Logo Studenta

NR33209

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

- -- ------' - -- ---- -
-e-
' 1 <~._ .... , """" 
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS 
PLAN GANADERO PARA LA 
AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA 
DE LA X REGIÓN DE LOS LAGOS 
o -
-,...... 
o 
z 
V') 
!::2 
INSTITUTO DE INVESTIGAC IONES AGROPECUARIAS ~>-c\C rt fs.f e,,'-' P. e~ .,,,,. º°'~e • 
~ e.,e.1.' • ., \. 
.- !"\ ,.,,., ...... 
PLAN GANADERO PARA LA % _ ~~;~ 
AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA ,,/1·~,~0:~,,~v 
DE LA X REGIÓN DE LOS LAGOS 
Convenio INIA INDAP 
Desarrollo de la producción de carne bovina en la Agricultura Familiar Campesina de la X Región 
~_t_@~~ 
. ~fil90 3~"1~ .nr~~lLl 
~~~[;SJ\[5) J~!).3.s . C{WMJ.f J~ 
SERIE ACTAS INIA - Nº 28 
Presentación
El Plan Ganadero de la Región de Los Lagos responde
a un modelo de desarrollo que ha elegido el Gobierno
de Chile, el cual no sólo tiene como destino los 15
millones de chilenos, sino que apunta a un mercado
más amplio compuesto por cientos de millones de
potenciales consumidores de las naciones que han
firmado tratados de libre comercio con nuestro país.
La Política de Estado del Ministerio de Agricultura
quiere sentar las bases de una agricultura moderna,
competitiva y rentable, donde el eje más relevante
sea el desarrollo exportador, en especial en los rubros
que hasta ayer fueron históricamente sustituidores de
importaciones y para el consumo interno, como es
el caso de la producción de leche y carne bovina.
La Región de Los Lagos cuenta con enormes recursos
naturales orientados a la actividad ganadera, lo que
sumado a décadas de inversiones en infraestructura,
equipamiento, ganado, genética, tecnología,
desarrollo de capacidades técnicas, investigación
agrícola y ganadera, servicios, modernización de la
agroindustria, fomento de las organizaciones de
productores, entre otros, nos ha permitido liderar la
producción de leche y carne bovina en el país.
Es cierto que la Agricultura Familiar Campesina
presenta aún bajos indicadores de productividad, lo
que marca una brecha, pero al mismo tiempo da
cuenta de una alta potencialidad productiva, que
podemos desarrollar con eficacia, dado que
contamos con todos los medios para hacerlo, en
especial la tecnología apropiada y la coordinación
de las instituciones del Ministerio de Agricultura (INIA,
SAG e INDAP), lo que nos ha permitido abordar el
diseño de metodologías de intervención predial,
transferencia tecnológica y servicios de asesoría
técnica, el control y erradicación de enfermedades
endémicas (brucelosis y tuberculosis), la habilitación
y la recuperación de suelos degradados, el
mejoramiento genético de los rebaños y la
¡mplementación de sistemas de financiamiento, entre
otros.
A fines del año 2004 las exportaciones de productos
lácteos se empinarán por sobre los US$ 80 millones,
las exportaciones de carne bovina por sobre los US$
25 millones, tendremos un nuevo record histórico de
producción lechera regional y al menos 400
productores en proceso de habilitación para la
certificación de sus predios como planteles animales
bajo control oficial (PABCO), lo que nos abrirá nuevos
y mejores mercados internacionales.
El Plan Ganadero que presentamos a continuación,
nos muestra el camino a desarrollar, es un esfuerzo
combinado del INDAP y el INIA que ha generado sus
propias alianzas con el SAG, con el propósito de abrir
nuevas alternativas de negocios a la Agricultura
Familiar Campesina.
Eduardo Meersohn Ernst
SEREMI Agricultura Xa Región
Jorge Cid Manríquez
Director Regional INDAP
Julio C. Kalazich Barassi
Director Regional INIA
Convenio INIA INDAP 
Desarrollo de lo producción de carne bovina en la Agricultura Familiar Campesino de lo X Región 
INDICE. 
Presentación 
Resumen Ejecutivo iii 
1. Introducción 
2. Antecedentes Preliminares de la Producción de Carne 3 
Bovino en la Agricultura Familiar Campesina de lo X Región. 
3. Contexto Regional y Agricultura Familiar Campesina (AFC). 5 
3. 1 Los recursos de lo Agricultura Familiar Campesina de lo X Región 5 
3.2 Los sistemas de producción de carne bovino en la AFC de lo X Región 7 
3.2. l Diagnóstico inicial. 8 
3.2.2 Descripción 8 
3.2.3 Limitantes y costos de producción de los sistemas de sistemas 
de crianza identificados. 11 
3.3 El contexto de mercado de los sistemas de producción de carne bovina. 13 
4. Objetivos y acciones del Pion Ganadero Regional para la 
Agricultura Familiar Campesina. 15 
4. 1 Objetivos. 15 
4.2 Acciones a realizar paro levantar inicia tivas específicas. 15 
4.3 Alternativos de desarrollo poro el incremento de la productividad. 17 
4.3. 1 Sistema de crianza. 17 
4.3.2 Sistema de crianza con nodriza. 19 
4.3.3 Sistema de producción de carne con crianza artificial de terneros. 20 
4.3.4 Sistema producción de leche con crianza artificial de terneros. 22 
4.3.5 Sistema de producción de queso y de carne a través de crianza artificial. 23 
4.4. Negocios asociativos o nivel de producción primaria. 23 
5. Modelo de intervención 25 
5.1 Escalamiento productivo y modelo de intervención. 25 
5.2 Asocio tividod 29 
5.3 Financiamiento a nivel predio!. 2~ 
6. Proyección a lo Agricultura Familiar Campesina de lo Xº Región. 33 
6.1 Supuesto de la proyección. 33 
6.2 Productores intervenidos e incremento de la productividad. 36 
7. Conclusiones. 38 
8. Bibliografía. 39 
¡¡ 
Resumen ejecutivo
Los cambios experimentados en el mercado mundial
de la carne bovina, debido a los acuerdos
comerciales y las características de sanidad del
ganado chileno, abren una oportunidad para el
conjunto de los productores primarios y, en particular,
para la Agricultura Familiar Campesina (AFC).
Esta oportunidad se acrecienta aún más en la X
Región, cuya vocación ganadera queda expresada
en que concentra el 32,6 % de las vacas totales y el
61,5 % de las vacas lecheras. La AFC representa el 93
% de las explotaciones agropecuarias de la X Región,
con un 51 % de las praderas y un 41 % del ganado
bovino.
Sin embargo, la producción de carne bovina en la
AFC, tiene las siguientes limitantes.
• Baja productividad por hectárea y altos costos
de producción.
• Deficientes sistemas de alimentación en los
rebaños.
• Individualmente manejan rebaños pequeños.
• Desmejoradas condiciones de acceso a los
mercado.
• Problemas técnicos en el manejo reproductivo.
No obstante lo anterior, la AFC de la Xa Región cuenta
con las siguientes ventajas:
• La magnitud del ganado bovino que mqneja es
una fuente significativa de reposición.
• A pesar de ser sistemas de producción con razas
doble propósito doble propósito en su mayoría,
es posible elevar los niveles de productividad en
la producción de carne, sin sacrificar la
producción de leche.
• Ha mostrado capacidad de organización y
asociatividad que le han permitido acceder a
mercados.
• Cuenta con una Política de Estado, que le
permite utilizar una serie de instrumentos de
fomento productivo, para mejorar sus condiciones
de producción y comercialización.
Para el aprovechamiento de esta oportunidad, existen
las tecnologíos adecuadas para el incremento de
la competitividad aumentando la productividad y la
calidad del ganado bovino de la AFC. En este sentido,
se propone un modelo de intervención basado en la
formulación y ejecución de planes prediales para
mejorar el manejo de los recursos. Junto con esto, se
propone la acreditación de profesionales que puedan
proveer asistencia técnica especializada en
producción de carne, y la elaboración de un sistema
de información y seguimiento que permitq realizar el
monitoreo y control del Plan Ganadero, proveyendo
información para la toma de decisiones a nivel
regional y local.
Para el financiamiento del Plan Ganadero se requiere
la articulación de diferentes instrumentos crediticios
y de bonif icación de corto y largo plazo,
condicionados al cumplimiento de planes prediales
de acuerdo a resultados y metas de productividad.
Para incrementar la efectividad de los recursos, se
propone que la inclusión de productores sea en base
a los avances en productividad y calidad a nivel
predial, y a la vez, que este parámetro sea una
condición paraavanzar en proyectos asociativos de
integración.
El financiamiento necesario mediante los instrumentos
de INDAP, tendría un incremento significativo en un
principio, el cual tendería a disminuir en la medida
que los productores cumplan las metas trazadas en
el mediano plazo.
1. INTRODUCCIÓN
La ganadería bovina chilena se encuentra frente a un desafío de
crecimiento importante dado las actuales oportunidades de mercado.
Para la Agricultura Familiar Campesina (AFC), esto representa un doble
desafío, puesto que la inserción en el mercado de manera competitiva
debe ir acompañada del aumento en la productividad de sus sistemas
productivos.
De este desafío nace el Convenio INIA - INDAP para el desarrollo del
rubro carne bovina en la AFC, con el fin de realizar acciones que mejoren
la efectividad de la incorporación de tecnologías para la producción
de carne en el estrato de pequeños agricultores de la Xa Región.
El convenio firmado a fines del año 2003 contempla una serie de
acciones, entre las que se incluyen el presente documento, como
orientación estratégica de diagnóstico e intervención. Este, en la primera
parte, señala el contexto productivo y de mercado del rubro bovino;
luego, la importancia relativa de los recursos y las limitantes productivas
del segmento de productores que conforman la AFC. A partir de este
diagnóstico se proponen los objetivos del Plan Ganadero, acciones a
realizar y diferentes alternativas técnicas para incrementar la
productividad. Finalmente, se propone un modelo de intervención para
la ejecución del Plan Ganadero, en que se combinan diferentes
instrumentos de fomento productivo de INDAP, junto con un enfoque
de intervención a nivel predial y las condiciones necesarias para avanzar
en negocios de desarrollo asociativo.
2. ANTECEDENTES PRELIMINARES DE LA PRODUCCIÓN DE
CARNE BOVINA EN LA AGRICULTURA
FAMILIAR CAMPESINA DE LA X REGIÓN.
