Logo Studenta

Analisis-economico-de-eficiencia-vacunal-RB51

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

XXII Reunión Científica-Tecnológica Forestal y Agropecuaria 
 Veracruz 2009 
745 
PLATICA DOCTORAL 
 
ÍNDICE 
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA EFICIENCIA VACUNAL DE LA CEPA RB51 DE Brucella abortus EN 
HATOS INFECTADOS NATURALMENTE CON BRUCELOSIS EN CLIMA TROPICAL 
 
Alvaro Enrique Peniche Cardeña1 
David Itzcóatl Martínez Herrera1 
José Luis Franco Zamora1 
Eduardo Canudas Lara1 
Baldomero Molina Sánchez1 
Edwin Gutiérrez Ruíz2 
José de Jesus Williams2 
Francisco Barradas Piña3 
Francisco Morales Alvarez4 
Ricardo Flores Castro4 
 
RESUMEN 
 
Las pérdidas económicas anuales por brucelosis bovina se estiman en seiscientos millones de dólares 
americanos para Latinoamérica. En México, su impacto no ha sido cuantificado al no existir datos confiables 
sobre la prevalencia de la enfermedad en el ganado. En áreas endémicas, el uso de la cepa RB51 es una 
alternativa de control; sin embargo, la información sobre su eficiencia es escasa. En el presente estudio 
mediante un ensayo clínico se evaluó su eficiencia en ganado doble propósito infectado bajo condiciones 
tropicales. Los grupos vacunado y no vacunado se integraron por 88 animales cada uno. No se eliminaron ni 
segregaron reactores. Se trabajo en un hato con una seroprevalencia inicial a brucelosis del 5%. La eficiencia 
vacunal indica que no hubo pérdidas económicas con el programa de control y sin el programa de control, 
éstas ascendieron a 38,680 dólares ($406,140 moneda nacional [m.nal.]); además, se perdieron 325 
dólares/vaca ($3,419 m.nal./vaca) en 18 meses por no controlar la enfermedad. El costo del programa 
preventivo fue de 6,112 dólares ($64,184 m.nal.) y el costo por mantenimiento de animales reactores no 
productivos en el hato fue de 31,137 dólares ($326,940 m.nal.). La fertilidad y la producción de leche fueron los 
indicadores más afectados. La Relación Beneficio:Costo fue de 4.7:1 para producción láctea, de 6.2:1 para 
venta de becerros y de 6.6:1 para producción láctea y venta de becerros. Se concluye que el uso de la cepa 
RB51 otorga certidumbre económica sobre rentabilidad del programa de control que la emplea. 
 
Palabras clave: Brucelosis bovina, vacuna RB51, eficiencia vacunal, evaluación económica 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La brucelosis en una enfermedad infectocontagiosa con tendencia a la cronicidad causada por el género 
Brucella spp (Cutler et al., 2005); en animales adultos, las principales manifestaciones clínicas son infertilidad, 
aborto, retención placentaria y epididimitis (Nicoletti, 2005). 
Las pérdidas económicas anuales por brucelosis bovina han sido calculadas en $600 millones de dólares 
americanos sólo para América Latina (Ragan, 2002). En México, es considerada como uno de los principales 
problemas zoosanitarios, el cual no ha sido posible cuantificar ya que no existen datos confiables sobre la 
prevalencia real de la enfermedad en el ganado (Rentería et al., 2003). 
En el ámbito sanitario, la prevención implica la adopción de medidas que tienen por objeto evitar la presencia 
de brucelosis en un hato y el control, conlleva a disminuir la incidencia o prevalencia de la enfermedad a 
niveles compatibles con una producción rentable (Späth, 2004; SAGDR, 1996). Debido al impacto productivo y 
económico de la brucelosis en la actividad pecuaria y dada su importancia como una de las principales 
 
1 Universidad Veracruzana. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. apenichec@hotmail.com 
2 Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
3 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación Regional 
Golfo Centro. Campo Experimental La Posta. 
4 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro Nacional de Investigación en 
Microbiología Animal 
XXII Reunión Científica-Tecnológica Forestal y Agropecuaria 
 Veracruz 2009 
746 
zoonosis, en los países afectados se promueve la implementación de diversos programas preventivos, de 
control y de erradicación (Kouva, 2003; Godfroid et al., 2005). 
En rumiantes, la aplicación de la vacuna RB51 de Brucella abortus es una alternativa viable en los programas 
de control de la enfermedad en áreas endémicas (Blasco, 2001; Halling, 2002); sin embargo, la información 
económica referente a su eficiencia vacunal en la ganadería tropical extensiva es escasa. Por ello, el objetivo 
del presente estudio fue determinar la eficiencia vacunal de la cepa RB51 en el control de la brucelosis bovina 
en sistemas de producción doble propósito en clima tropical y estimar la relación beneficio:costo por su empleo. 
 
