Logo Studenta

45347_61935

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EFICIENCIA 
PRODUCTIVA DE LA
Noviembre de 2012
EN EL TRÓPICO COLOMBIANO
RAZA BON
Rodrigo Martínez S. - Rodrigo E. Vásquez R. 
Jaime L. Gallego G.
© Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, 
 Corpoica, C.I. Tibaitatá
Línea de atención al cliente: 018000121515
atencionalcliente@corpoica.org.co
www.corpoica.org.co
ISBN: 978-958-740-119-6
CA: 2008H71037-1634
CUI: 1399
Primera edición: Noviembre de 2012
Tiraje: 500 ejemplares
Edición: Salmón D.C.
Diseño: Javier Nieto
Impreso en Colombia
Printed in Colombia
Martínez S., Rodrigo; Vásquez R., Rodrigo E.; Gallego G., Jaime L. et al. / Eficiencia productiva de la 
raza Bon en el trópico colombiano. Bogotá (Cundinamarca): Corpoica, 2012. 214 p.
Palabras clave: GANADERÍA, RAZAS DE GANADO, FENOTIPOS, GENÉTICA ANIMAL, CRECIMIENTO, 
REPRODUCCIÓN, PRODUCCIÓN, ENFERMEDADES DE LOS ANIMALES, CALIDAD DE LA CARNE
Autores:
Rodrigo Martínez S., Rodrigo E. Vásquez R. Jaime León Gallego G., 
Yolanda Gómez V., Fernando Moreno O., Juan Carlos Fernández, Jaime A. Tobón C., 
Jorge Neira S., Sandra L. Córdoba, Juan G. Maldonado, Luis E. Trujillo, Andrés Pedraza Ll., 
Juan Felipe M-Rocha, David García, Guillermo Onofre R., Juan Pérez G., Javier Cañón F., 
Carlos Lucero C., John F. Lopera, Jaime Quiceno A. 
3
PRÓLOGO 5
CAPÍTULO 1
Origen de la raza BON 7
CAPÍTULO 2
Características fenotípicas y morfométricas de la raza 17
CAPÍTULO 3
Evaluación productiva de la raza BON 31
CAPÍTULO 4
Tendencias genéticas para características 
de crecimiento en la raza BON 47
CAPÍTULO 5
Desempeño reproductivo de la raza BON 
en el trópico medio y bajo colombiano 63
Edad al primer parto e intervalo entre
partos en poblaciones de BON en Colombia 63
Determinación de la edad y peso al inicio de la 
pubertad en machos de la raza criollacolombiana BON 75
CAPÍTULO 6
Resistencia a enfermedades en la raza BON 88
Asociación de resistencia a brucelosis y variación en 
la región 3´UTR del gen Nramp1 en la raza BON, 
Cebú y sus cruces 88
Identificación de nuevos polimorfismos dentro de la 
región codificante del gen slc11a1 en varias razas de 
las subespecies Bos taurus taurus y Bos taurus indicus 98
Caracterización del locus bola-drb3 en ganado criollo 
colombiano y asociación con resistencia a ectoparásitos 109
ÍNDICE GENERAL
4
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica
CAPÍTULO 7
Variabilidad genética en la raza BON evaluada con 
marcadores moleculares tipo microsatélites 119
CAPÍTULO 8
Estrategias de conservación y mantenimiento 
de la variabilidad genética de la raza BON 132
CAPÍTULO 9
Variabilidad genética en la Raza BON 
estimada por análisis de pedigrí 141
CAPÍTULO 10
Estado actual del plan de fomento de la raza BON 
en empresas ganaderas 151
CAPÍTULO 11
Comportamiento productivo y reproductivo del ganado BON 
en las fincas de usuarios del Plan de Fomento de Razas Criollas 160
CAPÍTULO 12
Evaluación del crecimiento y rendimiento en canal 
de la raza BON, y sus cruces 175
CAPÍTULO 13
Uso de la raza BON en sistemas de explotación ganadera 
de carne y de doble propósito 193
CAPÍTULO 14
Estudio composicional de la leche en ganado BON de los 
 Llanos Orientales de Colombia 205
GLOSARIO 211
5
EFICIENCIA PRODUCTIVA DE LA RAZA BON EN EL TRÓPICO COLOMBIANO
PRÓLOGO
l Centro de Investigación El Nus fue adquirido por la nación en el 
año de 1941 con la finalidad de conservar, seleccionar y mejorar el 
ganado criollo Blanco Orejinegro (BON) en vía de extinción, debido 
a cruzamientos indiscriminados que llevaron a la ganadería a cruces 
absorbentes hacia el Cebú. 
En 1951 el Centro pasó a formar parte del Departamento de Investiga-
ción Agropecuaria (DIA) del Ministerio de Agricultura y fue incorpora-
do en el año de1962 al Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).
En 1994, por motivo de la reestructuración del Estado, el Centro 
pasó a formar parte de la Corporación Colombiana de Investigación 
Agropecuaria (Corpoica), siendo actualmente conocido como el C.I. El 
Nus, localizado en el corregimiento de San José del Nus, municipio de 
San Roque, nordeste del departamento de Antioquia. Ubicado en las 
estribaciones de la Cordillera Central, a una altura entre 800 y 1.300 
msnm, con una temperatura media anual de 23 °C, 87% de humedad 
relativa y una precipitación bimodal anual promedia de 2.200 mm, es 
considerada como zona de vida transicional entre bh–T y bmh–PM. 
Debido a las limitantes tecnológicas de su área de impacto directo, 
correspondiente a las zonas del nordeste antioqueño y del Centro 
Magdalena Medio y su área de influencia que es la zona marginal 
cafetera de la región Andina, este centro ha desarrollado proyectos de 
investigación y actividades de transferencia de tecnología en los sistemas 
de producción de carne y doble propósito en temas relacionados 
con pastos y forrajes, sistemas silvopastoriles, reproducción animal, 
además de evaluación y uso de recursos genéticos animales, con 
especial énfasis en la raza BON, donde se ha trabajado principalmente 
E
6
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica
en la conservación de la variabilidad genética de esta raza mediante el diseño 
de sistemas de apareamientos, utilizando reproductores con los menores 
índices transmisibles de consanguinidad a sus progenies y monitoreando esta 
variabilidad con la medición anual de las tendencias fenotípicas y genéticas 
de los parámetros productivos, como peso al nacer, peso ajustado a los 420 
días, peso ajustado a los 480 días y las tendencias de los índices individuales 
de consanguinidad a través de los años.
Por sus características, el Centro es representativo de cerca de 20.000.000 
ha en el país; es decir, todas las regiones onduladas del Magdalena Medio, la 
parte montañosa del Bajo Cauca, algunas zonas del Piedemonte Llanero y de 
los departamentos de Quindío, Risaralda, Tolima, Huila, Valle del Cauca, Cun-
dinamarca, Caquetá y el Putumayo; regiones en donde puede ser adoptada 
la tecnología generada en C.I. El Nus a través del Plan de Fomento de la raza 
BON, proyecto que se lleva a cabo actualmente.
 
Este libro reúne las principales investigaciones que se han realizado en los 
últimos 20 años en el C.I. El Nus con el hato de conservación de la raza 
BON, desde su caracterización fenotípica, productiva y reproductiva como 
raza pura o en cruzamientos, hasta su caracterización molecular realizada 
en los últimos 10 años con el desarrollo de la biotecnología y la genética 
molecular, herramientas con las que se cuenta actualmente y que permiten 
la identificación de genes relacionados con caracteres de importancia eco-
nómica, entre ellos la resistencia a enfermedades (parasitarias, bacterianas 
y virales), la calidad del producto (carne y leche) y la capacidad de creci-
miento o genes relacionados con la eficiencia reproductiva y que pueden 
ser utilizados en el futuro para el mejoramiento productivo de los sistemas 
de producción en Colombia.
7
os animales domésticos originarios del Viejo Mundo, como el ganado 
vacuno, los cerdos, las ovejas, las cabras, las gallinas y los caballos, al 
ser introducidos a América en la época colonial presentaron un proceso 
de desarrollo, adaptación y mejoramiento tanto natural como dirigido 
por las poblaciones humanas, situación que en el transcurso de los 
años ha permitido el desarrollo de razas criollas adaptadas a diferentes 
ambientes, requerimientos productivos y culturales (Pinzón 1984).
Los animales traídos desde España se difundieron con éxito durante la 
etapa de colonización, provocando una evolución sin precedentes en 
la historia del nuevo continente y permitiendo el encuentro de dos cul-
turas y la expansión de la ganadería durante la etapa de colonización 
mediante la estructura de cría y producción, cuyo arraigo fue decisivo 
para llegar al gran potencial ganadero de la América de los tiempos 
posteriores (Laguna, 1991).
Una serie de estudios zooarqueológicos realizados en el Caribe y el 
continente americanorelativos al origen de los animales que forman 
los ganados bovinos en América, a los que muchos les supone una des-
cendencia primigenia de los transportados por Cristóbal Colón en el 
segundo viaje, hace siempre hincapié en la posible procedencia africa-
na de buen número de ellos, los cuales formaban parte de los animales 
propios de las poblaciones aborígenes de Las Canarias, originarios así 
mismo del norte de África. 
Los restos óseos de los primeros asentamientos castellanos en el Cari-
be han puesto de manifiesto que el ganado vacuno introducido en el 
segundo viaje de Colón en 1493 se caracterizaba por ser animales de 
tamaño reducido, elipometría que es igualmente destacada cuando se 
ORIGEN DE LA 
RAZA BLANCO 
OREJINEGRO (BON)
1
Jaime León Gallego Gil, Yolanda Gómez Vargas
L
8
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica
describen las razas criollas de los animales primitivos de las Antillas (Tejera y 
Capote, 2005). La denominación de criollo americano la reciben estos anima-
les por estar arraigados en América tras muchas generaciones, lo que supone 
que pudieran ser descendientes de los primeros ejemplares que llegaron a La 
Española (hoy conocida como República Dominicana y Haití) y que se fueron 
expandiendo a otros lugares del continente. Este proceso, sin embargo, no se 
produjo hasta unos veinte años después del descubrimiento, dado que no se 
permitía la salida de bovinos de esta isla (Tejera y Capote, 2005).
La primera expansión de ganado vacuno por tierra firme la inició Rodrigo 
de Bastidas, uno de los ganaderos más ricos de las nuevas tierras conquis-
tadas hasta entonces por la Corona Española. Según datos de la época, este 
conquistador poseía más de 10.000 cabezas en La Española; además, por 
ser oidor y tener grados eclesiásticos, le fue fácil obtener autorización real 
para llevar a Tierra Firme (Santa Marta, Colombia) vacunos y otros animales 
domésticos (Barreneche, 1920; Beteta Ortiz, 2002). 
