Logo Studenta

v106n4p314

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

E PIDEMIOLOGIA 
DE LAS ENFERMEDADES DEL GANADO 
BOVINO EN SURINAME1 
W T. Corbett, 2 1. Guy, 2 R. Lieuw-A-Joe,3 
L. Hunter, 2 C. Grindem, 2 M. Levy, 2 
1. Cullen2 y V; Vaz2 
Entre junio y agosto de 1985 en Suriname se realizó un estudio de 
la prevalencia de ciertas afecciones del ganado bovino. Estas se seleccionaron te- 
niendo en cuenta sus repercusiones económicas y su vinculación con las enferme- 
dades respiratorias, Za ineficiencia reproductiva y la mortalidad neonatal obserua- 
das en este ganado. Se hizo un muestreo aleatorio en dos haciendas dedicadas a la 
cría de ganado bovino, una granja lechera y un matadero del Dishito de Suri- 
name. En total, el estudio comprendió 478 animales, que fueron sometidos a la 
prueba de inmunofluorescencia indirecta para cada enfermedad seleccionada. Bá- 
sicamente, el estudio serológico reveló la presencia de brucelosis, diawea viraI 
bovina, parainfluenza 3, rinotraqueítis bovina infecciosa y coronavirus bovino, 
pero no de virus sincitial respiratorio. Las tasas de prevalencia de parainfluenza 3 y 
diarrea vira1 bovina encontradas fueron bajas en comparación con las de otros 
países. Se recomienda establecer un sistema de vigilancia continua de datos sobre 
salud animal diseñado especialmente para atender las necesidades de ese país. 
Las enfermedades de los ani- 
males tienen repercusiones muy importantes 
para la producción ganadera, la economía y 
la salud pública en la Región de las Améri- 
cas, especialmente en los países no indus- 
trializados. La mayoría de los países menos 
desarrollados tienen recursos limitados para 
R 
los programas de salud animal. En conse- 
7-l cuencia, es fundamental la manera como se 
. 
3 
g- 
Y 1 Se publicará próximamente en el BuJfetin of the Pan 
8 
Ameritan HeuJth Organization. El estudio en el cual se 
P 
basa el presente trabajo fue financiado parcialmente 
a, por la Organización Panamericana de la Salud, el 
.+2 Ministerio de Agricultura de Suriname y la lkcuela de 
8 
Medicina Veterinaria de la Universidad del Estado de 
a 
Carolina del Norte, EUA. 
2 Universidad del Estado de Carolina del Norte, Escuela 
B 
de Medicina Veterinaria, Departamento de Microbio- 
m 
logía, Patología y Parasitología. Dirección postal: 
North Carolina State University, Raleigh, NC 27606, 
FSJA. 
314 
3 Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Fxplo- 
tación Forestal, Paramaribo, Suriname. 
utilizan esos recursos. En estos países, la 
asignación de prioridades a distintos progra- 
mas generalmente se suele hacer de una 
forma subjetiva, debido a la falta de infor- 
mación objetiva sobre las enfermedades y la 
producción de la ganadería. Suriname se en- 
contraba en esa situación cuando se deter- 
minó la necesidad de dar mayor impetu a su 
sector agropecuario. Las principales fuentes 
de información sobre las enfermedades y 
producción del ganado se basaban en obser- 
vaciones personales y en un cuestionario 
subjetivo utilizado para recopilar datos del 
censo (1). 
A fin de iniciar el mejoramiento 
de la situación y aclarar la orientación del 
sector agropecuario de Suriname, entre ju- 
nio y agosto de 1985 se realizó un estudio de 
las condiciones de salud de los animales que 
permitiera al Gobierno abordar objetiva- 
mente el problema de las enfermedades y 
producción del ganado. Este esfuerzo fue 
considerado como el primer paso hacia la 
selección de programas basados en la fre- 
cuencia de las enfermedades y en el análisis 
de los beneficios en función de los costos de 
distintos tipos de medidas posibles. 