Carlos Cristi Vargas.
Germán Holmberg Fuenzalida.
Consultados algunos especialistas nacionales e
internacionales con respecto a las posibilidades de
Chile para exportar carne bovina, lo veían como
posible, especialmente por la baja dotación de
ganado del país y por la mínima capacidad de
competir por volumen y precio con los vecinos del
Cono Sur de América. Actualmente la situación ha
cambiado como consecuencia de la crisis de la
encefalitis espongiforme bovina (mal de las vacas
locas) y la diseminación de la fiebre aftosa, sumado
a los Tratados de Libre Comercio (TLC) y a los adelantos
de la producción e industria cárnica.
Si bien esto es posible ahora, existe
un conjunto de restricciones y
barreras que deben superarse tales
como: la calidad y sanidad de los
mataderos, las condiciones de los
frigoríficos para la exportación y
consumo interno, el manejo de la
carne en cortes, el crecimiento de
la demanda interna, la volatilidad y
distorsiones del mercado
internacional, la diversificación de los
destinos de exportación para
disminuir riesgos y el monto de las
inversiones.
En el mercado de la carne, la
cadena de comercialización tiene
los siguientes componentes:
productores, corredores de ganado
y ferias ganaderas, plantas
f a e n a d o r a s , c a r n i c e r í a s ,
supermercados y consumidores.
Adicionalmente se debe incluir, a los importadores
de carne, dado que la actividad de importación ha
tomado gran importancia en los últimos años, por las
mayores facilidades para internar carne procedente
del Mercosur y la falta de carne nacional para
satisfacer una demanda interna creciente.
Una característica del rubro carne bovina propio
del país se refiere a su localización geográfica. Mientras
una proporción mayoritaria del ganado bovino se
produce en la Zona Sur, el beneficio o faenamiento
del ganado se concentra en torno a los grandes
centros urbanos, especialmente la Región
Metropolitana, por la cercanía a la demanda y el
menor costo que tiene el transporte de ganado vivo
en comparación al de la carne refrigerada.
La producción pecuaria nacional, está fuertemente
atomizada, con una proporción importante de la
oferta en manos de pequeños productores, los que
poseen baja capacidad de negociación, escasos
vínculos directos con las plantas faenadoras y menos
aún entre productores y minoristas.
El resultado ha sido que mientras se ha producido un
mejoramiento sostenido en los eslabones finales de
la cadena, especialmente a nivel de supermercado,
la adopción de tecnologías y el aumento de la
productividad en el sector primario ha sido un proceso
muy lento. No obstante, se observan algunos núcleos
de productores líderes y de tipo empresarial, por
ejemplo en la introducción de razas especializadas
de carne, pero son casos excepcionales. En este
sentido, emprendimientos empresariales asociativos
son indispensables si se quiere tener acceso a
economías de escala, mayores volúmenes de
producción, una oferta homogénea y la potenciación
de la capacidad negociadora en la cadena de
comercialización de la carne.
Por otro lado, existe una gran dispersión en
productividad y costos al interior del sector, lo cual
implica que esfuerzos sistemáticos en transferencia
tecnológica pueden tener un alto impacto. En
especial, es necesario superar las limitaciones
derivadas de los sistemas de producción tales como
el manejo de la pradera (mejoramiento, fertilización,
establecimiento directo, resiembra o regeneración,
sistemas de pastoreo, balance forrajero, etc), uso de
alimentos complementarios (subproductos fibrosos
de la agroindustria), incorporación de toros de calidad
carnicera en parte del rebaño de menor rendimiento
lechero, e incorporación de elementos de gestión
empresarial para evaluar las decisiones técnicas y
financieras.
3. CONTEXTO REGIONAL Y AGRICULTURA
FAMILIAR CAMPESINA
Sergio Iraira Higueras
Rodrigo Bravo Herrera
Carlos Cristi Vargas
Los recursos i
de la X Región.
Agricultura Familiar Campesina
El VI Censo Nacional Agropecuario (1997) indica que
en la Xa Región existen 57.159 explotaciones y una
masa ganadera bovina regional de 1.601.592 cabezas.
El número total de vacas es de 566.000, de las cuales
alrededor de 379.000 son vacas lecheras, lo que
representa un 67 % del total.
En la Xa Región, se concentra el 36,6 % de las vacas
totales y el 61,5 % de las vacas lecheras del país,
confirmando la vocación ganadera y lechera de la
región. A nivel regional, la producción de carne bovina
es mayoritariamente un subproducto de lechería y,
como resultado de ello, el ganado predominante es
de tipo doble propósito, especialmente a nivel de los
pequeños productores.
Según el estudio de Clasificación de las Explotaciones
Agrícolas del VI Censo Nacional Agropecuario
realizado por ODEPA, en la Xa Región el sector de
pequeños agricultores está compuesto de 53.120
explotaciones, lo que representa casi un 93 % del
total censado. Dentro de este estamento, se
identifican 25.648 que operan en un nivel de
subsistencia, o sea, que presentaban un bajo potencial
de desarrollo agrícola y 27.47'2 explotaciones
pequeñas de tipo empresarial que reunirían las
condiciones de tamaño y de tecnología para
desarrollarse sobre la base de la actividad
agropecuaria.
Con respecto a los recursos productivos que maneja
el estrato de pequeños agricultores en la región,
ODEPA señala que la superficie total que controla
este sector corresponde al 39,7 % del total y la
superficie agrícola alcanza al 45,2 % del total, lo que
da cuenta de la importancia de este sector en la
región.
De las 2.523.606 ha de superficie total controlada por
los pequeños productores un 14,9 % son manejadas
por los agricultores de subsistencia (376.444 ha.) y el
restante, 85,1 %, por los pequeños agricultores de tipo
empresarial (2.147.162 ha.). Si se considera la superficie
agrícola utilizada por los pequeños productores
(774.447 ha), también se observa una distribución
mayoritaria para los pequeños agricultores de tipo
empresarial, los que manejan el 81,1 % de la superficie
indicada.
La superficie de praderas que posee la pequeña
agricultura suma casi el 51 % de este recurso con unacifra de 692.7'44 ha. Dentro del estrato de pequeños
agricultores, los del tipo empresarial manejan cerca
del 81 % de las hectáreas de praderas. Sin embargo,
se debe consignar que al considerar la calidad de
las praderas, la gran mayoría manejan las de menor
calidad y sólo alrededor del 30 % son praderas
mejoradas. Lo anterior nos indica el potencial de
producción de la pequeña agricultura y el
desafío técnico para desarrollar adecuadas
estrategias de manejo para mejorar el recurso
pratense en el estrato de los pequeños productores.
Con respecto a la distribución del ganado bovino y
de las vacas lecheras, se constata que la importancia
de la pequeña agricultura se acrecienta, pues este
estrato concentra alrededor del 41 % del ganado
bovino y el 42,4 % de las vacas lecheras. Al hacer el
desglose entre agricultores de subsistencia y los de
tipo empresarial, se observa claramente el potencial
ganadero de estos últimos, debido a que concentran
el 87 % del ganado bovino (574.586 cabezas) y el 94,3
% de las vacas lecheras (151.772 vacas). En el Cuadro
1, se resumen las características analizadas
anteriormente.
Estos recursos en manos de la pequeña agricultura
tienen su correlato en términos de producción
agropecuaria, la que ha sido poco estudiada en
cuanto a rubros, cantidad, valor de la producción,
calidad y destino, registrándose sólo el intento de la
"Línea Base de los Servicios Tecnológicos del INDAP"(1).
De acuerdo a los antecedentes regionales de INDAP
(línea base y tipologías (2)), que contiene registros
de 9.451 productores inscritos en los Servicios
Tecnológicos en el período 2001-2002, estos
agricultores manejan 209.190 ha, de las cuales 129.502
ha corresponden a praderas y cultivos suplementarios.
La dotación de ganado son 158.155 cabezas bovinas,
distribuidas en 72.042 vacas, 25.040 vaquillas y 61.103
otros bovinos, además tienen 69.037 ovinos.
Los ejes productivos que marcan su actividad
comercial están dados por la carne bovina (4.104
productores), leche (3.896 productores), papas (3.994
productores), ovinos (1.917 productores), hortalizas
(1.160 productores) y forestal (303 productores), entre
otros rubros de menor importancia. Sin embargo, en
términos económicos el orden de los rubros es el
siguiente:
• Leche: 3.896 productores, 93,04 millones de litros, $
7.672 millones como valor de la producción.
• Carne: 4.104 productores, 39.542 cabezas vendidas,
$ 4.136 millones como valor de la producción.
• Papas: 3.994 productores, 3.513 ha, 79.793 toneladas,
valor de la producción $ 3.529 millones.
• Hortalizas: 1.160 productores, 726 ha (319 ha bajo
plástico y 407 ha al aire libre), valor de la producción
estimado $ 1.942 millones.
• Forestal: 303 productores, con 1.874 ha con venta
de madera aserrable, debovinable, metro ruma, leña
y carbón con valor de la producción de $ 274 millones.
Es decir, para estos 9.451 productores la actividad
ganadera marca los ingresos prediales con $ 11,800
millones anuales, de los cuales la producción de carne
bovina significa el 34.7% de las ventas.
Dada la información anteriormente expuesta, un plan
de intervención para intensificar la producción de
carne entendida como el incremento en la
productividad y el crecimiento de la masa ganadera,
Cuadro 1. Distribución del número de explotaciones, superficie productiva y ganado en los pequeños
agricultores de la Décima Región.
N° Explotaciones.
Sup. Explotac. (ha)
Sup. Agrícola (ha)
Prad. Natural, (ha)
Prad. Mejorad, (ha)
Prad. Sembra. (ha)
Total Pradera, (ha)
Bovinos (cab)
Vacas Leche, (cab)
Total
general
57.159
6.353.142
1.711.665
697.413
526.448
145.701
1.369.562
1.601.592
379.419
Total
pequeña
agricultura
53.120
2.523.606
774.447
480.421
174.848
37.655
692.924
660.771
160.871
Porcen-
taje
%
92,9
39,7
45,2
68,9
33,2
25,8
50,6
41,3
42,4
Agricultura
de
subsistencia
25.648
376.444
146.370
118.747
12.013
1.307
132.067
86.185
9.099
Porcen-
taje
%
48,3
14,9
18,9
24,7
6,9
3,5
19,1
13,0
5,7
Pequeña
agricultura
empresarial
27.472
2.147.162
628.077
361.494
162.835
36.348
560.677
574.586
151.772
Porcen-
taje
/ O
51,7
85,7
81,1
75,2
93,1
96,5
80,9
87,0
94,3
Fuente: ODEPA a partir de la información del VI Censo Nacional Agropecuario, INE 1997.