Cuando Bastidas tenía preparada la expedición a tierra firme con las embarca-
ciones listas, las cuales debían zarpar de La Española, solicitó la autorización 
real para sacar de la isla 200 vacas, cerdos y caballos para la cría, autorización 
que le fue concedida por medio de la Cédula Real del 16 de mayo de 1524 
(Noguera, R.). Provisto de esa autorización y con una expedición compuesta 
por animales procedentes de Santo Domingo y Jamaica, partió hacia Tierra 
Firme (Santa Marta), más como colonizador que como conquistador, donde 
desembarcó el 29 de julio de 1525. Esta fue la primera llegada de vacunos 
a Tierra Firme, fuera de las Antillas, al continente suramericano, iniciándo-
se así la práctica del comercio de ganado que caracterizó la primera mitad 
del siglo XVI entre la isla de La Española y la costa suramericana. Después 
de esta importación, en 1532 los hermanos Heredia obtuvieron autorización 
para llevar vacas desde La Española, las cuales se importaron entre los años 
1533 y 1534. Durante 1535 y 1536 obtuvieron nuevas autorizaciones para 
llevar ganado a Cartagena de Indias, siendo a partir del año 1539 y siguientes 
donde ampliaron los envíos de ganado vacuno al descubrirse nuevos campos 
con praderas naturales aptas para recibir ganados sin previo cultivo de pastos 
(Barreneche, 1920).
Otros envíos desde La Española a Suramérica fueron realizados por Alonso 
Luis de Lugo, quien en 1542 entró por el Cabo de la Vela (Colombia) con una 
expedición de 300 hombres provistos de caballos y 35 vacas con sus toros. La 
9
EFICIENCIA PRODUCTIVA DE LA RAZA BON EN EL TRÓPICO COLOMBIANO
mayor parte de estos animales fueron llevados arriba del río Magdalena para 
el asentamiento y fundación de ganaderías en la Sabana de Bogotá, pasando 
después a propiedad de Melchor de Valdés, y con ellos se pobló la ganadería 
del Tolima. El resto de la ganadería se repartió por el camino en localidades 
como Vélez en Santander y Tocaima en Cundinamarca (Beteta, 2002).
Casi simultáneamente, con Rodrigo de Bastidas empezó a ingresar ganado 
a territorio colombiano por el oriente, en la zona fronteriza con Venezuela, 
gracias a la autorización que en 1527 le diera la Corona Española a Marcelo 
Villalobos para poblar con bovinos la isla de Margarita. 
Los animales fueron llevados desde La Española en lo que sería el comienzo 
de la ganadería de nuestros vecinos. La lista se prolonga con los nombres de 
Nicolás de Federmán (1534) y Fernández de Serpa (1569), quienes no solo 
llevaron ganado al hoy Norte de Santander, sino que entrando por Arauca 
poblaron las zonas de Casanare y San Martín (Beteta, 2009). 
Al mismo tiempo, la frontera sur fue puerta de entrada y de poblamiento 
ganadero para una amplia región colombiana, con la particularidad de que 
los animales provenían de La Española luego de un larguísimo viaje marí-
timo que los llevaba hasta Panamá, bajando a Perú y que de allí se fueran 
irradiando por el Patía, Popayán y otras zonas caucanas, así como Jamundí 
(Valle del Cauca) y Timaná (Huila). Se afirma que fue el propio Belalcazar 
quien inculcó a sus capitanes la conveniencia de establecer ganaderías en 
estos puntos del sur colombiano (Beteta, 2009). Algunas de estas razas fue-
ron las predecesoras de los ganados criollos que existen actualmente en el 
país (Laguna, 1991).
Como origen de los ganados traídos a América se menciona el Tronco tur-
detano (Rojo convexo), que constituye la entidad étnica más importante de 
la ganadería española y que, sin lugar a dudas, fue la que más influyó en la 
formación de las razas criollas. En este grupo se encuentran las razas Retinta, 
Berrenda en Colorado (de Andalucía) y Rubia Gallega como las principales, y 
que por estar próximas a los puertos de salida para América fueron las bases 
de la ganadería iberoamericana (Beteta, 2002); esto sin olvidar las razas pro-
cedentes de las Islas Canarias, como la Palmeña y Canaria, que descienden 
de la raza Rubia Gallega y que aportaron su genética al ganado criollo. Tam-
bién se mencionan las razas Cacereña, Cárdena, Pajuna y Negra Andaluza 
(Pinzón, 1984). 
10
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica
 
La sangre de estos ejemplares españoles se dispersó por las nuevas tierras 
descubiertas, dejando un rasgo indeleble en el caudal genético de ganado 
bovino criollo de Hispanoamérica, marcando su impronta en ese conjunto 
racial. Ejemplo de ello son los trabajos sobre variantes genéticas de B-lactog-
lobulinas en ganado bovino criollo, que llevan a concluir que las frecuencias 
genéticas encontradas confirman la falta de parentesco de los bovinos crio-
llos con las razas cebuínas y su relación con las razas europeas, coincidente 
con los datos históricos y sobre grupos sanguíneos que señalan su ascenden-
cia española (Laguna, 1991). 
 
El ganado introducido al continente americano se adaptó a un gran número 
de condiciones medioambientales, otorgándole la capacidad de resistencia 
al medio, entendido en el triple aspecto ecológico, económico y social, que 
junto con la solidez y estabilidad de sus caracteres, fijados durante los siglos 
de selección natural y adaptativa a los ecosistemas de sus áreas de disper-
sión, le otorgan la condición de aportar aspectos positivos a la combinación 
con otras razas (Laguna 1991), formando así las denominadas razas criollas 
colombianas (Rouse; citado por Ginja y Penedo et al., 2009).
El origen de la raza BON
Salazar y Cardoso (citado por Rouse, 1977) consideran que el mayor recurso 
genético bovino llevado por los españoles a América se recibió de Andalucía 
y que los reproductores fundadores de la ganadería bovina latinoamericana 
podrían corresponder a tres arquetipos: los de cara convexa roja, los de cara 
Retinta
Rubia
Gallega
Berrenda
en colorado
Gráfico 1.1. Razas Retinta, Rubia Gallega 
y Berrenda en Colorado, principales bases 
de la ganadería iberoamericana, por estar 
próximas a los puertos de salida para Amé-
rica (Beteta, 2002).
11
EFICIENCIA PRODUCTIVA DE LA RAZA BON ENEL TRÓPICO COLOMBIANO
convexa rubia y los de cara cóncava morena, como el Berrendo Andaluz, el 
cual se asocia muy posiblemente con la raza Blanco Orejinegro (BON). 
El origen de esta raza se remonta al siglo XVI, en zonas de clima cálido y 
medio de la Región Andina, lo que produjo un animal de tamaño mediano, 
con gran habilidad de pastoreo y desplazamiento por zonas quebradas. Es la 
raza criolla de fenotipo más sui géneris, caracterizada por un pelaje blanco, 
orejas negras, y piel y mucosas bien pigmentadas que le confieren tolerancia 
a la radiación solar. Dentro de los variopintos colores en las capas de las razas 
criollas, es la única raza diferente a las demás (Pinzón, 1984). 
Salazar y Velásquez (citados por Botero, 1976) opinan que el BON descien-
de directamente de los ganados traídos por los conquistadores españoles 
en el siglo XV. Estos autores consideran que, al igual que todos los ganados 
europeos que poseen capa blanca, el BON es descendiente directo del Bos 
primigenius, del que descenderían todos los ganados del occidente asiático, 
del norte de África y de toda Europa. Se propone que el Bos primigenius se 
domesticó en el Asia Menor y de allí se dispersó por Egipto; luego pasó a Fe-
nicia y después al norte de África, de donde habría sido llevado a España y al 
resto del continente europeo por los moros y los romanos. 
 
La teoría más aceptada del origen ibérico del ganado BON sugiere que, como 
la región española de Andalucía está próxima al puerto de Cádiz, es de su-
poner que fue de esta parte de España de donde vino el mayor número de 
ejemplares; además, esa era la zona donde existía más ganado blanco. Pare-
ce que este tipo de ganado llegó a Colombia por el sur: primero al Cauca y 
luego al Valle, Huila, Antioquia y Caldas (Pinzón et al., 1959).
Esta teoría también se sustenta por el estudio realizado por Miretti en 2004, 
donde se evidencia la influencia de ganado africano en el ganado retinto es-
pañol. Los datos de ADN mitocondrial de ganado criollo colombiano también 
apuntan hacia animales de la península ibérica y del norte de África (Carvajal-
Carmona et al., 2003). 
Otra característica de resaltar en la historia sobre ganado español traído a 
América es el color amarillo marrón de los animales, propio del pelaje del 
vacuno canario, particularidad que define a la mayoría de razas criollas la-
tinoamericanas y que pueden estar emparentadas con razas originarias de 
Portugal, consideradas como elipométricas de corpulencia pequeña como las 
12
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica
razas Arouquesa, Barrosa, y la raza Mertolenga de capa más variada, sin duda 
emparentadas con la Berrenda española (Tejera y Capote, 2005). Pero no se 
menciona que se hubieran introducido animales de color blanco con orejas 
negras; por el contrario, en los Estados Unidos, Santo Domingo, Venezue-
la, México y Colombia predominan los colores rojos y amarillos, con algunas 
manchas blancas o negras; por lo tanto, si el BON es descendiente directo de 
los ganados españoles, puede ser que dio una selección natural en nuestro 
medio hacia animales de este color (Pinzón, 1984). 
Existe otra teoría que sitúa el origen del BON en el White Park británico (Foto 
1.1), ganado con un fenotipo muy parecido, el cual ha sido considerado como 
el pariente más cercano del ganado salvaje de Escocia, el Urus o Bos primige-
nius (López et al., 2001). De este último descenderían todos los ganados del 
occidente asiático, del norte de África y de toda Europa (Buitrago y Gutiérrez, 
1999). Igualmente, Botero (1979) y Velásquez (1936) sostienen como origen 
del ganado BON el White Park británico; no obstante, este ganado se diferen-
cia del BON en el perfil de la cabeza, que es rectilíneo y en el británico que 
es curvilíneo. 
La teoría del origen sueco sugiere que el ganado Fjellrasse, de tamaño muy 
parecido al BON, sin cuernos, es el pariente más cercano, teoría no aceptada 
por ser este ganado topo de carácter dominante, siendo poco probable que 
sus descendientes fueran astados (Pinzón, 1984). 
La teoría italiana se apoya en la evidencia de que en Génova hay una raza de 
ganado, el Antillano, parecido al BON, que habría pasado a España y luego a 
América (Arboleda, 1980). 
Foto 1.1. Ganado White Park. 