MATERIALES Y MÉTODOS 
 
Lugar de estudio. La investigación se realizó en la comunidad de “El Desengaño”, Municipio de Las Choapas 
al sur del estado de Veracruz, México durante el período agosto 2006 - febrero 2008. 
Criterios de inclusión. Se consideró para el estudio a un hato sin antecedentes de vacunación contra 
brucelosis y cuyo fin zootécnico es la producción doble propósito en clima tropical. Las pruebas de 
seroreacción determinaron una prevalencia inicial en la población del 5% de brucelosis por infección natural 
(Peniche et al., 2009). 
Diagnóstico serológico. Se colectaron 5 ml. de sangre de la vena coccígea con tubos al vacío, sin 
anticoagulante. Las muestras se transportaron en refrigeración al laboratorio de Microbiología de la Facultad de 
Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Veracruzana. Una vez separado el suero por centrifugación, 
se colocó en viales identificados con el número de muestra y se conservó a -20°C hasta su procesamiento en 
el Laboratorio del CENID-Microbiología Animal del INIFAP en Palo Alto, D.F., por prueba de Tarjeta (CT) y por 
prueba de Rivanol (RT), de acuerdo con la NOM-041-ZOO-1995 “Campaña Nacional contra la Brucelosis en 
los Animales”. En los resultados de RT cualquier valor de aglutinación igual o superior a 1:25 se consideró 
como positivo (SAGDR, 1996). 
Ensayo clínico. Para calcular el tamaño de muestra y conformar los grupos vacunado y no vacunado se 
empleó el programa Win Episcope 2.0 (Thrusfield et al., 2001) bajo la modalidad de encontrar diferencia entre 
las proporciones mediante la estimación de una proporción esperada de 6% de animales positivos a brucelosis 
en la población vacunada y del 20% de animales positivos en la población no vacunada, con un nivel de 
confianza del 95% y una potencia del 80%; según lo anterior, el tamaño de muestra estimado fue de 88 
animales por grupo. Los grupos vacunado y no vacunado se identificaron con arete terminado en número par e 
impar, respectivamente; a partir de la vacunación, ambos grupos se evaluaron trimestralmente por serología 
mediante el uso de las pruebas de CT y RT durante 18 meses en modalidades de tamiz y confirmatoria, 
respectivamente. 
Vacunación. Todas las hembras que resultaron negativas a CT y RT se vacunaron por vía subcutánea por 
única vez, en el tercio medio del cuello. La cepa RB51 se empleó en dosis de 5 x 1010 Unidades Formadoras 
de Colonias (UFC) en hembras de seis a doce meses de edad, y en dosis de 3 x 108 a 3 x 109 UFC en los 
animales mayores de 12 meses aún hembras gestantes (SAGDR, 1996). La vacunación de los animales se 
realizó en el mes de agosto del año 2006. Al momento de la composición de los grupos experimentales, 32 
hembras gestantes se integraron en el grupo vacunado y 36 hembras gestantes en el no vacunado. No se 
vacunaron machos y los animales seropositivos a RT no se segregaron, ni se eliminaron del hato. 
Análisis estadístico. La determinación de las tasas de seroprevalencia, del Riesgo Relativo (RR) y de los 
Intervalos de Confianza (IC) al 95%, se calculó en apego a lo mencionado por Thrusfield (2005). La 
significancia estadística de las frecuencias observadas en los grupos vacunados y no vacunados se calculó 
mediante chi-cuadrada y se consideraron diferencias significativassi p<0.05 (Daniel, 1999). 
Eficiencia vacunal. Para su cálculo se empleó la fórmula E = PSPC – (PCPC + C), donde: E = eficiencia 
vacunal; PSPC= son las pérdidas sin la implementación del programa de control; PCPC= son las pérdidas con 
la implementación del programa de control y C= es el costo total del programa de control (Vera et al., 1992). 
Dentro de las PSPC y PCPC se consideró el costo por reemplazo de hembras en 285 USD/vaca ($3,000 
m.nal./vaca), el costo por mantenimiento de una hembra enferma infértil en 257 USD/vaca ($2,700 m.nal./vaca) 
estimado su costo por 270 días de pastoreo a $10/día en renta de pasto. El costo de becerros perdidos por 
abortos se estimó en 240 USD ($2,520 m.nal.), El costo de (C) incluyó por concepto de diagnóstico serológico 
el pago 0.19 USD ($2.00 m.nal.) por prueba de CT y el de 0.28 USD ($3.00 m.nal.) por prueba confirmatoria de 
RT para animales reactores a CT; además, incluyó el costo de 152.38 USD ($1,600 m.nal.) por eliminación de 
un animal reactor confirmado (transporte al rastro TIF + costo por guías sanitarias + costo por facturación + 
XXII Reunión Científica-Tecnológica Forestal y Agropecuaria 
 Veracruz 2009 
747 
costo por sacrificio). Asimismo, el costo de 4 USD ($50 m.nal./animal) por honorarios médicos (el cual 
consideró insumos y biológico) y el costo de 11 USD ($120 m.nal./jornal/persona/día). 
Análisis económico. Para conocer la utilidad económica por la implementación del programa de vacunación, 
se calcularon los ingresos por venta de leche a 0.21 USD ($2.30 m.nal./litro) y por venta de becerros machos 
en pie de 180 kg o mayores a seis meses de edad a 291 USD ($3,060 m.nal.) y los egresos (por 
mantenimiento de hembras reactoras no productivas, por reemplazo de hembras y por la implementación del 
programa de control en la Unidad de Producción). Se identificó como costos fijos a la mano de obra por la 
producción de leche y al reemplazo de hembras y como costos variables, al costo del programa de control y a 
las pérdidas de becerros por aborto. 
Relación Beneficio:Costo (RBC). Se calculó al dividir la utilidad anual por vaca entre el costo del programa de 
control por vaca (Agüero et al., 1984). 
 
