son las creencias intermedias que 
son la parte esencial del mantenimiento del problema, porque desde allí se siente, se piensa y se 
actúa, y surgen a partir de la relación que el sujeto tiene con su esquema nuclear. Según A. Beck, 
(1977) en las creencias intermedias se aluden a tres conceptos o manera de ser y hacer frente al 
mundo y son las actitudes, que se refieren a las opiniones, afirmación y evaluaciones que se 
derivan directamente del esquema nuclear. Los supuestos y las reglas; si bien, esta última hace 
referenciaa los mandatos o prohibiciones que el sujeto se plantea y se afirman en términos de 
“debo” o “deberías”. 
 
Si bien, las creencias intermedias están influidas por los esquemas nucleares que según Obst, 
J, parafraseando a Beck, A, son interpretaciones profundas y que por lo general no se tiene una 
idea exacta de la existencia de las mismas. Dichas interpretaciones tienen que ver con el modo de 
pensar sobre sí mismos, los otro y el mundo, y que a su vez se activan a partir de un suceso o 
evento que coincide con la información allí albergada, de modo tal que posibilita el surgimiento 
de diferentes pensamientos automáticos, los mismos se definen por ser “evaluativos, rápidos y 
breves que no suelen ser el resultado de una deliberación o razonamiento, sino mas bien 
parecen brotar automáticamente” (Obst, J. PP 67), de esta manera, los pensamientos 
automáticos emergen rápidamente de manera que no hay control sobre ellos y que está 
íntimamente relacionado con la filosofía de vida que el paciente se ha ido creando a lo largo de su 
vida. En el mismo sentido es posible mencionar también las distorsiones cognitivas que son la 
validez y el contenido de los pensamientos automáticos, “los pensamientos se pueden evaluar en 
función de dos conceptos: su validez (…) y/o su utilidad o consecuencias (…)” (Obst, J. PP 
69), es decir, los pensamientos son disfuncionales cuando generan malestar emocional en las 
personas, cuando impide el cumplimiento de logros y además cuando siempre llevan a 
conclusiones erróneas de la realidad. 
 
Siendo así, el papel del terapeuta según Alford y Beck (1997), tiene que ver con el 
acompañamiento del paciente en la modificación de las distorsiones cognitivos, que apuntan a un 
proceso de metacogniciòn, en donde las personas logran pensar sobre sus propios pensamientos, 
evaluar su validez y la forma en cómo posibilita o no el cumplimiento de metas a corto y largo 
plazo así “ una persona puede llegar a conocer las causas de una conducta que puede ser 
23 
Informe Final Práctica Profesional 
 
 
 
incongruente con determinadas metas” (Alford y Beck, (1997). Pp. 40), en donde el 
conocimiento de sus esquemas de pensamientos le pueden permitir modificar ciertos patrones 
conductuales, cognitivos y afectivos para hacer viable el cumplimiento de las metas. 
 
 
6.5 Importancia de la Intervención Cognitivo-Conductual en la Infancia. 
 
A lo largo del tiempo, se ha logrado evidenciar como la psicopatología infantil incrementa, y 
con ella el interés por su conocimiento, evaluación, tratamiento y demás pertinentes para brindar 
una calidad de vida más saludable a una población que se encuentra inmersa en un contexto 
social cambiante, que la predispone al padecimiento de diversas patologías y perturbaciones 
emocionales que traen consecuencias posteriores en algunas ocasiones. Siendo así según Caballo, 
V (2008) citando a Brandenburg, Fredman y Silver (1990) E, se estima que la prevalencia de los 
trastornos infantiles oscila en un 14 hasta 22 por 100, de todos los niños, de un 6 a 8 por 100 
niños con edades entre los 9 y 11 años. Así mismo Offord et al. (1987), según la encuesta Child 
Healt Survey, 17 por 100 de las niñas y el 19 por 100 de los niños tenían uno o más trastornos. 
 
