Logo Studenta

jredondopacheco,14-Relacionentrelosestilosdecrianza-Vol21-No-22021

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

229
Informes Psicológicos 
Vol. 21 No. 2 • Julio-Diciembre • 2021
ISSN – e: 2422-3271
Relación entre los estilos de crianza, 
el estado emocional de los padres, la 
ideación suicida y síntomas depresivos en 
niños de 9 a 11 años14
Recibido: 02/03/2020
Evaluado: 01/04/2020
Aceptado: 25/04/2020
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre los estilos de crianza, el estado 
emocional de los padres, y la ideación suicida y la depresión, en niños de instituciones educativas 
públicas y privadas de la ciudad de Sincelejo-Sucre, Colombia. Participaron 190 niñas (35.8%) y 340 
niños (64.2%), y sus padres. Los resultados obtenidos demuestran que no hay riesgo de depresión en 
la mayoría de la muestra; el estilo de crianza más frecuente fue el autoritativo, seguido del negligente; 
la depresión infantil se asoció con el sexo femenino, con la depresión de los padres y con el estilo de 
crianza negligente, y la ideación suicida infantil se asoció significativamente con el estilo de crianza 
negligente y autoritario. 
14 Para citar este artículo: Romero-Acosta, K., Fonseca-Beltrán, L., Verhelst-Montenegro, S., y Restrepo-
Herrera, J. (2021). Relación entre los estilos de crianza, el estado emocional de los padres, la ideación 
suicida y síntomas depresivos en niños de 9 a 11 años. Informes Psicológicos, 21(2), pp. 229-242 
http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v21n2a14 
Palabras clave
Estilos de crianza, ideación suicida, niños, niñas, sintomatología depresiva. 
pp • 229-242
Kelly Romero Acosta 
PhD. Psicopatología de niños, adolescentes y adultos
Corporación Universitaria del Caribe CECAR, Colombia 
Correo electrónico: kelly.romero@cecar.edu.co
Leodanis Fonseca Beltrán
Psicóloga
Corporación Universitaria del Caribe CECAR, Colombia
Correo electrónico: leodanis.fonseca@cecar.edu.co
Salomón Verhelst Montenegro
Ms. en Filosofía
Corporación Universitaria del Caribe CECAR, Colombia
Correo electrónico: salomon.verhelst@cecar.edu.co
José Francisco Restrepo Herrera
Ms. En Trabajo social
Corporación Universitaria del Caribe CECAR, Colombia
Correo electrónico: jose.restrepo@cecar.edu.co
230
Kelly Romero Acosta, Leodanis Fonseca Beltrán, Salomón Verhelst Montenegro y José Francisco Restrepo Herrerapp • 229-242
Informes Psicológicos 
Vol. 21 No. 2 • Julio-Diciembre • 2021
ISSN – e: 2422-3271
Keywords
 Parenting styles, suicidal ideation, boys, girls, depressive symptoms.
Relação entre estilos parentais, estado 
emocional dos pais, ideação suicida e sintomas 
depressivos em crianças de 9 a 11 anos
Relationship between parenting styles, 
parents' emotional state, suicidal ideation 
and depressive symptoms in children aged 9 
to 11 years
Resumo
O presente estudo teve como objetivo analisar a relação entre estilos parentais, estado emocional 
dos pais, ideação suicida e depressão em crianças de instituições de ensino públicas e privadas da 
cidade de Sincelejo-Sucre, Colombia. Participaram 190 meninas (35.8%) e 340 meninos (64.2%) e 
seus pais. Os resultados obtidos mostram que não há risco de depressão na maioria da amostra; o 
estilo parental mais frequente foi autoritário, seguido por negligente; a depressão infantil foi associada 
ao sexo feminino, depressão dos pais e estilo parental negligente, e a ideação suicida na infância foi 
significativamente associada ao estilo parental negligente e autoritário.
Palavras chave 
Estilos parentais, ideação suicida, meninos, meninas, sintomas depressivos.
Abstract
This study aimed to analyze the relationship between parenting styles, parents' emotional state, 
and suicidal ideation and depression in children from public and private educational institutions in 
the city of Sincelejo-Sucre, Colombia. 190 girls (35.8%) and 340 boys (64.2%), and their parents 
participated. Results show that there is no risk of depression in the majority of the sample. The 
most frequent parenting style was authoritative, followed by negligent. Childhood depression was 
associated with female sex, parental depression and negligent parenting style, and childhood suicidal 
ideation was significantly associated with negligent and authoritative parenting style.
231
Relación entre los estilos de crianza, el estado emocional de los padres, la ideación suicida y síntomas 
depresivos en niños de 9 a 11 años pp • 229-242
Informes Psicológicos 
Vol. 21 No. 2 • Julio-Diciembre • 2021
ISSN – e: 2422-3271
Introducción 
La Organización Mundial de la Sa-
lud (OMS, 2014) define el suicidio como el 
acto de quitarse la vida deliberadamente; 
el intento suicida como cualquier compor-
tamiento que, sin ser letal, implica el he-
cho de autolesionarse con o sin intención 
de quitarse la vida; y el comportamiento 
suicida como un abanico de conductas 
dirigidas a hacerse daño a sí mismo: va 
desde los pensamientos hasta las accio-
nes suicidas propiamente dichas. 