Una de las teorías sobre el 
origen del BON afirma que 
proviene del ganado White 
Park por tener similitud 
fenotípica con la raza BON 
(Velásquez, 1936).
13
EFICIENCIA PRODUCTIVA DE LA RAZA BON EN EL TRÓPICO COLOMBIANO
Joshi (citado por Pinzón, 1984) describe una raza africana muy antigua, Ngu-
ni (Foto 1.2), parecida al BON, y hace suponer un ancestro africano lejano 
importado por los romanos desde el nororiente de África a Europa y llevado 
luego a España (López et al., 2001). 
Otro posible origen de la raza BON podrìa ser la raza Morucha. Algunos estu-
dios preliminares realizados por Corpoica, que analizan la variabilidad genéti-
ca de poblaciones de BON mediante marcadores moleculares y en los cuales 
han sido incluidos individuos de la raza Morucha (Capítulo 7), han mostrado 
que existe una gran cercanía genética entre estos dos grupos raciales. 
La raza Morucha o Salmantina, desde hace mucho tiempo definió una condi-
ción, no una raza y ha sido presentada como ganado primitivo, casi salvaje, 
derivado del moro o negro como expresión parcial o imperfecta del carácter 
que adjetiva. Se trata de una raza bovina española, morena, de tamaño varia-
ble y de proporciones medias, que presenta gran dimorfismo sexual y cierta 
variabilidad interna, la cual manifiesta reciedumbre temperamental y buenos 
rendimientos cárnicos. (Sanchez B. 1984)
Foto 1.2. Foto de la Raza Nguni, de ori-
gen africano, muy parecida al BON y que 
puede ser un ancestro lejano (Viarural).
Foto 1.3. Foto de la raza Morucha de origen 
español, fenotípicamente muy semejante 
al BON. Asociación Nacional de Criadores 
de Ganado de Raza Morucha.
14
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica
Se caracteriza por su rusticidad, facilidad de parto, habilidad para la pro-
ducción de terneros (85% de terneros destetados), gran instinto maternal y 
adaptación al sistema de explotación extensivo (Sagredo C. 1974).
Es una raza derivada directa del Bos Taurus Ibericus o Tronco Ibérico Negro 
del que se aparta de pequeños rasgos relativos. Este bovino primitivo, asen-
tado en el Centro-Oeste peninsular, termina en la raza Morucha, por un largo 
proceso endogénico y acantonado, a partir del cual van acrisolándose facto-
res constitucionales bajo la influencia de particulares condiciones e imperati-
vos ambientales, para plasmar un tipo autóctono, genuino, independiente y 
apenas modificado por aportaciones de sangres extrañas (Sanchez B. 1984).
Foto 1.4. Foto de la raza 
Morucha y su cría. 
Fuente: Sánchez Recio.
Foto 1.5. Foto de la raza morucha. 
Fuente: Sánchez Recio.
15
EFICIENCIA PRODUCTIVA DE LA RAZA BON EN EL TRÓPICO COLOMBIANO
Se reconoce que en España esta raza inicialmente se utilizó para el trabajo, la 
cual producía bueyes de tamaño pequeño, pero temperamentales. También 
se conoció la raza morucha brava o asilvestrada de indistinto aprovechamien-
to para la producción de carne o de lidia, debido a la brusquedad tempera-
mental que la hace agresiva, designándose como el ganado de Lidia menos 
bravo o de calidad inferior; esta rama de la raza que derivó hacia la lidia, hoy 
ha desaparecido.
Actualmente su explotación principal es la producción de carne en España 
(Asociación Nacional de Criadores de Ganado de Raza Morucha Selecta).
Conclusión
De acuerdo con las características fenotípicas de los ganados traídos por los 
españoles, que fueron de color rojo o café, se induce a formular la hipótesis 
de que esta raza se formó en el continente americano por el cruzamiento de 
otras razas, debido a la selección meramente natural, incrementando la fre-
cuencia de las variantes génicas que determinan el color blanco, el cual pudo 
ser el más adecuado para repelerlas acciones nocivas de la radiaciones ul-
travioletas procedentes de los intensos rayos solares del trópico americano.
Es evidente la existencia de ganados con las características de esta raza en 
otros países ubicados en zonas templadas. Cabe destacar que el ganado Bos 
indicus y el Bos taurus son descendientes de un tronco común como es el Bos 
primigenius, portadores del mapa genético de la ganadería actual, y que por 
segregación genética producto del cruzamiento entre razas se pudo haber 
originado la raza BON con la caracterización fenotípica que hoy conocemos y 
con la variabilidad genética dada por las condiciones medioambientales cam-
biantes que le permitieron adaptarse al trópico colombiano.
16
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica
Referencias
American British White Park Association. Disponible en: http://www.whitecattle.
org/history.html# [citado en febrero 2011].
Arboleda, O. (1980). El ganado BON. Suplemento ganadero. 1(1): 42 p.
Asociación Nacional de Criadores de Ganado de Raza Morucha Selecta. Disponible 
en: http://www.morucha.com [citado en febrero 2011].
Beteta, M. (1999). Llegada del vacuno español a Suramérica. Real Academia de Cien-
cias Veterinarias de España. Madrid. Conferencia 15-12.
Beteta, M. (2002). Llegada del ganado vacuno español a Suramérica. Las razas au-
tóctonas españolas y su participación en los bovinos criollos iberoamericanos. 
Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto.
Beteta, M. (2009). Las razas españolas y su participación en la formación de razas 
criollas, sitio argentino de producción animal.Pag 10-12
Botero, F.M. (1976). Ganado BON. Razas criollas colombianas. Instituto Colombiano 
Agropecuario (ICA). Manual de Asistencia Técnica No. 21:17.
Botero, F.M. (1979). El Ganado BON. Razas criollas colombianas. ICA, Manual de 
Asistencia Técnica No. 21, segunda edición. 
Buitrago, Gutiérrez. (1999). Potencial genético y productivo del ganado BON [BON]. 
En: Censo y Caracterización de los sistemas de producción del ganado criollo 
colombiano. Fedegán, ICA, Pronatta y Asobon. pp. 65-73.
Carvajal-Carmona, L.; Bermúdez, N.; Olivera-Ángel, M.; Estrada, L.; Ossa, J.; Bedoya, 
G. & Ruiz-Linares, A. (2003). Abundant mtDNA Diversity and Ancestral Admixtu-
re in Colombian criollo Cattle (Bos taurus). En: Genetics. 165: 1457-1463.
Ginja, C.; Gama, L. T.; Penedo, M. C.T. (2009). Y chromosome haplotype analysis in 
Portuguese cattle breeds using SNPs and STRs. J Hered 100: 148-157.
Laguna, E. (1991). El ganado español, un descubrimiento para América. SGT. Minis-
terio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 237 p. 
López et al. (2001). Ganado BON, una alternativa para la producción en Colombia. 
Rev. Col. Cienc. Pec. Vol. 14: 2. En: Beteta, M. (1999). Llegada del ganado vacu-
no español a Suramérica. Real Academia de Ciencias Veterinarias de España. 
Madrid. Conferencia 15-12.
Miretti, M. M.; Dunner, S.; Naves, M.; Contel, E. P.; Ferro, J. A. (2004). Predominant 
african-derived mtDNA in caribbean and brazilian creole cattle is also found in 
spanish cattle (Bos taurus). Journal of Heredity. 95, 450-3.
Pinzón, E.; Cervantes, J.; Salazar, B.; Rubio, R. & Melo, D. (1959). Bovinos Criollos 
Colombianos. Bogotá, Ministerio de Agricultura. Boletín de Divulgación No. 5, 
55 p.
Pinzón, E. (1984). Historia de la Ganadería Colombiana. Supl. Ganadero, Banco Ga-
nadero. Vol. 4, No. 1, Nov. Bogotá.
Rouse, J. E. (1977). The Criollo Spanish Cattle in the Americas. University of Oklaho-
ma Press Norman. 303 p.
Tejera, A.; Capote, J. (2005). Colón y la Gomera. La colonización de la Isabella (Repú-
blica Dominicana) con animales y plantas de Las Canarias. Taller de Historia 39, 
Gobierno de Canarias, p. 54.
The cow wall. En: http://www.krankykids.com/cows/cow_wall_country/spain.html. 
Velásquez, I. (1936). La raza de ganado BON. Revista de Medicina Veterinaria 66: 
61-85.
Víarural agro y construcción. Disponible en: http://www.viarural.com.es/
ganaderia/a-bovinos/exteriorbovinos/asoccriadoresexterior-nguni.htm [citado 
en febrero 2011].
17
INTRODUCCIÓN
a caracterización de una raza de ganado es de gran importancia para 
establecer el biotipo óptimo y evaluar la adaptación del animal a su 
ambiente, por lo que constituye el primer enfoque para un uso soste-
nible de la raza. De acuerdo con la FAO (2003), una estrategia global 
para la utilización eficiente de recursos genéticos únicos en una región 
en particular involucra su identificación y conocimiento, permitiendo 
un manejo de la diversidad asociada. 
Las medidas morfométricas y zoométricas son de gran relevancia para 
la definición del estándar racial, identificando los animales superiores 
a partir de contrastar la variación en tamaño y forma en características 
asociadas con parámetros productivos (Jordana et al., 2010). 
Las medidas de dimensiones corporales son registradas a varias eda-
des; se pueden utilizar para la estimación de peso vivo, la conforma-
ción y predecir la composición y la variación biológica, así como in-
terpretar las relaciones con medidas de desempeño, productividad y 
características de la canal (Gilbert et al., 1993). 
Una de las características morfométricas normalmente utilizada es el 
registro del tamaño esquelético del ganado, el cual refleja el patrón 
de crecimiento muscular y facilita la predicción del tamaño del animal 
adulto. Para la Beef Improvement Federation, los valores de tamaño 
CARACTERÍSTICAS 
FENOTÍPICAS Y 
MORFOMÉTRICAS 
DE LA RAZA BON
2
Jaime Gallego Gil, Rodrigo Martínez Sarmiento, Fernando Moreno Osorio
L
18
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica
son calculados a partir de la altura al anca y la edad, datos que pueden ser 
usados como indicativo de la composición, desempeño potencial y requeri-
mientos nutricionales de un animal en producción (Dhuyvetter, 1995).
Vargas et al. (1999) demostraron que la evaluación de características morfo-
métricas y de tipo puede ser de gran importancia para predecir el desempeño 
productivo y reproductivo. En sus estudios evaluaron el efecto del tamaño y 
la condición corporal sobre el desempeño de vacas Brahman usando registros 
de la Estación de Investigación en Agricultura Subtropical en la Florida, encon-
trando que las hembras de tamaño pequeño y mediano alcanzaban la puber-
tad y el parto a una edad más temprana y con mayores tasas de natalidad, 
supervivencia y destete, además de mayor cantidad de kilogramos de ternero 
producido por vaca, comparado con hembras de tamaño grande y de mayo-
res dimensiones corporales, debido a que estas vacas tienden a sobrepasar el 
efecto negativo impuesto por su tamaño a edad joven; si bien su desempeño 
fue similar a las vacas de menor tamaño una vez alcanzaron la pubertad. 