1 Sistema de información utilizado por INDAP X Región, para el seguimiento del trabajo de los operadores técnicos.
2 La tipología utilizada en este documento es la correspondiente al estudio "Estrategias de Desarrollo de las Áreas"
realizado por el consorcio INIA - INDAP - CIREN.
debe ser mediante la ejecución de estrategias que
faciliten la incorporación de un conjunto de
parámetros tecnológicos, tales como el aumento de
la productividad y calidad de las praderas,
mejoramiento de la alimentación animal y de los
parámetros reproductivos del rebaño, el aumento de
la longevidad del rebaño de hembras, la mayor
retención de hembras, el mayor beneficio de novillos
jóvenes, la disminución de la mortalidad y en forma
muy secundaria la incorporación de vaquillas, aún
cuando signifique un rápido avance en la
conformación del rebaño predial. En conjunto con
lo anterior, la estrategia debe estimular la asociatividad
para aprovechar economías de escala y
comercialización por volumen, mejorando las
condiciones de negociación de la AFC con el resto
de la cadena agro-comercial.
3.2 Los sistemas de producción de carne bovina en
la AFC de la Xa Región
Con los antecedentes regionales preliminares, visitas
a productores y empresas asociativas campesinas,
entrevistas con investigadores de INIA Remehue,
CORFO, CODESSER, Servicios Tecnológicos del INDAP
y productores de carne, estudio de los antecedentes
de la Línea Base y algunos análisis económicos es
posible concluir lo siguiente:
• La pequeña agricultura regional posee una alta
dotación de ganado susceptible de ser desarrollada
en el rubro carne en forma complementaria o
sustitutiva a la actividad lechera. Esto es posible de
observar, con mayor claridad, en los Centros de
Acopio Lechero (CAL), que en su conjunto manejan
más de 60.000 hembras (vacas y vaquillas). Los
productores lecheros de la AFC producen
principalmente terneros destetados entre los 5 y 9
meses con pesos que van de los 110 a 220 kg de peso
vivo, utilizando escasa tecnología, ordeña con ternero,
en general, sin concentrados ni sustituto lácteo, salvo
cuando los precios de la leche han sido
excepcionalmente altos.
• La etapa de crianza es la más cara del proceso y
su rentabilidad es muy baja, por lo que en muchos
casos los productores menos capitalizados venden
los terneros a los pocos días de edad (una vez
finalizado el consumo de calostro), práctica que se
incrementa cuando los precios de la leche mejoran.
• Por otra parte, los productores ganaderos de carne
de las zonas marginales (la precordillera andina y de
la costa, Chiloé y Palena) presentan situaciones
disímiles, aunque casi todas realizan la crianza y recría
del ternero con destete natural hasta superar los 200
a 240 kg de peso vivo. En las zonas mencionadas los
ganaderos son los de menor proporción, por lo
atomizado de la propiedad y escasos recursos de sus
habitantes.
• En Palena es posible promover el mejoramiento
ganadero del conjunto predial, en un complejo
praderas, alta carga animal, buen manejo sanitario,
reproductivo y alimenticio, con producción de terneros
de 220 a 240 kg de peso vivo al destete. En algunos
casos se han implementado los patios de alimentación
para el invierno y aprovechar el crecimiento animal
compensatorio en próxima primavera y verano.
• En Chiloé existen mayores posibilidades, dándose
situaciones similares a Palena, Quellón, Queilen,
Chonchi, Dalcahue y Quemchi, pero al mismo tiempo,
los productores tienen la posibilidad de comprar
terneros destetados y hacer la recría y engorda, como
es el caso de la Península de Rilan en Castro, o de
utilizar vacas nodrizas y practicar experiencias
asociativas.
Con el fin de realizar un diagnóstico del estado actual
de la producción de carne en la AFC coninformación
primaria, se realizó un sondeo entre agricultores
involucrados en el rubro. Estos son directamente
productores crianceros o realizan la crianza como
subproducto de la lechería.
La selección de los agricultores a encuestar contó
con la colaboración de INDAP, quien los nominó entre
los productores que desarrollan el rubro producción
de carne bovina, en forma principal o secundaria y
que tuvieran algún potencial de asociatividad.
Para la recopilación de los antecedentes se aplicó
un cuestionario a 35 productores de las Agencias de
Áreas de Lanco, Paillaco, Osorno, Fresia y Quellón,
con el fin de recoger todos los antecedentes
relacionados a la producción de carne bovina,
permitiendo definir itinerarios técnicos y aproximar
costos de producción. La aplicación de la encuesta
fue complementada con la entrevista directa para
detectar los objetivos de los productores con relación
a la producción de carne. Además, la información
fue contrastada y complementada con los
antecedentes aportados por el personal de las Áreas
INDAP y los operadores técnicos directamente
relacionados a los productores entrevistados.
Los antecedentes recopilados se caracterizaron y
validaron; elaborándose fichas técnicas que
permitieron determinar indicadores técnicos y
económicos para diseñar estrategias de intervención
que permitan incrementar la productividad actual
del rubro en la AFC. Con esta información, más los
antecedentes de la "Línea Base " de INDAP, se realizó
una proyección de productores y hectáreas
impactadas por el proyecto.
Además, con la información recogida entre los
productores, operadores técnicos, funcionarios de
las Áreas de INDAP y la opinión del equipo técnico
del proyecto, se realizó una propuesta de Modelo de
Intervención para incrementar la productividad de
la AFC.
La descripción dada a continuación corresponde a
una construcción realizada en base a la información
recogida en el sondeo mencionado anteriormente.
No tiene significancia estadística pero las
características descritas para cada uno corresponden
a sistemas productivos pesquisados mediante el
sondeo.
Cuadro 2. Caracterización general de los sistemas productivos encuestados.
Sistema
Zona
Alimentación
Partos
Ganancia de
peso
Raza
predominante
Partos
Praderas
Carga Animal
Fertilización
Cerco eléctrico
Reposición
Edad Vacas
Ordenamiento
Información
Conservación
Sistema 1
Crianza
Fresia, Lanco y
Quellón
• Leche ad libitum
•Pradera
Primavera 100%
• 0,875 kg/día
•210kgen
240 días
Overo
Colorado
Atrasados
Buenas
Bajas
Fósforo
No
No
Viejas
Malo
No Maneja
Heno
Sistema 2
Crianza artificial.
Productores de carne
Terneros propios y
comprados
Fresia
• Leche 90 días (360
It/ternero).
• Pradera
• Concentrado
inicial y crecimiento
por 4 meses.
Primavera 80 %
Otoño 20 %
• 0,75 kg/día
• 180 kg en 240 días
Overo colorado,
Overo Negro y Frison
Atrasados
Buenas
Limite
Nitrógeno - Fósforo
Si
No
Nuevas
Regular
No Maneja
Heno-ensilaje
Sistema 3
Crianza artificial
Productores leche
Paillaco y Osorno
• Leche 60 días (240
It/ternero)
• Concentrado inicial
30 días
• Pradera
Primavera 60 %
Otoño 40 %
• 0,5 kg día
• 140 kg en 280 días
Frisan
Atrasados
Regular
Baja
Fósforo
No
Si
Nuevas
Malo
No Maneja
Heno
Sistema 4
Crianza artificial
Productores de
Carne y Queso
Lanco
• Leche 90 días (360
It/ternero)
• Praderas
Otoño 10%
Primavera 90 %
• 0,58 kg/día
• 140 kg en 240 días
Overo Colorado
Atrasados
Regular
Baja
Nitrógeno y Fósforo
No
No
Viejas
Malo
No Maneja
Heno
Los sistemas de producción de carne
encontrados corresponden mayoritariamente
a sistemas de crianza, encontrándose solamente
un productor que realizaba la recría y engorda
de ganado. En estos, se encontraron los dos
sistemas de producción posibles, el sistema de
crianza y el sistema de crianza con suministro
de leche restringida o crianza artificial. A su vez,
la crianza artificial, fue subdividida en
productores cuyo objetivo principal es la
producción de terneros y aquellos cuyo objetivo
es la producción de leche, y por último están
los que transforman la leche en queso para
comercializarla. En los dos últimos sistemas
mencionados, la producción de carne,
mediante la crianza, es un subproducto del rubro
principal.
Con el fin de simplificar la presentación de los
resultados, en el Cuadro 2 se presenta un
resumen de los cuatro sistemas de crianza con
las principales características, entendiéndose
que dentro de cada uno existen algunas
variaciones si se analiza a los agricultores
individualmente. Sin embargo, estas descripciones
expresan gráficamente que en la Xa Región, ya sea
por sistemas productivos como por razas utilizadas, la
ganadería es doble propósito como una estrategia
que minimiza los riesgos asociados a la actividad
productiva, no existiendo una especialización
claramente definida en torno a producción de leche
o producción de carne siendo una estrategia
diversificada para asegurar un ingreso familiar
satisfactorio.
Los cuatro sistemas definidos se presentan a
continuación:
• Sistema 1: Estos productores realizan un sistema de
crianza en que la alimentación de los terneros es con
leche entera y pradera. Son estacionales, teniendo
los partos en primavera con atrasos importantes,
prologándose hasta noviembre y diciembre. La
fertilización de las praderas incluye básicamente
fósforo y enmiendas calcáreas, sin embargo esta
modalidad se realiza cada tres o cuatro años, lo que
afecta en forma importante el crecimiento y condición
de la pradera. No obstante, las praderas utilizadas se
e n c u e n t r a n en una
condición regular a buena
pero con baja carga animal.
Con respecto al manejo, se
realiza pastoreo continuo en
potreros grandes, sin uso de ^a-a^^HÜJ
cerco eléctrico; los animales
r e c i b e n so lo una
suplementación con heno
en invierno, no existe el uso
de concentrados en la
alimentación de terneros ni
de las vacas. La raza
utilizada es Overo Colorado
con una alta proporción de
hembras viejas y sin una
política de reemplazos
definida. El manejo de
registros no existe. Tampoco
hay un buen ordenamiento
predial. Los resultados de
estos productores son
animales de 250 kilos, aproximadamente, en 240 días,
es decir, una ganancia de peso 0,85 kg/día. Algunos
de estos productores realizan nodrizaje, pero este
depende del costo de la reposición de terneros.