RESULTADOS 
 
Eficiencia vacunal. La mejor opción para evaluar la pertinencia de un programa sanitario en una Unidad de 
Producción, es la disminución de las pérdidas económicas más que los incrementos en producción (Agüero et 
al., 1984); en ese sentido, en la Figura 1 se presentan de manera trimestral los costos por la implementación de 
(C) en el hato y las PSPC y PCPC en los grupos no vacunado y vacunado, respectivamente. 
 
0
50,000
100,000
150,000
200,000
250,000
300,000
350,000
400,000
450,000
1 2 3 4 5 6
TRIMESTRE
($
)
PSPC PCPC Costo del programa
 
Figura 1. Eficiencia vacunal por la implementación de un programa de control 
de brucelosis bovina con la cepa RB51 
 
Durante el período, las PSPC acumuladas fueron del orden de los 38,680 USD ($406,140 m.nal.) ó de 386 
USD/vaca ($4,061 m.nal./vaca), mientras que no hubieron pérdidas con el programa de control y el costo de 
(C) fue de 6,112 USD ($64,184 m.nal.) ó de 61 USD/vaca ($641 m.nal./vaca); en este contexto, el costo de (C) 
durante los 18 meses representó el 16% del total acumulado de las PSPC. El cálculo de la eficiencia vacunal 
permitió determinar que en un año, se pierden 305 USD/vaca ($3,206 m.nal./vaca) si no se implementa un 
programa de control contra brucelosis en el hato, mientras que en año y medio de monitoreo, las pérdidas 
ascendieron a 325 USD/vaca ($3,419 m.nal./vaca). 
 