En el presente informe presenta- 
mos los datos seroepidemiológicos para 
ciertas afecciones del ganado bovino (bruce- 
losis, diarrea viral bovina, infección por el 
virus sincitial respiratorio, parainfluenza 3, 
rinotraqueítis bovina infecciosa e infección 
por coronavirus bovino); estos datos for- 
man parte de un estudio más amplio que in- 
cluía otros agentes patógenos (helmintos, 
protozoos, artrópodos, bacterias y factores 
ambientales no infecciosos) y otros tipos de 
ganado. Las afecciones mencionadas fueron 
seleccionadas para el estudio teniendo en 
cuenta sus posibles repercusiones económi- 
cas y su vinculación con las enfermedades 
respiratorias, la ineficiencia reproductiva y 
la mortalidad neonatal que se observan en el 
ganado de Suríname. Se consideró que esa 
información podría interesar a otros países 
que se encuentran en una situación similar. 
M ATERIALES 
Y METODOS 
Se escogió para el estudio el Dis- 
trito de Suriname porque se consideró que 
los animales de esa zona (59,3% del ganado 
del país) eran representativos de todo el 
ganado bovino de Suriname (52 938 cabe- 
zas). El estudio comprendió 478 animales. 
Se seleccionaron cuatro lugares 
del Distrito para realizar un muestreo: dos 
haciendas privadas dedicadas a la cría de 
ganado bovino (Baboenhol y Tibiti), una 
granja lechera privada y un matadero esta- 
tal. La hacienda Baboenhol comenzó a fun- 
cionar hace unos 10 anos en una parcela de 
bosque tropical desmontada. En esta ha- 
cienda hay alrededor de 1 000 cabezas de 
ganado Brahman cruzado (dos cabezas por 
hectárea); se cría ganado todo el año y se ro- 
tan los pastizales (se cultivan pastos espe- 
ciales, principalmente Signal, African Star y 
Coebiti). La hacienda Tibiti es similar, pero 
más pequeña, y cuenta con 500 cabezas de 
ganado Brahman cruzado, mientras que la 
granja lechera tiene 80 animales. 
Para obtener las muestras en 
cada lugar se ensayaron técnicas de selec- 
ción aleatoria con números. Sin embargo, 
hubo dificultades de organización para apli- 
car estas técnicas, de modo que se obtuvo 
una muestra semialeatoria. El problema 
principal se debió a la imposibilidad de re- 
tener a todos los animales seleccionados 
para el muestreo en las tres explotaciones. 
Los animales que presentaron problemas, 
que constituyeron aproximadamente 15 % 
del muestreo original, fueron eliminados del 
estudio y se seleccionaron números aleato- 
rios adiáonaIes para reemplazarlos. Tam- 
bién se incluyeron en la muestra los ani- 
males que se sospechaba que estaban 
enfermos, pero dichos animales no fueron 
seleccionados por medio del procedimiento 
de muestreo. Esos animales no se tuvieron 
en cuenta en la obtención de las tasas y se 
emplearon únicamente para determinar si 
ciertas enfermedades estaban presentes o 
ausentes. Con el procedimiento de muestreo 
utilizado se selecáonaron 15,5, 27,6 y 53% 
de los animales de Baboenhol, Tibiti y la 
granja lechera, respectivamente. 
El matadero se utilizó como una 
fuente suplementaria de información. Se 
315 
sabía el número de identificación, la raza y 
la edad de los animales seleccionados para el 
estudio, así como el nombre y la dirección 
del propietario. En un mapa se señaló la 
procedencia de los animales sacrificados 
durante el estudio, a fin de indicar el 
segmento de la población animal que repre- 
sentaban. Aunque se dio por supuesto que 
el muestreo del matadero estaría sesgado en 
favor de los animales sanos, se creyó que se 
podrían identificar las infecciones subclíni- 
cas 0 aparentes, que a su vez propor- 
cionarían un indicio de la magnitud de las 
enfermedades estudiadas. Además, la com- 
paración de las tasas de prevalencia verda- 
deras de Baboenhol, Tibiti y la granja le- 
chera con los datos obtenidos del matadero 
permitiría comprender mejor la situación de 
las enfermedades de los animales en el Dis- 
trito de Suriname. El muestreo aleatorio de 
animales del matadero constituyó 19,7 % 
(142/720) de los animales sacrificados. 
