Logo Studenta

tesis73

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROPUESTA DE UN MODELO DE TECNIFICACION 
GANADERO BOVINO COMO MECANISMO DE DESARROLLO RURAL 
EN EL MUNICIPIO DE BUENAVISTA – (Sucre) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CARLOS ANDRES RODRIGUEZ SERPA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P O N T I F I C I A U N I V E R S I D A D J A V E R I A N A 
FACULTAD DE CIENCIA ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS 
ADMINISTRACION DE EMPRESAS 
BOGOTA D.C. 
2009 
PROPUESTA DE UN MODELO DE TECNIFICACION 
GANADERO BOVINO COMO MECANISMO DE DESARROLLO RURAL 
EN EL MUNICIPIO DE BUENAVISTA – (Sucre) 
 
 
 
 
CARLOS ANDRES RODRIGUEZ SERPA 
 
 
 
 
Trabajo De Grado Para Optar El Titulo De 
ADMINISTRADOR DE EMPRESAS 
 
 
 
 
TUTOR 
DRA. GIOVANNA E. CARRANZA G. 
COORDINADORA DE MERCADEO 
 
 
 
 
 
P O N T I F I C I A U N I V E R S I D A D J A V E R I A N A 
FACULTAD DE CIENCIA ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS 
ADMINISTRACION DE EMPRESAS 
BOGOTA D.C. 
2009 
 
 NOTA DE ACEPTACION 
 
______________________________________ 
______________________________________ 
______________________________________ 
______________________________________ 
______________________________________ 
______________________________________ 
______________________________________ 
______________________________________ 
______________________________________ 
______________________________________ 
 
 
_______________________________________ 
FIRMA DEL PRESIDENTE DEL JURADO 
 
 
_______________________________________ 
 FIRMA DEL JURADO 
 
_______________________________________ 
 FIRMA DEL JURADO 
 
_______________________________________ 
 FIRMA DEL JURADO 
 
 
CIUDAD Y FECHA: 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
Quiero desde lo más profundo de mí ser, 
Dedicar este arduo trabajo a todos aquellos que están en ‘mi corazón, 
a Dios por haberme dado la vida y la gran dicha de ser lo que hoy soy. 
 
A mis Padres, a Paola, a Adriana por ser los ejes fundamentales 
de mis proyectos y sueños, a todos los familiares, amigos y compañeros, pues sin 
su apoyo no hubiera sido fácil recorrer este camino. 
 
A todos, de corazón, mis más sinceros sentimientos de Gratitud al culminar esta 
importante etapa de mi Vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONTENIDO 
 
1. INTRODUCCION 1 
 
2. JUSTIFICACION 3 
 
3. OBJETIVOS 5 
3.1 OBJETIVO GENERAL 5 
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 5 
 
4. FORMULACION 7 
 
5. MARCO TEORICO 9 
5.1 LA PRODUCCION GANADERA BOVINA A NIVEL MUNDIAL 9 
5.2 LA ACTIVIDAD GANADERA EN COLOMBIA 13 
5.3 LA GANADERIA DE CARNE EN COLOMBIA 15 
5.4 EL CONSUMO DE CARNE EN COLOMBIA 16 
5.5 EL CONSUMO PERCAPITA DE CARNE EN COLOMBIA. 18 
5.6 LA PRODUCCION LECHERA EN COLOMBIA 21 
5.6.1 Regionalización De Las Zonas Lecheras. 21 
5.7 LA GANADERIA EN COLOMBIA 27 
5.7.1 LA GANADERIA DOBLE PROPOSITO 27 
 6. LA INSEMINACION ARTIFICIAL. IA 29 
6.1 CONTEXTO 29 
6.2 VENTAJAS DE LA INSEMINACION ARTIFICIAL 31 
6.2.1 Ventajas Genéticas 31 
6.2.2 Ventajas Sanitarias 31 
6.2.3 Ventajas Económicas 31 
6.3 DESVENTAJAS DE LA INSEMINACION ARTIFICIAL 33 
6.4 EL PROCESO REPRODUCTIVO EN BOVINOS 33 
6.5 LA MONTA NATURAL DE BOVINOS 35 
6.6 LA INSEMINACION NATURAL FRENTE A LA ARTIFICIAL 36 
 
 
7. TECNICAS DE RECOLECCION DE SEMEN 38 
7.1 TECNICA DE RCOLECCION DE SEMEN CON VAGINA ARTIFICIAL 40 
7.2 CONSERVACION DEL SEMEN 41 
7.3 TIPOS DE TERMOS 43 
7.4 IDEN TI FICACION RAZAS COLOR PAJILLAS 44 
7.5 EL CICLO ESTRAL EN LAS VACAS Y EL CELO 45 
 
8. PROCEDIMIENTO DE INSEMINACION 47 
8.1 DIAGNOSTICO DE LA PREÑEZ EN LAS VACAS 52 
8.2 LAS VACAS EN GESTACION 54 
8.3 EL PROCESO DE PARTO EN BOVINOS 55 
 
9. LA GANADERIA CEBU 58 
 
10. LAS RAZAS 59 
 
11. BRAHMAN 61 
11.1 ORIGEN 61 
11.2 CARACTERISTICAS 62 
11.3 BONDADES 62 
11.4 CRUCES 63 
 
 12. BRAHMAN ROJO 64 
12.1 CARACTERISTICAS 64 
12.2 BONDADES 65 
12.3 CRUCES 65 
 
 13. GYR 66 
13.1 CARACTERISTICAS 66 
13.2 BONDADES 67 
13.3 CRUCES 67 
 
 14. GUZERA 68 
14.1 CARACTERISTICAS 68 
14.2 BONDADES 69 
14.3 CRUCES 69 
 
 15. NELORE 70 
15.1 CARACTERISTICAS 70 
15.2 BONDADES 71 
15.3 CRUCES 71 
 
 16. SIMMENTAL 72 
16.1 CARACTERISTICAS 72 
16.2 BONDADES 73 
16.3 CRUCES 73 
 
 17. SIMBRAH 74 
17.1 CARACTERISTICAS 74 
17.2 BONDADES 75 
17.3 CRUCES 75 
 
 18. GIROLANDO 76 
18.1 CARACTERISTICAS 76 
18.2 BONDADES 77 
18.3 CRUCES 77 
 
 19. PLAN DE CRUZAMIENTOS 79 
19.1 RESULTADOS DE LOS CRUZAMIENTOS 80 
 
 20. LOCALIZACION DEL PROYECTO 81 
20.1 DEPARTAMENTO DE SUCRE COLOMBIA 82 
20.1.2 Ubicación Extensión Y Limites 84 
20.1.3 División Administrativa 84 
20.1.4 Municipios Que Pertenecen Al Departamento De Sucre 84 
20.2 ASPECTOS FISICOS 85 
20.2.1 Aspectos Hidrográficos 85 
20.2.2 Aspectos Climáticos 86 
20.3 ASPECTOS ECONOMICOS 86 
20.4 VIAS DE COMUNICACIÓN 87 
 
 21. EL MUNICIPIO DE BUENAVISTA 88 
21.1 ASPECTOS ECOLOGICOS 90 
21.2 ECONOMIA 90 
21.3 VIAS DE COMUNICACIÓN 90 
21.4 GEOGRAFIA 91 
21.5 PLANO URBANO 92 
 
 22. DESARROLLO RURAL 93 
 
 23. COOPERATIVISMO 95 
23.1 COOPERATIVISMO EN COLOMBIA 96 
 
 24. LA COOPERATIVA, COOPROMA 101 
24.1 MISION 102 
24.2 VISION 102 
24.3 OBJETO SOCIAL 103 
24.4 VALOR COMPRA LECHE CRUDA 104 
 
 25. UNIDADES DE NEGOCIO DE COOPROMA 108 
25.1 QUESO TIPO MOZZARELLA 108 
25.2 QUESO COSTEÑO 108 
25.3 CERDOS 108 
25.4 PRODUCCION DE QUESO MOZARELLA 109 
25.5 PRODUCCION DE QUESO COSTEÑO 110 
 
 26. DISEÑO METODOLIGICO 111 
26.1 TIPO DE INVESTIGACION 111 
26.2 POBLACION 111 
26.3 TECNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS 112 
26.3.1 Recolección De La Información 112 
26.4 METAS 113 
26.5 IMPACTO 113 
26.5.1 IMPACTO CIENTIFICO – TECNOLOGICO 113 
26.5.2 IMPACTO SOCIAL Y ECONOMICO 114 
 
 
 27. LA ENCUESTA 116 
27.1 OBJETIVO DE LA ENCUESTA 116 
27.2 ELABORACION DEL FORMULARIO 116 
27.3 INTERPRETACION 116 
27.4 TRABAJO DE CAMPO (Muestreo) 117 
27.5 ANALISIS DE RESULTADOS 117 
27.6 METODOLOGIA UTILIZADA 117 
27.7 MODELO DE LA ENCUESTA 118 
 