Análisis económico. Ingresos-Egresos. El área de ordeño estuvo integrada en promedio por 20 
animales/mes pertenecientes al grupo vacunado, con una producción láctea promedio de 2.5 litros/vaca/mes. 
Al no existir pérdidas económicas con el programa sanitario (PCPC), la utilidad anual obtenida por producción 
láctea en los animales de este grupo fue de 1,918 USD ($20,149 m.nal.) para una utilidad promedio de 83 
USD/vaca ($876 m.nal./vaca). En un año y medio de estudio, la utilidad total obtenida por venta de leche fue 
de 3,327 USD ($34,934 m.nal.) con una utilidad promedio de 166.35 USD/vaca ($1,746 m.nal./vaca). En esta 
misma área se encontraron en promedio 22 hembras/mes pertenecientes al grupo no vacunado, con una 
producción promedio de 2,5 litros/vaca/mes. En este grupo, el total anual de ingresos por venta de leche fue de 
3,098 USD ($32,538 m.nal.) y el egreso total anual por producción láctea fue de 5,714 USD ($60,000 m.nal.); la 
diferencia dada entre ambos conceptos, origina una “utilidad o ganancia negativa” de -2,615.41 USD (-$27,461 
m.nal.) con una utilidad promedio de -118 USD (-$1,248 m.nal./vaca); en un año y medio de estudio, el ingreso 
XXII Reunión Científica-Tecnológica Forestal y Agropecuaria 
 Veracruz 2009 
748 
total por venta de leche fue de 4,445 USD ($46,673 m.nal.) y el egreso total de 7,542 USD ($79,200 m.nal.) 
para una “utilidad negativa o ganancia negativa” de -397 USD (-$32,526 m.nal.) con una utilidad promedio de -
140 USD/vaca (-$1,478 m.nal./vaca). En forma práctica y en términos económicos, se puede afirmar que en 
esta Unidad de Producción se dejan de ganar anualmente por venta de leche aproximadamente 119 USD/vaca 
($1,250 m.nal./vaca) y, en un año y medio 140 USD/vaca ($1,480/vaca) si en el grupo de animales ordeñados 
se encuentra al menos, una hembra afectada con brucelosis. Al no existir animales enfermos en la población 
vacunada en ordeña, las ganancias por producción de leche fueron favorables, ya que los ingresos no se 
vieron afectados por ningún tipo de egreso al contrario de lo observado en los animales en ordeña del grupo no 
vacunado (Figura 2). 
 
-$15,000
-$10,000
-$5,000
$0
$5,000
$10,000
1 2 3 4 5 6
TRIMESTRE
No vacunado Vacunado
 
Figura 2. Utilidad trimestral por producción láctea en animales vacunados y 
no vacunados durante el período de estudio 
 
Se estimó desde el punto de vista económico-productivo, que el costo de una vaca con brucelosis en el área de 
ordeño durante una lactancia es aproximadamente de 782 USD ($8,220 m.nal.) al considerar las pérdidas por 
concepto de infertilidad y por no producción de un becerro (aborto) así como los gastos generados por su 
reemplazo; a esta cantidad, hay que añadir el egreso de 157 USD ($1,655 m.nal.) por pago de honorarios 
médicos, por diagnóstico serológico y por su eliminación como animal reactor, lo cual incrementa su costo total 
por mantenimiento a 940 USD ($9,875 m.nal.) por lactancia. 
En esta Unidad de Producción se maneja un reemplazo de vientres interno por lo que las hembras mayores de 
seis meses de edad no se venden. La distribución de los ingresos trimestrales por la venta de becerros en pie 
en los grupos vacunado y no vacunado se presenta en la Figura 3. 
 
0
10,000
20,000
30,000
40,000
50,000
60,000
70,000
80,000
In
g
re
s
o
 (
$
)
1 2 3 4 5 6
Trimestre
No vacunado Vacunado
 
Figura 3. Ingreso por venta de becerros en pie en los animales vacunados 
y no vacunados durante el estudio 
 
XXII Reunión Científica-Tecnológica Forestal y Agropecuaria 
 Veracruz 2009 
749 
Durante los 18 meses de la investigación, en el grupo no vacunado se comercializaron 71 becerros en pie lo 
que propició un ingreso de 20,691 USD ($217,260 m.nal.) con una utilidad/vaca de 206 USD ($2,172 m.nal.); 
en el grupo vacunado, se vendieron 46 cabezas para un ingreso de 13,405 USD ($140,760 m.nal.) o una 
utilidad/vaca de 134 USD ($1,407 m.nal.). 
El análisis económico determinó que en el grupo no vacunado, la utilidad total por venta de leche y becerros en 
pie fue de 66 USD/vaca ($694 m.nal./vaca); en el grupo vacunado, la utilidad total por estos conceptos fue de 
300 USD/vaca ($3,154 m.nal./vaca). 
 Las PSPC acumuladas durante año y medio fueron del orden de los 38,680 USD ($406,140 m.nal.); en este 
sentido, el mantenimiento de animales reactoresno productivos fue desde el punto de vista económico, el 
principal generador de costos dentro de las PSPC. Los egresos totales acumulados por trimestre ocasionados 
por estas hembras se presentan en la Figura 4. 
 