En la Escuela de Medicina Ve- 
terinaria de la Universidad del Estado de 
Carolina del Norte se prepararon materiales 
con objeto de realizar las pruebas de in- 
munofluorescencia indirecta (2) para la 
diarrea vira1 bovina (DVB), el virus de 
la parainfluenza 3 (VPI3), la rinotraqueítis 
bovina infecciosa (RBI), la infección por 
coronavirus bovino (CVB), la infección 
por el virus sincitial respiratorio (VSR) y la 
infección por citomegalovirus bovino.Estos 
2 
materiales se transportaron a Suriname. 
m 1 Se prepararon portaobjetos con 
3 
antígeno para las pruebas de la siguiente 
s 
manera. Primero se cultivaron células en 
Y frascos de cultivo de tejidos hasta que con- 
E 
2 
fluyeron formando una superficie de 
2 
75 cmz. Estas células fueron infectadas con 
.+2 
el virus apropiado durante 90 min, se 
$ lavaron y después se cubrieron con medio Cr, 
3 
de Eagles modificado (Dulbecco, Sigma 
“0 
Chemicals, St. Louis, MO, EUA) que con- 
Q tenía 1% de suero bovino fetal. Cuando las 
células infectadas por el virus comenzaron a 
presentar efectos citopáticos, se extrajeron 
316 del frasco y se centrifugaron a 1 000 rpm 
durante 5 min. El sedimento se volvió a sus- 
pender en aproximadamente 0,s ml de me- 
dio y en cada portaobjetos se colocaron 
ocho gotas de suspensión celular, que se 
secó al aire y se fijó en acetona durante 
10 min a temperatura ambiente. Los por- 
taobjetos se almacenaron congelados y se 
transportaron a Suriname en un recipiente 
con hielo seco; hasta el momento de usarlos, 
fueron mantenidos a -70 “C en un con- 
gelador. 
Las pruebas se realizaron tal 
como se describe a continuación. Se diluyó 
suero de cada animal en solución salina 
de fosfato amortiguadora (PBS) a razón de 
1:20 y se colocó el producto sobre células in- 
fectadas por virus. Las muestras fueron 
incubadas durante 15 min en una cámara 
húmeda a 37 “C y luego se lavaron tres ve- 
ces (lavados de 3 min cada uno) en PBS con 
polisorbato 20 (Tween 20, Sigma Chemi- 
cals, St. Louis, MO, EUA) y se dejaron se- 
car. Se aplicó una gota de una solución de 
antiinmunoglobulmas adecuadas conjuga- 
das con isotiocianato de fluoresceína a los 
portaobjetos y estos se incubaron durante 
15 min a 37 “C en una cámara húmeda. Los 
portaobjetos se lavaron de nuevo tres veces 
en PBS con polisorbato 20 y se dejaron se- 
car. Después, se cubrieron con cubreobjetos 
y cada muestra fue examinada con un mi- 
croscopio ultravioleta Zeiss a fin de deter- 
minar si presentaba fluorescencia. Se hizo la 
misma prueba con muestras testigo po- 
sitivas y negativas para cada portaobjetos 
examinado. 
R ESULTADOS 
Los resultados de este estudio se- 
roepidemiológico figuran en el cuadro 1. 
Dado que se conoáa el número exacto de 
cabezas de ganado que había en Baboenhol, 
Tibiti y la granja lechera, se pudieron esti- 
mar tasas de prevalencia bastante exactas de 
las enfermedades estudiadas a partir de los 
datos de las submuestras. Esas tasas, basa- 
das en los anticuerpos contra los virus detec- 
tados en el suero, indican el número de ani- 
males expuestos a los distintos virus 
estudiados. Las tasas de prevalencia para las 
mismas enfermedades registradas en el ma- 
tadero deberian denominarse con más pro- 
piedad como el porcentaje de animales sacri- 
ficados en que pudieron detectarse títulos de 
anticuerpos al antígeno específico para el 
cual se hicieron ensayos. Eso se debe a que 
el numero verdadero de animales en riesgo 
no se conoce, aunque permite realizar com- 
paraciones relativamente útiles. Las tasas 
encontradas en el matadero fueron las si- 
guientes: brucelosis, 7% ; DVB, 6%; 
Vl’I3, 0%; CVB, 4%; RBI, 14%, y 
VSR, 0%. 