 28. RESULTADO DE LA ENCUESTA 121 
 28.1 FICHA TECNICA 134 
 
 29. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO 136 
 
 30. COSTOS DEL PROYECTO 137 
 
 31. ASPECTOS FINANCIEROS 142 
 
 32. CONCLUSIONES 149 
 
 33. BIBLIOGRAFIA 152 
 
 34. ANEXOS 154 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE TABLAS 
 
TABLA 1 PRODUCCION DE CARNE DE VACUNO 10 
TABLA 2 EXISTENCIA DE GANADOVACUNO EN AMERICA LATINA 11 
TABLA 3 PRODUCCION MUNDIAL DE CARNE 12 
TABLA 4 CONSUMO APARENTE DE CARNE BOVINA EN COLOMBIA 16 
TABLA 5. EXPORTACIONES DE CARNE EN COLOMBIA 17 
TABLA 6. CONSUMO PER CAPITA DE CARNE DE VACUNO 19 
TABLA 7. PRODUCCION Y CONSUMO PER CAPITA DE LECHE EN COLOMBIA 22 
TABLA 8 CONSUMO PERCAPITA DE LECHE EN COLOMBIA 23 
TABLA 9 COLOR DE LAS PAJILLAS 44 
TABLA 10 RESULTADOS CRUZAMIENTOS 80 
TABLA 11DATOS BASICOS DEPARTAMENTO DE SUCRE, COLOMBIA 82 
TABLA 12 DATOS GENERALESMUNICIPIO BUENAVISTA, SUCRE, COLOMBIA 88 
TABLA 13 VIAS COMUNICACIÓN MUNICIPIO BUENAVISTA, SUCRE, COLOMBIA 90 
TABLA 14 GEOGRAFIA MUNICIPIO BUENAVISTA, SUCRE, COLOMBIA 91 
TABLA 15 DATOS GENERALES COOPROMA 104 
TABLA 16 INGRESO MENSUAL VENTA DE LECHE ASOCIADOS COOPROMA 106 
TABLA 17 INGRESO MENSUAL VENTA DE CARNE ASOCIADOS COOPROMA 107 
TABLA 18 PRODUCCION DE QUESO MOZARELLA 109 
TABLA 19 PRODUCCION DE QUESO COSTEÑO 110 
TABLA 20 CONSOLIDADO PREGUNTA 1 121 
TABLA 21CONSOLIDADO PREGUNTA 2 122 
TABLA 22 CONSOLIDADO PREGUNTA 3 123 
TABLA 23 CONSOLIDADO PREGUNTA 4 125 
TABLA 24 CONSOLIDADO PREGUNTA 5 127 
TABLA 25 CONSOLIDADO PREGUNTA 5.1 129 
TABLA 26 CONSOLIDADO PREGUNTA 6 130 
TABLA 27 CONSOLIDADO PREGUNTA 7 132 
TABLA 28 CONSOLIDADO PREGUNTA 8 133 
TABLA 29 FICHA TECNICA ENCUESTA 135 
TABLA 30 COSTO PERSONAL DE TRABAJO 137 
TABLA 31 COSTO PERSONAL FORMACION, CAPACITACION Y TALLERES 138 
TABLA 32 COSTOS DE PAPELERIA 139 
TABLA 33 COSTOS KIT DE INSEMINACION ARTIFICIAL 140 
TABLA 34 COSTOS KIT DE HORMONALES 141 
TABLA 35 COSTOS PROYECTO INSEMINACION 143 
TABLA 36 DATOS FINANCIEROS PARA EL 2009 145 
TABLA 37 DATOS FINANCIEROS ESTIMADOS PARA EL 2010 146 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE GRAFICAS 
 
GRAFICA 1 DISTRIBUCION… PRODUCCION PECUARIA EN COLOMBIA. 14 
GRAFICA 2. CONSUMO PER CAPITA DE CARNE DE VACUNO EN COLOMBIA 18 
GRAFICA 3. CONSUMO PERCAPITA DE LECHE EN COLOMBIA (Litros) 23 
GRAFICA 4. PRODUCCION Y VENTA DE LECHE EN COLOMBIA 25 
GRAFICA 5 POBLACION BOVINA NACIONAL POR SISTEMA DE PRODUCCION 27 
GRAFICA 6 PREGUNTA 1 121 
GRAFICA 7 PREGUNTA 2 123 
GRAFICA 8 PREGUNTA 3 124 
GRAFICA 9 PREGUNTA 4 126 
GRAFICA 10PREGUNTA 5 128 
GRAFICA 11 PREGUNTA 5.1 129 
GRAFICA 12 PREGUNTA 6 131 
GRAFICA 13 PREGUNTA 7 133 
GRAFICA 14 PREGUNTA 8 134 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE IMÁGENES 
 
IMAGEN 1. VACA ALIMENTANDO LA CRIA 34 
IMAGEN 2. MONTA NATURAL DE BOVINOS 35 
IMAGEN 3. INTRODUCCION DEL ELECTROEYACULADOR 38 
IMAGEN 4. RECOLECCION DE ESPERMA 39 
IMAGEN 5. VAGINA ARTIFICIAL 40 
IMAGEN 6. TECNICO MANIPULANDO LA MUESTRA 42 
IMAGEN 7 ALMACENAMIENTO DE LA MUESTRA 42 
IMAGEN 8. EJEMPLAR VACUNO EN UN CRIADERO TECNIFICADO 45 
IMAGEN 9 PROCEDIMIENTO RECTO VAGINAL 51 
IMAGEN 10 PALPACION RECTAL 53 
IMAGEN 11 EJEMPLAR PARDO SUIZO EN GESTACION 54 
IMAGEN 12 EJEMPLAR CON SU CRIA 56 
IMAGEN 13 EJEMPLAR ALIMENTANDO SU CRIA 57 
IMAGEN 14 EJEMPLAR RAZA BRAHMAN ADULTO 61 
IMAGEN 15 EJEMPLAR BRAHMAN ROJO ADULTO 64 
IMAGEN 16 EJEMPLAR RAZA GYR 66 
IMAGEN 17 EJEMPLAR RAZA GUZERA 68 
IMAGEN 18 EJEMPLAR RAZA NELORE 70 
IMAGEN 19 EJEMPLAR RAZA SIMMENTAL 72 
IMAGEN 20 EJEMPLAR RAZA SIMBRAH 74 
IMAGEN 21 EJEMPLAR RAZA GIROLANDO 76 
IMAGEN 22 REGION NORTE DE COLOMBIA 81 
IMAGEN 23 DEPARTAMENTO DE SUCRE, COLOMBIA 83 
IMAGEN 24 IGLESIA Y PARQUE CENTRAL BUENAVISTA, SUCRE, COLOMBIA 89 
IMAGEN 25 PLANO DETALLADO MUNICIPIO BUENAVISTA, SUCRE, COLOMBIA 92 
IMAGEN 26 LOGOTIPO COOPROMA 101 
 
 
 
1 
 
1. INTRODUCCION 
 
 
La genética es uno de los pilares de la producción pecuaria, sea cual fuere la 
especie utilizada para tal fin, ésta combinada con la reproducción, nutrición, 
manejo y administración conforman las bases de cualquier explotación de 
interés zootécnico. 
 
Durante mucho tiempo en la tecnificación de la ganadería bovina a nivel 
nacional, se ha hecho un énfasis especial sobre el mejoramiento genético 
como base para la adquisición de animales que manifiesten un nivel superior 
de producción comparado con sus padres y abuelos; para tal fin la aplicación 
de biotecnologías reproductivas ha sido clave en la ejecución de programas 
de mejoramiento ganadero pues permiten cruzar los ganados locales de una 
genética la mayoría de las veces desconocida, con ejemplares y razas de un 
alto valor genético comprobado. 
 
La inseminación artificial (IA) es probablemente el tipo de biotecnología 
reproductiva más utilizado a nivel mundial; ésta consiste en la inoculación del 
semen en el tracto reproductivo de la hembra, en el momento biológicamente 
más indicado y mediante equipos especiales utilizados para tal fin. 
 
A nivel nacional la implementación de la IA como base del mejoramiento 
genético en los hatos, es aún mirada con desconfianza por parte de la 
mayoría de productores y ganaderos, que desconocen las grandes ventajas 
que su uso conlleva y continúan basando el manejo genético de sus ganados 
en la monta natural, utilizando toros de genética desconocida, los cuales son 
escogidos a simple vista, por su fenotipo, pero desconociendo el valor 
genético de los mismos y lo que realmente pueden aportar al mejoramiento 
de la producción, sea carne y/o leche. 
2 
 
Es por esto, que este proyecto se plantea como una estrategia factible para 
fortalecer la producción y la genética de las ganaderías productoras de carne 
y leche en el municipio de Buenavista, departamento de Sucre, Colombia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
2. JUSTIFICACION 
 
 
La ganadería bovina ocupa un importante renglón dentro de la economía de 
la costa atlántica Colombiana, siendo esta una de las principales zonas del 
país en cuanto a la producción de carne y leche, sin embargo los hatos 
ganaderos sobre los cuales recae dicha producción están constituidos en su 
totalidad por animales que no poseen el potencial genético y por ende 
fenotípico para la obtención de carne y leche de una manera más eficiente y 
rentable. 
 
Una forma de propender por el aumento del potencial productivo de estos 
hatos es mediante el manejo del componente genético utilizando programas 
de mejoramiento que involucren la adición de genes de mejores 
características mediante el uso de toros genéticamente calificados y 
probados; en estos casos la inseminación artificial se muestra como la 
herramienta de primera elección por su fácil aplicabilidad y bajo costo, 
representado en el uso de toros élite sin contar con el costo de manejo y 
manutención de los mismos. 
 
Por medio de la implementación del Sistema de Producción Bovina de Doble 
Propósito en las ganaderías de los asociados a la Cooperativa de Producción 
y Mercadeo Agropecuario, COOPROMA, en 4 años, periodo de tiempo en el 
que se considera las crías que nacerán como resultado de este sistema 
serán adultas y estarán en la edad adecuada para ser tomados en cuenta 
dentro del proceso de producción de leche, se espera lograr que estos 
niveles se incrementen en un 40% con respecto a los niveles presentados a 
la fecha. 
4 
 
Se espera que de una producción actual promedio de 3 litros por cada 
animal, en cuatro años se obtengan de 5 a 6 litros por cada animal, como 
resultado de la implementación de este sistema de producción bovino. 
 