0
50,000
100,000
150,000
200,000
250,000
0 1 2 3 4 5 6
Trimestre
E
g
re
so
 (
$)
Por leche no producida
Por becerros no producidos
Fertilidad (hembras enfermas no eliminadas)
Costo por reemplazo de hembras 
Figura 4. Costo total acumulado por trimestre debido al mantenimiento 
de animales reactores no productivos en el hato 
 
En lo productivo, el costo por mantenimiento de animales reactores en el hato durante 18 meses fue de 28,851 
USD ($302,940 m.nal.); en orden de importancia, las pérdidas por problemas de fertilidad en hembras 
enfermas no eliminadas fue el indicador que propició el 66% de los egresos por un monto de 19,028 USD 
($199,800 m.nal.), seguido por el de leche no producida que ocasionó el 26% de las mismas con un importe de 
7,491 USD ($78,660 m.nal.). Los egresos por becerros no producidos significaron solamente el 8% de las 
pérdidas con un valor de 2,331 USD ($24,480 m.nal.). 
El costo por mantenimiento de animales reactores no productivos en el hato se acrecentó en 2,285 USD 
($24,000 m.nal.) debido al pago por el reemplazo de las hembras reactoras no productivas; ante esto, el costo 
total por mantenimiento y reemplazo de animales reactores no productivos durante los 18 meses se incrementó 
a 31,137 USD ($326,940 m.nal.) (Figura 4). 
 
Relación Beneficio:Costo. Por ser una Unidad de Producción dedicada al sistema doble propósito, la RBC se 
analizó en tres escenarios: por producción láctea, por venta de becerros y por producción láctea y venta de 
becerros. En este contexto, la RBC anual obtenida por hato fue de 4.7:1, de 6.2:1 y de 6.6:1, respectivamente. 
 
DISCUSIÓN 
 
Eficiencia vacunal. Las técnicas y procedimientos económicos combinados con los metodos epidemiológicos 
de investigación, se constituyen en una herramienta útil que propicia un análisis más crítico del problema 
sanitario, genera información más precisa y objetiva del impacto de la enfermedad y permite definir el programa 
o en su caso, la principal alternativa encaminada a su control (Rich et al., 2005); por ello, al analizar los 
resultados sobre eficiencia vacunal presentados en la Figura 1, se aprecia el impacto de la enfermedad 
reflejado en importantes pérdidas económicas al haber animales infectados con brucelosis en el hato. En este 
sentido, la diferencia dada entre las PSCP y las PCPC se debieron fundamentalmente a la eficacia vacunal de 
la cepa RB51 la cual, fue del 100% (RR=0; I.C. 95% 0-0) (p<0.05) (Peniche et al., 2009). El costo por la 
implementación del programa sanitario representó el 16% del total acumulado de las PSPC; esta cifra permite 
XXII Reunión Científica-Tecnológica Forestal y Agropecuaria 
 Veracruz 2009 
750 
reflexionar que si se invirtiera solamente este importe en un programa preventivo contra brucelosis en el hato, 
se evitaría el 84% de las PSPC ocasionadas por brucelosis la cual, al manifestarse en el hato de forma 
subclínica durante los 18 meses de monitoreo, propició que dichas pérdidas no fuesen evidentes para el 
productor. La diferencia entre las PSPC y la erogación efectuada por la implementación del programa de 
control, reafirma lo señalado por Späth (2004) quien menciona que los costos de un programa preventivo eficaz 
deben ser considerados desde el punto de vista económico, como una inversión y no como un gasto. 
 