Productores que utilizan este sistema fueron
entrevistados en las Áreas de Fresia, Lanco y Quellón.
• Sistema 2: Son productores lecheros asociados a
algún CAL y debido a la crisis que se presentó en los
últimos años en ese sector, decidieron salir del
mercado de la leche, quedando la ordeña y el
racionamiento de la leche para los terneros como
una práctica a la crianza. Realizan crianza artificial
de los terneros propios y eventualmente comprados.
La alimentación se basa en leche entera durante 90
días, pradera además de concentrado inicial y de
crecimiento, hasta los cuatro meses, pero en
cantidades que alcanzan entre 0,5 a 1 kg/ternero/día.
Tienen menor estacionalidad en los partos, respecto
a los otros sistemas, siendo el 20 % de estos en otoño.
Utilizan la raza Overo Colorado, realizando crianza
con nodriza de terneros Overo Negro y Frisan
provenientes de lecherías cercanas. Las praderas
10
tienen una condición regular a buena, sin embargo,
se encuentran en el límite superior de la carga animal.
La fertilización de la pradera es realizada con nitrógeno
y fósforo y se manejan con cerco eléctrico. En general,
tienen estos productos vacas jóvenes y existe un
ordenamiento predial regular, en cuanto se hace
diferenciación en el manejo de los animales y el uso
de las praderas. La conservación de forraje es en
forma de heno y/o ensilaje. No manejan registros de
información. El resultado de este sistema de crianza
es un ternero de alrededor de 200 a 220 kg en 240
días. Estos productores se encuentran en el Área
Fresia.
• Sistema 3: La explotación esta orientada a la lechería
como principal fuente de ingresos donde la crianza
es un subproducto del proceso. Estos productores
pertenecen a CALo a Centros de recolección. La
crianza se realiza con leche entera durante los primeros
óO días y el uso de concentrado inicial (0,5 a 1 kg/día)
durante los primeros 30 días además del uso de la
pradera. Al ser un subproducto, las praderas utilizadas
por la crianza en estos sistemas no son las mejores del
predio. Las vacas tienen los partos en una relación
otoño 40% y primavera 60 %, debido a las exigencias
de estacionalidad de la industria de leche. La carga
animal es baja, utilizan solamente, el fósforo en la
fertilización de praderas y eventualmente nitrógeno.
Utilizan la raza Frisan. No usan cerco eléctrico, aún
cuando existe en el predio. Las vacas son de edad
intermedia. El ordenamiento del predio es malo, no
existe clara diferenciación del rebaño, planificación
en los partos, priorización de praderas según la
fracción del rebaño que va a pastorear. Tampoco
llevan registros de ningún tipo; la conservación es en
base a heno y/o ensilaje. El resultado productivo de
la crianza es bajo, llegando a 180 kilogramos en 280
días de edad, es decir, una ganancia de peso de 0,5
kg/día. Se venden los terneros a los 120 kg. En este
sistema el margen económico es mínimo, sin embargo,
libera mano de obra para destinarla a otras labores
del predio, principalmente de la lechería. Estos
productores, corresponden a los encuestados en
Paillaco y Osorno.
• Sistema 4: Estos productores producen queso, que
es el ingreso del predio, siendo la crianza un
subproducto que se realizada en forma artificial,
alimentando 90 a 120 días con leche entera y pradera.
Los partos son en primavera (90 %) y en otoño (10%),
utilizando Overo Colorado como raza predominante.
En general, los partos de primavera se encuentran
muy desplazados hacia el verano, donde la condición
de la pradera es regular, sustentando una baja carga.
La fertilización incluye principalmente fósforo y en
forma eventual nitrógeno. En el manejo de las
praderas no usan cerco eléctrico, aún existiendo en
el predio. Las vacas son viejas y con bajo
ordenamiento predial. La conservación de forraje es
heno. No tienen registros de ningún tipo. Estos
productores se encuentran en el Área Lanco.
3.2.3 Limitantes y costos de producción de los sistemas
de crianza identificados.
A partir de las entrevistas con los productores, se
calcularon los costos de producción para situaciones
medias de cada sistema identificado (Cuadro 3). Los
productores del sistema 1 son los que tienen mayor
superficie disponible, la menor carga animal y
consecuentemente la mayor disponibilidad de forraje
por hectárea, como también tienen una mayor
proporción de praderas mejoradas, pero sus suelos
son de lomaje y accesos que se dificultan en invierno.
La eficiencia de utilización de la pradera se estimó
en los cuatro sistemas igual, siendo cercana a 60 %.
De la misma manera, se estimó una dotación animal
para cada sistema en que el único sistema que está
por debajo de su capacidad talajera, es el Sistema
1. Si bien la utilización en pastoreo es alta, cabe
señalar que están normalmente sobrepastoreadas,
por lo cual las posibilidades de crecimiento están
limitadas al mejoramiento en su manejo vía fertilización
y uso de cerco eléctrico para dar un período de
rezago adecuado, además de la incorporación de
otros recursos de alimentación para el rebaño.
Si se analizan los dos sistemas que producen solamente
carne (sistemas 1 y 2), se puede ver que la
productividad es similar, medidos por los kilogramos
de ternero equivalente. Entre los sistemas doble
propósito (sistemas 3 y 4), es mejor el que produce
queso debido al mayor valor relativo del litro de leche.
El elemento principal que limita y señala el estado
actual de los predios visitados es la
capacidad de gestión de los recursos
disponibles, es decir, el establecimiento de
objetivos productivos y el ordenamiento de
los recursos según prioridades preestablecidas
para el manejo diferenciado del rebaño, la
alimentación y las praderas. A lo anterior se
suma que no manejan ningún tipo de registros
(productivos, de gastos e ingresos). En
consecuencia, las bonificaciones recibidas
mediante los instrumentos de fomento
productivo ofrecidos por INDAP no se utilizan
en la forma que permitan un escalamiento
productivo sostenido, sino que se usan en
forma "oportunista" y poco coherente con
una estrategia de incorporación de
tecnologías a la explotación.
Respecto a los costos de producción, estos
fueron evaluados bajo dos criterios:
El primero fue sin incorporar las diferentes
bonificaciones de los cuales son beneficiarios estos
productores mediante los programas administrados
por INDAP. Estos programas son principalmente, el
mejoramiento de la fertilidad del suelo a través del
Sistema de Incentivos para la Recuperación de Suelos
Degradados (SIRSD), y la bonificación a la Asistencia
Técnica. Bajo este criterio, los gastos fueron imputados
totalmente al sistema productivo (Cuadro 4).
• El segundo criterio, fue descontar los montos
bonificados de los gastos realizados por el productor
en los ítems fertilización de praderas y asistencia
técnica (Cuadro 5).
• En ambos casos se estimó la utilización de mano de
obra familiar, la que se valoró a precios de mercado
y se contabilizó como costo del proceso productivo
y posteriormente se incorporó como parte del ingreso
familiar.
En los indicadores sin subsidio, los sistemas 1 y 2 (crianza
y crianza artificial) tienen resultados negativos. El
sistema de crianza artificial (sistema 2) tiene los peores
resultados entre los dos mencionados, debido a que
debe incorporar mayor cantidad de trabajo que el
Cuadro 3. Indicadores técnicos
Indicador Sistema!
Superficie total
Superficie praderas
Superficie praderas mejoradas
Superficie praderas naturales
Eficiencia utilización pradera
Número de vacas
Terneros vendidos
Terneras vendidas
Capacidad talajera (UA/ha)
Carga animal (UA/ha)
Kg de carne/ha
Kg de ternero equivalente/ha(3)
37
30
5
25
0,60
4
5
5
0,9
0,66
108,7
64
de los Sistemas Identificados
Sistema 2
25
21
2
19
0,60
11
4
1
0,7
0,78
113,3
63
Sistema 3
25
21
2
19
0,60
11
4
1
0,7
0,78
110,5
128
Sistema 4
25
21
2
19
0,60
11
4
1
0,7
0,78
104,8
195
sistema de crianza natural, además de mayores gastos
por el suministro de concentrado a los terneros.
En los sistemas 3 y 4 la crianza también es artificial, sin
embargo, al combinar los ingresos con la entrega de
leche o queso, según sea el caso, el resultado
operacional mejora en forma sustancial. El costo por
kilogramo de ternero equivalente es bastante
diferente en cada caso, siendo el sistema 2, el de
peor resultado. Los altos costos en el sistema 2, se
deben fundamentalmente a que la crianza de
terneros no logra ser eficiente, con baja ganancia
de peso, ya que la alimentación de las crías y de las
vacas es deficiente, además es un sistema de
producción que incorpora mayor cantidad de mano
de obra que los otros sistemas.
Al incorporar las bonificaciones en el cálculo de
indicadores (Cuadro 5), los costos totales bajan entre
un 26 y un 16 %, siendo los más favorecidos los costos
3 Como medida de productividad, se utilizó el indicador kilos de terneros equivalente/hectárea, para poder realizar las
comparaciones entre sistemas productivos que son "multi propósito" y que producen combinaciones de categorías animales
y productos animales, tal como la leche. La forma de cálculo es Kilos de Ternero Equivalente (Kg./ha) =ingresos Brutos
($/ha)/prec¡o del ternero ($/Kg. de ternero). De igual manera, para calcular el costo/kilo de Ternero Equivalente ($/Kg. TE) =
Costo ($/ha)/Kilos de Ternero Equivalente (Kg./ha).
12
totales del Sistema 2 que se reducen en un 26 3. 
seguido de un 213 en el Sistema 3, luego el costo del 
Sistema l que disminuye en un 20 3 y finalmente los 
costos del Sistema 4 que se reducen en un 16 3. 
Debido a esto, el margen operacional por hectárea 
de pradera mejora significativamente en todos los 
sistemas productivos. incrementado la rentabilidad 
de los mismos. En los indicadores mostrados en el 
Cuadro 5, el costopor kilogramo de ternero 
en la AFC. es necesario mejorar las condiciones con 
que acceden los productores a la cadena de la 
come. En las Figuras l y 2 se muestran los canales de 
comercialización de la carne. En la Figuro l se presenta 
el esquema tradicional de la cadena de la carne en 
Chile y en la Figura 2, se presenta un esquema teórico 
de cómo sería en el futuro según algunos autores 
para los animales incorporados a l sistema de Planteles 
Animales Bajo Control Oficial (PABCO) . Partiendo de 
Cuadro 4. Indicadores de Ingresos. gastos y rentabilidad 
sin boniflcaclones de los sistemas de producclón identificados 
la base que en ambos planteamientos el 
eslabón primario es la crianza de terneros, 
cualquier aumento en la productividad de este 
segmento tendrá efectos positivos en la oferta 
de productos cárnicos. 