Actualmente, la producción de carne en un animal adulto hembra se 
encuentra alrededor de 380 a 400 kilogramos, mientras que en un animal 
macho es de alrededor de 480 a 500 kilogramos, lo cual por medio de la 
implementación de este sistema se espera que estos niveles aumenten en 
un 20% como resultado del correcto cruce genético entre razas bovinas que 
por excelencia son lecheras y de alta producción de carne, y que de acuerdo 
a la características geológicas y climáticas del municipio de Buenavista, se 
pueden adaptar fácilmente a estas condiciones, generando un alto grado de 
confiabilidad y aceptación de la propuesta ante los asociados de 
COOPROMA. 
 
Con la firme intención de garantizar el éxito de esta propuesta, resulta 
conveniente dotar a los asociados aCOOPROMA, de una serie de formatos 
de seguimiento, destinados al almacenamiento de toda la información de sus 
semovientes, con el fin de llevar un control sobre los sucesos, 
acontecimientos y acciones que se llevaron a cabo en un determinado 
periodo de tiempo en las fincas de los asociados. De igual manera, esto 
permitirá a los asociados a COOPROMA, planear, organizar, dirigir, coordinar 
y controlar sus fincas, lo cual es clave para poder tomar decisiones y poder 
así brindar a sus fincas un manejo administrativo y empresarial de estas. 
 
 
 
 
 
 
5 
 
3. OBJETIVOS 
 
 
3.1 OBJETIVO GENERAL 
 
Realizar un estudio sobre la producción y mercadeo en las fincas de los 
asociados a la Cooperativa de Producción y Mercadeo Agropecuario, 
COOPROMA, ubicada en el municipio de Buenavista, departamento de 
Sucre, Colombia, con el propósito de unificar conceptos para incentivar y 
mejorar la gestión administrativa y empresarial en las fincas para aumentar la 
producción de ganado doble propósito por medio de la inseminación artificial 
bovina. 
 
 
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
• Realizar un diagnóstico para identificar la situación actual de las 
haciendas ganaderas en lo referente a la administración de las fincas, 
la producción los recursos; las razas de ganado bovino implementadas 
entre sus ganaderías, tiempo de levante, capacidad de producción, los 
costos e ingresos actuales por concepto de la producción lechera y de 
carne 
 
• Mejorar la gestión administrativa actual, basándose en el 
levantamiento de procesos documentados y de registro de datos que 
sirva como guía práctica para la organización, planeación, coordinar y 
control de las fincas, con la coordinación ejercida por parte de 
COOPROMA. 
 
6 
 
• Desarrollar una propuesta para introducir y desarrollar el cruce 
genético entre razas bovinas que sean aptas para las condiciones 
geográficas y climáticas de la región, y como resultados se obtenga 
una mayor producción de carne y leche, y un aumento en el margen 
de utilidad. La propuesta contendrá las condiciones tecnológicas, 
técnicas y de necesidades de recursos (costos) que requieren las 
fincas para producir y mantener el nuevo ganado, al estar sustentada 
en la aplicación de la técnica de Inseminación Artificial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
4. FORMULACION 
 
 
Con el objeto de implementar el Sistema de Producción Bovino de Doble 
Propósito, dentro de las fincas de los asociados de la Cooperativa de 
Producción y Mercadeo Agropecuario, COOPROMA, resulta conveniente 
determinar si las condiciones en las que se cuentan estas fincas son 
adecuadas para garantizar la sostenibilidad y aplicación de este sistema. 
Esto se refiere a determinar si el tipo de suelo es el adecuado para llevar a 
cabo esta práctica, definir sí el tipo de pasto brinda a los semovientes los 
nutrientes necesarios, verificar si se cuenta con las extensiones de terreno 
necesarias para el manejo de los semovientes. 
 
Para tal fin, se promoverá el cruce entre razas bovinas que se puedan 
adaptar a las condiciones geográficas de esta región. Es por eso que se 
decide implementar la Raza Cebú durante este proceso, debido a que como 
se mostrará en este trabajo, en lugares geográficos como los trópicos tienen 
la gran ventaja de adaptarse fácilmente. 
 
Para desarrollar este sistema de producción Bovino, se llevará a cabo la 
práctica de la Inseminación Artificial, ya que por medio de este método de 
reproducción se permite un mayor uso del potencial genético de un animal. 
“Un macho bovino, en monta natural o dirigida puede preñar anualmente 
hasta 80 hembras, gracias a la inseminación artificial, de un macho es 
teóricamente posible obtener hasta 14.600 crías anuales, diseminando sus 
genes en todos ellos”1. 
 
 
1 Disponible en Internet en: http://es.wikipedia.org/wiki/Inseminaci%C3%B3n_artificial. 
Recuperado Marzo 16 de 2009 
8 
 
Por medio de la ejecución de esta práctica, se lograra disminuir los costos 
de implementar el sistema de ganado doble propósito y de la misma manera, 
se podrá obtener resultados en un periodo de tiempo menor, permitiendo al 
asociado a COOPROMA, por una parte reducir los costos en lo referente al 
mejoramiento genético de sus ganaderías y por otra agilizar y vigilar el 
proceso de preñez de los animales, ya que por medio de medicamentos 
altamente calificados, se podrá acelerar algunos partes del ciclo genético, 
como lo son la preñez y la entrada en calor de los semovientes. 
 
Con base en lo anterior se plantea la siguiente pregunta de la investigación. 
 
¿Cómo mejorar la producción bovina por medio de la inseminación artificial 
en las haciendas ganaderas del municipio de Buenavista? En una forma 
tecnificada, que por medio de la cooperativa COOPROMA, le brinde genere 
crecimiento económico al sector ganadero bovino doble propósito y por ende 
un mejoramiento a la situación en términos de empleo y calidad de vida tanto 
de los hacendados como los campesinos de la región. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
5. MARCO TEORICO 
 
 
5.1 LA PRODUCCION GANADERA BOVINA A NIVEL MUNDIAL 
 
Según la información disponible en la FAO, Colombia durante el año 2003 
ocupó el puesto 15 en la producción mundial de carne de vacuno y participó 
con el 1,2% del total de la producción mundial. La dinámica de crecimiento 
de la producción en el país, 1,3% anual, ha sido superior al crecimiento 
promedio mundial, el cual fue de 0,6%, pero inferior a la registrada por los 
principales países productores del hemisferio, Brasil y Uruguay, estando por 
encima sólo de Venezuela y Chile. 
 
El comercio de carne de bovino en el mundo es relativamente bajo con 
respecto a los niveles de producción, lo que indica que este producto se 
destina fundamentalmente a atender las demandas internas de los países 
productores. En el año 2002 el comercio de carne representó el 9,5% de la 
producción mundial. Los mayores exportadores mundiales de carne de res 
(deshuesada y sin deshuesar) no son necesariamente los mayores 
productores en el globo. 
 
El mayor exportador mundial es Australia, que a su vez es el 6º productor 
mundial. En el hemisferio americano, Estados Unidos y Canadá son los 
principales exportadores mundiales, con el 24% de las ventas al mundo; 
Brasil, Argentina y Uruguay representan el 13,7% del total mundial. Como se 
observa, en el continente americano se encuentra la mayor parte de los 
exportadores mundiales de carne. 
 
 
 
10 
 
TABLA 1. PRODUCCION DE CARNE DE VACUNO 
 
 
PRODUCCION DE CARNE DE VACUNO (TM) 
 
 
 
PAIS 
 
2000 
 
2003 
 
1 ESTADOS UNIDOS 12.298.000 12.226.000 
2 BRASIL 6.540.200 7.385.000 
3 ARGENTINA 2.718.000 2.800.000 
4 MEXICO 1.408.616 1.452.000 
5 COLOMBIA 745.000 680.000 
6 VENEZUELA 428.755 455.000 
7 URUGUAY 453.123 441.000 
8 CHILE 226.353 190.000 
9 PARAGUAY 238.620 240.000 
10 ECUADOR 174.030 197.000 
11 BOLIVIA 159.794 165.000 
12 PERU 136.233 145.500 
 
Fuente: FAO. Cálculos Observatorio Agrocadenas. *Datos Provisionales para el 2003. 
 
Dentro de los procesos de globalización, los mercados sufren 
transformaciones elementales. Se parte de un plano en donde los 
consumidores estaban agrupados por regiones, culturas, gustos, etc., con 
productores pequeños y de escasas economías de escala, se pasa a los 
macro mercados, los cuales son caracterizados por la ruptura con los 
patrones culturales, orientados al producto genérico en calidad y 
presentación, entre otros aspectos, de tal forma que se terminan ajustando a 
las exigencias de un consumidor más universal y a una producción en 
grandes economías de escala. 
 
 
 
 
11TABLA 2. EXISTENCIAS DE GANADO VACUNO EN AMERICA LATINA (CABEZAS) 
 
 
EXISTENCIAS DE GANADO VACUNO (CABEZAS) 
 
 
 
PAIS 
 
2001 
 
2003 
 
1 BRASIL 176.388.720 176.500.000 
3 ARGENTINA 48.851.400 50.869.000 
4 MEXICO 30.620.900 30.800.000 
5 COLOMBIA 24.510.400 25.000.000 
6 VENEZUELA 14.393.248 15.300.000 
7 URUGUAY 10.595.000 12.337.000 
8 PARAGUAY 9.689.260 9.400.000 
9 BOLIVIA 6.456.645 6.576.500 
10 ECUADOR 5.573.554 5.790.000 
11 PERU 4.961.949 5.000.000 
12 CHILE 3.876.000 3.300.000 
 
Fuente: FAO. Cálculos Observatorio Agrocadenas. *Datos Provisionales para el 2003. 
 