Por otra parte, Vargas y Saavedra 
(2012) afirman que la conducta suicida 
podría considerarse como una sucesión 
de pasos que inicia con aspectos cog-
nitivos, como la ideación suicida, hasta 
aspectos conductuales, tales como el 
intento suicida o su consumación; con 
referencia a la ideación suicida sostienen 
que ésta incluye un amplio espectro de 
pensamiento que puede tomar diversas 
formas de presentación como el deseo 
de morir, la idea suicida sin llegar a pla-
near la acción, la ideación suicida con 
un plan determinado o la intensa preo-
cupación autodestructiva de naturaleza 
delusiva. 
Las formas como se presentan las 
ideas suicidas también pueden variar de 
acuerdo a la edad. Según Silva (2019), la 
secuencia entre idea suicida y planifica-
ción se presenta de forma menos lineal, 
cuando el individuo tiene menos edad, es 
así que, en la infancia, la planeación pue-
de no venir anticipada por una ideación 
suicida y se puede actuar sin pensar. Así 
mismo, la ideación suicida no necesaria-
mente se relaciona con un concepto de 
muerte en todo el sentido de la palabra 
(“ya jamás volveré”), sino que se puede 
entender como la muerte en los video-
juegos o las caricaturas, donde los per-
sonajes mueren, pero pueden retornar 
en algún momento, es decir, que el niño 
percibe la muerte como una situación 
reversible y temporal, asociada a pen-
samientos mágicos (Zañartu, Krämer, & 
Wietstruck, 2008). En efecto, el concepto 
de muerte en la infancia tiene su propio 
desarrollo según la edad que tenga el in-
dividuo (Zañartu et al., 2008).
Por ejemplo, a los dos años, los niños 
que se encuentran en una etapa pre-ope-
racional (Piaget, 1967) no tienen un con-
cepto de muerte propiamente dicho, más 
bien se centran en su cuerpo, en las nue-
vas conductas que adquieren y cuando 
sienten dolor, pueden mostrar conductas 
de irritabilidad y de evitación. En la etapa 
de los tres a los siete años, ya los niños 
tienen un pensamiento pre-operacional, 
y tendrían una idea de muerte reversible. 
A esa muerte se le atribuyen aspectos 
mágicos y no es eterna, es temporal. En 
la etapa del pensamiento operacional, 
que se inicia aproximadamente a los sie-
te años, el concepto de muerte es más 
evolucionado porque el niño cuenta con 
algunos conceptos como la universali-
dad o la irrevocabilidad. Sin embargo, es 
a partir de los doce años cuando el niño 
adquiere un pensamiento hipotético-de-
ductivo; así, la muerte puede verse como 
algo universal y permanente, el nivel de 
abstracción es más complejo y el niño es 
consciente de que todos podemos mo-
rir y no volver, pero ¿de dónde no volve-
mos? La idea de la propia muerte pue-
de aparecer a partir de los siete años y 
evolucionar -en algunos casos- llegando 
el niño o la niña a expresar: “Me quiero 
morir, me quiero matar, pero no lo haría”.
232
Kelly Romero Acosta, Leodanis Fonseca Beltrán, Salomón Verhelst Montenegro y José Francisco Restrepo Herrerapp • 229-242
Informes Psicológicos 
Vol. 21 No. 2 • Julio-Diciembre • 2021
ISSN – e: 2422-3271
A propósito delsuicidio en la infancia, 
Meinzer y Pettit (2014, citados en Covarru-
bias, Soltero, Sánchez, Rivera, & Pavón, 
2017) aseveran que un siglo atrás se con-
sideraba poco probable, dada la creencia 
de que los niños no logran comprender 
este hecho, sin embargo, actualmente el 
suicidio infantil es una realidad. De mane-
ra similar, Cabra, Infante y Sossa (2010) 
coinciden en que el suicidio en población 
pediátrica es un fenómeno relativamente 
poco frecuente, pero que en las últimas 
décadas ha aumentado considerable-
mente; además, reconocen que poco se 
ha estudiado sobre el tema. A pesar de 
ello, se ha logrado establecer que existe 
pluralidad de factores de riesgo relacio-
nados con el comportamiento suicida en 
niños, entre ellos: baja tolerancia a la frus-
tración, dificultad para resolver conflictos, 
síntomas depresivos, baja autoestima, 
impulsividad, maltrato, disfuncionalidad 
familiar, antecedentes psiquiátricos, an-
tecedentes de abuso sexual, problemas 
escolares, aislamiento social, búsqueda 
de riesgo, entre otros (Restrepo-Herrera, 
Romero-Acosta, & Verhelst-Montenegro, 
2019; Rivas et al., 2017; Villalobos-Galvis, 
Ojeda-Rosero, & Luna-Tascón, 2019).
Partiendo de los supuestos ante-
riores, es fundamental reconocer, en 
primer lugar, que los factores de ries-
go varían según aspectos individuales, 
ambientales y contextuales; en segundo 
lugar, que la vulnerabilidad del niño de-
pende de la cantidad y cualidad de los 
factores presentes, así como del tiempo 
de exposición a ellos; y, en tercer lugar, 
que se debe a múltiples factores (Rami-
res, Passarini, Flores, & Santos, 2009). 
Es difícil identificar situaciones relaciona-
das con la conducta suicida en niños y 
adolescentes, a pesar de que se ha es-
tablecido que existen ciertos factores de 
riesgo asociados a esta conducta. Em-
pero, el contexto familiar y escolar son 
fundamentales a la hora de identificar di-
chos factores (Giraldo, Ospina, & Flórez, 
2018; Martínez & Robles, 2016). Muchos 
niños y adolescentes comentan sus pro-
blemas en la escuela con el psicólogo 
escolar, pues no tienen la confianza con 
sus padres o no los quieren preocupar. 