En la raza BON son pocos los trabajos realizados en la definición del patrón 
racial y de caracteres de tipo en la raza; por esto el presente trabajo tiene 
como objetivo describir las características morfométricas, de conformación 
y tamaño corporal en el ganado Blanco Orejinegro (BON) localizado en el C.I. 
El Nus. 
Características fenotípicas de la raza BON
Actualmente la raza BON ha sido empleada en explotaciones doble propósi-
to (carne y leche); anteriormente fue utilizada para trabajos agrícolas (tiro y 
carga), considerando la estructura de esta raza muy variable, encontrándose 
ejemplares desde muy finos y angulados hasta ejemplares gruesos y pesados. 
En general, no ha sido una raza de buen balance corporal, juzgando ante todo 
el gran tamaño de la cabeza, el dorso ensillado y el anca caída, aunque algunos 
consideran que estos defectos son compensados por algunas de las caracterís-
ticas de adaptación y resistencia al medio ambiente adverso (Gutiérrez, 2003).
Las características fenotípicas que deben tener los ejemplares para ser consi-
derados de la raza BON son las siguientes:
1. Epidermis y mucosas pigmentadas.
2. Pezuñas y extremo de los cuernos, si los hay, oscuros.
19
EFICIENCIA PRODUCTIVA DE LA RAZA BONEN EL TRÓPICO COLOMBIANO
3. Color de pelo que varía ampliamente; este da el color de la capa y es el 
que define el nombre de la variedad, así:
a. Variedad blanco simple: caracterizada por poseer pelos cortos blancos 
en mayor proporción y largos en menor proporción distribuidos por todo el 
cuerpo, a excepción de la parte interna de la oreja, alrededor de los ojos, en 
la parte distal de los miembros anteriores y posteriores, el periné, la glándula 
mamaria, alrededor del hocico o morro y en la borla de la cola, donde presen-
ta pelos negros y blancos entremezclados (Foto 2.1). 
Esta variedad se presenta en el 58,6% de los 503 nacimientos ocurridos en el 
C.I. El Nus, en el periodo comprendido entre los años 2006 a 2010 (Corpoica, 
2010). 
b. Variedad dos pelos: pelo blanco con pelos negros diseminados unifor-
memente. En esta variedad son más notorios lo pelos negros y blancos 
entremezclados en la borla de la cola. Los pelos negros en la parte pos-
terior de ambas extremidades son más abundantes que en la variedad 
blanco simple. 
El morro, la parte interna de las orejas, el periné y la región periorbital, la 
glándula mamaria en la hembra y los testículos en el macho, son de color 
negro (Foto 2.2). 
Esta variedad se presenta en el 29,2% de los animales estudiados en el C.I. El 
Nus entre los años 2006 a 2010 (Corpoica, 2010).
Foto 2.1. Ejemplar de la raza BON 
perteneciente a la variedad blanco 
simple (Corpoica).
20
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica
c. Variedad blanco orejimono: se caracteriza por tener las orejas rojizas o 
cafés, que varían en intensidad y tamaño. Presenta el mismo color en la 
parte distal de las extremidades y en el morro o trompa (Foto 2.3). Según el 
dato obtenido de un estudio de 503 terneros nacidos en el mismo periodo, 
esta variedad se presenta en una menor proporción (3,5%), por lo que este 
fenotipo podría estar determinado por un gen homocigótico recesivo (Cor-
poica, 2010).
d. Variedad azul y pintado: presenta la mezcla de pelos negros y blancos, 
generando una apariencia gris (azulosa), mosqueada (sarda) y en ocasiones 
cabecinegra pintada; en algunos casos se presenta la combinación de estos 
tres colores. El pelo es preferiblemente corto y denso (Foto 2.4). Según la 
caracterización realizada en 503 nacimientos en el mismo periodo mencio-
nado anteriormente, la proporción obtenida para esta variedad fue del 8,5% 
(Corpoica, 2010).
Foto 2.2. Ejemplar de la raza BON 
perteneciente a la variedad dos 
pelos (Corpoica).
 Foto 2.3. Ejemplar de la raza 
BON perteneciente a la variedad 
blanco orejimono (Corpoica).
21
EFICIENCIA PRODUCTIVA DE LA RAZA BON EN EL TRÓPICO COLOMBIANO
Aunque esta variedad tuvo su origen casi exclusivamente en las ganaderías 
del Viejo Caldas, es todavía oficialmente reconocida como pura por Asocrio-
llo. Algunos jueces de raza no la consideran portadora de las características 
raciales originales del BON. 
Es importante resaltar que los terneros al momento del nacimiento tienen la 
piel rosada y que, por la influencia de los rayos solares tropicales, van desa-
rrollando su pigmentación negra, que generalmente se completa alrededor 
de los dos años de edad; esta es una característica especial de la raza BON, 
que la hace resistente a los rayos ultravioleta del sol (Corpoica, 2007)
Fenotipo característico de las hembras BON
Según la Asociación de raza (Asocriollo, 2003) el ideal de la vaca BON es tener 
una clasificación de 75 puntos sobre 100 puntos, y su conformación detallada 
debe ser la siguiente:
• Cabeza: armónica, de acuerdo con el tamaño corporal de ojos grandes, 
ollares, morro y boca amplios y pigmentados, perfil recto, orejas peque-
ñas y redondeadas, bien insertadas y pigmentadas.
• Cuello: descarnado y sin papada, con unión suave a la cabeza y al tórax.
• Cruz: fuerte y proporcionada.
• Pecho: amplio y saliente.
• Paletas: bien unidas al cuerpo.
• Tórax: profundo, largo y ancho.
• Costillas: largas, bien separadas, arqueadas y ligeramente dirigidas hacia 
atrás.
• Abdomen: profundo, largo y de buen perímetro.
Foto 2.4. Toro BON de la variedad 
azul y pintado (Corpoica).
22
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica
• Dorso: largo y fuerte. Se acepta un ligero ensillamiento (lordosis) por eva-
luación adaptativa a regiones de alta pendiente (Foto 2.5).
• Anca: larga, ancha a nivel de las tuberosidades coxales e isquiáticas, sien-
do un poco más altas las coxales.
• Cola: suavemente insertada, delgada y de pelo corto.
• Ubre: inserción craneal, piso amplio y nivelado, con un desprendimiento 
alto cercano a la vulva. Ligamento suspensorio bien marcado, con cuartos 
amplios y cubiertos de piel suave, muy vascularizados, y pezones pigmen-
tados y simétricos, medianos en longitud y grosor, orientados hacia la lí-
nea media.
• Vena mamaria: gruesa.
• Miembros anteriores y posteriores: amplios, fuertes y muy bien aploma-
dos.
Fenotipo característico de los machos de la raza BON
El macho ideal debe tener una clasificación de 80 sobre 100 puntos y su con-
formación ideal deberá ser así (Foto 2.6):
• Cabeza: armónica de acuerdo con el tamaño corporal; ojos grandes; fren-
te ancha; ollares, morro y boca amplios y pigmentados; perfil recto; orejas 
pequeñas y redondeadas, bien insertadas y pigmentadas.
• Cuello: fuerte y sin papada, con unión suave a la cabeza y al tórax.
• Cruz: fuerte.
• Pecho: amplio.
Foto 2.5. Hembra BON con dorso 
largo y profundo (Corpoica).
23
EFICIENCIA PRODUCTIVA DE LA RAZA BON EN EL TRÓPICO COLOMBIANO
• Paletas: bien unidas al cuerpo.
• Tórax: profundo, largo y ancho.
• Costillas: largas, bien separadas, arqueadas y ligeramente dirigidas hacia 
atrás.
• Abdomen: profundo, largo.
• Dorso: amplio, largo y fuerte.
• Anca: larga, ancha a nivel de las tuberosidades coxales e isquiáticas, sien-
do un poco más altas las coxales.
• Cola: suavemente insertada, delgada y de pelo corto.
• Testículos: bien conformados, uniformes, de buena circunferencia y desa-
rrollados de acuerdo con la edad.
• Prepucio: corto.
• Miembros anteriores y posteriores: amplios, fuertes y muy bien aploma-
dos.
Caracterización morfométrica de la raza BON
El primer paso para establecer la definición racial de una población animal 
suele partir de la caracterización morfométrica de sus integrantes, la cual 
está representada por un conjunto de variables que suelen presentar alta 
heredabilidad y son indicadores confiables para la diferenciación con otras 
razas; además, debe permitir la definición de la uniformidad o variabilidad 
presente en las poblaciones en estudio. 
En la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria –Corpoica– se 
llevó a cabo un trabajo de caracterización morfométrica que recolectó in-
Foto 2.6. Macho BON. Presenta cuello 
fuerte, pecho amplio, buena profun-
didad torácica, dorso largo y fuerte, y 
anca larga y ancha (Corpoica).
24
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica
formación de un total de 305 animales de las poblaciones de razas criollas 
Costeño con Cuernos (58), Romosinuano (63), Sanmartinero (37), BON (70), 
Cebú (15) y siete núcleos comerciales de la raza Caqueteño (62). 
En la Foto 2.7 se pueden observar las diferentes medidas morfométricas 
tomadas sobre un ejemplar BON. Se registraron un total de 11 caracterís-
ticas para hembras y dos adicionales para los machos. Para el análisis de 
la información se realizaron análisis de varianza y se utilizó un análisis dis-
criminante (SAS, 2009) con el fin de estimar medidas de distancia genéti-
ca utilizando la metodología de Mahalanobis, recomendada para medidas 
morfométricas. 
Las características evaluadas en el presente estudio –medidas con bastón 
zoométrico– fueron las siguientes:
1. Altura a la cruz: distancia entre el punto culminante de la cruz y el suelo. 
2. Altura a la cadera: distancia entre el punto más elevado del anca y el suelo.
3. Altura al nacimiento de la cola: distancia entre el punto más elevado dela cola y el suelo.
4. Diámetro longitudinal: distancia entre el punto más craneal y lateral de la 
articulación escapulohumeral (encuentro) y el punto más caudal de la tube-
rosidad isquiática (punta de nalga).
5. Ancho de la grupa: distancia comprendida entre las puntas de las tubero-
sidades isquiáticas.
6. Longitud de la grupa: distancia comprendida entre la tuberosidad iliaca 
(punta de anca) y la tuberosidad isquiática (punta de nalga).
Foto 2.7. Descripción de las medi-
das bovinométricas realizadas en 
la raza BON.