Análisis económico. Ingresos-Egresos. El concepto “utilidad negativa o ganancia negativa” se explica como 
la cantidad de dinero que el productor dejó de ganar en el área de ordeña al mantener hembras con brucelosis 
en el hato y no implementar en la población una estrategia de control o un programa preventivo; esta “utilidad 
negativa”, es consecuencia directa del impacto productivo de la enfermedad expresado en términos de 
pérdidas económicas propiciadas por el costo por el mantenimiento de la infertilidad de las hembras afectadas 
y por el costo de su respectivo reemplazo. En la Figura 2 se observa que la producción láctea y las utilidades 
derivadas por la venta de leche en el grupo no vacunado se mantienen siempre por abajo del punto de 
equilibrio económico; esta situación, ocasionó durante todo el período de estudio pérdidas importantes que al 
final del análisis económico se reflejaron como “utilidad negativa”. En la misma Figura se observa también en 
este grupo, una fluctuación trimestral entre las utilidades por producción láctea, la cual se debió a la salida y a 
la entrada al área de ordeño de las hembras reactoras al término o al inicio de su período de lactancia; en este 
sentido, se aprecia que en el quinto trimestre al no existir animales reactores en ordeña, se alcanza el punto de 
equilibrio económico el cual, se pierde en el siguiente trimestre al ingresar al área una nueva hembra reactora. 
Se estimó que el costo de una vaca con brucelosis en el área de ordeño durante una lactancia es de 940 USD 
($9,875 m.nal.); sin embargo, a esta cantidad hay que añadir como lo menciona Gurría (1998), las pérdidas por 
disminución de hasta un 30% de la producción láctea que la brucelosis ocasiona en los animales afectados y 
además, los costes adicionales por efecto de la transmisión y diseminación de la enfermedad que una hembra 
infectada ocasiona al resto de la población susceptible. 
La diferencia en el número de becerros vendidos entre los grupos vacunado y no vacunado, se debe a la 
distribución al azar de las hembras al momento de la formación de los grupos experimentales del ensayo 
clínico; sin embargo, en la Figura 3 se aprecia que durante los 18 meses, el grupo vacunado presenta un 
comportamiento de estabilidad económica por venta de becerro en pie, a diferencia de lo observado en las 
ganancias aportadas por el grupo no vacunado, las cuales disminuyen progresivamente después del segundo 
trimestre y a partir del año de la aplicación de la vacuna, son inferiores a las del grupo vacunado. 
Esta situación pudiese estar asociada entre otros factores, a problemas de infertilidad en los animales 
seroreactores del grupo no vacunado. En este sentido, Dájer-Abimerhi et al. (2003) mencionan el alto impacto 
productivo que la brucelosis tiene en cuanto a reducción en la fertilidad del hato, al aumento en el período de 
interpartos, a la pérdida significativa de terneros perdidos por abortos, al nacimiento de becerros débiles y al 
bajo peso al destete en los becerros de madres infectadas. Rodríguez et al. (2005) estiman que entre el 40% y 
el 50% de las vacas seroreactoras a brucelosis tienen afectada su capacidad reproductiva como una 
consecuencia directa de la enfermedad; todos estos trastornos clínicos, conllevan a una disminución en los 
parámetros productivos y en consecuencia, a importantes repercusiones económicas en las unidades de 
producción afectadas. 
El análisis económico determinó en el grupo vacunado utilidades productivas superiores a las obtenidas en el 
grupo no vacunado por la venta de leche y de becerros en pie; lo anterior, se debió a la “utilidad negativa o 
ganancia negativa” expresada en términos de pérdidas económicas que se generaron en el grupo no 
vacunado, la cual disminuyó sustancialmente los ingresos totales obtenidos en este grupo de animales por 
estos conceptos. 
López et al. (1998) y Dájer-Abimerhi et al. (2003) reportan que a nivel de hato, los principales indicadores 
afectados por la brucelosis y que representan incrementos en los costos de producción y disminución en la 
productividad de los animales enfermos son la reducción en la fertilidad, el descenso en la producción de leche 
y la alta tasa de reemplazos; estos indicadores, son los mismos que se identificaron durante la investigación 
(Figura 4) y que propiciaron el alto costo por el mantenimiento de animales reactores no productivos en el hato, 
el cual representó el 80%del total de las PSPC. 
Para justificar la inversión de los programas sanitarios, en términos generales las pérdidas ocasionadas por la 
enfermedad deben ser superiores a los costos derivados por su programa de control (Tisdell et al., 1999). 
Dentro de la presente evaluación económica las PSPC acumuladas fueron del orden de los 38,680 USD 
($406,140 m. nal.) y el costo total del programa de control fue de 6,112 USD ($64,184 m.nal.) lo cual, demostró 
XXII Reunión Científica-Tecnológica Forestal y Agropecuaria 
 Veracruz 2009 
751 
con base en lo señalado por este autor, la pertinencia económica para implementar el programa preventivo 
contra brucelosis en el hato. 
En el ámbito de la salud animal, Chilonda y Van Huylenbroeck (2001) mencionan que las investigaciones que 
se realicen en este campo deben fundamentalmente cuantificar el impacto económico de las enfermedades en 
la población, desarrollar métodos que faciliten la toma de decisiones para definir las mejores alternativas de 
control y sobre todo, evaluar los resultados de las medidas sanitarias implementadas mediante la RBC, la cual 
es considerada como un buen indicador de la rentabilidad del dinero que se invierte en un programa preventivo. 
El análisis de inversión de programas de erradicación de brucelosis efectuado en diferentes países indica una 
RBC que oscila entre 1.5:1 – 140:1 (OPS, 1999); ante esto, las RBC obtenidas en el presente estudio, se 
encuentran dentro del rango de los parámetros incluidos en los indicadores de la OPS-OMS. 
Agüero et al. (1984) mencionan que las RBC con valor inferior a la unidad son consideradas ineficientes, 
mientras que valores muy altos deben ser analizados con desconfianza; asimismo, enfatizan que si los 
beneficios de un proyecto superan a sus costos, su ejecución es recomendable. En apego a esta reflexión y 
con base en los indicadores de RBC determinados en el hato, la implementación de un programa para el 
control de la brucelosis bovina mediante la vacunación con cepa RB51, es una adecuada estrategia sanitaria 
que desde el punto de vista económico se refleja como una inversión en el corto plazo encaminada a lograr una 
proyección productiva rentable a largo plazo. 
 