En ocasiones pueden acercarse a un 
profesor elegido a quien han conferido 
una confianza especial. Sea como sea, 
es difícil lidiar con la ideación suicida y 
con el comportamiento suicida en niños 
y adolescentes; en este sentido, el papel 
de la escuela y de la familia puede hacer 
la diferencia en una situación crítica. 
Con relación a la familia, González, 
Martínez y Ferrer (2017) señalan que la 
presencia de violencia intrafamiliar, la 
insatisfacción de los menores con su 
medio familiar, los métodos educativos 
coercitivos, la negligencia y el maltrato, 
tanto físico como psicológico, están di-
rectamente relacionados con el compor-
tamiento suicida en escolares; así mismo, 
se han relacionado otros factores como 
el bullying (Carballo & Gómez, 2017). 
Esto los lleva a resaltar la importancia de 
realizar investigaciones que profundicen 
en las características distintivas de la 
conducta suicida, a partir de enfoques 
preventivos, y que tengan en cuenta a la 
familia como grupo social esencial que 
interviene en el desarrollo individual de 
los menores. La familia, aparte de ser 
un grupo social fundamental, coadyuva 
en el proceso de aprendizaje respecto al 
mundo y al desarrollo emocional del in-
dividuo durante su niñez y adolescencia; 
dentro de este proceso el tipo de familia 
y el estilo de crianza y la salud mental de 
los padres son determinantes (Aburto, 
Díaz & López, 2017). 
233
Relación entre los estilos de crianza, el estado emocional de los padres, la ideación suicida y síntomas 
depresivos en niños de 9 a 11 años pp • 229-242
Informes Psicológicos 
Vol. 21 No. 2 • Julio-Diciembre • 2021
ISSN – e: 2422-3271
En relación con los estilos de crian-
za, se han entendido desde diferentes 
perspectivas teóricas; una de las prime-
ras en hablar sobre estilos de crianza fue 
Baumrind (1971), quien, después de años 
de investigación, considera cuatro esti-
los de crianza principales: el autoritario, 
autoritativo, negligente y permisivo. Tam-
bién Maccoby y Martin (1983, citados en 
Aguilar-Yamuza, Raya-Trenas, Pino-Osuna 
& Herruzo-Cabrera, 2019) plantean dos 
dimensiones globales que, combinadas, 
componen los estilos de crianza, a saber, 
respuesta y demanda. La respuesta inclu-
ye las manifestaciones de cariño, diálogo, 
contención, apoyo y calidez, mientras la 
demanda comprende exigencias, límites, 
prohibiciones, disciplina, reglas y normas. 
Los estilos de crianza, según esta postu-
ra, son cuatro: el autoritario, que supone 
una alta demanda y baja respuesta; el ne-
gligente, que se caracteriza porque tanto 
la demanda como la respuesta es baja; el 
permisivo, donde la demanda es baja y la 
respuesta alta; y, por último, el estilo au-
toritativo que está determinado por la alta 
demanda y la alta respuesta. 
Estudios anteriores relacionan los esti-
los de crianza con la autoestima, el estrés 
psicológico, el bienestar psicosocial y la 
ideación suicida (Boudreault-Bouchard, 
Hains, Vandermeerschen & Perron, 2013; 
Brassell, Rosenberg, Parent, Rough & 
Seehuus, 2016). Desde otro ángulo, Pé-
rez et al. (2013) encontraron que los estilos 
parentales pueden predecir la ideación 
suicida en población femenina y masculi-
na adolescente; no obstante, afirman que 
no es la única variable que puede contri-
buir al desarrollo de ideación suicida, por 
lo que, insisten en lo importante que es 
ampliar la comprensión de la ideación 
suicida, teniendo en cuenta otras catego-
rías de estudio. En la misma línea, Cuervo 
(2010) asegura que los patrones y estilos 
de crianza influyen en el desarrollo socio 
afectivo de los niños y niñas. 
Sin embargo, en Colombia no se en-
contró mucha información al respecto. 
Hay pocos estudios sobre los estilos de 
crianza realizados en este país (Castillo, 
Sibaja, Carpintero, & Romero-Acosta, 
2015). En ese sentido, es importante anali-
zar la relación entre los estilos de crianza y 
la salud mental infantil, teniendo en cuen-
ta su dualidad como factor protector o de 
riesgo para problemas de depresión, de 
conducta o de comportamiento suicida. 
Téngase en cuenta que el comportamien-
to suicida es un importante problema de 
salud pública a nivel mundial y que, como 
muy bien puntualizan Restrepo-Herrera et 
al. (2019), es fundamental priorizar el es-
tudio de este fenómeno, particularmente 
por la situación de vulnerabilidad que vi-
ven muchas familias en Colombia a causa 
directa o indirecta del conflicto armado, 
especialmente en el departamento de Su-
cre, Colombia. 
Habida cuenta de todo lo enunciado, 
el objetivo de este trabajo fue establecer la 
relación entre los estilos de crianza, el es-
tado emocional de los padres, la ideación 
suicida y la depresión, en niños de institu-
ciones educativas públicas y privadas de 
la ciudad de Sincelejo-Sucre, Colombia.