25
EFICIENCIA PRODUCTIVA DE LA RAZA BON EN EL TRÓPICO COLOMBIANO
7. Ancho de la cabeza: distancia entre los puntos más salientes de los arcos 
cigomáticos u órbitas.
8. Longitud de la cabeza: distancia entre el punto más sobresaliente del occi-
pital (nuca) y el más rostral o anterior del labio maxilar.
9. Longitud de la oreja: distancia comprendida entre el punto más distal de 
la oreja y la base del pabellón auricular.
10. Perímetro torácico: medido con cinta métrica. Es la distancia que inicia 
en el punto más declive de la cruz, pasa por la región esternal en el punto 
situado inmediatamente por detrás del codo y llega nuevamente a la cruz.
11. Longitud del ombligo: medido en el vientre, desde la parte central del 
ombligo.
Los datos fueron analizados utilizando inicialmente un análisis de varian-
za, donde se tomó la raza como fuente de variación; para esto se utilizó el 
procedimiento ANOVA de SAS. Adicionalmente, con el procedimiento PROC 
MEANS se hicieron tablas de promedios y desviación estándar. 
También se utilizaron procedimientos multivariados, para lo que se utilizó el 
procedimiento DISCRIM de SAS, con el cual se calculan medidas de distancias 
genéticas utilizando la metodología de Mahalanobis.
RESULTADOS
En la Tabla 2.1 se muestra el promedio de cada característica, así como el 
coeficiente de variación, encontrándose que la mayor variación se da en la 
longitud del ombligo, que presenta un promedio de 2,80 cm y un coeficiente 
de variación alto (44,50%), lo que indica la heterogeneidad en esta caracte-
rística si bien estos animales presentan un tamaño de ombligo muy corto, 
comparado con otras razas. 
La menor variación la obtuvo la característica diámetro longitudinal, con un 
coeficiente de variación de 4,07% y un promedio de 142,5 cm, presentándose 
homogeneidad en la longitud corporal de la raza. De todas las medidas el pe-
rímetro torácico fue el que presentó mayores diferencias significativas entre 
animales con un promedio de 166,75 ± 17,04 cm y un coeficiente de variación 
de 10,22% (p<0,05).
26
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica
Tabla 2.1. Medidas zoométricas de una población de la raza BON
 localizada en el C.I. El Nus.
CARACTERÍSTICA UNIDADMEDIDA PROMEDIO
DESVÍO 
ESTÁNDAR
COEFICIENTE 
VARIACIÓN
Peso kg 367,79 100,92 27,44
Altura cruz cm 122,02 7,75 6,35
Altura cadera cm 129,49 8,41 6,50
Altura cola (cm) cm 129,63 8,40 6,48
Diámetro longitudinal cm 142,85 5,81 4,07
Perímetro del tórax cm 166,75 17,04 10,22
Longitud de la grupa cm 42,04 6,92 16,45
Ancho grupa cm 27,37 4,72 17,24
Largo cabeza cm 48,17 5,72 11,87
Ancho cabeza cm 21,28 3,01 14,14
Longitud de la oreja cm 17,23 1,34 7,79
Longitud de prepucio cm 7,61 2,24 29,44
Perímetro testicular cm 33,04 6,73 20,37
Longitud del tronco cm 124,09 14,85 11,97
Longitud del ombligo cm 2,80 1,25 44,50
Profundidad del tórax cm 53,76 9,66 17,96
El ancho y la longitud de la grupa están relacionados con la amplitud del tren 
posterior, región donde se alberga una gran proporción de los cortes comer-
ciales, por lo que es deseable un mayor desarrollo en esta área. Para el caso 
de la raza BON, se encontraron promedios de 27,37 ± 4,72 cm y 48,17 ± 5,72 
cm respectivamente, y para estas características el coeficiente de variación 
fue medio, alcanzando un valor del 17%. Por otro lado, el perímetro testicu-
lar es un indicativo de la cantidad de estroma testicular y por lo tanto de la 
capacidad para producir espermatozoides; en esta raza se presentó un valor 
promedio de 33,04 ± 6,73 y un coeficiente de variación intermedio (20,37), 
lo cual puede ser debido a variaciones en la toma de la información o por 
diferencias significativas en la edad de los animales muestreados. En térmi-
nos generales, este trabajo de caracterización racial de la raza BON presentó 
diferencias significativas entre razas y entre sexos (p<0,001). 
27
EFICIENCIA PRODUCTIVA DE LA RAZA BON EN EL TRÓPICO COLOMBIANO
Con la información obtenida de las otras razas de ganado bovino criollo 
integrantes de otras poblaciones (Costeño con cuernos (CCC), Romosinua-
no (Romo), Sanmartinero (SM), Caqueteño (CAQ) y Cebú) incluidas en el 
estudio de morfometría, se realizó un análisis multivariado utilizando el 
procedimiento discriminante como fue descrito por Jordana et al. (2010), 
el cual permite determinar valores de distancia genética utilizando la me-
todología de Mahalanobis, metodología que permite medir las distancias 
genéticas basándose en caracteres morfométricos (SAS, 2009) (Tabla 2.2). 
Esta distancia genética es definida como el grado de diferenciación entre 
dos poblaciones, atribuida a las diferencias en cada una de las característi-
cas evaluadas. 
Tabla 2.2. Medidas de distancias genéticas utilizando la metodología de Mahalanobis.
Raza CCC ROMO SM BON CAQ CEBÚ
CCC 0,00
ROMO 0,70 0,00
SM 71,25 67,42 0,00
BON 14,91 15,58 68,19 0,00
CAQ 70,94 74,22 141,07 30,44 0,00
CEBÚ 216,59 220,36 219,60 123,11 58,34 0,00
CCC: Costeño con Cuernos; ROMO: Romosinuano; SM: Sanmartinero; BON: BON; CAQ: Caqueteño; CEBÚ: Cebú.
En este caso, los valores de distancia corresponden a valores relativos, donde 
la mayor magnitud indica la mayor distancia y el menor valor corresponde a 
menores distancias entre un par de poblaciones. En este caso, los mayores 
valores de distancias genéticas se encontraron entre la raza Cebú y las razas 
criollas, mientras que la menor distancia se halló con la raza CAQ, la cual a su 
vez se encuentra cercanamente relacionada con las razas BON, CCC y Romo. 
El análisis discriminante permitió presentar una alta probabilidad de identifi-
cación individual (Tabla 2.3) en la que cada animal evaluado se incluyó en una 
clase que, según la función discriminante, mejor se ajustaba a las caracterís-
ticas propias de la raza; así mismo, se calculó el porcentaje de animales que 
correspondía a cada población. 
28
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica
Tabla 2.3. Clasificación realizada a 266 bovinos de diferentes razas 
utilizando la técnica del análisis discriminante.
RAZA CCC ROMO SM BON CAQ CEBÚ TOTAL
CCC 42 15 1 58
% 72,41% 25,86% 1,72% 100,00%
ROMO 24 39 63
% 38,10% 61,90% 100,00%
SM 37 37
% 100,00% 100,00%
BON 1 33 34
% 2,94% 97,06% 100,00%
CAQ 59 59
% 100,00% 100,00%
CEBÚ 15 15
% 100,00% 100,00%
TOTAL 67 54 37 34 59 15 266
% 25,19% 20,30% 13,91% 12,78% 22,18% 56,40% 100,00%
CCC: Costeño con Cuernos; ROMO: Romosinuano; SM: Sanmartinero; BON: BON; CAQ: Caqueteño; CEBÚ: Cebú.
Es evidente la similitud en las medidas morfométricas entre las razas BON, 
CCC (14,916) y Romo (15,580), siendo las razas de similar tamaño, de menor 
altura que la raza SM y de caracteres taurinos; características que los diferen-
cia de la raza Cebú y la raza CAQ, evidenciándose algún grado de cruzamiento 
entre estas dos últimas razas, dado por el menor valor de distancia entre 
estas dos poblaciones (58,341).
Dentro del análisis discriminante, la raza BON presentó el 97% de individuos 
clasificados dentro de la misma raza y solamente un individuo clasificado 
erróneamente en la raza CCC (2,94%); de manera similar, en las demás pobla-
ciones (SM, BON, CAQ y Cebú) entre el 97 y el 100% de los individuos fueron 
clasificados dentro de su misma raza. Por el contrario, en las poblaciones de 
CCC, según la función discriminante 42 animales fueron asignados a la misma 
raza, lo que equivale al 72,41%; los restantes 15 se clasificaron como Romo(25,86%) y solamente 1 como BON (1,72%). 
29
EFICIENCIA PRODUCTIVA DE LA RAZA BON EN EL TRÓPICO COLOMBIANO
CONCLUSIÓN
Los análisis morfométricos aquí presentados indican en primer lugar la uni-
formidad en la morfología de la raza, pero a la vez muestran una variación 
considerable en algunos caracteres como ancho y largo de la grupa, carac-
terísticas relacionadas con la amplitud del tren posterior, importante tanto 
por su relación con la facilidad de parto como por el hecho de que esta re-
gión alberga una gran proporción de los cortes comerciales, por lo que es 
deseable un mayor desarrollo en esta área. Por otra parte, la uniformidad 
a través de razas da una idea general de la similitud morfométrica entre los 
bovinos criollos, principalmente Romo, CCC y BON, demostrando que dichas 
poblaciones de animales presentan, en general, diferencias significativas con 
la raza Cebú para la mayoría de las características, indicando poca probabili-
dad de introgresión genética evaluada desde el punto de vista de caracteres 
morfométricos. Con esta información se contribuye a la definición de un pa-
trón racial específico, lo cual puede ser utilizado para efectos de clasificación 
y juzgamiento de la raza, así como también para la asociación con variables 
productivas y reproductivas de gran impacto económico, optimizando así el 
uso de los recursos genéticos. 
30
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica
Referencias
Asocriollo. (2003). Razas Criollas y Colombianas Puras. Memorias Convenio 135-01. 
Produmedios, Bogotá. p. 167. 
Corpoica. (2007). Manual de conservación, multiplicación y mejoramiento de 
las razas bovinas criollas colombianas. Grupo de Investigación en Recursos 
genéticos y Biotecnología Animal. 
Dhuyvetter J. (1995). Beef Cattle Frame Scores, Beef Improvement Federation AS-
1091, p. 303. 
Franklin, I. R. (1997). The utilization of genetic variation. Proc Assoc Advmt Anim 
Breed Genet, 12: 39-47.
Gilbert, R. P.; Bailey, D. R. C. and Shannon, N. H. (1993). Linear body measurements 
of cattle before and after 20 years of selection for post-weaning gain when fed 
two different diets. J Anim Sci, 71:1712-1720.
