Logo Studenta

535554766007

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Education in the Knowledge Society
E-ISSN: 2444-8729
fma@usal.es
Universidad de Salamanca
España
Argente, Estefanía; Vivancos, Emilio; Alemany, José; García-Fornes, Ana
Educando en privacidad en el uso de las redes sociales
Education in the Knowledge Society, vol. 18, núm. 2, 2017, pp. 107-126
Universidad de Salamanca
Salamanca, España
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=535554766007
 Cómo citar el artículo
 Número completo
 Más información del artículo
 Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=5355
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=5355
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=535554766007
http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=535554766007
http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=5355&numero=54766
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=535554766007
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=5355
http://www.redalyc.org
e-ISSN 2444-8729
107CC BY NC-NB EKS, 2017, vol. 18, n. 2
Estefanía Argente, Emilio Vivancos, José Alemany, Ana García-Fornes
Departamento de Sistemas Informáticos y Computación, Universitat Politècnica de València, España. {eargente, vivancos, jalemany1, 
agarcia}@dsic.upv.es
https://doi.org/10.14201/eks2017182107126
Resumen
Muchos adolescentes utilizan ampliamente las redes 
sociales para incrementar su sociabilidad sin ser 
conscientes del valor de la información compartida 
y de los riesgos potenciales existentes relacionados 
con su privacidad y seguridad en la red. La utilización 
indebida o la divulgación sin permiso de la información 
privada de los usuarios puede tener consecuencias 
no deseadas en la vida de las personas. Por ello, la 
prevención y formación en la protección de los datos 
resulta fundamental para evitar riesgos en Internet. 
Diversos autores consideran que la formación en el 
buen uso de las redes sociales debería estar integrada 
en el currículo formativo de los adolescentes y 
centrarse no solo en la formación teórica, sino también 
en fomentar cambios en actitudes y comportamiento. 
Por este motivo, hemos desarrollado una aplicación de 
red social de acceso restringido, llamada Pesedia, que 
permite educar a niños y adolescentes sobre los riesgos 
de las redes sociales y además fomentar el cambio de 
actitud hacia un uso responsable y adecuado de la 
privacidad en las redes sociales. Utilizando esta red 
social, se ha realizado una experiencia con 134 niños 
de	entre	12	y	14	años,	en	el	marco	de	la	Escola	d’Estiu	
2016 (Escuela de Verano) de la Universitat Politècnica 
de València. Mediante un conjunto de juegos 
propuestos, los niños y adolescentes interactúan en 
Pesedia y aprenden a detectar acciones de riesgo que, 
de llevarse a cabo en una red social pública, podrían 
comprometer su privacidad. Con dichos juegos se les 
conciencia, entre otros aspectos, sobre los peligros de 
la exposición pública de los datos, del etiquetado y geo-
posicionamiento de las fotos, la descontextualización 
de las conversaciones, así como las repercusiones 
futuras de nuestra huella digital. 
En este artículo presentamos las características 
de esta red social, los talleres desarrollados y los 
principales resultados de esta experiencia.
Educando en privacidad en el uso de las redes sociales
Educating in Privacy in the Use of Social Networks
Keywords
Social networks (online); Data protection; Adolescence; 
Education; Internet; Access to information.
Palabras Clave
Redes sociales (en línea); Protección de datos; Adolescencia; 
Educación; Internet; Acceso a la información.
Abstract
Many adolescents use social networks extensively to 
increase their sociability without being aware of the 
value of their shared information and the potential risks 
related to their privacy and security in the network. 
Misuse	 or	 unauthorized	 disclosure	 of	 users’	 private	
information may have unexpected consequences 
on	 people’s	 lives.	 Therefore,	 prevention	 and	 training	
in data protection is essential to avoid risks on the 
Internet. Several authors consider that training in the 
proper use of social networks should be integrated into 
the formative curriculum of adolescents and focus 
not only on theoretical training but also on promoting 
changes in attitudes and behavior. 
For this reason, we have developed a restricted access 
social network application (called Pesedia), which 
allows children and adolescents to be educated about 
the risks of social networks and also encourages a 
change of attitude toward a responsible and adequate 
use of privacy in social networks. Using Pesedia, 
an experience has been realized with 134 children 
between 12 and 14 years, within the framework of 
Escola	d’Estiu	2016	(Summer	School)	of	the	Universitat	
Politècnica de València. Through a set of proposed 
games, children and adolescents interact in Pesedia 
and learn to detect risky actions that, if carried out in a 
public social network could compromise their privacy. 
With such games, children and adolescents are aware 
of, among other things, the dangers of public exposure 
of data, the labeling and geo-positioning of photos, the 
decontextualization of conversations, as well as the 
future	repercussions	of	our	digital	fingerprint.	
In this articlearticle, we present the characteristics of 
this social network, the developed workshops, and the 
main results of this experience.
Recepción: 25-04-2017 Revisión: 10-05-2017 Aceptación: 25-05-2017 Publicación: 30-06-2017
https://doi.org/10.14201/eks2017182107126
108CC BY NC-NB EKS, 2017, vol. 18, n. 2
La comunicación entre las personas ha cambiado radicalmente en los últimos años. Con la aparición 
de las redes sociales (RRSS) la gente comparte información personal y privada sensible de ser utilizada 
por terceras partes sin su conocimiento. Esta situación ha dado lugar a la necesidad de gestionar con 
mucha más precisión la información que se comparte en las RRSS. Este aspecto es especialmente 
relevante en el dominio educativo, donde los niños y adolescentes forman uno de los grupos más 
vulnerables de nuestra sociedad y, por ello, deben ser objeto de protección.
Por otra parte, los jóvenes tienen un papel clave que desempeñar en nuestra sociedad. Con frecuencia 
son los impulsores de nuevos comportamientos y concepciones. En particular, los jóvenes constituyen 
uno de los grupos de consumidores de tecnología digital más activos y entusiastas (García-Peñalvo, 
2016; García-Peñalvo &, Kearney, 2016).