De acuerdo con las estimaciones de la FAO, la producción lechera aumentó 
en el 1% durante el año 2003, a consecuencia de los aumentos en la 
producción de 593.5 millones de toneladas en el año 2002 se estima que 
llegó a 600.5 millones de toneladas para el año 2003. Con respecto a 
América Latina, este se situó en 144,7 millones de toneladas métricas en el 
año 2003, según cifra FAO. Par el caso nuestro, Colombia participó con 5.8 
millones de toneladas, lo que la ubica en el sexto puesto en América. Por 
otro lado, el mercado mundial de la carne presentó un leve incremento entre 
el año 1997 y el año 2001, al pasar de una oferta global de 55.3 toneladas 
métricas a 56.6 millones de toneladas, según calculo FAO. 
 
Por la condición de bienes alimenticios estratégicos, el mercado internacional 
de los productos ganaderos deja ver claramente unas continuas 
imperfecciones y sobre saltos en sus cotizaciones de precios, debido a los 
altos subsidios y las subvenciones a las exportaciones de otras latitudes, a lo 
12 
 
cual se le agrega las políticas restrictivas existentes al comercio 
internacional, y un ejemplo de ello es Venezuela, o las dificultades 
macroeconómicas presentadas en Argentina, lo que se puede presenciar en 
los procesos de devaluación que abaratan rápidamente los excedentes 
destinados a la exportación de bienes primarios. 
 
 
TABLA 3. PRODUCCION MUNDIAL DE CARNE 
 
 
PRODUCCION MUNDIAL DE CARNE 
 
Millones De Toneladas 
 2002 2003 2004 P % VARIACION 
 2003/2004 P 
TOTAL MUNDIAL 245,8 249,1 253,2 1,61 
CARNE DE AVE 73,8 75,2 77,3 2,79 
CARNE DE CERDO 94,3 95,8 97,3 1,57 
CARNE BOVINA 61,6 61,9 62,1 0,32 
CARNE OVINA Y CAPRINA 11,6 11,7 11,9 1,71 
OTRAS CARNES 4,5 4,5 4,6 2,22 
PAISES EN DESARROLLO 138,2 141,4 144,9 2,47 
CARNE DE AVE 39,5 40,6 42 3,45 
CARNE DE CERDO 56,3 57,5 58,6 1,91 
CARNE BOVINA 31,2 32,1 32,8 2,18 
CARNE OVINA Y CAPRINA 8,3 8,3 8,6 1,18 
OTRAS CARNES 2,9 2,9 2,9 0 
PAISES DESARROLLADOS 107,6 107,5 108,1 0,56 
CARNE DE AVE 34,3 34,5 35,2 2,03 
CARNE DE CERDO 38 38,3 38,7 1,04 
CARNE BOVINA 30,4 29,8 29,3 -1,68 
CARNE OVINA Y CAPRINA 3,3 3,2 3,2 0 
OTRAS CARNES 1,6 1,7 1,7 0 
 
Fuente: FAO. Cálculos Observatorio Agrocadenas. *Datos Provisionales para el 2003. 
 
Al analizar el anterior cuadro que contiene la Producción Mundial de Carne, 
podemos observar que en los países desarrollados es mayor el nivel de 
producción de carne bovina durante los años 2002, 2002 y 2004 P (31.2, 
13 
 
32.1 y 32.8 millones de toneladas) con respecto a los países en desarrollo 
(30.4, 29.8 y 29.3 millones de toneladas de carne), lo cual deja ver que en los 
países en desarrollado la producción de carne ha aumentado año a año 
gradualmente mientras que lo contrario ocurre en los países desarrollados. 
 
 
5.2 LA ACTIVIDAD GANADERA EN COLOMBIA 
 
En Colombia, la actividad ganadera tiene una participación alrededor del 9% 
del PIB Agropecuario y aproximadamente 475 mil productores (grandes, 
medianos y pequeños) e igualmente nuestro país cuenta con las condiciones 
y ventajas comparativas para poder coinvertirse en un gran productor y 
exportador de productos lácteos, sector que tiene un lento crecimiento. 
“Colombia es un país situado en el extremo noroccidental de Suramérica, 
con una extensión de 1’141.748 kilómetros cuadrados, que equivalen al 
0.77% de las tierras del planeta, según informes del DNP en el año 1997. 
Para 1996 la población proyectada fue de 39 y medio millones de personas 
según estadísticas del DANE para el año 1996. La cobertura vegetal actual 
del territorio está constituida en la actualidad por 53.2 millones de hectáreas 
en bosques, 21.6 millones por vegetación de sabanas, zonas áridas y 
humedales; 1.1 millones por aguas continentales, y asentamientos humanos 
y por lo menos 38.4 millones de hectáreas en usos agropecuarios (IVH 
1998). 
Según el IDEAM, informes presentados en el año de 1998, para el año 1995 
las áreas utilizadas para agro ecosistemas ocupaban el 24% del territorio y 
de ellas la ganadería utilizaba 28 millones de hectáreas. La agricultura casi 5 
millones de hectáreas distribuidos en 61% en cultivos perennes (café, palma 
de aceite, caña de azúcar, frutales, cacao), y 39% en cultivos transitorios de 
ciclo corto (arroz, maíz, yuca, papa, algodón, fríjol, hortalizas). 
14 
 
Entre 1960 y 1995 el uso de la tierra pasó de 5 a 4.4 Millones de hectáreas 
en agricultura; los bosques naturales y otros usos se redujeron de 94.6 a 
72.4 millones de hectáreas mientras la ganadería se incrementó de 14.6 a 
35.5 millones de hectáreas (IVH 1998). 
La población ganadera bovina en Colombia debería estar cerca de los 26 
millones de cabezas pero en los últimos años se ha especulado mucho con 
las cifras ante la ausencia de un sistema estadístico confiable y a la situación 
de violencia de vastas regiones donde la ganadería es la principal forma de 
ocupación territorial (regiones andina, Caribe y orinocense donde se 
encuentra el 98% de la ganadería según el IDEAM, 1998).”2 
A continuación se puede analizar la participación porcentual de cada uno de 
los sectores que integran la producción pecuaria en Colombia. 
 
GRAFICA 1. DISTRIBUCION DEL VALOR DE LA PRODUCCION PECUARIA EN 
COLOMBIA 
 
 
Fuente: DANE. Tomado de FENAVI Año 2003 
 
 
2 Disponible en Internet en: http://www.cipav.org.co/redagrofor/memorias99/Murgueit.htm 
Recuperado. Febrero 18  de 2009 
41%
37% 37%
35% 33% 32%
24% 25%
30% 30% 30% 30%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
1990 1995 2000 2001 2002 2003
BOVINO DE CARNE
LECHE
15 
 
“La ganadería vacuna representó en el año 2003 el 14% del valor de la 
producción agropecuaria nacional y el 32% del valor del sector pecuario. La 
producción vacuna es la principal actividad pecuaria del país seguida por la 
producción de leche, las aves de corral, los huevos y la porcicultura.”3 
 
Desde el año 1990 hasta el año 2003, se puede observar que la producción 
de Bovinos de Carne ha sido la actividad de mayor importancia, al poseer los 
mayores niveles de producción, pero mostrando a la vez una disminución en 
los niveles de producción alrededor del 3%. Resulta interesante analizar que 
la producción de leche se ha mantenido en el margen del 30% desde el año 
2000 hasta el año 2003 y muestra un incremento desde el año 1990 en 
comparación con el año 2000, 6% 10 años, pero un estancamiento de la 
producción desde el año 2000 al 2003. 
 
 
5.3 LA GANADERIA DE CARNE EN COLOMBIA 
 
Colombia es un importante productor de ganado vacuno, donde actualmente 
se ubica entre los primeros once productores a nivel mundial, con una 
participación cercana al 2% del total, según cifras de la FAO (Tabla 1). Para 
el caso de América Latina es superado por países como Brasil, Argentina y 
México. Sin embargo, debido a que su dinámica ha sido decreciente en los 
últimos años, con una tasa promedio anual que se estima en -0,02% para el 
período 1990–2003. Si bien esta cifra es baja, se debe considerar que el 
crecimiento del sector de carne bovina tanto en el mercado mundial como en 
los diferentes bloques comerciales también ha sido lento, alcanzando 
alrededor de un 0,4% promedio anual. 
 
3 Disponible en Internet en: 
http://www.agrocadenas.gov.co/carnica/Documentos/caracterizacion_bovina.pdf.Recuperado 
Marzo 2 de 2009 
16 
 
5.4 EL CONSUMO DE CARNE EN COLOMBIA 
 
El consumo aparente de carne de bovino en Colombia entre los años 2000 y 
2003 ha aumentado en forma moderada, a una tasa promedio anual de tan 
sólo el 0,9%. Cabe anotar que esta tasa es inferior al crecimiento de la 
población estimado en un 1,9% por año, lo que arroja como resultado una 
disminución en el consumo per cápita nacional. 
 
De hecho, se pasó de un consumo aparente de 750.994 Tm. en el año 2000 
a 659.379 Tm. En 2003, fecha desde la cual comienza la tendencia a 
disminuir Sin embargo un dato relevante para el sector, es el crecimiento en 
las exportaciones pues se pasa de exportar 1.555 ™ en 2000, para exportar 
3.504 en 2003, este tipo de indicador permite inferir el potencial que tiene el 
sector ganadero en el comercio internacional 
 
TABLA 4. CONSUMO APARENTE DE CARNE BOVINA EN COLOMBIA 
 
 CONSUMO APARENTE DE CARNE BOVINA EN COLOMBIA 
 
 
PESO EN 
CANAL CARNE IMPORTACIONES EXPORTACIONES 
CONSUMO 
APARENTE 
CONSUMO 
PER 
CAPITA 
 (TM) 
DESHUESADA 
(TM) (TM) (TM) (TM) (KG/HAB) 
2000 751.937 535.032 612 1.555 750.994 17,7 
2001 706.099 502.417 1.473 6.124 701.448 16,3 
2002 668.162 475.423 1.538 2.336 667.379 15,2 
2003 662.871 471.658 13 3.504 659.379 14,8 
 
Fuente: Recopilación del Autor, con Documentos y datos de Ministerio de Agricultura, 
FEDEGAN, DANE. Cálculos Observatorio Agrocadenas.2003 
17 
 
La disminución del consumo aparente del país obedece a la menor 
producción de carne y al crecimiento de las exportaciones. Como se observa 
en la Tabla 4, la producción de carne en canal pasó de 751.937 Tm en el año 
2000 a 765.918 Tm. y luego cayó a 662.871 Tm. en el 2003. 
 