CONCLUSION 
 
Los resultados de la presente investigación permiten concluir que bajo las condiciones de producción extensiva 
de la ganadería de doble propósito en clima tropical, la cepa RB51 es un biológico eficiente para el control de la 
brucelosis bovina en hatos infectados naturalmente al otorgar certidumbre económica sobre la rentabilidad del 
programa de control que la emplea. 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
El presente trabajo es parte de los requisitos del primer autor para la obtención del grado de Doctor en Ciencias 
Agropecuarias por la Universidad Autónoma de Yucatán. Se agradece al Consejo Nacional de Ciencia y 
Tecnología (CONACYT) y al Programa de Mejoramiento del Profesorado de la Secretaria de Educación Pública 
(PROMEP) por las becas y apoyos otorgados para el estudio doctoral. La investigación fue financiada por el 
proyecto “Estudio comparativo de la eficacia de la cepa RB51 y cepa 19 para prevenir la brucelosis en hatos 
con diferentes condiciones sanitarias” del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y 
Pecuarias (INIFAP) para la Convocatoria SAGARPA-CONACYT 2004 Fondo Sectoriales 23. 
 
BIBLIOGRAFÍA. 
 
Agüero E.H., J. Gálmez P. y S. Urcelay. 1984. Análisis económico en salud animal. Monografías de Medicina 
Veterinaria. 
Dis.http://www.monografiasveterinaria.uchile.cl/CDA/mon_vet_completa/0,1421,SCID%253D7879%2526ISID%
253D415,00.html. [consultado el 21 de agosto de 2007]. 
 
Blasco, J.M. 2001. Profilaxis médica de la brucelosis en los rumiantes: las vacunas clásicas y las nuevas 
vacunas. In: Díaz, A.E., L. Hernández, G. Valero y B. Arellano (eds). Diagnóstico de brucelosis animal. México, 
D.F. INIFAP. 158-179 p. 
 
Chilonda, P. and G. Van Huylenbroeck. 2001. A conceptual framework for the economic analysis of factors 
influencing decision-making of small-scale farmers in animal health management. Rev. Sci. Tech. Off. Int. Epiz. 
20: 687-700. 
 
Cutler, S.J.; A.. Whatmore and N. Commander, 2005. Brucellosis - new aspects of an old disease. J. Appl. 
Microbiol. 98: 1270-1281. 
 
XXII Reunión Científica-Tecnológica Forestal y Agropecuaria 
 Veracruz 2009 
752 
Dájer-Abimerhi, A.; E.J. Gutiérrez R., D. Zapata V., E. Sierra y E. Cámara. 2003. Evaluación de una prueba de 
ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas de competencia (ELISA-C) para el diagnóstico serológico de la 
brucelosis bovina. Rev. Biomed. 14: 23-28. 
 
Daniel, W.W. 1999. Bioestadística. Base para el análisis de las ciencias de la salud. Edit. Uteha Noriega. 3ª. 
ed. México, D.F. 205-221 p. 
 
Godfroid, J., A. Cloeckaert, P. Liautard J., S. Kohler, D. Fretin, K. Walravens, B. Garin-Bastuji and J. Letesson 
J. 2005. From the discovery of the Malta´s fever agent to the discovery to a marine mammal reservoir, 
brucellosis has continuously been a re-emerging zoonosis. Vet. Res. 36:313-316. 
 