Método
Diseño
El presente estudio se realizó bajo 
el paradigma cuantitativo con corte 
234
Kelly Romero Acosta, Leodanis Fonseca Beltrán, Salomón Verhelst Montenegro y José Francisco Restrepo Herrerapp • 229-242
Informes Psicológicos 
Vol. 21 No. 2 • Julio-Diciembre • 2021
ISSN – e: 2422-3271
transversal y de tipo explicativo, es decir, 
se hizo medición numérica de las varia-
bles, los datos fueron recogidos en un 
solo momento y se midió el grado de re-
lación de las variables en la muestra (Her-
nández, Fernández, & Baptista, 2014). 
Participantes 
La muestra estuvo conformada por 
190 niñas (35.8%) y 340 niños (64.2%), y 
sus padres. El tipo de muestreo fue por 
conglomerados, se escogieron los co-
legios de diferentes zonas de la ciudad 
para que se tuviera representatividad de 
estratos. De esos colegios, se les envío la 
invitación a todos los niños que asistían a 
clases de quinto de primaria. 
Participaron más madres (n = 437; 
82.5%), que padres (n = 93; 17.5%); la 
media de edad de los hijos fue de 10.15 
(DS = .477) y la mayoría de loscolegios 
fueron públicos (n = 412; 77.7%). Esta in-
formación se encuentra más detallada en 
la Tabla 1. 
Tabla 1. 
Características sociodemográficas
N %
Sexo
 Niña 190 35.8
 Niño 340 64.2
Sexo padres
 Madre 437 82.5
 Padre 93 17.5
Edad
 9 27 5.1
 10 398 75.1
 11 105 19.8
Procedimiento
En primer lugar, durante enero y febrero 
de 2016 se eligió un grupo de instituciones 
educativas al azar de una lista que brindó 
la Alcaldía de Sincelejo, Colombia, que 
contenía todos los establecimientos edu-
cativos de la ciudad. Un total de diecisiete 
escuelas fueron invitadas, sin embargo, 
solo catorce de ellas aceptaron. Los inves-
tigadores enviaron una carta de presenta-
ción que explicó los objetivos del proyec-
to de investigación a todos los directores 
de los colegios; luego, los que aceptaron 
participar fueron visitados personalmente 
y se les explicó cuidadosamente las con-
diciones del proyecto. Solo participaron 
los padres y los niños y niñas que así lo 
quisieron y que firmaron el consentimiento 
informado. A los padres se les envió la ba-
tería de pruebas a casa y a los hijos se les 
aplicó en el colegio, en los salones de cla-
se o en salones alternos establecidos por 
los colegios. En cada aplicación se encon-
traba, al menos, un asistente investigador 
con especialización en investigación edu-
cativa y dos estudiantes de pregrado del 
programa de psicología de la Corporación 
Universitaria del Caribe, Colombia. 
Instrumentos
A continuación, se detallan los instru-
mentos aplicados a los padres y a los ni-
ños y niñas.
Instrumentos aplicados a los 
padres
Beck Depression Inventory (BDI; Beck, 
Steer, & Brown, 1996). El Inventario de 
depresión de Beck se utilizó para evaluar 
los síntomas depresivos de los adultos. 
235
Relación entre los estilos de crianza, el estado emocional de los padres, la ideación suicida y síntomas 
depresivos en niños de 9 a 11 años pp • 229-242
Informes Psicológicos 
Vol. 21 No. 2 • Julio-Diciembre • 2021
ISSN – e: 2422-3271
El BDI-II es un cuestionario de 21 ítems 
que examina los síntomas cognitivos, 
conductuales, afectivos y somáticos de 
la depresión. Cada elemento del BDI-II se 
compone de una serie de declaraciones 
ordenadas por rango. A cada enunciado 
se le asigna un puntaje de 0 a 3 que re-
fleja la gravedad del síntoma. Aquellos in-
dividuos que obtengan un puntaje de 14 
a 19 puntos podrían tener depresión leve; 
de 20 a 28 puntos, moderada y de 29 a 
63 puntos, severa; sin embargo, para el 
diagnóstico de depresión deberá aplicar-
se una entrevista diagnóstica propiamen-
te dicha pues éste es un instrumento de 
cribado y solamente indica la posibilidad 
de depresión. Este instrumento ha sido 
el más utilizado internacionalmente para 
medir síntomas depresivos en muestras 
clínicas y no clínicas, dado que se ha de-
mostrado su alto grado de consistencia 
interna (coeficiente alfa entre .78 y .92), así 
como buenos índices de fiabilidad (Sanz & 
Vásquez, 1998). Ademas, se ha validado 
en población latinoamericana, resultando 
satisfactoria su consistencia interna con un 
alfa de Cronbach de .90 (Melipillán, Cova, 
Rincón, & Valdivia, 2008; Estrada, Delga-
do, Landero, & González, 2015). Para este 
estudio el Alpha de Cronbach fue de .834.
Cuestionario de datos sociodemográ-
ficos (ad hoc). Los participantes comple-
taron un cuestionario sociodemográfico 
que incluyó fecha y lugar de nacimiento, 
género, nivel educativo y nivel educativo 
de los padres. 