~ 
Ind'icador Sistema 1 Sistema2 Sistema 3 Sislema4 
Costo/00 de rrode"o ($/h:ll 41.643 66.030 73.860 103.613 
· ~ l:ruto/hO de ¡:rodau($r'tKJ) 46.852 41.143 83.469 126.643 
MJgan cpa-aO:ro/OO de P'Qda'a ($/tKl) (5.209) (24.887) 9.610 23.030 
Mcrtpi~tabani'nd [31 [3,3) 114,21 5.7 13,7 
COOofOOgam:>de farero ~te 731 1043 575 532 
•valores entre parentesis son negativos. 
Cuadro 5. Indicadores de ingresos, gastos y rentabilidad con 
bonificaciones de los Sistemas de producción identificados 
Para poder insertarse en forma competitiva y 
dado lo atomizada de la oferta de la AFC, es 
necesario, además de aument ar la 
productividad, desarrollar procesos que 
permitan aprovechar economías de escala 
ofreciendo volúmenes de calidad y de mayor 
homogeneidad. En el esquema tradicional de 
comercialización esto podría significar asociarse 
en la producción y/o comercialización para 
poder saltar algunos eslabones de la cadena 
que permita capturar mayores márgenes de 
comercialización. También, siendo el primer 
eslabón y ofreciendo terneros destetados, por 
la calidad y volumen que se puede lograr en 
formo asociativo, permito establecer vínculos 
de negocios convenientes y de largo plazo con 
quienes están más cerco del consumidor final. 
Indicador Sistema 1 Sislema2 Sistema3 Sistemo4 
COllofrxJ de rxcm-o ($/m) 33.299 48.731 58.133 
~ trulofrxl de µ00eu($!00] 41.643 41.143 83.469 
fk.rQen cpa-ocKJrd/lxl de 11ocao [$/tKl) 8.344 (7.588) 25.336 
M:rgoocpa-aci'.rdJiwenkro orirlU ~ 5,3 ( OJ) 15,0 
COllo~del600'0eqWdenfe 520 770 453 
equivalente baja en forma significativa, sin 
embargo, en el Sistema 2, la reducción no es lo 
suficiente como para tener un resultado económico 
positivo, sobrepasando el precio de venta de los 
terneros. 
3.3 El co ntexto de mercado de los sistemas de 
producción de come bovina. 
Junto con la incorporación de tecnologías que 
aumenten la productividad del rubro carne bovina 
86.314 
126.643 
40.329 
13 
23,9 
443 
Según algunos proyecciones, el mercado de 
la carne presentará un mayor d inamismo 
marcado por más exigencias de productividad y 
calidad que cambiarán el actual esquema de 
producción y comercialización. a uno donde la 
demanda externa por productos cárnicos permita al 
sector primario desarrollar su potencial de crecimiento. 
Lo anterior es igualmente importante para un proceso 
de mayor valor agregado como es el que se presenta 
en la Figura 2, que corresponde o una situación en 
que los diferentes componentes de la cadena de 
comercialización realizan una certificación de calidad 
14
Convenio INIA INDAP 
Desarrollo de la producción de carne bovina en lc.i Agricultura Familiar Campesina de la X Región 
tal como lo del sistema PABCO. En este esquema, 
nuevamente lo crianza de terneros es un eslabón 
fundamental por lo cual los sistemas de producción 
de la AFC pueden transformar esto en uno fortaleza 
importante poro su Inserción en lo futura cadena de 
lo carne. 
Figura 1. Cadena de comerctatlzaclón de ta carne bovina en Chlle. 
CORREDORES Y FERIAS 
n 
ll 
IND. 
TRANSF. 
J,. 
CARNICERfA DE CADENA SUPERMERCADOS 
Jl j, 
Figura 2. Esquema teórico del mercado de la carne en el circuito PABCO. 
CRIANZA TERNERO PABCO 
Recria PABCO 
Engorda PABCO 
~- IJ 
Planta Faenadora 
t 
Mercado Nacional 
Mercado Externo = Mercado Nacional 
4. Objetivos y Acciones del Plan Ganadero
Regional para la Agricultura
Familiar Campesina.
Sergio Iraira Higueras
Rodrigo Bravo Herrera
Germán Holmberg Fuenzalida
Carlos Cristi Vargas
Con los antecedentes presentados anteriormente, el
Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) de la Xa
Región y el Centro Regional de Investigación -
Remehue del Instituto de Investigaciones
Agropecuarias (INIA) han convenido trabajar en el
desarrollo e ¡mplementación del "Plan Ganadero
para el Desarrollo de la Producción de Carne en la
AFC de la Xa Región de Los Lagos". Este se concibe
como una acción del Ministerio de Agricultura en que
los servicios mencionados coordinan los esfuerzos y
recursos en torno a los siguientes objetivos que
permitirán dar mayor efectividad a los instrumentos
de fomento productivo cuyos beneficiarios se
encuentran en la AFC.
4.1 Objetivos
El objetivo general del plan es desarrollar alternativas
de negocio en la producción de carne bovina como
rubro principal y/o complementario a las actuales
actividades económicas de los productores y sus
empresas asociativas campesinas, que superen las
actuales limitaciones de la producción primaria en
cuanto a productividad y calidad, para conectarse
eficazmente con la cadena agrocomercial, mediante
un sistema de asesoría técnica y gestión predial
pertinente y oportuna.
Para alcanzar el objetivo general se plantean los
siguientes objetivos específicos:
• Promover la inversión y tecnificación en el rubro
bovinos de carne, para lograr mayor productividad
de los productores ganaderos de carne y leche en
la Xa Región.
• Utilizar la potencialidad de las empresas asociativas
campesinas existentes y las capacidades de su masa
ganadera, de forma de conectar a los productores
con la cadena agrocomercial del rubro.
• Incorporar en forma gradual y creciente la aplicación
de buenas prácticas agrícolas y ganaderas, como
valor agregado y de cumplimiento de las normas de
calidad especificadas para el mercado exportador.
• Estimular la condiciones necesarias para desarrollar
modelos de inversión asociativa para la crianza de
vaquillas de reemplazo, recría y engorda de novillos
como alternativas de negocios posibles.
• Integrar al proceso de desarrollo del rubro a
organismos técnicos especializados para fortalecer
capacidades, con soluciones técnicas pertinentes y
económicamente viables.
• Utilizar razas especializadas de carne bovina cuando
se justifique.
• Estimular el uso de los instrumentos de fomento
productivo disponibles, tales como los Servicios
Tecnológicos (SAT) y el Programa de Desarrollo de
Inversiones (PDI), de manera tal, que sean
herramientas eficaces para el desarrollo del rubro
carne.
4.2 Acciones a realizar para levantar iniciativas
específicas.
Las acciones necesarias del Plan propuesto son:
• Identificar Empresas Asociativas Campesinas, o
15
grupos de productores interesados en desarrollar el
rubro bovinos de carne.
• Identificar a agricultores interesados en desarrollar
inversiones y aplicar tecnologías de producción y
gest ión, buenas práct icas ganaderas y
encadenamiento comercial del rubro bovinos de
carne.
• Elaborar módulos de producción de carne de
acuerdo a estándares técnicos regionales y someterlos
a análisis económico, en el contexto de una
ganadería de doble propósito.
• Elaborar módulos de producción de carne para
zonas no lecheras.
• Desarrollar un modelo de asesoría técnica
especializada a la producción de carne bovina según
las alternativas en ejecución.
• Asignar recursos a proyectos ganaderos para la
producción de carne bovina en la pequeña
agricultura con definición de objetivos técnicos,
productivos y económicos que permitan un adecuado
control y seguimiento de las inversiones.
• Aplicación de un modelo de cooperación o
formalización de una red de apoyo al Plan Ganadero
para la producción decarne bovina con instituciones
expertas, que permita el control, seguimiento y
evaluación del proyecto, la capacitación de los
productores, profesionales y técnicos, y el desarrollo
de modelos apropiados de asesoría técnica tales
como el INIA, Universidad Austral de Chile (CENEREMA,
CÍA, JICA, Facultad de Ciencias Agrarias), Centros
de Gestión, Red de la Carne, entre otros.
• Realizar Cursos de Acreditación a Profesionales del
Agro en la producción de carne bovina, elaboración
de proyectos de inversión y programas de asesoría
técnica, de manera de asegurar una intervención
predial efectiva y coherente.
• Realizar Seminarios en el rubro Bovinos de Carne con
la participación de especialistas nacionales y
regionales.
• Puesta en marcha de Predios Bajo Control Oficial
(PABCO) para la producción de Carne Bovina en
toda la región, como una manera de agregar valor
16
a la producción ganadera de la AFC.
• Formalizar la Agrupación Regional de productores
de Carne Bovina para el desarrollo del rubro, la cual
debe contar con un plan de trabajo anual y
establecer los vínculos públicos y privados necesarios
para su desarrollo.
• Establecer Unidades Demostrativas de Producción
de Carne Bovina en el territorio regional, para
capacitación y evaluación directa.
• Diseñar y aplicar un sistema de información respecto
de los resultados de los proyectos de inversión y
asesoría técnica, de modo de evaluar el
comportamiento de los productores, el servicio de
asesoría y los resultados productivos y económicos.
A partir de la conclusión de que los sistemas
productivos de la AFC están en un estado de baja
productividad, todas estas acciones se enmarcan en
la necesidad de incorporar tecnología a la producción
de carne bovina. En este sentido, es necesario ofrecer
algunas alternativas de desarrollo y parámetros
técnicos que permitan incrementar la producción de
carne y que sean viables desde el punto de vista
económico.
4.3 Alternativas de desarrollo para el incremento de
la productividad.