El uso del ordenador en España entre los niños de 10 años alcanzó en el año 2016 un 92,6%, llegando 
esta cifra al 97,1% en el caso de los adolescentes de 15 años. Así mismo, un 98% de los adolescentes 
españoles mayores de 15 años ha usado internet y un 93,9% tiene un teléfono móvil (Instituto Nacional 
de Estadistica [INE], 2016). A partir de estas estadísticas es fácil entender por qué la mayoría de 
psicólogos, como Enrique Madrid, Psicólogo de la Unidad de Prevención de Conductas Adictivas de 
Mislata (Valencia), afirman que “Los padres deben inculcar a sus hijos una especie de conducta ético 
y social para que los jóvenes aprendan cuanto antes un uso correcto de las redes sociales” (Sequeiros, 
2016).
Según un estudio de 2013 (Madden, et al., 2013) un usuario típico adolescente tiene unos 300 amigos 
en Facebook y unos 80 seguidores en Twitter. Además, los jóvenes cada vez comparten mucha más 
información personal en las RRSS. Así, el 91% publican fotos en las que aparecen ellos; el 92% publican 
su verdadero nombre; el 84% publican sus intereses (películas, música, libros que les gustan); el 71% 
publican información sobre su escuela y localidad donde residen; el 53% publican su email; y el 20% 
su número de teléfono.
En general, los adolescentes muestran más información personal y utilizan menos las opciones de la 
configuración dela privacidad de las RRSS que los adultos (Christofides, Muise, & Desmarais, 2012). 
Además, en general, los hombres revelan más información básica (por ejemplo, fecha de nacimiento, 
lugar de nacimiento y situación sentimental) y de contacto (direcciones de correo electrónico 
y números de teléfono) que las mujeres (Special & Li-Barber, 2012). Las motivaciones principales 
para revelar información privada en la red social (Walters & Ackerman, 2011) son la compartición de 
información con amigos y conocidos, el mantenerse al día con las tendencias, mostrar popularidad, 
1. Introducción
109CC BY NC-NB EKS, 2017, vol. 18, n. 2
así como utilizarlas como medio para almacenar información. 
Los riesgos a los que se enfrentan los adolescentes en las RRSS son básicamente los mismos a los 
que hacen frente en general en Internet. Estos riesgos se clasifican (De-More, et al., 2008) en: riesgos 
de contacto, riesgos de contenido y riesgos comerciales. Los riesgos de contacto se producen por 
el uso de las RRSS como medio para comunicarse y establecer contacto con otros (Lange, 2007). 
Este es generalmente el riesgo en el que se centran la mayoría de las políticas de concienciación 
en adolescentes sobre el uso de internet y las RRSS, a fin de reducir los problemas de ciberacoso, 
grooming, o sexting, que tanta alarma social generan. 
Los riesgos de contenido se basan en el contenido propio de los mensajes, como por ejemplo 
mensajes de odio (Vanderhoven, Schellens, & Valcke, 2014). La información de contenido inapropiado 
que aparece en las RRSS pueden ser tanto intencionada, con el propósito de herir a alguien, como 
involuntaria, cuando se publica algo que puede ser malinterpretado. Para evitar este tipo de riesgos, 
se debe formar a los adolescentes para que desarrollen habilidades críticas para juzgar la fiabilidad 
de la información (Vanderhoven, et al., 2014), y comprender la repercusión de sus actos, incluso a 
nivel legal. 
Finalmente, los riesgos comerciales incluyen el uso indebido de datos personales, especialmente por 
parte de empresas. Este tipo de riesgos es normalmente visto como el menos peligroso, aunque 
es también el más extendido, ya que en general solemos aportar dados personales como nuestro 
nombre, dirección o teléfono, cuando nos los requieren en cualquier comercio o gestión comercial. Sin 
embargo, una exposición indebida de estos datos personales, como por ejemplo su publicación en el 
muro de RRSS, puede favorecer no solo este riesgo comercial, sino también los riesgos de contacto 
y, en su caso, de contenido. Convendría, por tanto, formar también a los adolescentes en el buen uso 
de sus datos personales y la privacidad de los mismos. 
Las RRSS, como por ejemplo Facebook, provocan normalmente la descontextualización de la 
información que proporcionan los participantes (Dumortier, 2009). Es decir, la información se utiliza o 
interpreta en un contexto distinto de aquel para el que se creó. Esta amenaza de la descontextualización 
se debe a tres de las características principales de las RRSS (Dumortier, 2009): (i) la simplificación de 
las relaciones sociales; (ii) la amplia difusión de la información; y (iii) los efectos de la globalización 
y normalización. Así, aunque en el mundo real apenas lleguemos a unos 50 amigos, en el mundo 
virtual se suelen contar por cientos. Normalmente, las RRSS facilitan medios para organizar esta 
ingente cantidad de “amigos”, mediante listas de amigos, etiquetado, etc. Sin embargo, el etiquetado 
de amigos y la creación de listas de amigos no son hechos conscientes en el mundo real y es, por 
tanto, necesario formar a los adolescentes a realizar esta clasificación de forma apropiada. 
110CC BY NC-NB EKS, 2017, vol. 18, n. 2
Por otro lado, aunque en el mundo real es excepcionalmente improbable que la información sobre una 
persona sea interesante a más de dos grados de información (“el amigo de un amigo”) (Dumortier, 
2009), en las RRSS la difusión de la información, con nombres y apellidos, se ve impulsada por la 
presencia de una red visible de amigos en el perfil de cada participante. De este modo, lo que antes 
podrían contarte como “a un amigo le ha pasado esto..”, sin entrar en detalles de quién es ese amigo 
concreto, en las RRSS esos detalles concretos sí que aparecen, pues podremos tener acceso al muro 
de “amigos de amigos”. Asimismo, el etiquetado de las fotos o vídeos puede causar una amplia difusión 
de la información, pues la etiqueta proporciona un acceso directo al perfil del usuario representado.
