Logo Studenta

Boletiin Ganaderia Semiestabulada

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

La misión de la UMC es la de desarrollar actividades que 
den un uso sustentable a los recursos naturales, sociales 
y económicos en aquellas cuencas donde el ICE, a tra-
vés de la Dirección General de la UEN PSA, así lo re-
quiera. 
 
Las funciones de la UMC son las siguientes; 
 
1. Establecer los lineamientos generales de las políticas 
de la UEN PSA sobre Manejo de Cuencas. 
 2. Coordinar y planificar todos los esfuerzos que se 
realicen, dentro de la UEN PSA, para la elaboración y 
ejecución de planes relativos al manejo de cuencas. 
3. Definir los lineamientos técnicos para la operación de 
la UMC y sus subunidades. 
 4. Representar al ICE, cuando así se le requiera, ante 
grupos o foros nacionales o internacionales. 
5. Establecer planes de desarrollo sobre manejo de 
cuencas de interés del ICE. 
 
 Para cumplir con sus funciones la UMC creará subuni-
dades denominadas Unidades de Cuenca (UC), las cua-
les serán establecidas en aquellas cuencas donde el ICE 
esté construyendo proyectos hidroeléctricos o donde así 
lo solicite la Dirección General de la UEN PSA. 
 UNIDAD DE 
MANEJO DE CUENCAS 
1. Desarrollar todas las actividades bajo la filosofía del 
Desarrollo Sostenible, considerando las variables ambientales, 
sociales y económicas, como elementos fundamentales de 
decisión. 
 
2. Aplicar las mejores prácticas que prevengan, mitiguen, 
restauren o compensen los daños ambientales y sociales, 
evaluando y mejorando continuamente estas prácticas. 
 
3. Colaborar en la conservación y recuperación del medio 
ambiente, primordialmente en las áreas de interés para los fines 
de la Institución. 
 
4. Respetar los requerimientos del ordenamiento jurídico 
ambiental de Costa Rica y promover el conocimiento de sus 
normas a lo interno y externo de la Institución. 
 
5. Promover en el factor humano de la organización una cultura 
ambiental, así como el acatamiento obligatorio de esta política y 
de las disposiciones normativas respectivas. 
 
6. Mantener una permanente actualización de la política, los 
principios y los lineamientos ambientales. 
 
7. Difundir entre la Sociedad Civil el marco conceptual de 
Desarrollo Sostenible sobre el cual se fundamenta la gestión de 
la Institución. 
 
8. Mantener una relación armoniosa y transparente con 
el ,entorno social, en especial con las comunidades y grupos 
relacionados directamente con las obras o actividades de la 
Institución, respetando la diversidad étnica y cultural de cada 
población. 
 
9. Preparar a la organización para que realice sus actividades de 
acuerdo con las normas internacionales ISO 14000 de gestión 
ambiental. 
 
10. Garantizar que las empresas que ejecuten obras o 
actividades para el ICE, cumplan con las normas y prácticas de 
protección ambiental y social establecidas por la institución. 
POLITICA AMBIENTAL 
 Ganadería 
semiestabulada 
AMISCONDEAMISCONDE
MINAEMINAE
UCRUCRUCRUCR
Nuestros socios: Unidad de Manejo de la 
subcuenca del río Pirrís 
San Pablo de León Cortés 
Tel. 546-8921 
Fax. 546-5758 
Unidad de Manejo de la 
Cuenca del río Reventazón 
Turrialba, Cartago 
Tel. 556-7700 
 556-9691 
 556-9692 
Fax. 556-7700 
Unidad de Manejo de la 
cuenca del río Sarapiquí 
Puerto Viejo de Sarapiquí 
Tel. 766-7072 
 766-7073 
 766-7037 
Fax. 766-7072 
Unidad de Cuenca del río 
Peñas Blancas 
Peñas Blancas, 
Tel. 468-0463 
 468-0464 
 468-0461 
Fax. 468-0461 
UEN Proyectos y Servicios Asociados 
Sector Electricidad 
Instituto Costarricense de Electricidad 
www.grupoice.com 
Unidad de Manejo de Cuencas UMC 
San José 
Tel. 220-7183 220-5229 220-8156 
Fax. 220-8245 
I.C.E. 
Ganadería 
semiestabulada 
tor, el cual puede 
ser usado para 
cocinar, calentar y 
hasta para produ-
cir energía eléctri-
ca. 
¿Cuáles son las ventajas? 
 