A continuación, se presentan las alternativas de
desarrollo para cada uno de los sistemas de crianza
encuestados, para mejorar la competitividad de los
mismos mediante el incremento de la productividad
de los recursos que poseen. Estos consideran como
situación inicial aquella arrojada por el sondeo
mencionado anteriormente y cuyos resultados se
presentaron en los cuadro 2, 3, 4 y 5. A partir de la
situación inicial se proponen diferentes modificaciones
técnicas para cada caso particular y se analiza su
efecto en los indicadores productivos y económicos.
Entre las proposiciones se presentan y evalúan cinco
alternativas de desarrollo ganadero y se mencionan
algunas proposiciones asociativas para ser enfrentadas
por grupos de agricultores que vean la posibilidad de
aprovechar economías de escala en la producción
y/o comercialización. Las proposiciones asociativas
no se desarrollan en este documento, solamente se
nombran.
En las propuestas individuales, el desarrollo de cada
uno de los sistemas propuestos tiene como
denominador común los siguientes elementos,
encontrados en el diagnóstico:
• Predios que en su situación inicial presentan
potencialidades en la producción de forrajes que no
han sido desarrolladas convenientemente.
• Plantear estrategias de fertilización y manejo de las
praderas, las que en la mayoría de los predios no
existe.
• Creciente utilización de fertilización fosfatada y
enmiendas calcáreas por estar bonificadas, sin
embargo no se observa continuidad sobre la misma
pradera para mantenerla fertilidad ganada mediante
la fertilización de corrección y mantención.
• Baja utilización de fertilización nitrogenada en
praderas.
• Deficiente manejo del cerco eléctrico como
herramienta que permite aumentar la utilización de
forraje, mejorar la calidad botánica y la persistencia
de la pradera.
• En los predios no se dispone de Plan y Balance
forrajero que permita mejorar la utilización de los
recursos.
• Apotreramiento deficiente.
• No existe un uso diferenciado de los recursos
forrajeros, según el tipo de animal.
• Baja inversión en agua para consumo animal y
bebederos para el ganado.
En consecuencia, en una primera fase los desarrollos
propuestos apuntan al ordenamiento predial de los
recursos existentes, generando las bases para el
crecimiento del sistema productivo, que se expresa
en una segunda fase mediante la incorporación de
más vientres al sistema productivo, ya sea por
reposición propia como por vientres importados al
predio.
En esta alternativa el mejoramiento de la rentabilidad
pasa por un aumento gradual en el número de
vientres, el cual se sustenta en el mejoramiento de las
17
praderas mediante el incremento de la calidad y
cantidad de la fertilización de las praderas
naturalizadas, manejo del pastoreo y de la carga
animal.
Para la evaluación técnica y económica se considera
un productor (Sistema 1) cuyo predio tiene una
superficie total de 37 hectáreas, de las cuales 25 ha
son de praderas naturalizadas. Del total de praderas
sólo se fertilizan 5 hectáreas cada año, las cuales se
van rotando todos los años, esta labor solamente
incluye el fósforo. Este sistema dispone de 14 vientres
Overo Colorado y su ingreso económico pasa por la
venta del 100% de los machos y del 50% de las
hembras destetadas, además de las vacas de
desecho.
El desarrollo de este tipo de productor, proyectado
a seis años, considera un aumento en la superficie
fertilizada alcanzando 16 hectáreas anuales al cabo
de 4 años. Además un mejoramiento cualitativo y
cuantitativo de la fertilización, lo que implica el uso
de nitrógeno y fósforo en dosis de 30 kg de N y 110
kg de P2O5 por hectárea , aplicados en primavera.
Para el crecimiento del número de vientres se
introduce una política de reposición propia, no
obstante se considera además la compra de cuatro
vientres durante el segundo año, una
vez que se ha iniciado el plan de
fertilización de las praderas, de tal
manera que se pueda incrementar el
rendimiento, aprovechando la mejor
y mayor disponibilidad de forraje
producto de la fertilización de
praderas. En este esquema, el
productor aumenta su masa a 27
vientres al sexto año.
Uno de los puntos más importantes en
el manejo animal e incremento de la
productividad es la concentración de
partos en primavera en un período no
mayor a 60 días, mejorando a su vez
el porcentaje de parición a 90%.
En cuanto a los terneros, el destete se realiza a los
siete meses como meta, momento en que se venden
el 100% de los machos y aproximadamente el 50%
de las hembras, con alrededor de 220 y 200 kilogramos
de peso vivo, respectivamente.
La infraestructura necesaria (en la cual hay que invertir)
para el adecuado funcionamiento del sistema, es
una red de agua para bebederos, junto con una red
de corriente para un manejo de praderas con cerco
eléctrico. Esto significa invertir y en algunos casos,
cambiar el diseño de los potreros o la subdivisión de
los mismos.
En el cuadro 6 se observan los posibles resultados de
la aplicación de las medidas mencionadas en este
sistema productivo. El incremento en la productividad
del sistema propuesto permite resultados económicos
satisfactorios, de tal forma que si bien el costo por
hectárea se incrementa, lo hace a una tasa menor
que los ingresos por hectárea obteniéndose un
margen operacional creciente a través de los años.
Por otra parte, la utilidad también se incrementa
debido al aumento en el valor de inventario a través
del tiempo.
5 La dosis señalada corresponde a la fertilización mínima con fines de evaluar costos de producción. En este sentido, no
es una recomendación general, dado que la dosis a aplicar está supeditada al nivel de fertilidad, las características de la
pradera y demanda de forraje, pudiendo incrementar las unidades de nitrógeno con aplicaciones de otoño.
18
Convenio INIA INDAP
Desarrollo de la producción de carne bovina en la Agricultura Familiar Campesina de la X Región
Cuadro 6. Desarrollo productivo del
Indicador
Superficie total
Superficie praderas
Superficie praderas mejoradasSuperficie praderas naturaizadas
Eficiencia utilización de praderas
Número de vacas
Venta de terneros
Venta de terneras
Capacidad talajera/ha
Carga animal (UA/ha)
Producción de carne/ha
Costo/ha de pradera
Kilos de ternero equivatente/ha
Costo/kilo de ternero equivatente
Ingeso bruto/ha
Margen operadonal/ha
Utilidad/ha
Ingreso famfcr/año
AñoO
37
30
5
25
0,60
14
5
5
0,85
0,66
108,73
33.299
64
520
41.643
8.344
8.344
702.258
Año 1
37
30
10
20
0,65
18
7
7
0,93
0,82
146,92
47.235
99
476
64.517
17.282
56.192
1.149.228
sistema
Año 2
37
30
13
17
0,65
21
8
9
1,01
0,96
173,57
56.189
117
482
75.833
19.644
53.174
1.262.746
de criar
Año 3
37
30
16
14
0,70
21
9
9
1,16
0,99
167,41
62.466
120
523
77.700
15.234
26.951
1.158.127
iza (Sistema 1 ).
Año 4
37
30
16
14
0,70
23
10
9
1,22
1,07
177,17
64.724
122
530
79.355
14.631
34.472
1.198.618
Año 5
37
30
16
14
0,70
24
10
11
1,24
1,17
196,02
69.003
137
505
88.730
19.727
44.611
1.422.185
Año i
37
30
16
14
0,70
27
11
12
1,24
1,27
214,92
68.915
153
451
99.397
30.482
52.838
1.812.947
El aumento de productividad esperado es desde los
actuales 64 kilogramos de ternero equivalente/ha a
153 kg, permitiendo tener un costo de producción
cercano a los $450/kg. La productividad medida
como kilogramos de carne/ha, pasa de 108,7 a 214,9
kg/ha. Todo lo anterior permite que el ingreso
familiar/año se incremente en un 158 % al cabo de
6 años.
La propuesta del Sistema 2 se realiza en base al
productor descrito en el sistema 1, cuyo predio posee
una superficie total de 37 hectáreas, de las cuales 30
ha son de praderas naturalizadas. De la superficie
total de praderas, sólo se fertilizan 5 hectáreas anuales,
las cuales se van rotando todos los años, esta labor
sólo incluye el fósforo. Dispone de 14 vientres Overo
Colorado. El ingreso predial corresponde a la venta
del 100% de los machos y del 50% de las hembras
destetadas, además de las vacas de desecho
(Cuadro 7).
Para este tipo de sistema, el mejoramiento de la
rentabilidad predial pasa por un aumento en el
número de vientres, un incremento de la superficie
fertilizada, un mejoramiento de la calidad y cantidad
de la fertilización de las praderas, por la compra de
terneros, manejo de pastoreo, suplementación y
incremento de la carga animal. Esto es similar al
Sistema 1, al que se incluye el nodrizaje como una
manera de reducir los costos unitarios en la producción
de carne.
El desarrollo de este tipo de productor proyectado a
seis años, considera un aumento en la superficie
fertilizada alcanzando a 28 hectáreas, además de
un mejoramiento de la fertilización, lo que implica el
uso de nitrógeno y fósforo (30 Kg. N y 110 Kg P2O5
por hectárea) , apl icados en pr imavera.
En este sistema se incrementa levemente el número
de vientres, pero se aumenta significativamente el
número de terneros destetados, debido a la práctica
del nodrizaje. Esto se inicia el segundo año con la
compra de terneros para alcanzar durante el año
seis con la crianza de 2,6 terneros por vaca o más,
dependiendo del nivel productivo de la madre
adoptiva.
19
Convenio INIA INDAP
Desarrollo de la producción de carne bovina en la Agricultura Familiar Campesina de la X Región
Cuadro 7. Desarrollo
nodrizaje (Sistema 2).
Indicador
Superficie total
Superficie praderas
Superficie praderas
mejoradas
Superficie praderas
naturafeadas
Eficiencia l i t ac ión
de praderas
Número de vacas
Venta de terneros propios
Venta de terneros
comprados
Venta de terneras
Capacidad tabjera/ha
Carga animal (UA/ha]
Produccon de carne/ha
Costo/na de pradera
Kios de ternero
equivalente/ha
Costo/kio de ternero
equivatente
Ing/eso bruto/ha
Margen operacbnal/ha
Utfdad/ha
Ingreso famfar/año
AñoO
37
30
5
25
0,60
14
5
0
2
0,85
0,66
108,00
28
544
35.054
39.300
4.246
1.846
579.313
productivo del
Año l
37
30
10
20
0,65
14
6
5
2
0,93
0,71
139,97
48
553
57.892
64.933
7.041
5.719
756.703
Año 2
37
30
13
17
0,65
15
6
12
2
1,01
0,82
190,67
78
513
84.253
95.267
11.014
11.128
1.017.305
sistema de
Año3
37
30
16
14
0,70
16
6
14
2
1,16
0,89
211,33
90
540
96.823
110.000
13.177
14449
1.153.498
Año 4
37
30
20
10
0,70
18
8
30
2
1,25
1,13
331,33
173
474
153.401
195.800
42.399
37.981
2.350.915
crianza
Año 5
37
30
24
6
0,70
20
8
34
3
1,35
1,28
372,67
209
485
175.098
218.867
43.769
41.552
2.529.560
con
Año i
37
30
28
2
0,70
23
10
36
10
1,46
1,42
406,67
281
435
194.327
265.933
71.606
64.388
3.483.955
El mejoramiento de las praderas permitirá aumentar
el porcentaje de parición a 90% y aumentar la carga
animal. En este sistema el aumento de hembras se
realiza sobre la base de la reposición propia.