Por último, los efectos de la globalización y normalización implican: (i) que para poder controlar lo 
que “se habla” de uno mismo en las RRSS debes estar registrado en ellas; y (ii) como “todo el mundo” 
está en las RRSS, si alguien no lo está es porque quizás “tiene algo que ocultar”. Por tanto, nuestros 
adolescentes se sienten obligados a formar parte de las RRSS, bien sea para integrarse en el mundo 
que les rodea, como para ser actor activo en el control de su identidad informativa (Dumortier, 2009). 
Aunque cada individuo tiene diferentes niveles de preocupación sobre su privacidad, basados en sus 
propias percepciones y valores (Joinson & Paine, 2007; Buchanan, Paine, Joinson, & Reips, 2007), 
diversos estudios (Lewis, Kaufman, & Christakis, 2008) confirman que cuantos más amigos con perfil 
privado tenga un adolescente, mayor será la disponibilidad del adolescente por mantener su propio 
perfil privado. Muchos niños y adolescentes hacen un gran uso de las RRSS para incrementar su 
sociabilidad, pero no son conscientes del valor de la información que comparten y de los riesgos 
potenciales existentes relacionados con su privacidad y seguridad en la red. En este ámbito la 
prevención y la formación es la primera barrera para evitar riesgos en Internet. Por este motivo, varios 
autores consideran que la formación en el buen uso de las RRSS debería formar parte del currículo 
formativo de los jóvenes (Meseguer, et al., 2015) no solo en la formación teórica, sino también 
fomentando cambios en actitudes y comportamiento (Vanderhoven, et al., 2014). Para facilitar esta 
tarea hemos desarrollado una aplicación de red social de acceso restringido (llamada Pesedia), que 
permite educar a niños y adolescentes sobre los riesgos de las RRSS y además fomentar el cambio 
de actitud hacia un uso responsable y adecuado de la privacidad en las RRSS. En la red social Pesedia, 
los jóvenes se relacionan al igual que harían en una red social pública, con la ventaja de que, al ser 
de acceso restringido, está totalmente controlado quién puede acceder a ella, reduciendo así las 
amenazas asociadas al riesgo de contacto. 
Utilizando esta red social, se ha realizado una experiencia con 134 adolescentes de entre 12 y 14 
años, en el marco de la Escola d’Estiu 2016 (Escuela de Verano) de la Universitat Politècnica de 
València (UPV). Mediante un conjunto de juegos propuestos, los adolescentes interactúan a través 
de la red social Pesedia y aprenden a detectar acciones de riesgo que, de llevarse a cabo en una 
111CC BY NC-NB EKS, 2017, vol. 18, n. 2
red social pública, podrían comprometer su privacidad. Utilizando la “gamificación” en Pesedia, se 
les conciencia, entre otros aspectos, sobre los peligros de la exposición pública de los datos, la 
descontextualización de las conversaciones, del etiquetado y geo-posicionamiento de las fotografías, 
así como las repercusiones futuras de la huella digital. 
2. Objetivos
El principal objetivo de este trabajo es concienciar a los jóvenes en el uso responsable de las RRSS, 
utilizando de forma adecuada los niveles de privacidad que estas ofrecen. Para ello, nuestro grupo de 
investigación ha desarrollado una aplicación de red social, llamada Pesedia, que permite a los jóvenes 
interaccionar en la red en un entorno cerrado. 
Para introducir a los niños y adolescentes en el uso de esta red social, hemos desarrolladouna 
metodología de trabajo que pretende concienciar sobre: 
• El peligro de la exposición pública de sus datos. Los jóvenes deberían ser capaces de identificar 
qué datos son sensibles; de seleccionar qué datos se pueden proporcionar al registrarse en una 
aplicación o generar un perfil en una red social, así como qué datos no deberían ser públicos.
• La descontextualización de las conversaciones en las RRSS. Los jóvenes deben comprender que 
escribir “en el muro” de un amigo no es equivalente a una conversación en privado. Asimismo, “los 
amigos de los amigos” no siempre son también “amigos”, por lo que la información que se publica 
en una red social debe restringirse a los amigos que realmente sean conocidos. 
• El peligro del “posicionamiento” asociado a las fotos (etiquetado, GPS, etc.). Los jóvenes deberían 
solicitar permiso a sus amigos antes de etiquetarlos en las fotos; deberían concienciar a sus 
amigos a que hagan lo mismo con ellos antes de etiquetarles; y deberían controlar (y, en su caso, 
eliminar) el geo-posicionamiento de las fotos que suben a Iinternet. 
• La “huella digital” que dejamos ahora y su repercusión en el futuro. Por un lado, los jóvenes deben 
comprender que los comportamientos abusivos “online” pueden también tener repercusiones 
penales, igual que en la vida real. Por otro lado, la información que suben a la red (fotos, imágenes, 
vídeos, datos) podría ocasionarles problemas en el futuro (problemas escolares, laborales, etc.). 
• Las RRSS no solo tienen fines lúdicos, también pueden ser utilizadas para fines educativos, 
laborales, etc. Los jóvenes pueden compaginar el uso lúdico de las redes con su uso educativo. 
• La necesidad de conocer y configurar de forma adecuada las herramientas de privacidad de las 
RRSS. Los jóvenes deberían saber decidir qué configuración de privacidad se ajusta mejor a sus 
preferencias, de entre las posibles configuraciones habituales en RRSS.
112CC BY NC-NB EKS, 2017, vol. 18, n. 2
La red social Pesedia ha sido desarrollada para solucionar las carencias detectadas en privacidad en 
las RRSS actuales y para actuar como herramienta de aprendizaje y concienciación, sobre todo en el 
caso de niños y adolescentes que se inician en entornos de RRSS. También es posible utilizar esta 
red social como herramienta tecnológica de apoyo a la metodología de enseñanza de clase inversa 
o Flipped-Teaching (Argente, García-Fornes, & Espinosa, 2016). Esta red social es el producto del 
proyecto nacional de “Privacidad en Entornos Sociales Educativos durante la Infancia y la Adolescencia” 
(TIN2014-55206-R, años 2015-2017), en el que se exploran medidas más avanzadas para gestionar 
la privacidad.