Básicamente, el estudio seroló- 
gico del Distrito de Suriname reveló la pre- 
sencia de brucelosis, DVB, VI’I3, RB1 y 
CVB, pero no de VSR. Lamentablemente, 
las muestras serológicas para la prueba de la 
infección por citomegalovirus bovino se 
dañaron en el transporte, de manera que no 
se pudo determinar su prevalencia. Tam- 
poco se pudo obtener mucha información 
sobre enfermedades “exóticas” de los ani- 
males (fiebre aftosa, fiebre porcina africana, 
fiebre catarral maligna y peste bovina), ex- 
cepto que no se observaron signos clíícos 
de ellas. En este estudio no se incluyeron 
tales enfermedades porque Suriname ha sido 
declarada libre de ellas por organizaciones 
que las vigilan regularmente, por ejemplo, la 
Organización Panamericana de la Salud 
(OPS) y la Oficina Internacional de Epi- 
zootias (OIE). Sin embargo, en Suriname se 
ha creado un banco de suero bovino for- 
mado por todas las muestras obtenidas que 
se podria emplear para abordar los proble- 
mas relacionados con las enfermedades 
“exóticas”. 
D ISCUSION 
Las tasas de seroprevalencia de 
los virus examinados en este estudio son ba- 
jas en comparación con las obtenidas en es- 
tudios similares realizados previamente en 
los Estados Unidos de América y Europa (3- 
5). Por ejemplo, no se detectaron anticuer- 
pos contra el VSR en ninguna de las mues- 
tras séricas examinadas, mientras que en los 
Estados Unidos se ha notificado una sero- 
prevalencia del virus de entre 38 y 81% (3). 
CUADRO 1. Tasa9 de prevalencia de varias enlermedadesb encontradas 
en el ganado bovino de Suriname 
Explotacidn 
ganadera Bru DVB VP13 CVB RBI VSR 
Baboenhol 13 13 0 0 50 0 
Tibiti 2 0 12 593 72 
Granja lechera . . '25 0 0 12,5 0" 
Total 536 10,7 4,3 2 29,8 0 
1 Por 100 cabezas de ganado. 
b BN = brucelosis; DVB = dlarrea vIraI bovma; VPl3 = parainfluenza 3: CVB = infeccibn por coronavims 
bovino: REtI = rmofraquefds bovina infecciosa, y VSR = infecclbn por el vlrus SlnCilial RSpiratOrlO. 
Las tasas de seroprevalencia del VR13 y la 
DVB también son bajas en comparación con 
las de los Estados Unidos y Europa, donde 
entre 50 y 90% del ganado tiene anticuerpos 
contra el virus de la DVB y alrededor de 
85% tiene anticuerpos contra el VI’13 (4, 5). 
De esos resultados se desprende que el 
ganado de Suriname es muy susceptible al 
VSR, VI’13 y DVB y quizá a otras enferme- 
dades vúicas de los bovinos. 
Una explicación posible de estas 
tasas de seroprevalencia relativamente bajas 
es que el ganado de Suriname no se vacuna 
regularmente como en los Estados Unidos. 
Esto podria explicar los resultados obteni- 
dos en relación con la DVB, VI’13 y CVB; 
sin embargo, no explicaria las diferencias 
observadas con respecto al VSR, ya que las 
vacunas contra esa enfermedad fueron in- 
troducidas hace muy poco en los Estados 
Unidos. Otra explicación de la tasa relativa- 
mente baja de seroprevalencia de la DVB en 
Suriname podría ser la presencia de un gran 
número de animales que están constante- 
mente infectados, como resultado de una in- 
fección in utero por el virus de la DVB (6). 
Sin embargo, en este estudio no se concedió 
importancia a tal posibilidad porque no se 
observó ningún caso de enfermedad de las 
mucosas, que es una secuela de ese tipo de 
DVB (6). 
Es necesario señalar claramente 
ciertas limitaciones de este estudio. En 
8 
primer lugar, como se realizó en el Distrito 
1 de Suriname, no se pueden sacar conclu- 
- 
u’ 
siones sobre las zonas circundantes, excepto 
s 
por algunas muestras obtenidas de animales 
w enfermos en esas zonas, que no se incluye- 
& ron en las tasas. Existen otros tres mataderos e 
s donde se sacrifican animales de esas re- a, 
.2 giones. Por consiguiente, en este estudio no 
318 
fueron detectados los problemas ‘prevale- 
cientes en los distritos circundantes. Desde 
el punto de vista geográfico, las zonas del 
extremo oeste y este de Suriname tienen una 
topografía diferente, de modo que podrían 
presentar características diferentes de las del 
Distrito de Suriname en cuanto a enferme- 
dades. Sin embargo, como los viajes entre 
distritos son frecuentes, no cabria esperar 
grandes diferencias. 