Los terneros son comprados a la semana de edad a
$40.000, aproximadamente. La dieta de los terneros
considera leche, pradera y una suplementación
limitada con grano, el consumo de leche estará
limitado por la ingestión que logre hacer el ternero,
ya que el suministro será directamente desde la vaca.
Estos se destetan a los siete meses, momento en el
cual son vendidos todos los machos y el 50% de las
hembras con un peso vivo de 220 kg y 200 kg,
respectivamente.
Para el adecuado funcionamiento del Sistema 2 se
considera invertir en la red de agua y bebederos,
además de la red eléctrica para el manejo de las
praderas con cerco eléctrico.
En esta alternativa el costo
total es mayor, debido a
que se fertiliza una mayor
proporción de praderas y
a la incorporac ión
gradual de terneros con
nodriza que llega a 2,6
terneros/vaca. Así mismo,
los mayores ingresos
aumentan, incremen-
t a n d o e l margen
operacional por la venta
de un mayor número de
terneros.
El Sistema 2 es una
alternativa que han
seguido algunos de los
productores encuestados,
sin e m b a r g o , es
dependiente del costo de
reposición de los terneros
de tal forma que cuando
el precio del ternero
excede las posibilidades
financieras de los productores, estos compran menos
terneros o no compran, quedándose con un sistema
de crianza tradicional como el reseñado
anteriormente.
4.3.3 Sistema de producción de carne con crianza
artificial de terneros.
Este productor es asimilable al sistema 3 descrito
anteriormente. Corresponde a un predio con una
superficie total de 25 hectáreas, de las cuales 21 ha
corresponden a praderas naturalizadas. Del total de
praderas sólo se fertilizan 2 hectáreas anuales,
fertilización que se aplica a potreros diferentes cada
año. El único fertilizante utilizado es el fósforo. Dispone
de 11 vientres raza Overo Colorado y su ingreso
principal lo obtiene a partir de la venta del 100% de
los machos y del 50% de las hembras destetadas,
además de las vacas de desecho.
20
En este tipo de sistema, al igual que en los
anteriormente descritos, el mejoramiento de la
rentabilidad predial, pasa por un pequeño aumento
en el número de vientres, que se sustenta en el
aumento de superficie fertilizada, mejoramiento en
la calidad de la fertilización de las praderas
naturalizadas, manejo del pastoreo y el aumento de
la carga animal. Esto último, a través de la compra
de terneros recién nacidos y el mejoramiento de la
alimentación animal mediante concentrado y granos.
En cuanto al mejoramiento de las praderas
proyectado a seis años, se considera un aumento en
la superficie fertilizada alcanzando a 13 hectáreas
anuales, lo que se acompaña de un mejoramiento
cualitativo de las dosis de fertilizante, lo que implica
el uso de nitrógeno y fósforo (30 Kg. N y 110 Kg P2O5
por hectárea), aplicados en primavera (Cuadro 8).
crecimiento, el cual es sustituido en forma gradual
por grano, con lo que se reduce el costo de
alimentación. Se minimiza el período de estabulación,
lo que significa un menor gasto de inversión en galpón
y paja para cama caliente. El período de crianza
considera siete meses, momento en el cual los terneros
alcanzan un peso de 200 kg. y las hembras de 180
kg. En este esquema, se vende el 50% de las hembras
y la totalidad de los machos.Para el adecuado funcionamiento de este sistema
se tiene considerado realizar como inversión un
galpón, red de agua con instalación de bebederos
y red eléctrica para el manejo de las praderas con
cerco eléctrico.
La rentabilidad de este sistema de producción consiste
Respecto al manejo
ganadero, se mantiene el
esquema de mantener
reposición propia, pero en
un bajo porcentaje. Se
mejora el porcentaje de
parición desde 80% a 90%
en la medida que se mejora
la calidad de las praderas.
El incremento de vientres es
a baja escala, dado que se
proyecta un aumento de
11 a 13 vientres en seis años.
En este sistema de
producción se fortalece en
forma impor tante la
alimentación de las vacas.
La crianza de terneros se
realiza con leche entera, la
cual se suministra por 90 días
en una ración definida.
Además rec ibe una
s u p l e m e n t a c i ó n de
concentrado inicial y de
Cuadro 8. Desarrollo productivo del sistema de producción de carne mediante
crianza artificial (Sistema 3).
Indicador
Superficie total
Superficie praderas
Superficie praderas
mejoradas
Superficie praderas
naturalizadas
Eficiencia utilización
de praderas
Numero de vacas
Venta de terneros propios
Venta de terneros
comprados
Venta de terneras
Capacidad
talajera/ha
Carga animal
(UA/ha
Producción de
carne/ha
Costo/ha de pradera
Kilos de ternero
equivalente/ha
Costo/kilo de
ternero equivalente
Ingreso bruto/ha
Margen operacional/ha
Utilidad/ha
Ingreso familiar/año
AñoO
25
21
2
19
0,60
11
4
0
0,71
0,78
113,33
63
770
48.731
41.143
(7.588)
(7.588)
214.768
Añol
25
21
3
18
0,65
11
4
0
2
0,78
0,78
109,52
68
784
53.112
44.057
(9.055)
(4.427)
182.469
Año2
25
21
5
16
0,65
13
4
4
3
0,84
0,86
177,14
140
575
80.339
90.857
10.518
45.604
666.835
Año3
25
21
14
0,70
12
5
8
2
0,92
0,87
195,24
181
586
105.944
117.524
11.579
37.294
737.013
Año4
25
21
10
11
0,70
12
4
20
3
1,08
1,03
310,48
321
538
172.871
208.762
35.891
129.034
1.430.123
Año5
25
21
13
8
0,70
12
5
24
3
1,23
1,14
357,14
390
529
206.552
253.643
47.091
109.091
1.772.634
Año 4
25
21
13
8
0,70
13
5
24
3
1,35
1,22
347,62
383
548
209.705
248.881
39.176
64.817
1.647.764
6 Al ser una alternativa eventual que depende del precio de los terneros de reposición no se considerará en las proyecciones
realizadas más adelante.
21
en criar la mayor cantidad posible de terneros por
vaca, para reducir los costos fijos de las inversiones y
la mano de obra, principalmente. De los sistemas
analizados en este documento, este es el de mayor
productividad anual, aumentando desde 112 a 347
kg/ha.
En este caso, el margen operacional/ha se incrementa
por la incorporación de más terneros/vaca, mejorando
los costos de producción, el valor de la empresa y el
ingreso familiar/año. Este último indicador se
incrementa en más de un 600 %.
4.3.4 Sistema producción de leche con crianza artificial
de terneros.
Este productor corresponde al sistema 3 cuyo predio
tiene una superficie total de 25 hectáreas, de las
cuales 21 ha son de praderas naturalizadas. Del total
de praderas sólo se fertilizan 2 hectáreas anuales, las
cuales se van rotando todos los años. Esta labor
solamente incluye el
fósforo. Dispone de 11
vientres cuya raza puede
ser Frisan. El ingreso predial
combina la venta de leche
más el 100% de los machos
y el 50% de las hembras
destetadas, además de las
vacas de desecho.
En este tipo de sistema, el
desarrollo predial pasa por
un aumento en el número
de vientres para la
obtención de más leche,
el cual se sustenta en el
aumento de superficie
fertilizada, mejoramiento
de la cal idad de la
fertilización de las praderas
naturalizadas, manejo del
pastoreo y mayor carga
animal. Junto con lo
anterior, el desarrollo de la
crianza apunta a la
gananc ia de peso
mediante el mejoramiento de la alimentación de los
terneros (Cuadro 9).
De esta manera, el desarrollo proyectado a seis años,
considera un aumento en la superficie fertilizada
alcanzando a 13 hectáreas anuales. Además se
mejora la fertilización, lo que implica el uso de
nitrógeno y fósforo (30 Kg. N y 110 Kg P2O5 por
hectárea), aplicados en primavera.
En cuanto al manejo ganadero, se mantiene el
esquema de mantener reposición propia, pero en un
bajo porcentaje. Se mejora el porcentaje de parición
desde 80% a 90% en la medida que se mejora la
calidad de las praderas. El aumento de vientres se
hace en forma gradual, siendo en una primera etapa
con reposición propia y luego en el cuarto y quinto
año se aumenta en dos vientres por año, de esta
forma al sexto año se alcanza un total de 16 vientres.
En este sistema de producción se fortalece la
alimentación de las vacas.
Cuadro 9. Desarrollo productivo del sistema de producción de leche con
crianza artificial (Sistema 4).
Indicador
Superficie total
Superficie praderas
Superficie praderas
mejoradas
Superficie praderas
naturalizadas
Eficiencia utilización
praderas
Número de vacas
Venta de terneros
Venta de terneras
Capacidad talajera/ha
Carga an imal (UA/ha)
Producción de carne/ha
Kilos de ternero
equivalente/ha
Costo/ki lo de ternero
equivalente
Costo/ha de pradera
Ingreso bruto/ha
Margen operacional/ha
Utilidad/ha
Ingreso familiar/año
AñoO
25
21
2
19
0,60
11
4
1
0,69
0,78
110,48
127
373
58,133
83.469
25.336
25.336
.130.650
Añol
25
21
3
18
0,65
11
4
2
0,75
0,78
91,43
131
386
59.682
94.011
34.329
43.396
1.317.125
Año2
25
21
5
16
0,65
13
4
3
0,80
0,82
110,48
157
358
65.700
116.342
50.642
52.909
1.681.240
Año3
25
21
14
0,70
12
5
2
0,86
0,78
100,95
151
402
70.183
113.017
42.834
38.786
1.498,110
Año4
25
21
10
11
0,70
14
4
3
0,99
0,98
91,43
165
426
79.458
122.194
42.736
69.355
1.596.620
Año5
25
21
13
8
0,70
16
7
3
1,10
1,16
135,24
209
433
102.831
156.502
53.671
107.266
2.014.700
Año i
25
21
13
8
0,70
16
8
4
1,18
1,14
118,10
219
446
107.524
165.746
58.222
74.029
2.143.620
22
Convenio INIA INDAP
Desarrollo de la producción de carne bovina en la Agricultura Familiar Campesina de la X Región
predial lo constituye la venta de queso, el 100% de
los terneros machos, el 50% de las hembras destetadas
y las vacas de desecho.