Entre el ecosistema de las RRSS, Pesedia es una red social del tipo de Facebook, donde los usuarios: 
disponen de un espacio propio para publicar / compartir sus vivencias y gustos; establecen relaciones 
de amistad mediante peticiones; se unen a grupos; interactúan con publicaciones de otros usuarios 
o propias; se comunican mediante mensajería privada; se informan con publicaciones compartidas; 
etc. En las Figuras 1 y 2 se puede ver el aspecto de Pesedia.
El desarrollo de Pesedia se ha realizado a partir de la herramienta open-source Elgg (The Elgg 
Foundation, 2017) para la creación de RRSS. Esta herramienta permite desplegar la estructura base 
de una red social y añadir las características deseadas para personalizarla. Las características 
añadidas pueden ser activadas y desactivadas en cualquier momento sin afectar a la funcionalidad 
de la red social, y además, permite crear varias instancias de la red social. Al crear nuestra propia red 
social disponemos de todas las herramientas (información de los usuarios, registro de sus acciones, 
3. La red social Pesedia
Figura 1. Pantalla de actividad de la red Pesedia
113CC BY NC-NB EKS, 2017, vol. 18, n. 2
capacidad de diseñar actividades integradas en la propia red social, etc.) para conseguir los objetivos 
planteados en la sección anterior. 
El acceso a la red social Pesedia se realiza mediante una dirección web segura (HTTPS) y pública, pero 
su registro es cerrado para controlar los usuarios que pueden incorporarse a la misma: solo pueden 
acceder a la red social aquellos usuarios a los que se les habilite un nombre de usuario y contraseña.
Figura 2. Aspecto de la red Pesedia
4. Metodología
Para facilitar el aprendizaje del uso de la red Pesedia, así como abordar los objetivos de concienciación 
del buen uso de las RRSS propuestos anteriormente, se han diseñado un conjunto de actividades que 
permiten llevar todo este aprendizaje mediante técnicas de gamificación (Kapp, 2012). Los objetivos 
de estas actividades son: 
• Facilitar el aprendizaje de la funcionalidad ofrecida por la red social Pesedia a través de diversos 
juegos y retos. En vez de realizar tutoriales sobre esta red social o proporcionarles guías sobre la 
funcionalidad de la herramienta, que normalmente los adolescentes no suelen leer, se ha optado 
por confeccionar un conjunto de actividades, llamadas retos, con los que los adolescentes 
descubren de forma autónoma las diferentes funciones que ofrece Pesedia.
• Poner en práctica el buen uso de las herramientas de privacidad de las RRSS, a través de diversos 
juegos y retos en la red social Pesedia. En los retos se potencia la utilización “adecuada y segura” 
de la red social, promoviendo la privatización de los mensajes y el uso de “colecciones de amigos”.
• Concienciar sobre la necesidad de realizar un uso responsable de las RRSS, a través de ejemplos 
114CC BY NC-NB EKS, 2017, vol. 18, n. 2
reales. Dentro de las actividades y juegos a realizar propuestos en Pesedia, los adolescentes 
acceden a noticias de prensa y visualizan vídeos sobre casos de exposición pública de datos 
sensibles y sus consecuencias, sobre los peligros que acechan a los jóvenes en las RRSS, o sobre 
lo que significa la “amistad” en las RRSS.
• Realización de encuestas para valorar el comportamiento de los adolescentes en las RRSS. 
Como parte del taller, los adolescentes realizan diversas encuestas anónimas con las que se 
puede valorar el uso que hacen actualmente de las RRSS y la importancia que dan a mantener 
sus datos privados (en la vida real y en las RRSS). Los resultados de estas encuestas permitirán 
posteriormente transmitir a los adolescentes la importancia de aumentar la protección de su 
privacidad en las RRSS.
El taller está dividido en dos partes: la primera parte está orientada a proporcionar una toma de 
contacto con la red social Pesedia, mientras que la segunda parte se centra en la concienciación del 
uso responsable de las RRSS.
4.1. Parte I: Aprendiendo a usar Pesedia
El objetivo de la primera parte del taller es que los adolescentes aprendan a utilizar la red social y que 
la disfruten. Para ello, se les proporciona una serie de actividades y retos para facilitar una interacción 
adecuada con la red social. 
La primera tarea del taller es el registro en la red social Pesedia. Durante el registro se da la posibilidad 
a los niños de proporcionar para su perfil una gran cantidad de datos personales, a pesar de que 
solo unos pocos son de carácter obligatorio. Esto ayudará posteriormente a cumplir uno de los 
objetivos del taller: que los niños tomen conciencia de la importancia de proteger sus datos sensibles 
y proporcionar voluntariamente únicamente la información imprescindible. 
La segunda tarea consiste en la realización de varias encuestas. El objetivo de estas encuestas es 
conocer el uso que han hecho hasta ese momento de las RRSS, el grado de exposición pública de sus 
datos personales en el mundo real y el grado de exposición de sus datos privados en las RRSS. 
Tras las encuestas, en la tercera tarea del taller, los participantes crean un avatar (un dibujo que 
los representará en la red social) y comienzan a familiarizarse con el funcionamiento de Pesedia: 
buscan a amigos,crean grupos, suben fotos, comparten información en su muro o en el de otros 
participantes,... Para promover el uso de la red social y el conocimiento de las funciones de Pesedia 
recurrimos a la gamificación proporcionando a cada participante un reto. Cada reto consta de una serie 
de actividades que permitirá al participante ganar puntos. Hay 3 retos distintos: “Reto 1 - Creación de 
grupos” anima al participante a crear y gestionar grupos; “Reto 2 - Noticias de Redes Sociales”, que le 
115CC BY NC-NB EKS, 2017, vol. 18, n. 2
La metodología propuesta en la sección anterior se aplicó en el taller “La red social” de la Escola d’Estiu 
2016 de la UPV, donde participaron 134 niños (ver Tabla 1: Distribución de edades de los participantes 
en el taller.). En una primera sesión se realizó la primera parte del taller donde los niños aprendieron 
a usar la red social Pesedia. La red social estuvo disponible durante todo el mes de julio, por lo que 
pide que revise y comparta noticias sobre los peligros de las RRSS; y “Reto 3 - Visitando la Red Social” 
que puntúa al participante en función de su participación activa en los grupos, etiquetando a amigos, 
comentando en sus muros, etc.