Tampoco se obtuvieron mues- 
tras de granjas familiares pequeñas. Se po- 
dría suponer que las prácticas prevalecientes 
en dichas granjas conllevan enfermedades 
más serias y que al no hacerse un muestreo 
no se detectaron. En este caso nos basamos 
en la información proporcionada por los ve- 
terinarios locales, quienes señalaron que no 
habian observado problemas que no fueran 
comunes. Además, un análisis de los in- 
formes de laboratorio tabulados en el La- 
boratorio de Diagnóstico de Paramaribo 
(Distrito de Suriname) relativos a los ani- 
males de estas granjas no reveló ninguna en- 
fermedad o caracteristicas de enfermedaddesacostumbradas, las cuales hubieran indi- 
cado deficiencias importantes en los resulta- 
dos del estudio. 
Otra limitación que es necesario 
tener en cuenta es el carácter estacional de 
este estudio. En Suriname hay cuatro esta- 
ciones, determinadas por un clima muy hú- 
medo, poco húmedo, muy seco y poco seco 
respectivamente, de modo que las caracte- 
rísticas de las enfermedades pueden variar 
de acuerdo con las estaciones. Por lo tanto, 
al haber tomado muestras en una sola esta- 
ción (muy húmeda), en este estudio no se 
pudieron detectar dichas variaciones. 
Aunque se alcanzaron los ob- 
jetivos del estudio, es decir, determinar la 
presencia o ausencia de ciertas enferme- 
dades y su frecuencia relativa en el Distrito 
de Suriname, es evidente que se trata solo de 
un paso inicial conducente a una evaluación 
objetiva de la situación actual de la salud de 
los animales destinados al consumo hu- 
mano. Seria peligroso sacar conclusiones 
generales sobre la base de un estudio epide- 
miológico de la prevalencia con un alcance 
limitado. Lo que sí resulta obvio es la necesi- 
dad urgente de establecer un sistema de vigi- 
lancia continua de datos sobre la salud ani- 
mal diseñado especialmente para atender las 
necesidades de Suriname. Una vez estable- 
cido, este sistema se incorporaría al proceso 
de adopción de decisiones en materia agro- 
pecuaria con un alcance regional 0 nacional. 
Además, esos datos serían útiles para crear 
un sistema de alerta sobre la aparición de en- 
fermedades en relación con las cuales es ne- 
cesario tomar medidas a nivel nacional o 
internacional. 
Actualmente, los países como 
Suriname disponen de datos sobre numera- 
dores -por ejemplo, de animales con enfer- 
medades diagnosticadas- obtenidos de al- 
guna manera por veterinarios, laboratorios, 
universidades y organismos internacionales. 
Sin embargo, los datos sobre numeradores 
sin una población identificable expuesta a la 
enfermedad tienen una utilidad limitada. En 
cambio, con datos tanto sobre numeradores 
como denominadores obtenidos por medio 
de un sistema de vigilancia de datos sobre 
salud animal es posible conseguir tasas de 
enfermedad significativas. A su vez, estas 
tasas pueden analizarse y utilizarse para de- 
terminar la magnitud y las tendencias de las 
enfermedades con el tiempo y de este modo 
evaluar las repercusiones económicas de las 
distintas enfermedades y los beneficios en 
función del costo de los programas de inter- 
vención. Asimismo, mediante estas tasas se 
podría estimar el efecto de las enfermedades 
y de las medidas propuestas en la produc- 
ción, y se podría emplear la información 
para seleccionar programas eficaces en fun- 
ción del costo. Eso no se puede basar en un 
estudio como el presentado en este artículo, 
principalmente porque carece de datos 
económicos. 
En cualquier sistema de vigilan- 
cia es necesario incluir datos económicos re- 
lativos a los ingresos y gastos de produc- 
ción, a fin de identificar claramente las 
repercusiones de las enfermedades en la cría 
de animales. Para ello se necesitan muestras 
estratificadas por especie, tipo de produc- 
ción y tamaño del rebaño. El muestreo 
aleatorio es esencial; este debe incluir datos 
tanto de los animales sanos como de los 
enfermos. 