Estas cifras permiten visualizar que la prevalencia de los trastornos configura un índice 
elevado, con variaciones significativas según los diversos estudios, pero que en ultimas muestran 
la importancia de implementar estrategias pertinentes para una población vulnerable ante el 
maltrato físico y psicológico, la pobreza crónica que a su vez lleva a la desnutrición, la falta de 
estudio, la exposición constante a drogas y alcoholismo, las familias disfuncionales o en 
disolución, situaciones que de una u otra manera atentan contra el crecimiento y desarrollo de los 
menores, arremetiendo cada vez mas contra su salud mental y física. 
 
De la misma manera, la falta de información acerca de las diversas dificultades conductuales 
y emocionales, ha llevado a que los padres, maestras y cuidadores realicen diagnósticos poco 
acertados sobre las conductas manifiestas, situación que perjudica notablemente al menor, cuando 
éste debe afrontar un sin número de etiquetas, discriminaciones, señalamientos, que lo catalogan 
24 
Informe Final Práctica Profesional 
 
 
 
como el niño problema que debe tener un trato diferente o simplemente excluirse. Todas estas 
situaciones implican un reto constante inherente al psicólogo, que debe hacer uso de sus 
capacidades y habilidades en torno al mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes en 
etapa infantil. 
 
 
7. Propuesta de intervención 
 
7.1 Nombre de los ejes de intervención. 
7.1.1 Intervención clínica cognitivo-conductual 
 
En este eje se brindó apoyo, orientación y atención terapéutica a los usuarios del IdeAI 
frente a las diversas problemáticas como dificultades en el núcleo familiar, problemas del 
comportamiento, trastornos depresivos, trastornos de ansiedad, habilidades sociales y otras 
problemáticas propias de la psicología clínica. De la misma manera, la intervención clínica se 
dirigió a una población diversa, desde la primera infancia, pasando por la adolescencia hasta 
llegar a la adultez y vejez. 
7.2 Objetivo general 
 
Brindar atención terapéutica desde la psicología clínica cognitivo-conductual a los diferentes 
usuarios del IdeAI a través de los procesos de evaluación, diagnóstico e intervención psicológica 
como parte de un proceso de atención integral. 
7.3 Objetivos específicos 
 
 Lograr establecer una relación terapéutica efectiva. 
 Analizar los factores que causan malestar psicológico en el paciente. 
25 
Informe Final Práctica Profesional 
 
 
 
 Establecer un diagnóstico objetivo y pertinente. 
 Diseñar un plan de intervención. 
 Realizar seguimiento y control a los usuarios que han finalizado proceso. 
 Proporcionar información pertinente a los padres y/o cuidadores acerca de los trastornos y 
su manejo. 
 
7.4 Estrategias de acción para alcanzar los objetivos. 
 
 Brindar información al paciente acerca de su problemática y la importancia de un 
adecuado manejo a través de la empatía. 
 Realizar una entrevista inicial que permita recoger información pertinente para el 
establecimiento del diagnóstico. 
 Diseñar la meta y los objetivos terapéuticos en compañía del paciente, para 
establecer procedimiento a seguir. 
 Implementar las técnicas de la psicología cognitivo conductual para llevar a cabo 
el proceso de intervención terapéutica. 
 Realizar interconsultas con los demás profesionales para el análisis de casos 
complejos. 
 Realizar talleres al fomento de la salud mental o "Escuela para padres". 
7.5 Procedimientos desarrollados 
 
A lo largo de la práctica académica se llevó a cabo varios procedimientos que apuntaban 
al logro del objetivo general planteado en el plan de prácticas, como la realización de una 
nueva evaluación a los pacientes valorados previamente por profesionales del área de 
psicología para replantear diagnósticos o corroborar información, que permitió proponer un 
26 
Informe Final Práctica Profesional 
 
 
 
plan de intervención que fuera pertinente y eficaz, así como el hacerlo efectivo haciendo uso 
de las herramientas psicoterapéuticas. 
 