4.2. Parte II: Uso responsable de redes sociales
En la segunda parte del taller volvemos a recurrir a la gamificación para motivar la participación activa 
en las actividades del taller. Todos los adolescentes se organizan en equipos de 5 miembros con el 
objetivo de superar un conjunto de pruebas mediante el uso de la red social Pesedia. Los miembros 
de cada equipo se colocan lo más separado posible entre sí para obligarles a comunicarse a través de 
la red social. A cada miembro del equipo se le asigna una prueba distinta que consiste en la lectura de 
una noticia de prensa o la visualización de un vídeo de concienciación sobre el uso de las RRSS. Todas 
estas noticias y vídeos están accesibles a través de Pesedia. Posteriormente, el participante debe 
contestar a una serie de preguntas relacionadas con la noticia o vídeo. Por cada respuesta correcta 
el participante obtiene una letra con la que finalmente formará una palabra. Cada miembro del equipo 
debe comunicarse a través de Pesedia con el resto de miembros de su equipo para compartir su 
palabra obtenida y entre todos formar una frase. El primer equipo en comunicar esta frase completa, 
usando Pesedia, con el usuario administrador de la prueba será el ganador.
Los niños deben compartir y comunicarse a través de la red social Pesedia con los miembros de su 
equipo, pero al mismo tiempo deben preocuparse de controlar el alcance de sus publicaciones para 
limitarlas a los miembros de su equipo, ya que el resto de equipos buscan la misma frase. El juego 
termina cuando todos los equipos han enviado su frase. Además, en el juego se emplean frases que 
contienen un mensaje educativo, como “Piensa quién puede ver lo que subes a la red”, o “No subas 
fotos de otros sin pedir su permiso”. 
Tras el juego grupal, se proporcionan unos consejos breves y directos sobre el uso de las RRSS, 
reforzando algunas de las ideas ya trabajadas en las actividades, recordándoles algunas de las malas 
prácticas detectadas durante el taller. Finalmente, se reparten los premios a los ganadores de los 
retos de la primera parte del taller y al equipo ganador del juego de la segunda parte. 
5. Resultados 
116CC BY NC-NB EKS, 2017, vol. 18, n. 2
5.1. Encuesta sobre uso de redes sociales 
los participantes pudieron trabajar en los retos propuestos durante varias semanas. En la segunda 
sesión, que se llevó a cabo a finales del mes de julio, se realizaron las actividades de la segunda parte 
del taller centrado en la concienciación del uso responsable de las RRSS.
Los niños participantes en el taller tenían edades comprendidas entre los 12 y los 14 años. Aunque 
no parezca mucha diferencia de edad, en los talleres observamos diferencias de actuación entre los 
diferentes grupos:
• Los niños 1º de ESO (de entre 12 y 13 años), aunque mostraban habilidades propias de su 
generación (la denominada “nativos digitales”), requerían de un mayor esfuerzo y atención por 
parte de los monitores y profesores para el seguimiento de las actividades y realizar la apropiación 
tecnológica de las RRSS, ya que el problema no es solo el acceso a las herramientas, sino también 
la construcción de una lógica social.
• Los niños de 2º de ESO (de entre 13 y 14 años) eran muy proactivos y mostraban gran habilidad 
en el manejo de las RRSS. Además, la mayoría eran usuarios de Instagram y se conectaron a sus 
propias cuentas para bajarse fotos y luego subirlas a la red social Pesedia.
Tabla 1. Distribución de edades de los participantes en el taller
Niños Niñas Total
12 años: 11 18 29
13 años: 28 33 61
14 años: 24 19 43
15 años: 0 1 1
Total: 63 71 134
A los 134 niños participantes en el taller se les pasó una primera encuesta sobre la utilización de las 
RRSS para conocer qué redes emplean, desde dónde se conectan, para qué las utilizan y cuántos 
amigos tienen en las RRSS. En las Figura 3, 4 y 5 se muestran los resultados de esta encuesta. De 
sus respuestas se deduce que el 49% utiliza las RRSS a veces, frente a un 41% que las utiliza mucho. 
Solamente un 10% indicaron que no utilizan nunca las RRSS. De los participantes que sí utilizan RRSS, 
más del 75% emplea Instagram, Whatsapp y YouTube.
117CC BY NC-NB EKS, 2017, vol. 18, n. 2
Respecto al uso que le dan a las RRSS, la mayoría (más del 75%) indica que las utilizan para 
comunicarse con sus amigos y familiares, así como para intercambiar fotos, vídeos y música. Un 43% 
ha indicado que también las utiliza para seguir temas de su interés. Por otro lado, la mayoría (un 93%) 
utiliza las RRSS para seguir a otras personas y solamente un 44% indica que publican contenido en 
su red social. 
Respecto al tipo de conexión a las RRSS, la mayoría (83%) indica que se conecta utilizando un 
smartphone o tablet. Finalmente, gran parte de los participantes (un 62%) indica que en sus RRSS 
tiene más de 100 amigos registrados. De hecho, más del 85% indican tener más de 50 amigos.