Instrumentos aplicados a los 
niños y a las niñas
Kutcher’s Depression Scale (KADS-
11; Brooks, Krulewicz & Kutcher, 2004), 
para evaluar la sintomatología depresiva 
en niños y niñas. Este instrumento es 
una escala de autoinforme diseñada 
para identificar y evaluar la gravedad de 
los síntomas depresivos; la versión utili-
zada está conformada por 11 ítems re-
dactados en terminología estándar y las 
respuestas puntúan en una escala sim-
ple de 4 puntos que va de 0 a 3. Se ha 
demostrado que esta escala posee una 
consistencia interna satisfactoria, fiabili-
dad de .79 y tiene suficiente capacidad 
para diferenciar individuos deprimidos 
de los no deprimidos (Shahidi & Sho-
jaee, 2014). La ideación suicida se midió 
teniendo en cuenta el ítem 11 del KADS, 
el cual indaga sobre la ideación suici-
da de la siguiente manera: Has tenido 
pensamientos, planes o acciones para 
suicidarte o hacerte daño a ti mismo: a) 
sin pensamientos o planes o acciones; 
b) pensamientos ocasionales, no hay 
planes o acciones; c) pensamientos fre-
cuentes, no hay planes o acciones; d) 
planes y / o acciones que han hecho 
dañado. Esta escala no ha sido validada 
a población colombiana, sin embargo, 
para este estudio, el Alpha de Cronbach 
fue de .893.
Escala de Prácticas Parentales (Lem-
pers, Clarke-Lempers, & Simons, 1989). 
La escala de prácticas parentales con-
tiene 29 ítems que indagan sobre las 
estrategias que usan los padres para in-
teractuar y cuidar de ellos en los últimos 
seis meses. Esta escala se compone 
de cuatro subescalas que representan 
cuatro estilos parentales: autoritario, 
autoritativo, negligente y permisivo. En 
general, tiene buenas propiedades psi-
cométricas y ha sido usada por investi-
gadores para evaluar estilos parentales 
(Lempers et al., 1989). Aunque no ha 
sido validada a población colombiana, 
236
Kelly Romero Acosta, Leodanis Fonseca Beltrán, Salomón Verhelst Montenegro y José Francisco Restrepo Herrerapp • 229-242
Informes Psicológicos 
Vol. 21 No. 2 • Julio-Diciembre • 2021
ISSN – e: 2422-3271
para este estudio presenta una buena 
consistencia interna (.790).
Cuestionario de datos sociodemo-
gráficos (ad hoc), que buscaba adquirir 
los siguientes datos: fecha y lugar de 
nacimiento, género y nivel educativo de 
los padres.
Análisis estadístico
Con la ayuda del Statistical Package 
for Social Science (SPSS v. 20) se calcu-
laron frecuencias, porcentajes, medias 
y desviaciones estándar, según el caso. 
También se llevaron a cabo dos regre-
siones lineales, tomando como variables 
dependientes la depresión y la ideación 
suicida. En el modelo se incorporó la 
edad, el sexo, el posible riesgo de de-
presión de los padres y los estilos de 
crianza. 
Resultados
Presencia de 
síntomas en la muestra 
y de ideación suicida
Los niños obtuvieron una media de 
15.43 (DS = 5.06) y los padres de 10.25 
(DS = 8.70); esto quiere decir que los nive-
les de depresión no superaron los puntos 
de corte de las escalas, no hay riesgo de 
depresión en la mayoría de la muestra. 
Con respecto a la ideación suicida, 98 
niños (18.5%) han tenido pensamientos 
ocasionales y/o frecuentes de suicidio sin 
planes o acciones, mientras que 22 parti-
cipantes (4.2%) han hecho planes o reali-
zado acciones que les han dañado. Esta 
información se encuentra más detallada 
en la Tabla 2.
Tabla 2.
Presencia de síntomas depresivos en padres y niños(as)
N Mínimo Máximo Media DE
Niños(as)
Depresión infantil 529 11.00 41.00 15.43 5.06
Padres
Depresión en adultos 526 .00 52.00 10.25 8.70
Presencia de estilos 
de crianza en la 
muestra
El estilo de crianza más característico 
de la muestra fue el autoritativo (45.5%), 
seguido del negligente (32.3%) (ver Tabla 
3).
Tabla 3. 
Estilos de crianza de la muestra
Tipos de estilos de crianza N %
Autoritativo 241 45.5
Negligente 169 32.3
Permisivo 73 13.8
Autoritario 39 7.4
237
Relación entre los estilos de crianza, el estado emocional de los padres, la ideación suicida y síntomas 
depresivos en niños de 9 a 11 años pp • 229-242
Informes Psicológicos 
Vol. 21 No. 2 • Julio-Diciembre • 2021
ISSN – e: 2422-3271
Resultado de la 
regresión lineal con 
depresión infantil como 
variable dependiente
Como se evidencia en la Tabla 4, la 
depresión infantil se relacionó con ser 
niña (p = .29), con la depresión de los pa-
dres (p = .007) y con el estilo de crianza 
negligente (p < .001). 
Tabla 4. 
Determinantes de la depresión infantil
B 95% CI B B Valor-P R2
Edad participantes .54 -.344; .729 .051 .229 .076
Sexo participantes-1.05 .020; -1.93 -.100 .020
Depresión padres .08 .001; .037 .148 .001
Estilo negligente 2.03 1.06; 3.0 .189 .000
Estilo autoritario 1.14 -.53; 2.8 .059 .180
Estilo permisivo .39 -.90; 1.69 .027 .553
Resultado de la 
regresión lineal con 
ideación suicida como 
variable dependiente
La Tabla 5 muestra que la ideación 
suicida en niños de nueve a once años se 
asocia significativamente con el estilo de 
crianza negligente (p = .002) y el estilo de 
crianza autoritario (p = .001).
Tabla 5.