1. En la época lluviosa el ganado no patea 
el pasto y siempre tiene alimento. 
2. En fincas con mucha pendiente se pue-
den eliminar los pastos en áreas de difí-
cil acceso, disminuyendo los problemas 
de caídas y muertes de animales y poder 
utilizar esas áreas con pastos de corta o 
para reforestar. 
3. Los animales van a estar mejor alimen-
tados pues los pastos y árboles forrajeros 
son de mejor calidad. 
4. Los ingresos aumentan, pues se gasta 
menos dinero en la compra de concen-
trados y fertilizantes, la producción se 
mantiene a lo largo del tiempo y, en 
muchos casos aumenta, así como tam-
bién aumenta la calidad de la leche. 
5. Mucho del manejo se facilita porque los 
animales se vuelven más dóciles y es 
mas fácil para detectar problemas de 
enfermedades y de producción. 
 
El uso de este tipo de tecnología permite redu-
cir los problemas de erosión hasta en un 65% 
en comparación con la tecnología tradicional. 
¿Cómo se maneja la alimentación y el ganado? 
 
Posterior al primer ordeño en la mañana, se sueltan 
los animales para que se alimenten en los potreros y 
caminen. Durante ese tiempo se corta y pica el fo-
rraje, la cantidad depende del tipo pasto utilizado, 
en promedio pueden consumir alrededor de 15-18 
kg. Después del segun-
do ordeño de la tarde, 
los animales pasan al 
galerón para alimentarse 
del material picado y 
permanecen allí hasta el 
otro día. 
¿Cómo se manejan las excretas de los animales? 
 
Una de las pocas desventajas de la semiestabulación 
es que al tener los animales mucho tiempo en el 
galerón se va ha producir una gran cantidad de bo-
ñiga, la cual normalmente quedaría en los pastiza-
les. Pero esta desventaja se puede convertir en una 
ventaja ya que esa gran cantidad de material puede 
ser utilizado para tres cosas: 1- para fertilizar los 
bancos forrajeros y los pastos de piso a través del 
riego con el agua con 
que se lava el galerón 
2- para producir abo-
no y te de lombriz a 
partir de lombrices 
rojas californianas, 
estos abonos se utilizan para fertilizar los bancos de 
forraje o cultivos agrícolas que se tengan en la finca 
y 3- para producir biogás a través de un biodiges-
La semiestabulación, es una forma de mane-
jo del ganado, donde parte del tiempo lo pa-
san en galerones para que descansen y se 
alimenten y la otra en los pastizales tradicio-
nales. Este sistema de manejo tiene dos ven-
tajas principales: los pastos de corta o árbo-
les forrajeros producen alimento de mejor 
calidad nutritiva y en mayor cantidad por 
unidad de área que los pastos de piso y como 
el ganado camina menos por la finca, gasta 
menos energía y los animales producen más 
leche o más carne. 
¿Cómo se hace la semiestabulación? 
Primero se establece el banco forrajero, el 
cual es un área de la finca donde se estable-
cen los pastos (pasto gigante, híbrido mora-
do, King Grass), o los arbustos forrajeros 
(morera, poro) en una alta densidad. Para 
mejorar la alimentación es conveniente hacer 
una mezcla de pastos y arbustos, en una pro-
porción de 3 a 1. Este 
banco debe estar muy 
cerca del galerón donde 
se van a tener los ani-
males, para facilitar el 
transporte del alimento. 
El galerón puede cons-
truirse con materiales 
locales para reducir los costos del estableci-
miento, por ejem-
plo, postes de bam-
bú, aunque se pu-
dren rápido pueden 
ser substituido por 
otros fácilmente. 
jgonzalezL@ice.go.cr 
aperez@ice.go.cr 
mjaubert@ice.go.cr 
lmelendez@ice.go.cr 
lretanaC@ice.go.cr 
gcalvo@ice.go.cr 
ggonzalezh@ice.go.cr

Continuar navegando