Gutiérrez, W.; Martínez, S.; Anzola, H.; Escobedo, D. (2003). Situación de los 
recursos genéticos en Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 
Produmedios. Bogotá, Colombia, p. 119. 
Jordana, J.; Ferrando, A.; Marmi, J.; Avellanet, R.; Aranguren-Méndez, J. A.; Goyache, 
F. (2010). Molecular, genealogical and morphometric characterisation of the 
Pallaresa a Pyrenean relic cattle breed: Insights for conservation. Livestock 
Science 132: 65-72.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO. 
(2007). La situación de los recursos zoogenéticos mundiales para la alimentación 
y la agricultura. Comisión de recursos genéticos para la alimentación y la 
agricultura. Roma, Italia, p. 40.
Vargas, C. A.; Olson, T. A.; Chase, C. C.; Hammond, A. C. and Elzo, M. A. (1999). 
Influence of frame size and body condition score on performance of Brahman 
cattle. J Anim Sci 1999. 77:3140-3149.
31
INTRODUCCIÓN
n los años 40 el país contaba aproximadamente con dos millones de 
cabezas de ganado Blanco Orejinegro (BON). Según los últimos cen-
sos, solo quedan 2.866 bovinos de esta raza, representando el 12% de 
la población de razas criollas colombianas, pese a que el Decreto de 
1939 ordenaba que por lo menos el 25% del hato de cada sistema de 
explotación ganadera tendría que ser de animales criollos (Martínez, 
1999). De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la 
Agricultura y la Alimentación (FAO), existen dos razones por las cuales 
estas razas deben conservarse: 1) el estado de amenaza medido según 
la disminución del hato; y 2) el valor o mérito genético por cuanto una 
población puede tener características de interés económico y zootéc-
nico (FAO, 2002).
En el Centro de Investigación El Nus de Corpoica, se tiene actualmen-
te el Banco de Germoplasma de la raza BON. Este ganado se maneja 
como un hato cerrado, situación que puede traer como consecuencia 
un aumento considerable de la consanguinidad, perjudicial para la so-
brevivencia, la fertilidad y la resistencia de los animales; características 
de adaptación (eficacia biológica) y de importancia económica en am-
bientes climáticos desfavorables. 
Con la conservación de esta población se pretende mantener la varia-
bilidad genética de la raza, así como contribuir a su descripción, docu-
mentación y fomento, lo que permitirá en el futuro seleccionar hem-
bras y reproductores que presenten los mejores valores genéticos para 
EVALUACIÓN 
PRODUCTIVA 
DE LA RAZA BON
3
Rodrigo Martínez Sarmiento y Jaime León Gallego Gil
E
32
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica
ser usados en el hato de fomento y en cruzamientos con otras razas como la 
Cebú, base fundamental de la ganadería nacional, dado el vigor híbrido ma-
nifestado por estos cruces. 
Este trabajo tuvo por objeto estimar parámetros fenotípicos y genéticos para 
características de crecimiento en la raza BON y determinar la tendencia gené-
tica durante el período 1980 – 2004.
Desempeño productivo de la raza BON
En este trabajo se analizaron 2879 datos, correspondientes a 26 años de vida 
productiva, durante el período comprendido entre los años 1979 a 2004. Se 
obtuvo un peso al nacimiento promedio de 27,54 ± 3,72 kg, con un coefi-
ciente de variación de 12,30%, valor que indica que el peso presenta poca 
dispersión y una variabilidad moderada, ideal en programas de conservación. 
El valor registrado es similar al reportado por Martínez (1999) y Bejarano et 
al. (1986), aunque en dicho reporte se muestra una menor variación de los 
datos posiblemente por el menor volumen de información. 
El mayor peso se obtuvo en el año de 1992 con 28,16 kg y el menor en el año 
de 1997 con 25,49 kg. Esta variación muy probablemente se debe al apa-
reamiento circular cíclico, donde se clasifica el hato por familias teniendo 
en cuenta la ascendencia respecto al abuelo paterno y se aparean machos y 
hembras de diferentes familias, condición que mantiene la variabilidad gené-
tica en la población. 
El Gráfico 3.1 muestra una tendencia estable en el promedio anual del peso 
al nacimiento; no obstante, se encuentra una alta variación entre años que 
no puede ser descrita como un comportamiento lineal. 
Para el análisis de peso al nacimiento por sexo se consideraron durante el 
periodo seleccionado para el estudio 1443 machos y 1436 hembras con peso 
promedios de 28,39 ± 3,77 kg y 26,68 3,59 kg respectivamente; los machos 
presentan un mayor peso al nacimiento que las hembras, con diferencias sig-
nificativas (p>0,05). Martínez et al. (1989) encontraron un efecto significativo 
del sexo sobre el peso del ternero al nacimiento en el ganado BON, pero en 
este caso los machos pesaron únicamente 1,5 kg más que las hembras. Re-
sultado similar con una diferencia promedio de 1,03 kg en la misma raza fue 
encontrado por Martínez y Hernández (1983) y Tobón et al. (1996).
33
EFICIENCIA PRODUCTIVA DE LA RAZA BON EN EL TRÓPICO COLOMBIANO
30
29
28
27
26
25
24
23
Kg
19
79
19
81
20
03
19
83
19
85
19
87
19
89
19
91
19
93
19
95
19
97
19
99
20
01
Año
Gráfico 3.1. Media reportada para el efecto año sobre el peso
 al nacimiento (PN) en terneros criollos BON.
En cuanto a la época de nacimiento, se encontró un efecto altamente signi-
ficativo entre las tres épocas (p<0,01) con los menores valores de peso para 
los animales nacidos en la primera época del año (enero y febrero) (27,30 
± 3,65) (n=1758), con diferencias de los animales nacidos en épocas poste-
riores (28,21 3,85 y 28,44 ± 4,34 para épocas dos y tres respectivamente) 
(n=1014 y n=158 para épocas dos y tres respectivamente) 
El peso al nacimiento en función al número de parto presenta un comporta-
miento lineal y cuadrático, con un coeficiente de determinación alto y signifi-
cativo (R2=0,8466 p<0,05), loque indica que el peso al nacimiento se ajusta a 
la ecuación de regresión cuadrática (Gráfico 3.2).
Gráfico 3.2. Efecto del número de parto sobre el peso al nacimiento en terneros BON 
en el C.I. El Nus. 1979 – 2004.
Las hembras de primer parto presentaron los menores pesos al nacimien-
to (26,0 ± 3,0 kg); respecto a esto, es importante tener en cuenta que las 
hembras de primer parto necesitan altos requerimientos nutricionales para 
y= -0,0155x + 27,751
R2=0,0173
29
28
27
26
25
24
23
Kg
P1
Parto
y= -0,1179x2 + 1,1068x + 25,781 
R2=0,8466
P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10
34
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica
el mantenimiento de la cría gestante, como nutrientes para terminar su de-
sarrollo somático, máxime cuando la edad al primer servicio no se alcanza a 
una edad temprana. Los partos 3, 4, 5, 6 y 7 tienden a estabilizar los pesos 
al nacimiento en 29 ± 3,9; 28 ± 3,5; 29 3,6; 28 ± 3,1; 28 ± 3,3 kg, presentán-
dose una disminución del peso a partir del parto 8, con un promedio de 26 ± 
3,2 kg, como lo muestra la línea de tendencia. De manera similar, Martínez 
et al. (1989) encontraron que la edad de la vaca tuvo un efecto significativo 
(p<0,05) sobre el peso al nacer de los terneros, donde se presentó un incre-
mento gradual del peso hasta el tercer parto (27,4 kg) y un descenso en los 
hijos de las vacas de 9,5 años (26,9 kg), siendo más pesados que los hijos de 
las vacas de primer parto (25,1 kg).
En general, el valor reportado para esta raza criolla es bajo, tomando en con-
sideración que Díaz (1995) reportó pesos al nacer de 32 kg para terneros del 
sistema doble propósito en los Llanos Orientales, y Manrique (2003) para la 
evaluación genética de la raza Brahman reportó pesos al nacer en machos de 
35 kg y en hembras de 30 kg. El peso al nacer en el presente estudio es infe-
rior al promedio (29 ± 1,5 kg) reportado por Martínez (1999). 
Peso al destete (ajustado a los 240 días)
 
Para el parámetro productivo peso al destete ajustado a los 240 días, se ana-
lizaron un total de 2573 registros de la raza BON, correspondientes a 26 años 
de vida productiva. Se encontró un promedio de 165 ± 29,16 kg, con un coefi-
ciente de variación de 17,6%; este valor es similar al reportado por Bejarano 
et al. (1986) y Martínez (1999). Frecuentemente para las razas criollas este 
carácter varía entre 154 kg en la raza Casanare y 175 kg en la raza Costeño 
con cuernos (Martínez, 1999).
Es importante considerar que el peso al destete indica la habilidad de la ma-
dre de producir leche para el ternero, haciendo que este parámetro produc-
tivo se constituya como un indicador de selección para las hembras en repro-
ducción. 
La línea de tendencia para el peso al destete en función del año de nacimien-
to se muestra en el Gráfico 3.3. El peso al destete en bovinos de la raza BON 
presenta una tendencia estable desde al año 1979 hasta el año 2001, pero se 
nota un aumento del promedio entre el año 2002 y el año de 2004, con pesos 
promedios de 185 kg y 190 kg respectivamente. Comúnmente se registra un 
35
EFICIENCIA PRODUCTIVA DE LA RAZA BON EN EL TRÓPICO COLOMBIANO
comportamiento altamente variable, pero la tendencia para el peso ajustado 
al destete se mantiene alrededor de los 165 kg (p>0,05; R2 = 0,0014). Es de 
resaltar que este debe ser el comportamiento esperado en programas de 
conservación, completamente diferente al obtenido en programas de me-
joramiento que incluyan esta característica y que, con seguridad, después 
de la selección, logren un mejor comportamiento en el peso al destete de la 
siguiente generación.
Gráfico 3.3. Efecto del año sobre el peso al destete ajustado a los 270 días
en la raza bovina criolla BON (BON) del C.I. El Nus.
Se analizaron registros de pesos al destete en un total de 1281 machos con 
un peso promedio de 169 ± 29,85 kg, y de 1292 en hembras con un peso 
promedio de 161 ± 27,87 kg. En general los machos pesaron 8 kg más que 
las hembras BON, diferencia que se estimó como significativa (p<0,05). Es-
tos resultados son superiores a los encontrados por Pérez y Moreno (1999) 
en terneros Romosinuano, quienes reportaron pesos al destete ajustados a 
los 270 días para machos de 163,6 kg y para hembras de 149,0 kg; y para el 
ganado Costeño con Cuernos un peso en los machos de 164,7 kg y en las 
hembras de 151,9 kg. Los resultados de esta evaluación son inferiores a los 
reportados por Atencio (1998) en terneros Brahman, donde se encontraron 
pesos al destete ajustados a los 205 días en machos de 180,8 kg y en hembras 
de 167,8 kg. 