Figura 3. Resultados de la encuesta sobre “Uso de redes sociales”. Frecuencia de uso y RRSS más utilizadas
Figura 4. Resultados de la encuesta sobre “Uso de redes sociales”. Tipo de uso y acciones realizadas en las RRSS
118CC BY NC-NB EKS, 2017, vol. 18, n. 2
Figura 5. Resultados de la encuesta sobre “Uso de redes sociales”. Tipo de conexión a RRSS y cantidad de amigos en RRSS
5.2. Encuesta sobre exposición de datos en el mundo real 
A los participantes se les pasó una segunda encuesta con preguntas sobre la exposición de sus 
datos en el mundo real (Tabla 2). Como era de esperar, la mayoría de los participantes (más del 60%) 
expresaron reservas para compartir sus datos personales (fotos, dirección, etc.) con gente que no 
conocen. En concreto, el 84% no publicaría sus fotografías en un lugar público; el 93% no expondría 
sus datos personales en público (pues considera que no interesan a otros); casi el 80% no dejaría que 
alguien hiciera copia de sus fotos; prácticamente el 99% no diría a extraños dónde vive; el 83% no 
hablaría confiadamente con extraños; y el 74% considera que nadie debería leer su diario.
Sí No
1.- ¿Pondrías fotos personales en un tablón de anuncios del colegio? 16% 84%
2.- ¿Pondrías tus datos personales en el tablón de anuncios? 7% 93%
3.- ¿Dejarías copias de las fotos para que otros puedan cogerlas? 21% 79%
4.- Si alguien que no conoces te pregunta dónde vives, ¿se lo dirías? 1% 99%
5.- En el autobús, ¿hablarías con extraños revelando tus experiencias? 17% 83%
6.- Si tuvieras un diario, ¿te importaría si alguien lo leyera? 74% 26%
Tabla 2.: Resultados de la encuesta “Exposición de datos en el mundo real”
119CC BY NC-NB EKS, 2017, vol. 18, n. 2
5.3. Encuesta sobre exposición de datos en redes sociales
A los participantes se les pasó una tercera encuesta con 8 preguntas sobre exposiciónde sus datos 
en las RRSS. En general, los participantes mostraron cierta concienciación respecto a la privacidad de 
sus datos, a la compartición de los mismos solamente con sus amigos y al cuidado de lo que dicen 
en las RRSS. Entre los resultados podemos destacar:
•	 El 56% indica que solamente ha publicado fotos en RRSS para sus amigos y familiares, respecto 
a un 30% que sí ha dejado fotos públicas (a todo el mundo). 
•	 El 56% considera que sus datos personales (dónde vive, dónde estudia) son difíciles de encontrar 
en Internet, e incluso el 31% afirma que ha comprobado que no se pueden encontrar. 
•	 El 42% indica que ha compartido con sus amigos dónde está o va de vacaciones, pero solo un 7% 
afirma que lo ha compartido de forma abierta a todo el mundo.
•	 El 41% indica que tiene amigos en las RRSS que no conoce en persona; mientras que el 48% 
afirma que conoce personalmente a todos sus amigos de las RRSS.
•	 El 57% indica que no ha compartido nunca nada comprometido en las RRSS; un 25% no se ha 
arrepentido nunca de lo que ha subido; y solo un 18% se ha arrepentido alguna vez. 
•	 El 84% no se ha sentido nunca ofendido por comentarios sobre su persona en RRSS, aunque al 
64% no les gustaría enterarse; y un 16% sí que ha podido leer comentarios inapropiados dirigidos 
hacia su persona.
•	 El 78% indica que cuida mucho lo que escribe en la red; y solo un 9% ha tenido problemas con 
otras personas debido a lo que ha escrito. 
•	 El 74% afirma conocer los controles de privacidad de las RRSS que usa, y solo un 22% dice no 
saber cómo configurarlos. 
Respecto a la diferenciación por sexos, en general las chicas se muestran más reservadas con su 
privacidad, más concienciadas con lo que escriben y comparten en las RRSS, y les afectaría más lo 
que pudiera decirse de ellas.
5.4. Resultados del taller
La recepción del taller por parte de los niños fue muy buena y participaron de una manera muy activa 
durante toda su duración (dos sesiones de hora y media cada una). Los niños podían participar en la 
120CC BY NC-NB EKS, 2017, vol. 18, n. 2
red social Pesedia o hacer otras actividades por su cuenta en Internet, pero solo 2 niños decidieron 
no participar de las actividades del taller en la red social. Al terminar el taller muchos participantes 
solicitaron que la red social permaneciese abierta para poder seguir usándola con sus compañeros.
Merece la pena destacar la importancia de la colaboración de los monitores de la Escola d’Estiu en la 
dinamización de la red social. Cada monitor disponía de un usuario en la red social y compartió diverso 
contenido como fotos de viajes de la Escola d’Estiu y de otras actividades que realizaron. A pesar de 
que todos los monitores habían puesto pseudónimos para evitar usar su nombre y apellidos reales 
(política propia de la Escola d’Estiu) muchos niños no siguieron su ejemplo y prefirieron utilizar su 
nombre real. La mayoría de los participantes dijo haberlo hecho para ser más fácilmente localizables 
en la red por sus amigos.
Dentro de las recomendaciones finales que se dieron a los participantes, se pudo observar que, de los 
134 participantes que se registraron en la red, 22 pusieron la dirección de su casa, a pesar de no ser 
un datos requerido, y 57 dieron un número de teléfono propio o de sus padres.
Dentro de las actividades que se prepararon para comprobar las precauciones que tomaban los 
participantes en la red social, creamos un usuario de la red suplantando la personalidad de un 
conocido Youtuber: Vegetta. Este perfil de usuario era claramente falso, pero a pesar de ello un 69% 
de los usuarios aceptaron su amistad y compartieron contenido con él. Solo algunos participantes 
dijeron que creían que se trataba realmente de Vegetta, mientras que la gran mayoría lo aceptaron 
como amigo porque no veían ningún riesgo en ello, tenían curiosidad, o les resultaba atractivo el 
contenido de su muro. 
También merece la pena destacar que la red social Pesedia dispone de un botón de “denuncia” para 
avisar de comportamientos no apropiados de sus miembros, pero solo se utilizó en 3 ocasiones: 2 para 
probar su funcionamiento, y solo en una ocasión para denunciar un comentario de otro participante 
que el usuario afectado consideró ofensivo.