Las exportaciones por su parte, tuvieron un crecimiento mínimo. 
Pues para el 2002, se exportaban 5.9 Tm, mientras que para el 2003 dicho 
indicador fue apenas del 5.3, lo que indica en términos de crecimiento, casi 
un crecimiento nulo 
 
Esto indica que el comportamiento de la producción de carne en el país esta 
relacionado con el consumo interno y por tanto las variables que determinan 
la demanda interna y no del comercio exterior del país. 
 
TABLA 5. EXPORTACIONES TOTALES DE CARNE EN COLOMBIA 
 
 
EXPORTACIONES TOTALES CARNES 
 
 2002 2003 2004 % VAR. 2003/2004 P 
EXPORTACIONES TOTALES 18,5 19,2 18,23 -3,7 
CARNE DE AVE 7,8 7,9 7,6 -3,8 
CARNE DE CERDO 3,8 4,2 4,03 -2,4 
CARNE BOVINA 5,9 6,1 5,6 -8,2 
CARNE OVINA Y CAPRINA 0,7 0,7 0,7 0 
OTRAS CARNES 0,3 0,3 0,3 0 
 
Fuente: FAO. Cálculos Observatorio Agrocadenas. *Datos Provisionales para el 2003. 
 
 
 
 
 
5
 
n
a
d
p
 
 
G
H
F
A
 
C
p
d
5.5 EL C
El consum
notoriamen
aproximada
decir, casi 
per cápita d
GRAFICA 2 
Hab) 
Fuente: Dan
Agrocadenas
Como se o
presenta un
de 21 Kg/H
CONSUMO
mo per cáp
nte pasando
amente un
 350 gram
de largo pla
 CONSUMO
ne, Fedega
s. 2004 
observa en
na tendenc
Hab. en el p
O PER CAP
pita de car
o de 19 Kg
a pérdida 
os anuales
azo nos mu
O PERCAPITA
n, Cega, M
n la Gráfica
cia descend
período 195
18 
PITA DE CA
rne de bov
g/Hab. en 
de 4,2 kilo
s. Es así co
uestra que v
A DE CARN
Ministerio d
a 7, el con
dente desde
53–1962 a 
ARNE EN C
vino en C
1991 a 14
os en un p
omo esta 
va hacia su
NE DE VACU
e Agricultur
sumo per 
e los año 50
17,3 Kg/Ha
COLOMBIA
olombia ha
,8 Kg/Hab.
periodo de 
tendencia 
u disminució
UNO EN COL
ra, Cálculos
cápita de c
0. Pasa de 
ab. en el pe
A 
a disminuid
. en el 200
12 años, 
del consum
ón. 
LOMBIA ( Kg
s Observato
carne de re
un promed
eriodo 1994
do 
03, 
es 
mo 
g / 
 
orio 
es 
dio 
4–
19 
 
2003. Esto podría explicarse por el aumento permanente en los precios 
reales de la carne hasta el año 1993, a partir del cual los precios comienzan 
a caer, sin encontrar una respuesta positiva en los consumidores, ya que por 
el contrario, sigue cayendo. De ahí la necesidad de buscar otras 
explicaciones como el efecto de la sustitución del consumo por otras carnes, 
la de pollo por ejemplo, que ha reducido su precio en forma considerable. 
 
El consumo per cápita de carne de pollo ha aumentado sistemáticamente 
desde principios de los noventas, pasando de 4 Kg/Hab. a 15 Kg/Hab. en el 
2003. Este crecimiento se ha visto acompañado por una reducción 
persistente de precios, estimada en -1,2% por año en el período 1990–2002, 
lo cual sin duda alguna afecta el consumo de carne de res, ya que esta carne 
termina siendo reemplazada por las carnes blancas. 
 
TABLA. 6. CONSUMO PERCAPITA DE CARNE DE VACUNO COMPARADO (KG/HAB.) 
 
 
CONSUMO PER CAPITA DE CARNE DE VACUNO COMPARADO (KG/HAB.) 
 
 PAIS 2000 2002 * CONSUMO PAIS/ 
 CONSUMO COLOMBIA 
1 URUGUAY 84,5 78,1 5,04 
2 ARGENTINA 69,4 67 4,32 
3 BRASIL 37,6 38,4 2,48 
4 PARAGUAY 35,9 37,6 2,43 
5 CANADA 34,3 32,8 2,12 
6 VENEZUELA 17,9 19,5 1,26 
7 CHILE 20,5 19,3 1,25 
8 BOLIVIA 19,3 19 1,23 
9 MEXICO 17,3 17,7 1,14 
10 PANAMA 19,5 16,2 1,05 
11 COLOMBIA 17,7 15,5 1 
12 COSTA RICA 17,1 15,4 0,99 
13 ECUADOR 13,8 14,9 0,96 
14 PERU 5,5 5,5 0,35 
Fuente: FAO. Cálculos Observatorio Agrocadenas. 
 
20 
 
*Consumo país sobre consumo Colombia: mide el consumo de cada país 
con relación a lo consumido en Colombia. 
 
En esta perspectiva, se puede inferir que la tendencia del consumo de carne 
vacuna en Colombia hacia la disminución, sigue el mismo patrón de 
comportamiento del mundo, pero en niveles bastantes inferiores a los de los 
principales países productores y consumidores, lo cual resulta preocupante y 
alarmante. De esta manera, Colombia aún tiene que recorrer un camino 
considerable para aumentar el consumo, que se debería ver reflejado en una 
reducción oportuna en el nivel de precios, incrementos de la productividad y 
en mejoramientos en los procesos, la calidad y presentación de los 
productos, para poder competir con otras fuentes de proteína como la carne 
de pollo que actualmente tiene una alta acogida. 
 
El consumo per cápita de carne de res de Colombia, según cálculos propios 
sobre los datos de la FAO, aun al encontrarse por encima del promedio 
mundial, 15,5 Kg/Hab. contra 9,4 Kg/Hab, es muy bajo si lo comparamos con 
el promedio del hemisferio americano de 33 Kg/Hab. y con el promedio de la 
Unión Europea, claro esta que en este aspecto debemos analizar la 
capacidad adquisitiva de los habitantes para cada hemisferio y la cultura que 
se esta desarrollando en esos países en cuanto a los hábitos alimenticios. 
 
La tasa de crecimiento del consumo per cápita del país es negativa, 
indicando una caída al -1% promedio anual para el período 1990–2003. Esta 
tasa de decrecimiento es mayor con respecto a la tasa del consumo mundial, 
que cae al -0,7% por año, y que se sustenta principalmente por la 
disminución en el consumo en la UE y en Rusia. 
 
 
 
21 
 
5.6 LA PRODUCCION LECHERA EN COLOMBIA 
 
5.6.1 REGIONALIZACIÓN DE LAS ZONAS LECHERAS. 
 
Consientes de las diferencias existentes en la composición de la leche y las 
prácticas de ordeño implementadas en los diversos hatos Colombia, el ADR 
Áreas de Desarrollo Rural, decidió dividir el país en cuatro Regiones 
Lecheras. 
 
En tal sentido cada Región tiene su propia calidad estándar de leche, la cuál 
corresponde a los parámetros mínimos de calidad en términos de higiene, 
composición y sanitaria de la leche prevalentes en las zonas. 
 
 
• Región 1: Cundinamarca y Boyacá. 
• Región 2: Antioquia, Quindío, Risaralda, Caldas y Chocó. 
• Región 3: Cesár, Guajira, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, 
Magdalena, Norte de Santander, Santander y Caquetá. 
• Región 4: Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Tolima, Huila, Meta, 
Orinoquía, y 
• Amazonía.4 
 
La producción lechera en el país, que represento un comportamiento 
climatológico sin mayores sobre saltos a través de todo el año 2003, registró 
un crecimiento del 2% al aumentar de 5.806 millonesde litros en el año 2002 
a 5.291 millones de litros para el siguiente. Este crecimiento, sin embargo, es 
 
4 Disponible en Internet en: 
http://www.asodoble.com/Formatos/precio%20leche/CONSIDERACIONES.pdf. Recuperado 
Enero 7 de 2009 
22 
 
inferior al registro promedio de los últimos 13 años, que ha sido próximo al 
4% anual. 
 