La época de parto también presentó un efecto altamente significativo sobre el 
peso al destete (p<0,01): se encontraron los mayores pesos al destete para los 
animales nacidos en la primera época del año (meses comprendidos entre enero 
a marzo) (172,07 ± 28,36; n=1587), los cuales presentaron diferencias significa-
tivas de los animales nacidos en la segunda época (meses abril a julio) (162,65 ± 
26,89; n=882) y la tercera época (agosto a diciembre) (166,17 ± 25,40; n=127). 
200
150
100
50
0
Kg y= -0,0656x + 165,5
R2=0,0014
19
79
19
81
20
03
19
83
19
85
19
87
19
89
19
91
19
93
19
95
19
97
19
99
20
01
Año
36
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica
Lo anterior puede deberse a mejores condiciones ambientales para las madres 
lactantes que dieron sus crías en la primera época del año. 
Se puede observar cómo para el peso al destete ajustado a los 270 días (Gráfi-
co 3.4) el número de parto presenta un comportamiento que se ajusta al mo-
delo cuadrático, con un coeficiente de determinación (R2 =0,5106; p<0,05), 
lo que indica que existe una mediana proximidad de ajuste a la ecuación de 
regresión cuadrática (Gráfico 3.5.). Los pesos al destete en el primero y en el 
décimo parto presentaron una disminución marcada (158 ± 28,6 y 154 ± 25,1 
kg respectivamente). El mayor peso se obtuvo en el quinto parto, con 171 ± 
30 kg. A partir de este parto se presenta una disminución del peso al destete 
a medida que aumenta el número de partos, como se reporta en la literatura 
por varios autores que han observado diferencias estadísticamente signifi-
cativas de la edad o el número de partos en relación con el peso al destete 
(Hernández, 1970; Hernández, 1976; Martínez et al., 1989).
Gráfico 3.4. Efecto del número de partos sobre el peso al destete ajustado a los 270 días 
en la raza bovina criolla BON del C.I. El Nus.
Peso ajustado a los 480 días
El análisis del peso posdestete indica la verdadera capacidad del animal de 
convertir el forraje consumido en proteína animal, dado que no está influen-
ciado por la habilidad de producción de leche de la madre. Se analizaron 
un total de 2261 registros de peso ajustados a 480 días, tomados durante 
25 años de vida productiva, obteniéndose un promedio general de 215,38 ± 
30,57 kg con un coeficiente de variación de 12,47%, que indica una baja dis-
persión de los datos con respecto al promedio. Estos resultados son inferio-
res a los reportados por Pérez y Moreno (1999) para la raza Romosinuano y 
Costeño con Cuernos, los cuales reportaron pesos a los 480 días en promedio 
175
170
165
160
155
150
145
Kg
P1
Parto
y= -0,4508x2 + 4,0795x + 158,82 
R2=0,5106
P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10
37
EFICIENCIA PRODUCTIVA DE LA RAZA BON EN EL TRÓPICO COLOMBIANO
de 246,83 kg y 235,71 kg respectivamente; a su vez Atencio (1998), en gana-
do Brahman en Venezuela, reportó pesos que variaron entre 266,0 ± 5,4 kg y 
282,9 kg para hembras y machos respectivamente.
De acuerdo con la ecuación de regresión (Gráfico 3.5), el peso ajustado a los 
480 días presenta una tendencia a aumentar ligeramente en el transcurso 
de los años en 5,5 g, pero este es un valor poco significativo (R2= 0,000007; 
p>0,05). Durante los años 2002, 2003 y 2004 el comportamiento productivo 
de los pesos es ascendente y se registran promedios de pesos ajustados de 
220,08; 231,41; y 243,66 kg. 
Al igual que las demás características este comportamientoestable es el de-
seado en programas de conservación, muy diferente del comportamiento 
creciente en programas de selección y mejoramiento genético.
Gráfico 3.5. Efecto del año sobre el peso ajustado a los 480 días 
en un núcleo de la raza BON ubicada en el C.I. El Nus.
Para peso ajustado a los 480 días se encontró un efecto significativo del 
sexo (p<0,05). Se halló además en machos un peso promedio de 218,41 
± 31,18 kg, y en hembras de 212,30 ± 29,63 kg. Atencio (1998) también 
encontró efecto significativo (p<0,05) del sexo en el peso a los 18 meses en 
ganado Brahman en Venezuela; por su parte, Plasse (1986) reportó efecto 
altamente significativo (p<0,01) del sexo sobre el peso a los 18 meses en 
ganado Brahman. 
No se encontró efecto significativo de la época de nacimiento sobre el peso a 
los 480 días (p>0,05); en este caso, se encontraron valores de 223,71 ± 31,66 
(n=1442); 220,37 ± 31,72 (n=829); y 234,54 ± 27,48 (n=88) para las épocas 1, 
2 y 3 respectivamente, pero como era de esperarse, se ha diluido este efecto 
300
250
200
150
100
50
0
19
80
19
82
20
04
19
84
19
86
19
88
19
90
19
92
19
94
19
96
19
98
20
00
20
02
Año
y= -0,055x + 216,56
R2=7E-06
38
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica
ambiental, posiblemente debido a que los factores genéticos directos, mater-
nos y otros efectos ambientales pueden haber afectado el comportamiento 
del animal en los meses previos al peso registrado.
Según la línea de tendencia, a medida que se aumenta el número de partos 
el peso ajustado a los 480 días tiende a disminuir; de esta forma el peso 
ajustado a los 480 días en función del número de partos presenta un compor-
tamiento que se ajusta a un modelo cuadrático, con un coeficiente de deter-
minación alto (R2= 0,7745; p<0,05), lo que demuestra la alta proximidad de 
ajuste de la característica a un comportamiento cuadrático. Como se puede 
observar (Gráfico 3.6), durante los partos 1 y 10 se presentan los pesos más 
bajos a los 480 días, a diferencia de los mejores pesos presentados durante 
los partos 3 a 5. Herazo (2004) encontró que el número de partos no fue una 
fuente de variación significativa (p>0,05) sobre el peso a los 480 días en ter-
neros criollos Costeño con Cuernos. Esto se debe probablemente a que los 
animales a esta edad ya han superado el estrés del destete y se encuentran 
completamente adaptados a las condiciones ambientales y de manejo que 
son sometidos.
Gráfico 3.6. Efecto del número de parto sobre el peso ajustado a los 480 días 
en la raza bovina criolla BON del C.I. El Nus.
Componentes de varianza y parámetros genéticos para ca-
racteres de crecimiento en la raza BON
En este trabajo se calcularon los valores de componentes de varianza y pa-
rámetros genéticos, heredabilidad directa, materna y la contribución de la 
variación debida a efectos de ambiente permanente materno como propor-
ción de la varianza fenotípica total, para las características de crecimiento 
evaluadas en terneros criollos BON (Tabla 3.1).
225
220
215
210
205
200
195
Kg
P1
Año
y= -0,3939x2 + 2,703x + 212,2 
R2=0,7745
P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10
39
EFICIENCIA PRODUCTIVA DE LA RAZA BON EN EL TRÓPICO COLOMBIANO
Tabla 3.1. Componentes de varianza y parámetros genéticos en ganado BON, 
 Centro de Investigación El Nus, 1979 – 2004.
PARÁMETRO PESO AL NACIMIENTO
PESO AL DESTETE 
AJUSTADO A 270 DÍAS
PESO AJUSTADO A LOS 
480 DÍAS
σ2a 4,68 127,81 69,00
σ2m 0,33 40,76 23,70
σ2pe 0,77 31,77 45,31
σ2 f 12,30 680,74 721,44
σ2e 6,33 480,38 583,41
h2d 0,38 ± 0,017 0,18 ± 0,022 0,095 ± 0,025
h2 m 0,03 ± 0,015 0,05 ± 0,025 0,032 ± 0,022
h2 t 0,41 ± 0,050 0,24 ± 0,056 0,128 ± 0,050
p 0,06 ± 0,031 0,04 ± 0,02 0,062 0,045
e 0,51 ± 0,022 0,70 ± 0,08 0,080 ± 0,032
t 0,469 0,294 0,191
Para la característica peso al nacimiento, se encuentra en la población un 
valor de heredabilidad directa de 0,38 ± 0,017 y de materna un valor de 0,03 
± 0,015; este último considerado bajo debido posiblemente al bajo efecto del 
genotipo de la vaca sobre el peso del ternero al nacimiento. Para la heredabi-
lidad total se obtuvo un valor medio de (0,41 ± 0,050). Estos valores son su-
periores a los reportados por Manrique et al. (1999) en ganado Sanmartinero 
en Colombia, en donde encontraron valores de 0,035 de heredabilidad di-
recta para el peso al nacimiento. Resultados similares fueron reportados por 
Vieira y Barbosa (1999) (citado por Herazo, 2004) en terneros de raza Nelore 
en Brasil para efecto directo (0,20), pero muy superiores para efecto materno 
(0,37); por su parte, Rosales-Alday et al. (1999) trabajando con terneros de 
raza Simmental en México, estimaron valores de heredabilidad directa para 
peso al nacimiento de 0,40 y materna de 0,12.
Así, la heredabilidad total para el peso al destete fue de 0,24 ± 0,056. Se es-
timó un valor de 0,18 ± 0,022 para la heredabilidad directa y 0,0599 ± 0,025 
para la materna, valores definidos como bajos, lo que indica que el 24% de 
varianza fenotípica o total se atribuye al efecto de genes de acción aditiva, 5% 
40
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica
a los efectos genéticos maternos y el 70% restante a las variaciones genéticas 
no aditivas y al ambiente. Similares valores reportó Herazo (2004) con un 
valor de 0,21 ± 0,074 y heredabilidad materna 0,05 ± 0,038 en ganado criollo 
Costeño con Cuernos. Igualmente, valores superiores al reportado en el pre-
sente estudio fueron reportados por Geney y Vergara (1998), siendo de 0,65 
± 0,16 en la raza Brahman y valores de heredabilidad para peso al destete de 
0,60 ± 0,10 en Brasil por Mascioli et al. (1996). 
Para la característica peso ajustado a los 480 días se encontraron valores ba-
jos con heredabilidad total de 0,128 ± 0,05, con valores para heredabilidad 
directa de 0,095 ± 0,0250 y materna de 0,0329 ± 0,022. Herazo (2004) re-
porta para los estimativos de heredabilidad a los 480 días valores superiores 
de heredabilidad directa (0,173 ± 0,001), pero menor para la heredabilidad 
materna (0,04 ± 0,001); a diferencia de Manrique et al. (1999), quienes re-
portaron en ganado Sanmartinero valores de heredabilidad de 0,045 para un 
peso de 480 días.