Gurría, T.F.J., 1998. Importancia de la erradicación de la brucelosis en México. p. 5-11. In: Memorias del III 
Foro Nacional sobre Brucelosis 1998. Acapulco, Gro., México. 
 
Halling, S.M. 2002. Paradigm shifts in vaccine development: lessons learned about antigenicity, pathogenicity 
and virulence of Brucellae. Vet. Microbiol. 90: 545-552. 
 
Kouba, V., 2003. A method of accelerated eradication of bovine brucellosis in the Czech Republic. Rev. sci. 
tech. Off. int. Epiz. 22: 1003-1012. 
 
López, J., A. Best y C. Morales, 1998. Diagnóstico de brucelosis bovina en leche por Ring Test y ELISA en 
lecherías de la provincia de Ñuble (VIII Región). Arch. Med. Vet. 30: 133-138. 
 
Nicoletti, P. 2005. Epidemiology in Brucellosis. p.1-6. In: Proccedings. 58th. Internacional Research Conference. 
Brucelllosis 2005. Mérida, Yucatán. México. 
 
OPS Organización Panamericana de la Salud. 1999. Informe final de la Reunión de Consulta de Expertos de la 
OPS/OMS sobre vacunas y estrategias de vacunación en los programas de control y erradicación de la 
brucelosis. Santiago de Chile. 5-6 p. 
 
Peniche, C.A.; D. Martínez H., J.L. Franco Z., F. Barradas P., B. Molina S., E.J. Gutiérrez R., J.J. Williams, F. 
Morales A. and R. Flores C. 2009. Evaluation of vaccination with Brucella abortus RB51 strain in herds naturally 
infected with brucellosis in productive systems found in tropical climate. Int. J. Dairy Sci. 4 (3): “in press”. 
http://scialert.net/qredirect.php?doi=ijds.0000.7652.7652&linkid=pdf 
 
Ragan, V.E., 2002. The animal and Plant Health Inspection Service (APHIS) brucellosis eradication program in 
the United States. Vet. Microbiol. 90: 11-18. 
 
Rentería, E.T., K. Nielsen F., F. Licea N., F. Montaño G. y F. Moreno R. 2003. Evaluación de un programa de 
control de la brucelosis bovina en hatos lecheros de Baja California. Téc. Pecu. Méx. 41: 275-282 
 
Rich, K.M., A. Winter N. and G. Miller, 2005. Enhancing economic models for the analysis of animal disease. 
Rev. Sci. Tech. Off. Int. Epiz. 24: 847-856. 
 
Rodríguez, V.Y.; W. Ramírez S., G. Antúnez S., F. Pérez B., Y. Ramírez P. y A. Igarza P. 2005. Brucelosis 
bovina aspectos históricos y epidemiológicos. Revista electrónica de Veterinaria REDVET. Vol. VI. No. 9. Dis. 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090905.html. [consultado el 10 de Julio de 2007]. 
 
SAGDR (Secretaria de Agricultura, Ganaderia y Desarrollo Rural) 1996. Norma Oficial Mexicana NOM-041-
ZOO-1995 Campaña Nacional contra la Brucelosis en los Animales. México, D.F. 43-66 p. 
 
Späth, E., 2004. Principales enfermedades en bovinos de cría y su impacto en la producción. IV Jornada 
Nacional Cría Bovina. Venado Tuerto. Dis. http://www.inta.gov.ar/balcarce/gsa/programa/enferm_cria.htm. 
[consultado el 14 octubre de 2007]. 
 
XXII Reunión Científica-Tecnológica Forestal y Agropecuaria 
 Veracruz 2009 
753Thrusfield, M. 2005. Veterinary Epidemiology. Blackwell Science, Ames, Iowa, EUA. 177-190 p. 
 
Thrusfield, M., C. Ortega, I. de Blas, P. Noordhuizen J. and K. Frankena. 2001. Win Episcope 2.0: improved 
epidemiological software for Veterinary Medicine. Vet. Rec. 148:567-572 
 
Tisdell, C.A., R. Harrison y G. Ramsay. 1999. Impacto económico de las enfermedades endémicas y los 
programas de control. Rev. Sci. Tech. Off. Int. Epiz. 18: 380-398. 
 
Vera, A., N. Cotrina, G. Seoane y E. Serrano. 1992. Evaluación económica del programa de control de la 
Tuberculosis bovina en la República de Cuba. Ciencia Vet. 23: 1-14.

Continuar navegando