En términos de acopio de leche, registrados por parte del Fondo Nacional de 
Ganado, el incremento fue de 1.2%, al pasar de 2.043 millones de litros en 
2002 a 2.066 millones en 2003. Con una población estimada de 44.58 
millones de colombianos, el consumo per cápita de leche alcanzó los 132.8 
litros/año, recuperando así la tendencia creciente de la primera parte de la 
década de los años noventa, luego de su estancamiento relativo en el 
periodo mas álgido de la recesión económica, entre los años 1998 y 2001.”5 
 
 
TABLA 7. PRODUCCION Y CONSUMO PER CÁPITA DE LECHE EN COLOMBIA 
PERIODO 2000 - 2003 
 
 
PRODUCCION Y CONSUMO PER CÁPITA DE LECHE EN COLOMBIA 
 
 
2000 – 2003 
 
AÑO POBLACIÓN CONSUMO PCC LECHERA % 
 (MILES) PER CÁPITA MILLONES CRECIMIENTO 
 LITROS 
2000 42,309 129,7 5,486 0,8 
2001 43,07 129,5 5,579 1,7 
2002 43,829 132,5 5,806 4,1 
2003 44,583 132,8 5,921 2,0 
 
Fuente. Dane 2003 
 
 
 
5 FEDEGAN (Federación Nacional de Ganaderos). La Ganadería Bovina en Colombia 2003 – 2004. 
Diseños, Diagramación e Impresión: San Martín Obregón y Cía. Ltda. Bogotá D.C., Noviembre de 
2004. Página 61. 
23 
 
TABLA 8. CONSUMO PERCAPITA DE LECHE EN COLOMBIA 
 
CONSUMO PER CAPITA DE LECHE EN COLOMBIA 
CIFRAS EN LITROS 
ESTRATO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 
ALTO 141,8 143,8 149,2 152,4 157,5 157,4 166 
MEDIO 70,6 71,5 73,8 75,6 78,1 77,5 82,1 
BAJO 30,1 30,4 31,4 32,2 33,3 33 34,9 
PROMEDIO 57,3 58 59,9 61,3 63,4 63 66,6 
 
Fuente: FEDEGAN (Con Datos de DANE, Planeación y Banco de la República). 
 
 
GRAFICA 3. CONSUMO PERCAPITA DE LECHE EN COLOMBIA. CIFRAS EN LITROS. 
 
 
Fuente. El Autor 
 
141,8
143,8
149,2
152,4
157,5
157,4
166
70,6
71,5
73,8
75,6
78,1
77,5
82,1
30,1
30,4
31,4
32,2
33,3
33
34,9
57,3
58
59,9
61,3
63,4
63
66,6
0 50 100 150 200
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
PROMEDIO
BAJO 
MEDIO
ALTO
24 
 
El consumo de leche el consumo anual por persona de leche en el país es de 
134 litros, pero las diferencias son abismales entre los estratos de la 
población. Mientras los más vulnerables solo toman 30 litros de leche por 
persona al año, en los estratos altos las cifras llegan hasta los 70 litros.” 6 
 
Entre los estratos alto, medio y bajo en Colombia, ha aumentado desde el 
año 2000 hasta el año 2006. En el estrato alto, el consumo de leche paso de 
141,8 litros a 166 litros en el año 2006, lo cual representa un incremento del 
14, 57%, mientras que en el estrato medio entre el año 2000 y el año 2006, 
represento un incremento del 14, 007% y un incremento del 13,7% en el 
estrato bajo. 
 
Se espera que a medida que la economía nacional muestre una 
recuperación, el consumo per cápita siga aumentando, ya que el promedio 
de nuestro país sigue siendo bajo si lo comparamos con países 
desarrollados, ya que estos alcanzan los 180 litros por año. 
 
Sin duda alguna, la recesión económica afectó este sector, ya que la leche, a 
pesar de ser un producto básico, la caída de la capacidad de compra de los 
colombianos restringió el gasto lo cual afectó la compra de la demanda 
diaria, a pesar de que los precios de la leche disminuyeron sustancialmente. 
 
“La región Atlántica, conformada por los departamentos de Bolívar, Córdoba, 
Cesar, Magdalena, Sucre, Guajira y Atlántico, donde predomina la ganadería 
de doble propósito, continua siendo la zona lechera más importante del país, 
alcanzando una producción de 2.238 millones de litros y una participación 
 
6 Disponble en Internet en: 
http://www.engormix.com/como_mantener_mejorar_calidad_ref_40_forumsview16850.htm. 
recuperado Noviembre 14 de 2008  
 
c
o
 
S
d
l
b
v
h
 
 
 
G
 
F
 
 
 
7
cercana al 
ostentaba e
Según el A
de $561 el 
la Resoluc
bonificacion
voluntarias 
hasta $645
GRAFICA 4. 
Fuente: FEDE
 
7 Ibíd. 
PRODU
AUTOCON
PRODUCCI
ACO
ACOP
38% del to
en 1990, cu
Acuerdo 008
litro puesto
ción Núm
nes obliga
por calida
5 por litro o 
PRODUCCIO
EGAN. 2007
 
UCCION TOTAL
SUMO FINCAS
ON MERCADO
OPIO FORMAL
PIO INFORMAL
otal naciona
uando era d
8 de 2004 d
o en planta
ero 0051 
atorias por
ad. El prod
más, de ac
ON Y VENTA
 
 
0 1000
L
S
O
L
L
620
25 
al, relativam
del 40%.”7
del Consejo
a, el cual es
de 2003
r calidad d
uctor recib
cuerdo a la 
A DE LECHE 
2000 30
mente inferio
o nacional L
s 3.31% su
3. A su v
de hasta 
birá como m
calidad de 
EN COLOMB
000 4000
3089
2827
or a la part
Lácteo, se 
uperior al es
vez, se e
$84 por 
mínimo $56
la leche. 
BIA (Millones
5000 6000
5
icipación qu
fijo un prec
stablecido e
estableciero
litro y otr
61 por litro
s de Pesos)
0 7000
6537
5916
ue 
cio 
en 
on 
as 
o y 
 
26 
 
Como se puede observar en la grafica 4, según cálculos presentados por 
FEDEGAN, la producción y venta de leche en Colombia es de 6.537 millones 
de litros, de donde 3.089 litros de estos pertenecen a los que acopia y son 
distribuidos por la industria formal, 620 millones de litros los cuales no salen 
de las fincas , los cuales son destinados para el autoconsumo o simplemente 
son empelados en la elaboración de productos derivados de la elche como lo 
son queso, yogurt, kumis, cuajada, entre otros y 2827 millones de litros de 
leche que son destinados al comercio informal. 
 
En base, a las cifras reportadas por FEDEGAN, las cuales fueron publicadas 
en el periódico El Tiempo, en su publicación del día Domingo 24 de Mayo de 
2009, en el primer bimestre del año en curso, el consumo de leche 
pasteurizada cayó en un 9.9%, el de leche referencia UHT o larga vida cayó 
en 7.7% y así mismo, la leche en polvo en 6,5%. 
 
Con respecto a lo comentado por el Presidente de EDEGAN, José Félix 
Lafaurie y por el Presidente de Alquería, Carlos Enrique Cavelier, 
básicamente esta desaceleración en el consumo de leche en Colombia, se 
debe a que en la actualidad existen problemas en los canales de 
comercialización de este producto ya que son menos eficientes si se 
comparan con los de las gaseosas o incluso la cerveza: se ve una falta de 
voluntad por parte de esta industria por atender estratos bajos; a que se 
presenta una baja capacidad de los procesadores al no ofrecer un producto 
de calidad y por último, debido al alto precio internacional de la leche, lo que 
ha desviado la producción nacional hacia otros países como Venezuela. “ 
 
 
 
 
 
 
5
 
G
F
 
5
 
 
C
e
d
d
c
h
3
 
L
c
d
c
5.7 LA G
GRAFICA 5. 
Fuente: Encu
5.7.1 LA G
“Según la
Colombia e
el 57% se 
doble propó
de hectáre
cual indica 
hembras y 
39% de las
La ganad
carne y le
diferentes 
condiciones
GANADER
POBLACION
uesta Naciona
GANADER
 Encuesta 
en el año 20
destinaron
ósito (Gráf
as con una
que son s
el 35% ma
s hembras s
ería de Do
eche, para
razas de b
s, permitan
57%
IA EN COL
N BOVINA NA
al Agropecuar
IA DOBLE
Nacional 
002 ascend
n a la prod
ica 1). El á
a capacidad
istemas de
achos. De é
se encontra
oble Propó
 cual se 
bovinos, qu
n aumenta
27 
LOMBIA 
ACIONAL PO
ria 2002 
 PROPOSI
Agropecua
dió a 24.7 m
ucción de 
área destina
d de carga 
e producció
éstos el 16%
aba en edad
ósito se ba
ha implem
e de acuer
r los nivel
3
4
OR SISTEMA
ITO 
aria2002, la
millones de
carne, el 4
ada a gana
de 0,64 ca
n extensivo
% estaba e
d reproduct
asa en la p
mentado el
rdo a sus c
esde prod
9%
4%
DOBL
LECHE
CARN
A DE PRODU
a població
e cabezas, d
4% a leche
adería fue 3
abezas por
os. El 64% 
n edad de 
tiva”. 
producción 
l cruce ge
cualidades,
ducción de
E PROPOSITO
E
E
CCION, 2002
 
n bovina e
de las cual
e y el 39% 
37.8 millone
r hectárea, 
del hato so
sacrificio y 
eficiente d
enético ent
, bondades
e leche y d
2 
en 
es 
al 
es 
lo 
on 
el 
de 
tre 
s y 
de 
28 
 
carne y así mismo su calidad. Se busca que cada animal destinado a esta 
práctica, mejore y/o aumente sus rendimientos en cuanto a litros de ordeño 
y en cuanto al aumento de su peso, con el fin de obtener animales de mejor 
calidad, más atractivos en el mercado y más rentable para las ganaderos. 
 
 “La necesidad de que pequeños y medianos productores, sean eficientes en 
sus sistemas de producción y tengan una visión empresarial del negocio 
ganadero en sus explotaciones cobra gran importancia, principalmente por 
sus ventajas desde el punto de vista económico, al complementar la 
producción agrícola, ambiental, con la leche y carne, lo que se traduce en 
mejor ingreso que garantice un flujo de caja sostenible de los ganaderos.”8 
Indiscutiblemente la ganadería cuenta en este momento con la red comercial 
de mayor cubrimiento nacional, lo cual hace que sea una actividad de fácil 
entrada y salida. Es considerada una actividad menos riesgosa ya que se 
puede controlar a distancia e igualmente su inversión se puede hacer de 
forma rápida. 
 