La repetibilidad para el peso al nacimiento y el destete en animales de la 
raza BON durante el periodo comprendido entre 1979 a 2004 en el C.I. El 
Nus presentaron valores de 0,469 y 0,294 respectivamente, indicando que 
es necesario un número moderado de registros de desempeño para estimar 
las producciones futuras respecto a las diferencias permanentes entre vacas. 
Para el peso a los 480 días la repetibilidad fue de 0,191, la cual es considerada 
baja, constituyendo de esta forma una prueba de la cantidad de efectos am-
bientales y de la interacción genotipo - medio ambiente que está afectando 
esta característica.
El valor obtenido para la repetibilidad del peso al nacimiento fue superior a 
los reportados por Geney y Vergara (1998) en Colombia, quienes hallaron un 
valor de 0,16 ± 0,05 en la raza Brahman; además de los reportes por Arrieta y 
Martínez (2001), cuyos resultados fueron de 0,13 para el peso al nacimiento 
en ganado cruzado entre Pardo Suizo o Holstein con Brahman y/o Gyr y/o 
Sahiwal; Ortega y Ramos (citados por Herazo, 2004) en terneros Brahman, 
que encontraron valores de 0,022; y Arrieta y Martínez (2001), quienes re-
portaron un valor de 0,13 para la repetibilidad del peso al nacimiento en 
terneros manejados en el sistema doble propósito. 
En cuanto al peso al destete, Herazo (2004) encontró valores levemente su-
periores (0,340) en la raza Costeño con Cuernos, resultado similar al repor-
41
EFICIENCIA PRODUCTIVA DE LA RAZA BON EN EL TRÓPICO COLOMBIANO
tado en la raza Canchim, que estimó valores de 0,32 para la repetibilidad del 
peso al destete (Packer, 1977; citado por Herazo, 2004). El valor encontrado 
en esta evaluación fue similar a los reportados por Souza et al. (1995) para 
peso al destete (0,27 ± 0,02) en ganado Nelore. Atencioy Castro (2002) en 
doble propósito reportaron un valor de 0,29.
En cuanto a los valores de correlación fenotípica entre el peso al nacer y los 
otros dos caracteres (peso al destete y peso a los 480 días) fueron bajos y no 
significativos (p>0,05) (Tabla 3.2). Por el contrario, la correlación fenotípica 
entre el peso al destete y el peso a los 480 días presentó un valor de correla-
ción considerado alto y positivo (r= 0,758; p<0,05). 
Los valores de correlación genética (Tabla 3.3) presentaron la misma tenden-
cia que los valores fenotípicos, bajos y positivos (r=0,1579) entre peso al nacer 
y los demás pesos; un mayor valor de correlación genética se estimó entre el 
peso al destete y el peso a los 480 días (r= 0,7858), indicando que si se hace 
mayor presión de selección para mejorar el peso al destete se obtendría tam-
bién progreso en el peso a los 480 días. Un comportamiento similar reportó 
Herazo (2004) en la raza Costeño con Cuernos. Por otra parte, valores superio-
res fueron reportados por Pérez y Moreno (1999), quienes hallaron un valor 
de r= 0,54 entre el peso al nacer y el peso al destete en terneros del sistema 
doble propósito. Mascioli et al. (1997) reportaron en bovinos de la raza Can-
chim un valor de r= 0,60 ± 0,17 entre el peso al nacimiento y el peso al destete.
Tabla 3.2. Correlaciones fenotípicas entre características de crecimiento 
en ganado BON en el C.I. El Nus, 1979 – 2004.
CARACTERÍSTICA Peso nacimiento Peso destete Peso 480 días
Peso nacimiento 1 0,1779 0,1659
Peso destete 0,1779 1 0,7580
Tabla 3.3. Correlaciones genéticas entre características de crecimiento en ganado BON.
CARACTERÍSTICA Peso nacimiento Peso destete Peso 480 días
Peso nacimiento 1 0,1579 0,1796
Peso destete 0,1579 1 0,7858
42
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica
Tendencias de los valores genéticos directos y maternos
En las tablas 3.4 y 3.5 se presentan las regresiones lineales de las tendencias 
promedio de los valores genéticos directos y maternos, a través de los últi-
mos 25 años en la población de bovinos de la raza BON.
Tabla 3.4. Regresiones lineales de las tendencias genéticas directas para las características 
de crecimiento en terneros BON, C.I. El Nus, 1979 – 2004.
CARACTERÍSTICA ECUACIÓN DE REGRESIÓN LINEAL R2
Peso nacimiento Y = 0,007x – 0,0005 0,0450
Peso destete 270 días Y = 0,263x – 1,6864 0,8245
Peso 480 días Y = 0,1655x – 0,9517 0,8596
Tabla 3.5. Regresiones lineales de las tendencias genéticas maternas para las características 
de crecimiento en ganado bovino criollo colombiano BON, C.I. El Nus, 1979 – 2004.
CARACTERÍSTICA ECUACIÓN DE REGRESIÓN LINEAL R2
Peso nacimiento Y = -0,002 + 0,0080 0,3522
Peso destete 270 días Y = 0,0654 – 0,3192 0,6070
Peso 480 días Y = 0,0318 – 0,0908 0,4787
Existen diferencias en la tendencia de los promedios anuales de los valores 
genéticos materno y directo para los pesos al nacimiento (Gráfico 3.7). Estos 
valores presentaron un comportamiento muy variable, que medido a través 
del coeficiente de regresión presenta un bajo incremento anual (7 g/año). 
Del incremento de 15,5 g/ año obtenido para los valores fenotípicos, 7 g se 
deben al efecto de genes de acción aditiva directa; el incremento restante 
corresponde a los efectos del medio. La característica presenta un coeficiente 
de determinación muy bajo y no significativo (p>0,05) (R2= 0,045).
La tendencia genética materna para peso al nacimiento presenta un com-
portamiento variable, decreciente (2 g/año), con un coeficiente de deter-
minación bajo (R2= 0,3522) (p>0,05). El efecto materno o la influencia que 
ejerce la madre sobre la característica de peso al nacimiento es baja; por lo 
tanto, no se debe tener en cuenta este componente al momento de selec-
cionar animales.
43
EFICIENCIA PRODUCTIVA DE LA RAZA BON EN EL TRÓPICO COLOMBIANO
Gráfico 3.7. Promedio de los valores genéticos anuales, directos (izquierdo) y maternos (derecho)
para peso al nacimiento en ganado BON, C.I. El Nus, 1979 – 2004.
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
-0,2
-0,4
-0,6
Año
19
73
19
76
19
79
19
82
19
85
19
88
19
91
19
94
19
97
20
00
20
03
19
70
0,06
0,04
0,02
0
-0,02
-0,04
-0,06
-0,08
-0,1
-0,12
19
73
Año
19
76
19
79
19
82
19
85
19
88
19
91
19
94
19
97
20
00
20
03
19
70
Para los valores genéticos del carácter peso al destete, la línea de tendencia 
(Gráfico 3.8) es creciente, lo que indica que se tiene un progreso genético 
de 263 g/año (R2=0,82845; p<0,05), indicando un incremento lineal de los 
valores genéticos promedio con el tiempo. Este cambio se debe al efecto de 
genes de acción aditiva y por el efecto materno, dado por la habilidad ma-
terna de la madre traducida en su mayor capacidad para producir leche para 
la cría, ratificada por el promedio de los valores genéticos maternos que tie-
nen la misma tendencia de crecimiento, cuantificada por el coeficiente de 
correlación entre el valor genético directo y materno de 0,491 que indica una 
asociación positiva y media entre los dos caracteres. 
Gráfico 3.8. Promedio de los valores genéticos anuales, directos (izquierdo) y maternos (derecho), 
para peso al destete en el ganado BON, C.I. El Nus, 1979 – 2004.
Para los valores genéticos directos del peso ajustado a los 480 días (Gráfico 
3.9), las tendencias genéticas anuales muestran un incremento de 165,5 g/
año (R2= 0,8598; p<0,05). La tendencia de crecimiento de estos valores es 
muy semejante a aquella de crecimiento a partir del destete hasta los 480 
días, dada la correlación alta y positiva que existe entre los valores genéticos 
del peso al destete y a los 480 días. Igualmente, los valores genéticos mater-
nos tienden a crecer en el transcurso de los años con un incremento anual de 
1,8 g, (R2= 0,4787; p<0,05). A medida que se incrementan los valores genéti-
y= 0,007x -0,0005 
R2=0,045
10
8
6
4
2
0
-2
-4 Año
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
-0,5
-1
Año
y= 0,0654x -0,9517 
R2=0,607
19
73
19
76
19
79
19
82
19
85
19
88
19
91
19
94
19
97
20
00
20
03
19
70
19
73
19
76
19
79
19
82
19
85
19
88
19
91
19
94
19
97
20
00
20
03
19
70
44
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica
cos directos se aumentan los valores genéticos maternos, debido a que existe 
correlación alta y positiva (0,547) entre estos dos parámetros.
Gráfico 3.9. Promedio de valores genéticos anuales, directos y maternos para peso 
a los 480 días en ganado bovino criollo colombiano BON, C.I. El Nus, 1979 – 2004.
CONCLUSIONES
A pesar de encontrar unas tendencias fenotípicas anuales estables para las 
características de crecimiento en esta población, se nota un claro incremento 
en los valores genéticos anuales promedio, lo que indica que a pesar de no 
ser una población donde se aplique una estrategia de selección se presenta 
un progreso genético que no afecta la variabilidad genética dados los índices 
de consanguinidad encontrados, debido al efecto del esquema de aparea-
miento que se maneja para este núcleo de conservación. 
Las estimativas de heredabilidad de los caracteres productivos estudiados 
presentan valores bajos a medios, lo que implica que los efectos ambientales 
tienen gran influencia en la expresión de los caracteres.
 
En el evento de iniciar procesos de selección dentro del Plan de Fomento de 
razas criollas, la recomendación que se obtiene a partir de este estudio es la 
posibilidad de seleccionar para cualquiera de las características peso al deste-
te o peso a los 480 días, dado que presentan correlación alta y positiva, pero 
que por los bajos valores de heredabilidad se deberían seleccionar basados 
en su valor genético y, de ser posible, apoyados con pruebas de progenie.
5
4
3
2
1
0
-1
-2 Año
1,4
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
-0,2
-0,4
Año
y= 0,1655x -0,9517 
R2=0,8596
19
73
19
76
19
79
19
82
19
85
19
88
19
91
19
94
19
97
20
00
20
03
19
70
19
73
19
76
19
79
19
82
19
85
19
88
19
91
19
94
19
97
20
00
20
03
19
70
45
EFICIENCIA PRODUCTIVA

Continuar navegando