 De la misma manera se realizó el diligenciamiento de formatos de informes semanales 
acerca de los procesos que se realizaron con cada uno de los pacientes a través del Registro 
Individual de Prestación de Servicios, el diligenciamiento mensual de formatos de estadísticas 
de los pacientes que asistieron al Instituto de Audiología Integral, con el fin de llevar un 
control estadístico y realizar el historial clínico con todos los datos y la información 
requerida; el diligenciamiento mensual de formatos de asistencia en donde se llevó el registro 
del número de sesiones que se ha realizadocon cada paciente, con el fin de controlar el 
número de encuentros restantes y si hubiese sido necesario la solicitud de nuevas sesiones a la 
Entidad Prestadora de Servicios de la Salud (EPS), a la que se encuentra afiliado el paciente 
para dar continuidad a los procesos terapéuticos. 
 
Así mismo, se efectuaron las reuniones mensuales con el área de psicología, en aras de 
discutir acerca de casos particulares para delimitar las estrategias de acción a seguir, cuando 
las ya utilizadas no habían sido efectivas, se elaboraron informes finales de los pacientes 
cuyos procesos se catalogan como exitosos y finalizan el acompañamiento psicológico, en 
donde se proporcionó las sugerencias pertinentes que den lugar al mantenimiento de los 
objetivos alcanzados según el caso. 
 
Se realizó el diligenciamiento del consentimiento informado en el cual se explicaba el 
manejo de la confidencialidad y los compromisos de los pacientes como responsabilizarse de 
asistir a todas las sesiones psicológicas requeridas, y realizar todas las actividades sugeridas, 
en donde el incumplir en máximo tres (3) sesiones implicó la cancelación del proceso 
terapéutico, así mismo, se llevó a cabo el desarrollo de los talleres al fomento de la salud 
mental, conocido en la comunidad como “escuela para padres”, la cual se realizó con una 
periodicidad de cada quince días con los padres y/o cuidadores de los pacientes que asistieron 
al Instituto de Audiología Integral, en donde se evaluaba el conocimiento previo del tema a 
tratar y la modificación y aprendizaje que establecían después del taller. 
27 
Informe Final Práctica Profesional 
 
 
 
De la misma manera, se realizaron interconsultas con los profesionales de 
fonoaudiología, terapia ocupacional y psicología, de los casos congruentes que requerían 
cambios en los procedimientos o mayor atención por la cronicidad de la problemática 
presente. 
 
7.6 Población 
 
La población con la cual se llevó a cabo el proceso de Prácticas Académicas en Psicología 
Clínica Cognitivo-Conductual, en el Instituto de Audiología Integral fueron niños y niñas entre 
los 2 y 12 años de edad, adolescentes entre 13 y 17 años y adultos entre 19 y 65 años, de 
diversos estratos socioeconómicos, siendo el 1 y 2 el de mayor frecuencia, así mismo, 
pertenecientes a diversas Entidades Prestadoras de Servicios estatales como Asmet Salud y La 
Nueva EPS y privadas como Coomeva, y Sánitas, en donde Asmet Salud presenta el número más 
elevado de pacientes que asisten al IdeAI. 
 
 De la población tratada el 98% de los menores se encuentran escolarizados, el 2% restante 
corresponde al número de pacientes que no se encuentran escolarizados y sus familias 
argumentan esto ocurre como consecuencia de su situación económica. El 60% de los usuarios 
son de la ciudad de Pereira, un 19% de Cartago, 18% de la Virginia, un 12% de Santa Rosa y 
Dosquebradas, el 1 % corresponde a la población que proceden de corregimientos lejanos de 
Risaralda y que por lo general no lleva un proceso semanal sino quincenal. 
 
28 
Informe Final Práctica Profesional 
 
 
 
7.7 Cronograma de actividades 
 
Actividade
s 
Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril 
 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 
Inducción x 
Intervenci
ón 
 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x X x 
Comités x x x x x x X X 
Interconsul
tas 
 x x x x x 
Planeación 
E. 
Para 
padres. 
 x x x x x x x x x x x x x x x x x x X 
Entrega 
cronogram
a E. padres. 
 x x X 
Escuela 
para 
padres. 
 x x x x x x x x x x x x x x x x x X 
Entrega 
formatos. 
 x x x x x x x x X 
Elaboració
n Guía 
clínica 
 x x x x x x x x x x 
 
7.8 Presentación y análisis de resultados parciales 
7.8.1 Indicadores de logros cualitativos: 
 
 Establecimiento de un adecuado enganche terapéutico con el consultante.
29 
Informe Final Práctica Profesional 
 