Determinantes de la ideación suicida en niños
B 95% CI B B Valor-P R2
Edad participantes .067 -.076; .21 .040 .359 .021
Sexo participantes -.00 -.149; .134 -.004 .921
Depresión padres .00 -005; .011 .035 .426
Estilo negligente .25 -098; .408 .149 .001
Estilo autoritario .47 .207; .746 .156 .001
Estilo permisivo .08 -.122; ,292 .037 .421
D iscusión
El presente estudio analizó la rela-
ción entre los estilos de crianza, el esta-
do emocional de los padres, la ideación 
suicida y los síntomas depresivos en ni-
ños de nueve a doce años de la ciudad 
de Sincelejo (Sucre, Colombia). Los re-
sultados obtenidos demuestran que no 
hay riesgo de depresión en la mayoría de 
la muestra y que el estilo de crianza más 
frecuente fue el autoritativo, seguido del 
negligente; asimismo, la depresión infan-
til se asoció con el sexo femenino, con 
238
Kelly Romero Acosta, Leodanis Fonseca Beltrán, Salomón Verhelst Montenegro y José Francisco Restrepo Herrerapp • 229-242
Informes Psicológicos 
Vol. 21 No. 2 • Julio-Diciembre • 2021
ISSN – e: 2422-3271
la depresión de los padres y con el es-
tilo de crianza negligente, y, por último, 
la ideación suicida infantil se asoció sig-
nificativamente con el estilo de crianza 
negligente y autoritario.
El estilo de crianza que mostró mayor 
prevalencia fue el autoritativo (45.5%), lo 
que indica que en la dinámica familiar de 
la mayoría de la muestra habitualmente 
se dialoga entre padres e hijos, hay ma-
nifestaciones de cariño, apoyo y calidez, 
además de que se imparte disciplina, se 
establecen límites, reglas y normas; otro 
amplio porcentaje de la muestra repor-
tó como estilo de crianza el negligen-
te (32.3%), lo que se traduce en pocas 
manifestaciones de cariño, contención, 
apoyo y calidez, así como bajas exi-
gencias, pocos límites, prohibiciones y 
normas. 
Los resultados obtenidos demues-
tran que no hay riesgo de depresión en 
la mayoría de la muestra, lo cual es un 
punto positivo; sin embargo, no deja de 
ser importante desarrollar estrategias de 
intervención dirigidas a prevenir este tipo 
de problemas. Tal como señala Cuervo 
(2010), la presencia de sintomatología 
depresiva y el estrés de los padres pue-
de influir negativamente en los estilos 
de crianza, generar agresividad, recha-
zo hacia los hijos y, consecuentemente, 
afectar su desarrollo emocional y social. 
Aguilar-Yamuza et al. (2019) señalan 
que la presencia de síntomas depresivos 
tiende a relacionarse con interacciones 
negligentes o negativas por parte de los 
progenitores. Este dato coincide con los 
resultados hallados en la presente inves-
tigación, específicamente con la relación 
significativa entre el estilo de crianza ne-
gligente y la depresión infantil. Del mismo 
modo, la depresión infantil se asoció con 
pautas de crianza negligentes o interac-
ciones negativas por parte de los proge-
nitores (Aguilar-Yamuza et al., 2019), tal 
como se constata en los resultados de 
esta investigación. 
Es preciso señalar que, en línea con 
investigaciones anteriores (Vásquez, 
2013; Esparza & Rodríguez, 2009; Zolog 
et al., 2011), ser niña se asoció a la pre-
sencia de síntomas depresivos, esto po-
dría tenerse en cuenta a la hora de iden-
tificar casos de riesgo de depresión en 
atención primaria o en el ámbito escolar. 
Tanto los docentes como el personal de 
atención primaria debería aplicar esca-
las de cribado de síntomas depresivos 
en niñas, esto podría evitar el desarrollo 
del trastorno propiamente dicho, ya que, 
cuanto más temprano se diagnostiquen 
los síntomas depresivos o el riesgo a su-
frir depresión infantil, más posibilidades 
hay de evitar que evolucione a un proble-
ma mayor. De igual modo, los hallazgos 
indican que los estilos de crianza negli-
gente y autoritario se correlacionan sig-
nificativamente con la ideación suicida 
en niños y niñas. Al respecto, Sarmiento 
y Aguilar (2011) coinciden en que el estilo 
de crianza negligente constituye un pre-
dictor de ideación suicida tanto para el 
sexo masculino como para el femenino. 
Se ha planteado también que la negli-
gencia parental predice la presencia de 
psicopatología, específicamente, se ha 
observado que el rechazo por parte de 
los padres incrementa el riesgo de suici-
dio (Morales et al., 2014).
No solo el estilo de crianza negligente 
se asocia a problemas emocionales, ya 
que el estilo de crianza autoritario predice 
depresión mayor, problemas de autoes-
tima e ideación suicida en el adolescente 
239
Relación entre los estilos de crianza, el estado emocional de los padres, la ideación suicida y síntomas 
depresivos en niños de 9 a 11 años pp • 229-242
Informes Psicológicos 
Vol. 21 No. 2 • Julio-Diciembre • 2021
ISSN – e: 2422-3271
(Aburto et al., 2017). Aunque en el pre-
sente estudio el estilo autoritario no se 
asoció con la depresión, sin embargo, sí 
se asoció con la ideación suicida. 