El mejoramiento de la rentabilidad predial pasa, por
un lado, por el aumento en el número de vientres
sustentado en el incremento de la superficie fertilizada,
mejoramiento de la calidad de la fertilización de las
praderas naturalizadas, manejo de pastoreo y el
rendimiento. Por otro lado, ya que estos productores
obtienen un buen precio de la leche, restringir el
consumo de leche de los terneros también contribuye
a un aumento en los ingresos prediales (Cuadro 10).
La crianza de terneros se realiza con leche entera
hasta los 90 días. Además recibe una suplementación
de concentrado inicial y de crecimiento, el cual es
sustituido en forma gradual por grano reduciendo el
costo de alimentación. Cabe señalar que el período
de estabulación de los terneros es mínimo, lo que
significa un menor gasto de inversión en galpón y
paja para cama caliente. El período de crianza
considera siete meses, momento en el cual los terneros
alcanzan un peso de 180 kg y las hembras de 160 kg.
En este sistema se vende el 50% de las hembras y la
totalidad de los machos. Como inversiones en este
sistema, se considera un galpón, red de agua con
instalación de bebederos y la
red de eléctrica para el _ ,«« _• *• • i _.
Cuadro 10. Desarrollo productivo del sistema productor de
manejo d e praderas con q u e s Q C Q n c r ¡ a n z Q a r t ¡ f ¡ c ¡ a |
cerco eléctrico.
El incremento de los ingresos
en este sistema productivo se
debe principalmente al
aumento en el número de
vientres, pero por sobre todo
al mejorar el peso al destete,
es decir, lograr 220 kg en
machos y 200 kg en las
hembras mejorando la
alimentación y el manejo
general, sin disminuir la
productividad de leche. Lo
anterior, permit ir ía un
incremento del 90 % en el
ingresofamil iar anual .
4.3.5 Sistema de producción
de queso y de carne a través
de crianza artificial.
El desarrollo de este productor (sistema 4) es a partir
de un predio con una superficie total de 25 hectáreas,
de las cuales 21 ha son de praderas naturalizadas.
Del total de praderas sólo se fertilizan 2 hectáreas
anuales. Esta labor, solamente, incluye el fósforo.
Dispone de 11 vientres raza Overo Colorado. El ingreso
Indicador
Superficie total
Superficie praderas
Superficie praderas
mejoradas
Superficie praderas
naturalizadas
Eficiencia utilización
de praderas
Número de vacas
Venta de terneros
Venta de terneras
Capacidad talajera/ha
Cargo animal (UA/ha)
Producción de carne/ha
Costo/ha de pradera
Kilos de ternero
equivalente/ha
Costo/kilo de
ternero equivalente
Ingreso bruto/ha
Margen operacional/ha
Uldad/ha
Ingreso familiar/año
AñoO
25
21
2
19
0,60
11
4
1
0,69
0,78
104,76
192
440
86.314
126.643
40.329
29.204
1.445.510
Añol
25
21
3
18
0,65
11
4
2
0,75
0,78
102,00
209
425
89.065
143.438
54.373
47.553
1.738.041
Año2
25
21
5
16
0,65
13
4
3
0,80
0,82
118,29
243
408
99.466
169.357
69.891
50.638
2.085.469
Año3
25
21
7
14
0,70
12
5
2
0,86
0,78
101,90
239
434
104.303
166.976
62.673
42.453
1.914.735
Año4
25
21
10
11
0,70
14
4
4
0,99
0,99
118,67
277
447
122.150
192.952
70.802
75.788
2.209.959
Año5
25
21
13
8
0,70
16
7
2
1,10
1,16
128,70
325
483
151.589
227.319
75.731
89.926
2.477.945
Añoí
25
21
13
8
0,70
16
7
3
1,18
1,13
138,02
338
460
154.706
236.649
81.943
64.336
2.617.819
La superficie de praderas fertilizadas llega a 13
hectáreas anuales a los 6 años del plan de desarrollo,
con dosis y época de aplicación similares a los
sistemas descritos anteriormente. La reposición se
realiza con hembras propias aumentado el número
inicial en forma gradual, para que, en el cuarto y
23
quinto año, se aumente en dos vientres por año con
animales externos. De esta forma al sexto año, se
alcanza un total de 16 hembras. También, se mejora
el porcentaje de parición desde 80% a 90%.
La alimentación de los terneros se realiza con leche
entera por 90 días, reemplazándola después por
alimentos más baratos. Los terneros reciben una
suplementación de concentrado inicial y de
crecimiento, el cual es sustituido en forma gradual
por grano para reducir el costo de alimentación. El
período de crianza considera siete meses, momento
en el cual los terneros alcanzan un peso de 200 kg y
las hembras de 180 kg. Las inversiones necesarias para
este sistema son similares a los descritos anteriormente.
Al igual que en el sistema anterior, este mejora sus
ingresos producto del mejoramiento del peso de
venta de los machos y hembras. Por otra parte, los
costos totales aumentan producto del mejoramiento
de la alimentación general del rebaño, pero se reduce
el costo unitario incrementando el margen
operacional respecto a la situación anterior.
4.4. Negocios asociativos a nivel de producción
primaria.
para la compra de vaquillas de razas de carne para
la introducción de ganado especializado en zonas
no lecheras.
• Encaste con razas de carne de rebaños doble
propósito y posterior crianza y recría de terneros.
• Sistema de crianza individual y recría colectiva.
• Sistema de crianza colectiva y recría individual.
• Sistema de crianza individual y comercialización
colectiva de terneros.
Pudiendo existir otras alternativas asociativas, todas
van a depender de las condiciones agroecologicas
y de mercado en el territorio, pero por sobre todo de
la capacidad que tengan los productores de
desarrollar negocios asociativos basados en el
mejoramiento de la productividad individual.
Para mejorar la competitividad
producción de carne bovina,
junto con mejorar la
productividad individual a
nivel predial, es necesario
desar ro l l a r sistemas
innovadores de asociatividad
que
permi tan aprovechar
economías de escala en la
producción y/o en la
comercialización. Entre las
alternativas técnicas posibles
para la producción y
comercialización de carne en
forma asociativa,
existen las siguientes:
• Proyecto de inversión predial
de la AFC en la
24
Para el objetivo de incrementar la productividad de
la producción de carne en la AFC se propone un
modelo de intervención que tiene como base técnica
las alternativas productivas mencionadas
anteriormente. Sin embargo, para dar ciertas bases
de certeza a la intervención propuesta y a los recursos
públicos involucrados es necesario puntualizar lo
siguiente:
• Existen expectativas favorables para el desarrollo
ganadero del sur de Chile. Esto representa para los
productores un estímulo positivo y adecuado para
desarrollar más intensivamente la producción de
carne, dado que la demanda externa impulsaría un
aumento en el valor relativo de la producción de
carne nacional.
• Si bien esta expectativa es adecuada para que los
productores de carne adecúen sus sistemas
productivos aumentando la productividad y la
calidad, existe un estrato muy significativo de
pequeños productores que necesita apoyo en el
financiamiento, para acelerar este proceso, de tal
manera que aumenten la competitividad del sector.
• Existen una diversidad de instrumentos de
financiamiento para el fomento productivo de la AFC
y estos se pueden combinar de forma que sean una
fuente de financiamiento efectiva para superar las
dificultades en materia de productividad de la AFC
productora de carne en un horizonte de tiempo
definido.
• El uso de instrumentos de fomento se deben focalizar
bajo una estrategia productiva impulsada por los
propios productores que tengan en la producción de
carne una estrategia de largo plazo para mejorar la
rentabilidad de los recursos que disponen en sus
explotaciones.
• El desarrollo productivo se concibe como un
escalamiento a través del tiempo que considera
aumentar la productividad y el valor de las empresas
pecuarias de la AFC mediante la incorporación de
tecnologías, dando como resultado un crecimiento
significativo con un plazo de 6 años, momento en el
cual se estaría en condiciones de disminuir la carga
de financiamiento, pues el sistema productivo sería
sostenible sin ellos.
• Finalmente, el escalamiento productivo se debe
acompañar de formas asociativas en la producción
y/o comercialización para mejorar las condiciones
de inserción en el mercado.
5.1 Escalamiento productivo y modelo de intervención.
El escalamiento productivo es un proceso de
crecimiento y desarrollo de la empresa en que se van
generando las condiciones para la incorporación
creciente de tecnologías que incrementen la
productividad. Al llegar al límite superior de
productividad de un estado, dada ciertas condiciones
y circunstancias de la empresa, es posible pasar a
otra etapa mediante la incorporación de nuevas
tecnologías.
Para que este proceso tenga una alta probabilidad
de éxito es necesario seguir un proceso sistemático
de ordenamiento de los recursos existentes, cuantificar
la productividad en el estado inicial, definir la brecha
respecto al potencial y, finalmente, incorporar las
25
tecnologías que pueden acortar la brecha existente.
De esta manera, se considera que el incremento de
la productividad se debe visualizar dentro de un
proceso de planificación en que se establecen
objetivos productivos y, en función de estos, se
ordenan los recursos existentes y se aplican sobre ellos
las tecnologías adecuadas para el crecimiento de
la empresa.
Desde el punto de vista de los recursos públicos, esta
forma de enfrentar el proceso de intervención permite
ordenarlos para financiar un grupo de iniciativas y
dar cierto grado de seguridad de que la inversión
realizada tenga los retornos esperados, en términos
de cantidad de productores que van elevando la
productividad y su nivel de vida. También, permite
superar la "práctica oportunista" de algunos
beneficiarios en el sentido de aprovechar subsidios
para realizar algunas inversiones donde no se tienen
las condiciones para que estas maduren

Continuar navegando