 
 
 
 mayor conocimiento sobre problemáticas por parte de los pacientes. 
 Se realizó modificación de conductas 
 Los acudientes reconocieron la importancia de las dificultades presentes en los pacientes. 
 Los acudientes lograron dar un mejor manejo a las dificultades. 
7.8.2 Indicadores de logros cuantitativos 
 
 El 98 % de los casos de los casos atendidos se llevaron a término. 
 El 95% de los pacientes lograron reestructurar pensamientos erróneos. 
 El 95 %de los pacientes que inician proceso psicoterapéutico lograron modificar 
conductas disfuncionales. 
 El 75% de los acudientes convocados asistieron a la “escuela para padres” 
 
7.9 Resultados cuantitativos: 
 
Durante el proceso se ha logrado llevar a término el 98% de los casos iniciados, el 2% 
restante corresponde al número de pacientes que por dificultades para desplazarse hasta al IdeAI 
y por falta de compromiso no lograron continuar el proceso. Evidenciándose buena adherencia al 
tratamiento de un número elevado de pacientes y el alcance de los objetivos terapéuticos 
propuestos. 
A continuación se presenta los resultados de los pacientes atendidos según el grupo etario. 
Figura 1. Número de pacientes según grupo etario. 
 
Fuente: elaboración propia. 
0% 
20% 
40% 
60% 
80% 
100% 
JU
N
IO
 
JU
LI
O
 
A
G
O
ST
O
 
SE
P
TI
EM
B
R
E 
O
C
TU
B
R
E 
N
O
V
IE
M
B
R
E 
D
IC
IE
M
B
R
E 
EN
ER
O
 
FE
B
R
ER
O
 
M
A
R
ZO
 
A
B
R
IL
 
Adultos 
Adolescentes 
Niños 
30 
Informe Final Práctica Profesional 
 
 
 
 
Puede visualizarse que la demanda en atención psicológica fue mayor en la etapa de la niñez 
con un número elevado a lo largo de la práctica, en los meses de diciembre a enero se observa 
una disminución considerable, esto se debe a las fechas de vacaciones, en donde los pacientes 
piden detener el proceso y reanudarlo al término de la época vacacional. 
En el tiempo de la práctica, el número atendido de pacientes adolescentes y adultos es 
relativamente bajo, esto se debe a que los servicios que presta el IdeAI, se dirigen más hacia 
problemáticas puntuales tales como dificultades en el aprendizaje y problemas conductuales 
propias de la infancia, lo que convoca a que el número de asistencia en esta etapa sea mayor. En 
términos generales, se observa una disminución de la consulta entre los meses de marzo y abril, 
esto se debió a la culminación de la práctica profesional, que implicó el cierre de los procesos 
psicológicos. 
Figura 2: Numero de pacientes según el sexo. 
 
Fuente: elaboración propia. 
En este gráfico se logra evidenciar que el número de pacientes que asiste con más frecuencia 
al IdeAI es del sexo masculino, esto puede deberse, a que si bien la población infantil al ser la 
que más asiste al IdeAI y siendo los trastorno conductuales por los que más se consulta, y que 
según los datos encontrados en el Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales 
(DSM IV) es más frecuente su presencia en niños que en niñas, esto puede explicar el porqué del 
número de pacientes elevado del sexo masculino. De la misma manera, aunque en los meses de 
octubre y noviembre se vio un incremento en el sexo femenino, en los meses siguientes vuelven 
a disminuir considerablemente. 
 
0 
5 
10 
15 
20 
25 
30 
JU
N
IO
 
JU
LI
O
 
A
G
O
ST
O
 
SE
P
TI
EM
B
R
E 
O
C
TU
B
R
E 
N
O
V
IE
M
B
R
E 
D
IC
IE
M
B
R
E 
EN
ER
O
 
FE
B
R
ER
O
 
M
A
R
ZO
 
A
B
R
IL
 
HOMBRES 
MUJERES 
31 
Informe Final Práctica Profesional 
 
 
 