Un componente fundamental de 
todo sistema de vigilancia es un laboratorio 
de diagnóstico en que se obtengan resulta- 
dos exactos. En ese sentido, Suriname se en- 
cuentra en una situación muy favorable 
para el establecimiento de un sistema de vi- 
gilancia, ya que el Laboratorio de Diagnós- 
tico de Paramaribo cuenta con un buen la- 
boratorio microbiológico, Además, como 
resultado de los diversos programas de ca- 
pacitación y de la política de contratación, 
este laboratorio tiene personal muy compe- 
tente. Mientras realizábamos este estudio, 
enseñamos a varios miembros del personal a 
usar distintas técnicas de diagnóstico que 
desconocían. La capacitación fue rápida, y g 
el desempeño de los técnicos fue muy acep- 
table. Por consiguiente, el establecimiento : 
de un sistema de vigilancia en Suriname 2 
parece factible desde el punto de vista de la 3 
necesidad de diagnósticos exactos. Un pro- i;3 
blema importante es la falta de ciertos reac- Q 
tivos necesarios para las pruebas. Por tanto 2 
habrá que efectuar acuerdos y obtener la 2 
cooperación de algunas instituciones de 
otros países con el fin de conseguir un 
8 
2 
suministro regular y sistemático de reactivos G 
y materiales para distintas pruebas (por 
ejemplo, víricas). Eso debería ser factible $ 
tanto desde el punto de vista práctico como 
. 
. 
económico. -2 
A fin de que Suriname aumente 
la producción de ganado para satisfacer la 
g 
4 
demanda interna y para posibles exporta- 
ciones, se necesita establecer un sistema de 
3 
vigilancia de enfermedades de los animales 
que permita obtener datos objetivos con un 319 
componente económico. Al concluir este es- 
tudio se percibió que la actitud de los gana- 
deros de Suriname y de los funcionarios del 
Gobierno frente a la implantación de este 
sistema era favorable. Además, el propio 
país dispone de la mayor parte del personal 
y las instalaciones que se requieren para es- 
tablecer tal sistema con éxito. Su implanta- 
ción depende de la coordinación en el ám- 
bito nacional y, posiblemente, de la creación 
de una División de Epidemiología en el 
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca 
y Explotación Forestal. 
Si tiene éxito en esta empresa, 
Suriname se convertirá en un mercado 
atractivo para las inversiones en el sector 
agropecuario. 
R EFERENCIAS 
1 Organización Panamericana de la Salud. 
Di&nóstico de la salud animal en Zas Améri- 
cas. Washiigton, DC, 1983. Publicación Cien- 
tífica 452. 
Potgieter, L. N. D., Jones, J. B., Patton, C. S. y 
Webb-Martin, T. A. Experimental parvovirus 
infection in dogs. Can 1 Comp Med 45:212- 
216,1981. 
Baker, J. C., Ames, T. R. y Markham, J. F. Se- 
rologic studies of bovine respiratory syncytial 
virus in Minnesota cattle. Am J Vet Res 
46:891-892,198s. 
Fmst, I? B., Baird, J. D. y Butler, D. G. Bovine 
vira1 diarrhea: An update. Compend Contin 
Educ Pract kt 5:5581-5589,1983. 
5 Potgieter, L. N. D. Current concepts on the 
role of viruses in respiratory tract diseases of 
cattle. Bovine Pract l2:75-81, 1977. 
6 Brownlie, J., Clarke, M. C. y Howard, C. T. 
Experimental production of fatal mucosa1 dis- 
ease in cattle. két Rec 114:535-536, 1984. 
S UMMARY 
EPIDEMIOLOGY OF CATTLE 
DISEASES JN SURINAME 
The prevalence of certain cattle 
diseases in Suriname was studied over the 
period June-August 1985. The diseases were 
selected for their economic importance and 
association observed in the cattle with respi- 
ratory diseases, reproductive inefficiency, 
and neonatal mortality. Random samples 
were taken at two cattle-raising ranches, a 
dairy farm, and an abattoir in the District of 
Suriname. The study included a total of 478 
animals, which were tested by indirect im- 
munofluorescence for each of the diseases 
selected. Basically the serologic study re- 
vealed the presente of brucellosis, bovine 
vira1 diarrhea, parainfluenza 3, bovine 
infectious rhinotracheitis, and bovine coro- 
navirus but not respiratory syncytial virus. 
The prevalence of parainfluenza 3 and bo- 
vine viral diarrhea was low compared with 
rates in other countries. It is recommended 
that a system, specially designed to meet the 
needs of this country, be established for the 
ongoing surveillance of data on animal 
health. 
320

Continuar navegando