Finalmente, Castillo et al. (2015) su-
girieron ampliar los estudios en las dife-
rentes regiones de Colombia sobre es-
tilos de crianza, realizar investigaciones 
que tuvieran en cuenta a los padres e 
investigar la asociación entre los estilos 
de crianza y la presencia de problemas 
psicológicos. La presente investigación 
constituye un aporte significativo dentro 
de la búsqueda de respuestas a estos 
planteamientos, dado que el estudio se 
realizó en el Caribe Colombiano, se es-
tudiaron los estilos de crianza y se ob-
servó su relación con otras variables que 
constituyen problemas de salud pública 
en el país.
Limitaciones del 
estudio
En primer lugar, éste es un estudio 
transversal, por lo tanto, no se pueden 
hacer inferencias causales entre las va-
riables. En segundo lugar, participaron 
más varones que féminas, por lo que se 
deben evitar generalizaciones sobre los 
resultados. En tercer lugar, la R2 de los 
modelos explicativos de la depresión y 
de la ideación suicida infantil son bajas, 
consideramos pertinente no generalizar 
los datos y llevar a cabo más investiga-
ciones que confirmen o rechacen los 
modelos. No obstante, a pesar de esta 
limitación, se trata del primer estudio con 
estas características en el departamento 
de Sucre (Colombia).
Referencias
Aburto, C., Díaz, K., & López, P. (2017). 
Ideación suicida en adolescentes del 
área rural: estilos de crianza y bienestar 
psicológico. Revista Colombiana de 
Enfermería, 15, 50-61.
Aguilar-Yamuza, B., Raya-Trenas, A., Pino-
Osuna, M., & Herruzo-Cabrera, J. (2019). 
Relación entre el estilo de crianza parental 
y la depresión y ansiedad en niños entre 
3 y 13 años. Revista de psicología clínica 
con niños y adolescentes, 6(1), 36-43.
Baumrind, D. (1971). Current patterns 
of parental authority. Developmental 
Psychology Monograph, 4, 1-103.
Baumrind, D. (1996). Parenting: The discipline 
controversy revisited. Family Relations, 45, 
405-161.
Beck, A. T., Steer, R. A., & Brown, G. K. 
(1996). BDI-II, Beck Depression Inventory: 
Manual. New York: Harcourt Brace.
Boudreault-Bouchard, A.-M., Hains, J., 
Vandermeerschen, J., & Perron, M. (2013). 
Impact of parental emotional support and 
coercive control on adolescents' self-
esteem and psychological distress: results 
of a four-year longitudinal study. Journal of 
Adolescence, 36(4), 695-704.
Brassell, A., Rosenberg, E., Parent, J., 
Rough, J., & Seehuus, M. (2016). Parent's 
psychological flexibility: associations with 
parenting and child psychosocial well-
being. Journal of Contextual Behavioral 
Science, 5(2), 111-120.
240
Kelly Romero Acosta, Leodanis Fonseca Beltrán,Salomón Verhelst Montenegro y José Francisco Restrepo Herrerapp • 229-242
Informes Psicológicos 
Vol. 21 No. 2 • Julio-Diciembre • 2021
ISSN – e: 2422-3271
Brooks, S. J., Krulewicz, S. P., & Kutcher, 
S. (2004). The Kutcher Adolescent 
Depression Scale: Assessment of Its 
Evaluative Properties over the Course of 
an 8-Week Pediatric Pharmacotherapy 
Trial. Journal of Child and Adolescent 
Psychopharmacology, 13, 337-349.
Cabra, O., Infante, D., & Sossa, F. (2010). El 
suicidio y los factores de riesgo asociados 
en niños y adolescentes. Revista Médica 
Sanitas, 13(2), 28-35.
Carballo, J., & Gómez, J. (2017). Relación 
entre el bullying, autolesiones, ideación 
suicida e intentos autolíticos en niños y 
adolescentes. Revista de Estudios de 
Juventud, (115), 207-218.
Castillo, S., Sibaja, D., Carpintero, L., & 
Romero-Acosta, K. (2015). Estudio de 
los estilos de crianza en niños, niñas y 
adolescentes en Colombia: Un estado del 
arte. Busqueda, 2(15), 64-71.
Covarrubias, M., Soltero, R., Sánchez, 
L., Rivera, M., & Pavón, D. (2017). 
Pensamientos de muerte e ideación 
suicida en niños y niñas mexicanos de 6 a 
11 años. UARICHA Revista de Psicología, 
14(32), 20-30.
Cuervo, A. (2010). Pautas de crianza y 
desarrollo socioafectivo en la infancia. 
Diversitas: Perspectivas en Psicología, 
6(1), 111-121.
Esparza, N., & Rodríguez, M. (2009). Factores 
contextúales del desarrollo infantil y su 
relación con los estados de ansiedad y 
depresión. Diversitas: Perspectivas en 
Psicología, 5(1), 47-65.
Estrada, B., Delgado, C., Landero, R., 
& González, M. (2015). Propiedades 
psicométricas del modelo bifactorial del 
BDI-II (versión española) en muestras 
mexicanas de población general y 
estudiantes universitarios. Universitas 
Psychologica, 14(1), 125-136.
Giraldo, L., Ospina, S., & Flórez, J. (2018). 
Efectos emocionales del intento de 
suicidio de una niña de 10 años en los 
familiares con quienes reside en la ciudad 
de Medellín durante 2015-2016. Poiésis, 
(35), 108-119.
González, R., Martínez, L., & Ferrer, D. (2017). 
Funcionamiento familiar e intento suicida 
en escolares. Revista Cubana de Medicina 
General Integral, 33(3), 281-295.
Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, P. 
(2014). Metodología de la investigación. 
México D.F. , México: Mc Graw Hill 
Education.