 
Figura 3. Número de casos según frecuencia de trastornos 
 
Fuente: elaboración propia.En esta gráfica se expone los trastornos más prevalentes que se atendieron a lo largo de la 
práctica, en donde los trastornos comportamentales tales como el Trastorno por Déficit de 
Atención con/sin Hiperactividad (T.D.A.H) y el oposicionista/ desafiante suponen un número 
mayor de asistencias al IdeAI, seguido por los Trastornos de Ansiedad, entre los cuales se 
encuentra la Ansiedad Generalizada, Trastorno por Estrés Postraumático y el Trastorno por 
Separación en la Infancia con un número de (20) pacientes. 
Así mismo, la Depresión se convierte en un trastorno frecuente en el Instituto de Audiología 
Integral con un número de 15 pacientes a lo largo del periodo de práctica. 
 A lo largo del proceso se ha logrado llevar a cabo también los talleres al fomento de una 
salud mental o “escuela para padres”, en donde se han expuesto los principales trastornos o 
problemáticas que acontecen con mayor frecuencia dentro del IdeAI. 
 
A continuación se exponen los resultados que se han obtenido en los talleres a lo largo 
periodo de esta práctica académica. 
Tabla 1 
Fecha Temática Asistencia 
Agosto 30 de 2012 “Importancia de una sana 
autoestima en los padres”. 
9 
Septiembre 13 de 2012 “Fomentando una sana 15 
0 
10 
20 
30 
T. comportamentales 
Ansiedad 
Depresion 
32 
Informe Final Práctica Profesional 
 
 
 
autoestima en los niños”. 
Septiembre 27 de 2012 Convirtámonos en el 
mejor modelo a seguir “pautas 
de crianza”. I 
23 
Octubre 11 de 2012 Convirtámonos en el 
mejor modelo a seguir “pautas 
de crianza”. II 
8 
Octubre 25 de 2012 Celebración día del niño 
“importancia del juego en la 
infancia” 
55 
Noviembre 8 de 2012 “Pautas básicas para el 
cuidado de los niños”. Taller 
dictado por practicantes de 
Enfermería. 
14 
Noviembre 22 de 2012 “pautas básicas para el 
cuidado de la visión” Taller 
dictado por practicantes de 
Optometría. 
15 
Febrero 21 de 2013 “Trastorno por Déficit de 
Atención con/sin 
Hiperactividad o T.D.A.H” 
25 
Marzo 7 de 2013 “Discapacidad Cognitiva” 13 
Marzo 21 de 2013 “Trastorno Específico del 
Aprendizaje” 
19 
Abril 11 de 2013 “Síndrome de Down y 
Autismo” 
13 
 
Se logra observar que el taller sobre el T.D.A.H fue al cual asistieron más acudientes (25), 
esto puede deberse tanto a la prevalencia de los trastornos comportamentales como a la poca 
información que se tiene frente al mismo. Lo mismo ocurrió con el taller del Trastorno Especifico 
33 
Informe Final Práctica Profesional 
 
 
 
del Aprendizaje, en donde se observó un número elevado de acudientes (19), esto puede 
explicarse a partir de los servicios que presta el IdeAI, que aluden principalmente a las 
dificultades escolares presentes. De la misma manera, los talleres dirigidos a las pautas de crianza 
se convirtieron en un tema importante el cual requirió de 2 jornadas para su presentación teniendo 
un número elevado de asistencias (23). 
 
7.10 Resultados cualitativos: 
 
El establecimiento de una buena relación terapéutica ha logrado llevar a término la mayoría 
de las terapias iniciadas, al evaluar a los pacientes intervenidos se logra apreciar mayor 
concientización a cerca del manejo adecuado de las dificultades presentes, evidenciándose más 
funcionalidad en cada uno de ellos. A través de los recursos que brinda la psicología, de la 
revisión teórica constante y de la construcción de un rol profesional, se ha logrado hacer explícita 
la adherencia terapéutica que los pacientes logran establecer y el compromiso en la realización de 
las actividades necesarias dentro del contexto terapéutico, incidiendo positivamente y ayudando 
en el cumplimiento de los objetivos propuestos en terapia en aras de brindarle a los usuarios una 
mejor calidad de vida; lo mismo logra evidenciarse a través de la evaluación de los objetivos 
planteados, de la información brindada tanto por el acudiente como por el paciente que asiste a 
terapia, así mismo, los informes realizados por las instituciones educativas permiten observar la 
evolución de cada uno. 
 