5.5. Análisis de la herramienta Pesedia
Con el objetivo de evaluar la propia herramienta Pesedia, los participantes completaron una encuesta 
sobre la utilización de Pesedia tras la finalización del taller. Esta encuesta nos ha permitido determinar 
la facilidad de uso y manejo de la red social percibida por los participantes.
La encuesta está formada por un total de 30 cuestiones que representan aspectos como legibilidad 
visual, esfuerzo, navegabilidad, predictibilidad, etc. La Figura 6 recoge las categorías evaluadas y la 
puntuación media obtenida en cada una de ellas.
121CC BY NC-NB EKS, 2017, vol. 18, n. 2
En estos resultados podemos apreciar que la herramienta Pesedia ha tenido una buena aceptación 
por parte de los participantes y confirma la misma como una herramienta interesante para los centros 
educativos realicen este tipo de talleres.
Figura	6.	Evaluación	final	de	la	usabilidad	de	la	herramienta	por	categorías
5.6. Análisis de las interacciones en la red social Pesedia 
Tras la finalización del taller se realizó un análisis de las interacciones establecidas entre los 
participantes del taller en la red social Pesedia. El análisis de las interacciones analizadas se clasifica 
teniendo en cuenta el tipo de las mismas: 
•	 Interacciones de relación, es decir, cuando dos usuarios se solicitan amistad y esta es aceptada.
•	 Interacciones de comunicación, cuando dos usuarios comparten información entre ellos, ya sea 
pública o privada.
•	 Interacciones de acceso, que se establecen sobre el contenido o recursos y que hemos limitado a 
aquellas que realmente el usuario accede.
El grafo resultante de la red de relaciones de amistad se muestra en la Figura 7. Se trata de un grafo no 
dirigido con un grado medio de relaciones de 18,522 y un diámetro de longitud 5 (i.e., distancia máxima 
entre dos nodos). La red de relaciones se encuentra organizada por comunidades (diferentes colores), 
las cuales fueron extraídas de los grupos de interacción mediante un algoritmo de detección de 
comunidades (modularity maximization algorithm). Además, el tamaño de los nodos es directamente 
proporcional al número de interacciones del mismo (grado del nodo).
122CC BY NC-NB EKS, 2017, vol. 18, n. 2
El grafo resultante de la red de comunicaciones entre los usuarios de la Figura 8 es un grafo 
dirigido ponderado (por el número de comunicaciones entre dos usuarios) con un grado medio de 
comunicaciones de 8,398. En el caso del grafo de comunicación, el diámetro se ha visto incrementado 
a 15, lo que representa que no todas las relaciones de amistad tienen la misma importancia, ya que 
con algunas amistades no hay interacción, mientras que con otras se interacciona habitualmente. El 
color y tamaño de los nodos representados tienen el mismo significado que en la representación de 
la Figura 7. De los 134 participantes, hubo 2 niños que no interactuaron en la red social y que no han 
sido representados en el grafo, ya que representan componentes conexas de tamaño uno (usuarios 
aislados).
Figura 7. Grafo de interacciones de relaciones de amistad
Figura 8. Interacciones de comunicación
123CC BY NC-NB EKS, 2017, vol. 18, n. 2
Por último, en la Figura 9 se ha representado el grafo de acceso a los contenidos o recursos publicados 
en la red por los usuarios, que refleja la visibilidad de los usuarios. El color y tamaño de los nodos 
representados tienen el mismo significado que en los grafos anteriores, con única diferencia de 
que los recursos se han representado por nodos de color negro. Este grafo es no dirigido y tiene un 
grado medio de acceso a los recursos de 4,676. De esta forma observamos qué usuarios son los que 
disponen demás acceso y qué recursos son los más visibles. 
Figura 9. Grafo de interacciones de acceso a contenidos
6. Conclusiones
El proceso educativo debe formar ciudadanos conscientes de una sociedad donde cada vez más 
se construyen redes virtuales. Por ello, los estudiantes deben desarrollar habilidades para entender 
cómo unirse y construir estas redes, así como conocer las herramientas para hacerlo, su propósito, 
su intención, sus normas y sus protocolos. 
Los menores deben ser conscientes del alcance y la repercusión que tienen sus acciones en las redes 
virtuales, así como la importancia de su identidad digital. Por ello, consideramos necesario que los 
centros educativos incluyan entre sus enseñanzas las normas que la ciudadanía digital requiere al 
mismo nivel que las normas de conducta en la vida real.
Bajo el lema “menores conscientes, usuarios responsables”, hemos desarrollado la red social Pesedia 
como herramienta de aprendizaje y concienciación a menores en el uso de las RRSS. Como no hay 
aprendizaje sin errores, el uso de una red cerrada y privada reduce las consecuencias de las acciones 
erróneas a ámbitos mucho más restringidos y tratables por los educadores.
La red ha sido utilizada en un taller con 134 adolescentes de edades comprendidas entre los 12 y 14 
años, en el marco de la Escola d’Estiu de la UPV. A pesar de que todos ellos mostraron habilidades 
124CC BY NC-NB EKS, 2017, vol. 18, n. 2
propias de la generación (nativos digitales), se observó que los más pequeños requerían mayor 
esfuerzo para realizar la apropiación tecnológica de las RRSS, ya que el problema no es solo el acceso 
a las herramientas, sino también la construcción de una lógica social.
La duración del taller permitió trabajar la competencia de la colaboración virtual, y abordar los 
siguientes aspectos del uso de las RRSS: ser conscientes de la facilidad en la difusión de contenidos, 
la protección de la propia intimidad y la de los demás, conocer las condiciones de uso del servicio, 
normas de conducta y casos reales de consecuencias del mal uso de las RRSS. Todo ello mediante el 
uso de la “gamificación”, diseñando actividades que llevan al aprendizaje mediante técnicas basadas 
en los juegos.