Jorge, E., & González, M. (2017). Estilos de 
crianza parental: una revisión teórica. 
Informes psicológicos, 17(2), 39-66.
Lempers, J., Clarke-Lempers, D., & Simons, 
R. (1989). Economic hardship, parenting, 
and distress in adolescence. Child 
Development, 60, 25-39.
Martínez, J., & Robles, A. (2016). Percepción 
de actores sociales sobre la conducta 
suicida: Analisis de contenido a través de 
grupos focales. Informes Psicológicos, 
16(2), 53-68.
Melipillán, R., Cova, F., Rincón, P., & Valdivia, 
M. (2008). Propiedades psicométricas 
del inventario de depresión de Beck-
II en adolescentes Chilenos. Terapia 
Psicológica, 26(1), 59-69.
241
Relación entre los estilos de crianza, el estado emocional de los padres, la ideación suicida y síntomas 
depresivos en niños de 9 a 11 años pp • 229-242
Informes Psicológicos 
Vol. 21 No. 2 • Julio-Diciembre • 2021
ISSN – e: 2422-3271
Morales, S., Armijo, I., Moya, C., Echávarri, 
O., Barros, J., Varela, C., . . . Sánchez, M. 
(2014). Percepción de cuidados parentales 
tempranos en consultantes a salud mental 
con intento e ideación suicida. Avances 
en Psicología Latinoamericana, 32(3), 
403-417.
Organización Mundial de la Salud (OMS). 
(2014). Preventing Suicide. Luxemburgo: 
OMS.
Pérez, A., Uribe, J., Vianchá, M., Bahamón, 
M., Verdugo, J., & Ochoa, S. (2013). Estilos 
parentales como predictores de ideación 
suicida en estudiantes adolescentes. 
Psicología desde el Caribe, 30(3), 551-568.
Piaget, J. (1967). El lenguaje y el pensamiento 
en el niño. Barcelona: Paidos.
Pineda, D., Valiente, R., Martínez-Martínez, A., 
Chorot, P., & Sandín, B. (2017). Síntomas 
ansioso-depresivos en niños y su relación 
con los estilos educativos de los padres. 
Información Psicológica, 114, 73-82.
Ramires, R., Passarini, S., Flores, G., & Santos, 
G. (2009). Fatores de risco e problemas 
de saúde mental de crianças. Arquivos 
Brasileiros de Psicologia, 61(2), 1-14.
Restrepo-Herrera, J., Romero-Acosta, 
K., & Verhelst-Montenegro, S. (2019). 
Caracterización del Suicidio en el 
departamento de Sucre: Un análisis de 
las noticias publicadas en el Periódico El 
Meridiano de Sucre, Colombia. Búsqueda, 
6(22), 1-14.
Rivas, K., Yanez, V., Ramírez, A., Díaz, D., 
Bueso, O., Godoy, C., & Barahona, J. 
(2017). Variables sociodemográficas 
y psicosociales del intento suicida en 
pacientes pediátricos, Hospital Escuela 
Universitario, Tegucigalpa 2012-2015. 
CIMEL, 22(1), 11-20.
Santos, R., & Melo, M. (2016). Tendencia 
suicida en niños accidentados. Psicología: 
Ciência e Profissão, 36(3), 571-583.
Sanz, J., & Vásquez, C. (1998). Fiabilidad, 
validez y datos normativos del inventario 
para la depresión de Beck. Psicothema, 
10(2), 303-318.
Sarmiento, C., & Aguilar, J. (2011). Predictores 
familiares y personales de la ideación 
suicida en adolescentes. Psicología y 
Salud, 21(1), 25-30.
Shahidi, M., & Shojaee, M. (2014). Psychometric 
properties and diagnostic utility of the 
11-item kutcher adolescent depression 
scale (KADS-11) in Persians Samples. 
International Journal of Psychology and 
Behavioral Sciences, 4(6), 201-207.
Silva, L. (2019). Suicide among children and 
adolescents: a warning to accomplish 
a global imperative. Acta Paulista de 
Enfermagem, 32(3), 3-6.
Vargas, H., & Saavedra, J. (2012). Prevalencia 
y factores asociados con la conducta 
suicida en adolescentes de Lima 
Metropolitana y Callao. Revista Peruana 
de Epidemiología, 16(3), 1-11.
Vásquez, A. (2013). Depresión. Diferencias de 
género. Multimed, 17(3), 193-217.
Villalobos-Galvis, F., Ojeda-Rosero, E., & Luna-
Tascón, E. (2019). Caracterización de las 
conductas suicidas en adolescentes de 
la zona de influencia del volcán Galeras, 
Nariño, Colombia. Informes Psicológicos, 
19(2), 163-180.
242
Kelly Romero Acosta, Leodanis Fonseca Beltrán, Salomón Verhelst Montenegro y José Francisco Restrepo Herrerapp • 229-242
Informes Psicológicos 
Vol. 21 No. 2 • Julio-Diciembre • 2021
ISSN – e: 2422-3271
Zañartu, C., Krämer, C., & Wietstruck, M. 
(2008). La muerte y los niños. Revista 
Chilena de Pediatría, 79(4), 393-397.
Zolog, T., Jané, M., Bonillo, A., Canals, 
J., Hernández, C., Romero-Acosta, 
K., & Doménech-Llaberia, E. (2011). 
Age, gender and negative life events in 
anxiety and depression self-reports at 
preadolescence and early adolescence. 
Ansiedad y Estrés, 17(17), 113-124.

Continuar navegando

Otros materiales