En términos académicos, la realización de las actividades y el compromiso con cada una de 
ellas, ha incidido de manera positiva fortaleciendo la formación del practicante, pues a través de 
las mismas se ha logrado reconocer la importancia de la aplicación teórica efectiva en cada caso, 
la relación terapéutica permeada por la empatía y la aplicación correcta de las diversas 
herramientas terapéuticas de la psicología clínica cognitivo-conductual. Así mismo, en el 
desarrollo de los talleres con los padres y cuidadores de los pacientes que asisten al Instituto de 
Audiología Integral, se ha logrado evidenciar interés y motivación por parte de los mismos en la 
realización de cada uno de los encuentros, mostrándose comprometidos y participativos. 
34 
Informe Final Práctica Profesional 
 
 
 
Los talleres o “escuela para padres” fueron satisfactorios, los usuarios que asistieron a los 
mismos manifestaron la importancia de cada encuentro, sirviéndoles de apoyo, orientación y 
educación en el manejo de las dificultades presentes en los pacientes a cargo. Se obtiene 
entonces, una buena acogida por parte de los usuarios externos, la fecha en la que hubo menor 
participación se dio por la cancelación de agendas de gran parte de los profesionales a la hora de 
los talleres, razón por la cual se redujo el número de asistencias, sin embargo, se evidenció que 
aún sin tener que asistir a las consultas, los padres y cuidadores se comprometieron con cumplir 
el horario que ya había sido fijado. 
Así mismo, Teniendo en cuenta la frecuencia en la etapa de la niñez, los diversos trastornos 
del comportamiento como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, el Trastorno 
Oposicionista Desafiante y los Trastornos de Ansiedad, se convirtieron en la primera causa por 
la cual se demandaban los servicios de psicología, de la misma manera, cabe resaltar que muchos 
de los pacientes que asistieron con diagnósticos comportamentales, fueron revalorados, 
permitiendo identificar falencias en el establecimiento de normas asertivas en el hogar, lo que los 
excluye de un diagnóstico comportamental como tal. 
8. Dificultades presentadas 
 
Las dificultades presentadas apuntaron principalmente al escaso control de contingencias 
como el factor ruido que impidió llevar a cabo las terapias de manera efectiva en reiteradas 
ocasiones aunque la organización cuenta con espacios físicos para la realización de las mismas. 
Así mismo, otra de las dificultades fue la inasistencia en ocasiones de algunos pacientes con 
los cuales ya se había establecido un proceso psicológico, inasistencias que se sustentan en su 
gran mayoría por las dificultades económicas de algunos usuarios. Sin embargo esta problemática 
no presenta gran relevancia, puesto que el número de inasistencias fue relativamente menor y en 
su mayoría se logró retomar nuevamente los procesos. 
 
Otras dificultades que se lograron evidenciar, radican en el poco apoyo por parte de 
profesionales de otras áreas a la hora de realizar la convocatoria para el desarrollo de los talleres 
o “escuela para padres”, sin embargo esta dificultad se logró solucionar a través de la utilización 
35 
Informe Final Práctica Profesional 
 
 
 
de otras estrategias para llamar la atención de los usuarios externos, como pancartas en puntos 
estratégicos de mayor concurrencia con la información pertinente del taller a realizar y los 
recordatorios verbales que se realizaban en las salas de espera. 
 
De la misma manera, en el momento de lograr realizar estudio de casos complejos con el 
área de psicología se presentaban diversas dificultades, puesto que la demanda en el IdeAI 
incrementaba considerablemente e impedía el establecimiento de un espacio para la realización 
de los mismos, además de ello la falta de organización para el cumplimiento de una fecha 
oportuna impidieronla efectuación del mismo. 
 
8.1 Conclusiones 
 
A lo largo del proceso de práctica en el Instituto de Audiología Integral (IdeAI), se lograron 
afianzar los conocimientos adquiridos en la formación académica a partir del ejercicio práctico, 
permitiendo develar aspectos importantes del quehacer del psicólogo en el campo clínico 
cognitivo conductual. 
 