El sistema ganadero de doble propósito surge como una alternativa 
importante en la Costa Atlántica debido a sus condiciones climáticas, y sus 
tendencias productivas. No hay que olvidar que este sistema de producción 
ha tomado gran importancia en la producción de carne y leche. 
 
 
 
 
 
 
 
8 URBINA, Hernando, CORDOBA Lilia, LOPEZ Nelson, SANCHEZ Jaime. Evaluación de Proyectos 
Impulsados por el Laboratorio de Paz del Magdalena Medio. Barrancabermeja, Junio 21 de 2005. 
Página 22. 
29 
 
6. LA INSEMINACION ARTIFICAL (IA) 
 
 
6.1 CONTEXTO 
 
“Aunque no se documento, el primer informe del uso de la IA fue en el año 
de 1300, por un criador árabe de caballos. Los jefes de tribus rivales se 
robaban entre si el semen de garañones para cargar a sus propias yeguas. 
El primer comunicado escrito del uso de de IA con éxito fue hecho por un 
fisiólogo italiano, Lázaro Spallanzani, en 1780. 
 
Después de su éxito con varios anfibios, decidió experimentar con un perro. 
Uso semen a temperatura corporal para inseminar una perra que tenía en su 
casa. Sesenta y dos días después pario 3 cachorros. En 1782, P. Rossi y un 
profesor llamado Branchi repitieron con éxito el experimento de Spallanzani. 
Spallanzani demostró más tarde que el componente fertilizante del semen 
podía filtrarse y retenerse aparte del líquido seminal. El liquido filtrado era 
estéril, en tanto que el resto era altamente fértil. En 1803, Spallanzani 
informo que el esperma enfriado con nieve no moría sino que solo se tornaba 
inmóvil hasta que se le exponía al calor, después de lo cual seguía móvil por 
varias horas. ”9 
 
Para el año de 1900, algunos científicos rusos decidieron empezar a 
inseminar con animales de granja, donde E. I. Ivanoff se convertiría en el 
primero en inseminar con éxito a los bovinos y ovinos, dándole paso a que 
en países como Japón, en el año de 1913 se iniciara a inseminar en los 
caballos. 
 
9 H. JOE BEARDEN, JOHN W. FUQUAY. La Reproducción Animal Aplicada. Universidad del 
Estado de Mississippi. Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V., México D.F., 1982. Página 
136. 
30 
 
En el año de 1936, en Dinamarca, se crea la primera Asociación Cooperativa 
de Inseminación Artificial, donde hasta la fecha, los daneses siguen siendo 
los líderes en IA en vacas. El pionero de esta práctica en los Estados Unidos 
de América fue E. J. Perry, en el año de 1938, Profesor de la Universidad de 
Rutgers y quien a la vez creo la primera Cooperativa de Inseminación 
Artificial, teniendo a su cargo un total de 1050 vacas durante el primer año 
con el fin de ejecutar esta técnica. 
 
Para finales de los años 30, investigadores y criadores, reconocen que por 
medio de la ejecución de esta práctica se está generando un progreso 
genético, donde para finales del año 1940 ya existían muchas 
organizaciones de IA, que obtenían grandes resultados. 
 
De esta forma, los Sistemas de Producción Bovina, están cambiando como 
respuesta a las nuevas presiones económicas y políticas y a unos valores 
morales cambiantes por parte de la población actual. La reciente 
intensificación de la producción bovina en todo el mundo esta revertiendo en 
muchos países desarrollados, debido a la preocupación publica por los 
efectos sobre el medio ambiente y el bienestar animal, y en muchos países 
de la antigua Europa del Este debido a la disolución de muchas granjas 
grandes pertenecientes al estado y a una falta de capital para financiar los 
sistemas intensivos de producción de leche,”10 lo que ha permitido que se 
desarrolle la producción de otros animales que cumplan con los 
requerimientos de una población más saludable. 
 
 
 
 
 
 
10 PHILLIPS, C. J. C. Principios de Producción Bovina. Editorial Acribia, S.A. 2003. Pág. 328 
31 
 
6.2 VENTAJAS DE LA INSEMINACION ARTIFICIAL 
 
6.2.1 VENTAJAS GENETICAS 
 
• “Mejoramiento Genético Al emplearse semen de toros “probados” 
cuya calidad genética ha sido comprobada por medio de pruebas de 
descendencia, se espera un mejoramiento del tipo y una mayor 
producción de leche y carne. Los toros utilizados en monta natural 
dejan unas 300 crías durante su vida reproductiva, pero si se usan en 
Inseminación Artificial, su descendencia puede llegar a ser cientos de 
veces mayor. Además, si el toro muere se cuenta con el semen que se 
tiene congelado y almacenado (200.000 crías de 1 toro probado), es 
decir, permite la prueba de toros. 
 
 
6.2.2 VENTAJAS SANITARIAS 
 
• Prevención de enfermedades genitales. Al evitar el contacto directo 
entre la hembra y el macho se previene el contagio e introducción de 
enfermedades tales como la tricomoniasis genital, campilobacteriosis, 
leptospirosis y otras 
 
6.2.3 VENTAJAS ECONOMICAS 
 
• Innecesaria Importación de toros. Al traer reproductores se corren 
algunos riesgos, entre ellos el peligro de aclimatación e introducción 
de enfermedades y los costos del mantenimiento de estos toros en la 
32 
 
finca; en cambio la importación ó compra de semen nacional es más 
barato y fácil de realizar. 
 
• Mayor Control Reproductivo. La utilización de IA conlleva el examen 
genital periódico de los animales y el tratamiento o eliminación de 
aquellos que presentan infecciones uterinas. También se hacen 
correcciones de deficiencias nutricionales especialmente en el campo 
del fósforo y otros minerales. Los toros se controlan, mediante el 
análisis continuo del semen. 
 
• Mayor Número de Sementales. En monta natural, generalmente se 
tiene 1 toro para 25 ó 30 vacas. Por IA se puede mantener en el termo 
de nitrógeno líquido una cantidad considerable de semen de varios 
toros, de acuerdo con el tipo de vacas y con el propósito que se fije. 
 
• Mayor Rendimiento Económico. Al emplear semen de toros 
probados, estos transmiten su elevada capacidad de producción 
lechera, cárnica o de doble propósito y buenas características 
fenotípicas, lo cual redundará en un mayor beneficio económico. 
Además los costos de capital, el sostenimiento y riesgos que implica el 
cuidado de los toros, desaparecen con la IA. ”11 
 
 
La Inseminación Artificial estimula al ganadero a mejorar la alimentación del 
rebaño, su manejo y su supervisión. 
 
 
 
11 Disponible en Internet en: 
http:www.aiu.edu/applications/DocumentLibraryManager/upload/DAVID%2520MOISES%2520GIRALDO%2520CANO.doc. Recuperado Febrero 7 de 2009 
33 
 
6.3 DESVENTAJAS DE LA INSEMINACION ARTIFICAL 
 
Realmente existen pocas desventajas al implementar esta técnica. Entre las 
más notorias se tiene: 
 
“La IA como técnica para el manejo y reproducción del ganado no tiene 
ninguna desventaja, siempre que sea desarrollada en forma correcta; las 
ventajas no aprovechadas pueden así convertirse en desventajas. Su única 
limitación es la necesidad de requerir un personal debidamente capacitado y 
responsable para aplicar la técnica de manera cabal”12. 
 
• En ocasiones, en algunas fincas se dedica mucho tiempo a revisar el 
estro de los animales. 
 
• Se necesita personal entrenado y capacitado para implementar esta 
técnica. 
 
• Se requieren de instalaciones (corrales y lugares de inseminación), 
que en la mayoría de las ocasiones los ganaderos no tienen o por el 
contrario no cumplen con las condiciones requeridas. 
 
6.4 EL PROCESO REPRODUCTIVO EN BOVINOS 
En la mayoría de las granjas o fincas ganaderas el proceso de reproducción 
es uno de los factores que determinan el éxito o no de la actividad 
económica relacionada con la producción. 
 
12 Disponible en Internet en: http://avpa.ula.ve/docuPDFs/libros_online/manual‐
ganaderia/seccion6/articulo20‐s6.pdf. Recuperado Febrero 11 de 2009 
34 
 
Tanto en sistemas de producción de ganado para carne como en sistemas 
inclinados a la producción lechera o doble propósito, la reproducción animal 
juega un importante papel, los productores persiguen la obtención del mayor 
numero de cría por año, con los mejores pesos al destete y menor número 
de abortos y vacas vacías, es decir, una mayor eficiencia reproductiva. 
Teóricamente una vaca debería producir una cría por año, esto depende de 
factores internos como la genética del animal y de factores externos como la 
nutrición, el manejo sanitario y el mismo manejo reproductivo. 
 
IMAGEN1. VACA ALIMENTANDO LA CRIA 
 
Fuente. http://comps.fotosearch.com/comp/UNN/UNN301/madre-vaca- 
 
35 
 
Las vacas presentan celo cada 21 días, son hembras poliestricas 
estacionales. Los machos servirán a las hembras solo durante el tiempo que 
el celo esté presente, esto es por una lapso de 2 a 4 días. En las vacas la 
gestación dura 9 meses aproximadamente. 
 
6.5 LA MONTA NATURAL DE BOVINOS 
 
IMAGEN 2. MONTA NATURAL DE BOVINOS 
 
 
Fuente.http://www.laselva.edu.mx/acastellanos/wp-content/uploads/2008/12/vaca-celo-2.jpg 
 
El principal requisito para que exista la monta es la presencia de celo. 
En los bovinos el cortejo es un proceso claramente identificable, por ejemplo, 
se observa el reflejo de Flehmen, que es cuando el toro olfatea los genitales 
de una hembra “en celo” seguidamente éste estira el cuello y frunce el labio 
36 
 
superior, los animales se buscan con insistencia, se huelen, se golpean con 
suavidad y emiten fuertes bramidos. 
El olor de la hembra en celo desencadena una serie de eventos biológicos, 
físicos y químicos en el macho que producen estímulos a nivel cortical 
generando como respuesta la vasodilatación de las arterias del pene 
aumentando el flujo de sangre y disminuyendo su drenaje, de tal manera que 
se produce la erección del pene. 
Los toros depositan el semen en el trasfondo vaginal y la cantidad promedio 
es de 6 c.c. por cada eyaculado. 
 