7. Agradecimientos
8. Referencias
Este trabajo ha sido financiado por el proyecto “Privacidad en Entornos Sociales Educativos durante la 
Infancia y la Adolescencia (PESEDIA)” (TIN2014-55206-R) del Ministerio de Economía y Competitividad 
del Gobierno de España. 
Argente, E., García-Fornes, A., & Espinosa, A. (2016). Aplicando la metodología flipped-teaching en 
el Grado de Ingeniería Informática: una experiencia práctica. Actas de las XXII JENUI. Universidad de 
Almería (pp. 221-228).
Buchanan, T., Paine, C., Joinson, A. N., & Reips, U. (2007). Development of measures of online privacy 
concern and protection for use on the internet. Journal of the American Society for Information Science 
and Technology, 58(2), 157–165. doi: https://doi.org/10.1002/asi.20459
Christofides, E., Muise, A., & Desmarais, S. (2012). Risky Disclosures on Facebook. The Effect of Having 
a Bad Experience on On-line Behavior. Journal of Adolescent Research, 27(6), 714-731. doi: https://doi.
org/10.1177/0743558411
De-More, S., Dock, M., Gallez, M., Lenaerts, S., Scholler, C., & Vleugels, C. (2008). Teens and ICT: Risks 
and Opportunities. Belgium Science Policy Project TIRO (Final Report). Recuperado el 5 de 7 de 2013, 
de http://www.belspo.be/belspo/fedra/TA/synTA08_en.pdf
Dumortier, F. (2009). Facebook y los riesgos de la “descontextualización” de la información. Revista de 
los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC(9), 25- 41.
Instituto Nacional de Estadistica [INE]. (2016). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de 
https://doi.org/10.1002/asi.20459
https://doi.org/10.1177/0743558411
https://doi.org/10.1177/0743558411
http://www.belspo.be/belspo/fedra/TA/synTA08_en.pdf%20
125CC BY NC-NB EKS, 2017, vol. 18, n. 2
Información y Comunicación en los Hogares. Instituto Nacional de Estadística.
García-Peñalvo, F. J. (2016). The WYRED Project: A Technological Platform for a Generative Research 
and Dialogue about Youth Perspectives and Interests in Digital Society. Journal of Information 
Technology Research, 9(4), vi-x. 
García-Peñalvo, F. J., & Kearney, N. A. (2016). Networked youth research for empowerment in digital 
society. The WYRED project. In F. J. García-Peñalvo (Ed.), Proceedings of the Fourth International 
Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM’16) (Salamanca, Spain, 
November 2-4, 2016) (pp. 3-9). New York, NY, USA: ACM. doi: https://doi.org/10.1145/3012430.3012489
Joinson, A. N., & Paine, C. B. (2007). Self-disclosure, privacy and the internet. En A. N. Joinson, K. Y. 
McKenna, T. Postmes, & U. Reips, The Oxford handbook of Internet psychology (pp. 237-252). Oxford 
University.
Kapp, K. M. (2012). The Gamification of Learning and Instruction: Case-Based Methods and Strategies 
for Training and Education. John Wiley & Sons.
Lange, P. G. (2007). Publicly Private and Privately Public: Social Networking on YouTube. Journal 
of Computer-Mediated Communication, 13(1), 361-380. doi: https://doi.org/10.1111/j.1083-
6101.2007.00400.x
Lewis, K., Kaufman, J., & Christakis, N. (2008). The taste for privacy: An analysis of college student 
privacy settings in an online social network. Journal of Computer-Mediated Communication, 14(1), 79-
100. doi: https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2008.01432.x
Madden, M., Lenhart, A., Cortesi, S., Gasser, U., Duggan, M., Smith, A., & Beaton, M. (2013). Teens, 
Social Media, and Privacy. Pew ResearchCenter. The Berkman Center for Internet & Society at Harvard 
University. Obtenido de http://pewinternet.org/Reports/2013/Teens-Social-Media-And-Privacy.aspx
Meseguer, P., Moreno, J., Moreno, J., Olcoz, K., Pimentel, E., Toro, M., . . . Vendrell, E. (2015). Enseñanza 
de la informática en primaria, secundaria y bachillerato: estado español, 2015. SCIE, CODDI.
Sequeiros, S. (29 de 5 de 2016). Tengo un hijo adicto... al móvil. El Mundo. Suplemento Salud. Obtenido 
de http://www.elmundo.es/salud/2016/05/29/57481b2346163f146a8b45c5.html
Special, W. P., & Li-Barber, K. T. (2012). Self-disclosure and student satisfaction with Facebook. 
Computers in Human Behavior, 28(2), 624-630. doi: https://doi.org/10.1016/j.chb.2011.11.008
The Elgg Foundation. (5 de 5 de 2017). Elgg. Obtenido de http://elgg.org
Vanderhoven, E., Schellens, T., & Valcke, M. (2014). Enseñar a los adolescentes los riesgos de las redes 
https://doi.org/10.1145/3012430.3012489
https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2007.00400.x
https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2007.00400.x
https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2008.01432.x
http://pewinternet.org/Reports/2013/Teens-Social-Media-And-Privacy.aspx
http://www.elmundo.es/salud/2016/05/29/57481b2346163f146a8b45c5.html
https://doi.org/10.1016/j.chb.2011.11.008
http://elgg.org%20
126CC BY NC-NB EKS, 2017, vol. 18, n. 2
sociales: Una propuesta de intervención en Secundaria. Comunicar, 22(43), 123-132. doi: https://doi.
org/10.3916/C43-2014-12
Walters, S., & Ackerman, J. (2011). Exploring privacy management on Facebook: Motivations and 
perceived consequences of voluntary disclosure. Journal of Computer-Mediated Communication, 17(1), 
101-115. doi: https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2011.01559.x
https://doi.org/10.3916/C43-2014-12%20
https://doi.org/10.3916/C43-2014-12%20
https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2011.01559.x

Continuar navegando

Otros materiales