Los objetivos planteados desde el campo clínico que constituía el eje central de la propuesta 
de intervención, se lograron cumplir según los resultados obtenidos, en donde fue posible 
establecer los procesos de evaluación, diagnóstico, diseño del plan terapéutico e intervención 
según la necesidad del consultante, a partir de las múltiples herramientas como la entrevista, las 
técnicas cognitivo-conductuales, pruebas psicológicas y el análisis funcional que la psicología 
clínica cognitivo conductual brinda, lográndose esclarecer el punto congruente entre teoría y 
práctica en la medida en que a través de las evaluaciones, observaciones e información obtenidas 
tanto por el paciente como por el acudiente se lograba evidenciar mejorías en la calidad de vida 
de los consultantes, estrategias de acción más funcionales y formas de percibir o significar los 
acontecimientos de manera más saludable y objetiva. 
 
36 
Informe Final Práctica Profesional 
 
 
 
 De la misma manera, se logró llevar a cabo las estrategias de intervención planteadas 
como los talleres del fomento a la salud mental, los cuales permitieron ampliar los conocimientos 
en los acudientes de los menores sobre las formas más saludables y pertinentes de actuar según 
las problemáticas presentes, así como el establecimiento de un agente más activo dentro de los 
procesos de crianza. Lo anterior teniendo en cuenta el número elevado de consultantes por 
trastornos conductuales y falta de normas claras y asertivas en el hogar, permitiendo además 
esclarecer los conocimientos previos, lo que posibilitó comenzar a derribar mitos alrededor de los 
trastornos comportamentales en los menores. 
 
Siguiendo esta línea, el proceso también permitió reflexionar acerca de los vacíos o poca 
información que tienen las personas sobre las diversas manifestaciones del malestar psicológico, 
en ocasiones minimizando la importancia del quehacer del psicólogo, en donde se aprecia una 
naturalización del sufrimiento y de las afectaciones emocionales y como éstas inciden en las 
conductas y causan disfuncionalidad, lo que convocan a elaborar estrategias que permitan 
desnaturalizar y cambiar dicha concepción. 
 
De la misma manera, haber realizado la práctica académica en el IdeAI y estar en constante 
comunicación con profesionales de Fonoaudiología, Terapia Ocupacional, Pedagogía, permitió 
ampliar conocimientos y formas de intervenir las diversas problemáticas, además r aporta en los 
aprendizajes en el abordaje integral de un acontecimiento que causa desequilibrio emocional en 
las personas, así como frente a situaciones dentro de diversos campos de acción de la psicología. 
 
Finalmente el proceso permitió reflexionar a cerca de la importancia de las intervenciones 
individuales, en donde la confidencialidad, la adherencia, la relación terapéutica, la eficacia, la 
pertinencia y la objetividad son aspectos fundamentales para la culminación de un tratamiento 
psicológico. 
 
 
 
37 
Informe Final Práctica Profesional 
 
 
 
8.2 Recomendaciones 
 
Desde el aspecto clínico se hace importante que los espacios destinados para las consultas 
psicológicas del ruido constante que se produce a su alrededor, así como la pertinencia del 
control de las llamadas telefónicas que realizan a los consultorios psicológicos o las llamadas a la 
puerta, pues estos factores entorpecen las sesiones terapéuticas y pueden causar malestar a los 
pacientes. 
 
En cuanto a los talleres del fomento a la salud mental o “escuela para padres”, es 
recomendable proponer nuevas temáticas en compañía de los acudientes, que permitan darle 
seguimiento al mismo, pues la acogida obtenida ha permitido brindarle mayor reconocimiento al 
ejercicio profesional del psicólogo y a la pertinencia de los procesos terapéuticos en el bienestar y 
mantenimiento de la salud mental; además la educación brindada a los padres ha permitido que 
éstos asuman una posición más activa dentro de los procesos de los menores. 
Es conveniente que lo consultantes y acudientes logren diferenciar y reconocer los mitos que 
hay alrededor de las conductas que se catalogan como “hiperactivas”, pues las mismas tienden a 
confundirse con el T.D.A.H, lo que causa temor y predisposición en los padres. 
 
Desde el aspecto de los estudios de caso realizados por el área de psicología, es conveniente 
tener mayor disponibilidad y compromiso en el cumplimiento de los horarios y fechas 
establecidas. Así mismo, la realización de revisión de temas pertinentes según sean los casos y 
diagnósticos frecuentes. 
Es importante además ampliar la convocatoria para la realización de las terapias psicológicas 
a la población de adultos y adultos mayores, esto permitirá tener mayor reconocimiento de los 
servicios que presta el IdeAI, así como un aumento en el número de consultantes. 
 
Es importante continuar privilegiando las intervenciones individuales, pues esto garantiza la 
confidencialidad esperada y de compromiso en los pacientes, además de favorecer la adherencia 
y culminación de los tratamientos. 
38 
Informe Final Práctica Profesional 
 
 
 
 
 
 
 
9. Referencias bibliográficas 
 
 Alford, B.A. y Beck, A.T (1977). The integrative power of cognitive therapy. 
London: Guilford Press. 
 Caballo. Vicente, E. Simón. Miguel, A. (2008) Manual de Psicología Clínica 
Infantil y del Adolescente. Trastornos Generales. Madrid. Edi. Piràmide 
 Ellis, A (1993). Reflexiones sobre la terapia racional emotiva. En M.J Mahoney 
(ED.), psicoterapias cognitivas – constructivistas: teoría, investigación y práctica. Edit. 
Bilbao: DDB. 
 Obst, Camerini Julio. Introducción a la terapia cognitiva: la Terapia Racional 
Emotiva de Albert Ellis. 
 Klein, S. (1994) Aprendizaje. Principios y aplicaciones. En: Principios del 
Condicionamiento Pavloviano, En: Principios y aplicaciones del condicionamiento 
Apetitivo. España: McGRAW-HILL. 
 Martorell, J. (1996) Psicoterapias. Escuelas y conceptos básicos. Madrid: 
Ediciones Piramide. 
 Núñez A, Rodas, R. Tobón, S. (2005) Terapia cognitivo conductual. El modelo 
Procesual de la salud mental como camino para la integración, la investigación y la 
Clínica. Manizales. En: Surgimiento y evolución de la terapia cognitivo-conductual: 
avances, problemas y perspectivas. 
 
 
 
 
39 
Informe Final Práctica Profesional 
 
 
 
 
 
 
	INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL
	Dedicatoria
	Agradecimientos
	Tabla de Contenido
	1. Introducción
	2. Presentación de la organización o sitio de práctica
	2.1 Reseña histórica 1
	2.2 Política de calidad
	2.3 Valores organizacionales
	2.4 Misión
	2.5 Visión
	3. Diagnóstico del área de intervención o identificación de las necesidades
	4. Ejes de intervención
	4.1 Intervención clínica cognitivo conductual:
	5. Justificación de los ejes de Intervención
	5.1 Intervención clínica cognitivo-conductual
	6. Marco Teórico
	6.1 Psicología clínica cognitivo-conductual:
	6.2 Terapia cognitivo- conductual:
	6.3 Terapia Racional Emotiva Conductual:
	6.4 La terapia cognitiva de Aaron Beck
	6.5 Importancia de la Intervención Cognitivo-Conductual en la Infancia.
	7. Propuesta de intervención
	7.1 Nombre de los ejes de intervención.
	7.1.1 Intervención clínica cognitivo-conductual
	7.2 Objetivo general
	7.3 Objetivos específicos
	7.4 Estrategias de acción para alcanzar los objetivos.
	7.5 Procedimientos desarrollados
	7.6 Población
	7.7 Cronograma de actividades
	7.8 Presentación y análisis de resultados parciales
	7.8.1 Indicadores de logros cualitativos:
	7.8.2 Indicadoresde logros cuantitativos
	7.9 Resultados cuantitativos:
	7.10 Resultados cualitativos:
	8. Dificultades presentadas
	8.1 Conclusiones
	8.2 Recomendaciones
	9. Referencias bibliográficas

Continuar navegando