6.6 INSEMINACION NATURAL FRENTE A LA ARTIFICIAL 
 
“ Diferentes autores han prestado atención al hecho de que en la población 
vacuna, en general, inseminada por AI es bastante insegura la detección del 
estro, y así probablemente se explique el que una proporción considerable 
de vacas se crucen sin estar en estro, lo que, naturalmente, conduce a una 
ausencia de gestación. Sin duda, con la inseminación natural este tipo de 
errores no existe siendo la base para creer que la inseminación natural 
proporciona mejores índices de gestación que la AI, utilizando sementales 
con igual fertilidad. 
 
Sin embargo, existen datos concretos de que hasta el 5% de los Toros, 
utilizados en la inseminación natural, pueden ser infértiles y un 30% más 
pueden ser subinfértiles. En los sementales utilizados para AI, que deben ser 
cuidadosamente seleccionados para tener la certeza que su semen alcanza 
los estándares de calidad adecuados, antes de que el semen se congele, no 
existe esa variabilidad tan marcada, en lo que a la fertilidad se refiere. Por 
37 
 
tanto, es conveniente advertir que, en líneas generales, la calidad del semen 
para AI es menos variables que la de una población de toros empleados en 
servicios naturales.”13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 GORDON IAN. Reproducción Controlada del Ganado Vacuno y Búfalos. Editorial 
ACRIBIA, S.A. CAB International, 1996. Zaragoza, España. Página 43. 
38 
 
7. TECNICAS DE RECOLECCION DE SEMEN 
 
En este método se hace uso de un electroeyaculador que no es más que un 
electrodo conectado a una batería que genera estimulaciones rítmicas 
provocadas por impulsos eléctricos no mayores a 20 voltios. 
El electroeyaculador es introducido en el recto del toro y su función es 
estimular las gandulas anexas del aparato reproductor del toro para facilitar 
el eyaculado. La estimulación no se extenderá a más de cinco minutos. 
 
IMAGEN.3 INTRODUCCION DEL ELECTROEYACULADOR 
 
Fuente. http://mundo- 
pecuario.com/tema252/reproduccion_bovinos/recoleccion_semen_electroeyaculador-
1504.html 
39 
 
El toro estimulado lograra la protrusión del pene entre 5 y 8 minutos después 
de iniciada la estimulación, en algunos casos se debe ayudar al toro. 
Se debe tener preparado con anticipación el material a utilizar para la 
recolección del semen (un embudo recolector que conducirá el semen a una 
bolsa estéril o tubo de ensayo estéril). El semen recolectado será manipulado 
según diferentes técnicas para su conservación y posterior uso. 
 
IMAGEN.4 RECOLECCION DE ESPERMA 
 
 
Fuente. http://mundo- 
pecuario.com/tema252/reproduccion_bovinos/recoleccion_semen_electroeyaculador-
1504.html 
 
 
 
40 
 
7.1 TÉCNICA DE RECOLECCION DE SEMEN CON VAGINA 
ARTIFICIAL. 
 
Es un método muy práctico y ofrece muy buenos resultados. 
Consiste en un tubo rígido con una manga de goma que se llena con agua 
tibia (40º) a fin de simular la temperatura corporal. El toro debe ser 
estimulado con una vaca o novilla que se encuentre en celo (a la cual no 
servirá) para estimular la excitación y sucesiva eyaculación. 
 
IMAGEN.5 VAGINA ARTIFICIAL 
 
Fuente. http://www.e-campo.com/media/online- 
 
En el momento que de la protusión del pene, se desvía con la mano y se 
introduce en la vagina artificial y es allí en donde será depositado el semen. 
41 
 
Este proceso debe realizarse rápidamente a fin de evitar la reorganización de 
cristales de agua en el interior de los espermios, lo que provocaría la ruptura 
de membranas y muerte de éstos. 
El semen colectado es sometido a un completo examen de viabilidad. En 
vacas, para utilizar el semen congelado, éste debe ser descongelado en 
agua a 35ºC por 20 a 30 segundos, para llevarlo a temperatura corporal 
 
7.2 CONSERVACION DEL SEMEN 
Una vez que el semen a sido extraído bien sea por el método del 
electroeyaculador , de la vagina artificial u otro método. Debe ser manipulado 
con mucho cuidado para evitar la muerte de los espermatozoides. 
Es muy importante que todas las superficies que entren en contacto con el 
semen se encuentren entre 35 y 38ªC. Se debe así mismo evitar la 
exposición del semen al rayo directo del sol y la contaminación de los 
implementos utilizados. 
El semen después de diluido y evaluado (movilidad, defectos en los 
espermatozoides) puede conservarse mediante la refrigeración o puede ser 
congelado. 
El semen se congela en pajillas francesas de 1/2 c.c. Cadapajilla está 
marcada con el código del toro, el nombre registrado, número del registro y el 
código de recolección. Esto asegura la identificación positiva de cada lote de 
semen. 
 
 
42 
 
IMAGEN 6. TECNICO MANIPULANDO LA MUESTRA 
 
Fuente: http://mundo- 
pecuario.com/tema252/reproduccion_bovinos/tecnicas_conservacion_semen-1506.html 
IMAGEN 7. ALMACENAMIENTO DE LA MUESTRA 
 
Fuente: http://mundo- 
pecuario.com/tema252/reproduccion_bovinos/tecnicas_conservacion_semen-1506.html 
43 
 
Cinco pajillas se empacan en un gobelete de plástico. Y dos gobeletes en 
cada bastón de aluminio que va marcado con el código de cada semental y 
con diferente color que identifica la distinta raza siguiendo los códigos de 
color sugeridos por la Asociación Nacional de Productores de Semen. Todos 
ellos en conjunto se colocan en el tanque de nitrógeno14 
 
 
7.3 TIPOS DE TERMOS 
 
“El termo es la unidad criogénica indispensable para la conservación del 
semen destinado a la I.A., siendo el nitrógeno líquido la fuente de frío (-
196ºC). Por lo tanto, es conveniente conocer como debe tratarse para su 
mejor funcionamiento y duración, ya que un trato inadecuado trae como 
consecuencia la pérdida de su capacidad conservante y por consiguiente la 
pérdida del material seminal. 
 
Existen en el mercado distintos tipos de termos, según los usos para los que 
son destinados: 
 
• De trabajo: estos están caracterizados por ser de larga autonomía 
estática o de trabajo, pero son más frágiles, de ahí que son 
recomendados para inseminaciones, y no para transporte de nitrógeno 
y/o semen congelado. Estos termos son generalmente de una 
capacidad de 17 a 33 litros, con seis canastillas, para separar los lotes 
de pastillas u otra presentación de semen congelado. 
 
 
14 Disponible en Internet en : 
 http://mundo-pecuario.com/tema252/reproduccion_bovinos/tecnicas_conservacion_semen-
1506.html. Recuperado Marzo 01 de 2009 
44 
 
• De transporte: hay grandes y chicos, los primeros de 50 lts. en 
adelante, son usados por bancos de semen o para proveer de 
nitrógeno líquido a varios establecimientos. Los chicos (5 a 10 litros), 
son para transporte de semen congelado y nitrógeno. Estos termos si 
bien tienen mayor resistencia al transporte, tienen mayor consumo y 
menor autonomía. 
 
• de 30 a 40 litros en adelante, y son utilizados por bancos de semen o 
grandes establecimientos. Los modernos son de poco consumo”15. 
 
• Sistemas de almacenamiento para pajillas 
Las pajillas se almacenan a -196 °C en los termos. 
 
7.4. IDENTIFICACIÓN DE LAS RAZAS POR MEDIO DEL COLOR 
DE LAS PAJILLAS: 
 
TABLA 9. COLOR DE LAS PAJILLAS 
RAZA COLOR
SIMMENTAL VERDE 
PARDO SUIZO AZUL 
CLARO 
LIMOUSINE NARANJA 
 
HOLLSTEIN ROJO 
ROSADO 
ANGUS AMARILLO 
BLONDE D’AQUITAINEX VIOLETA 
 
Fuente. El Autor. 
 
15 Disponible en Internet en: 
http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/2006102416619_Inseminacion%20artificial.pdf. 
Recuperado Enero 18 de 2008 
45 
 
7.5 EL CICLO ESTRAL EN LAS VACAS Y EL CELO 
Las vacas son hembras paléstricas típicas, es decir, presentan su ciclo estral 
durante todo el año. 
La madurez fisiológica o pubertad habilita al animal para la producción de 
gametos, de tal manera que una hembra que llega a la pubertad está 
fisiológicamente en capacidad de reproducirse, sin embargo, no debe hacerlo 
hasta tanto no haya alcanzado la madurez zootécnica, es decir, el peso y 
edad propicios según la raza. 
Vale la pena aclarar que muchos animales alcanzan la pubertad a pesar de 
no poseer la condición corporal ideal para sobrellevar con éxito la monta, la 
gestación, el parto y la lactancia, el cual en la mayoría de los casos depende 
la raza del animal. 
El ciclo estral de las vacas se repite cada 21 días, el celo dura de 6 a 30 
horas y la parte más fértil del celo es la segunda mitad del celo. 
IMAGEN 8. EJEMPLAR VACUNO EN UN CRIADERO TECNIFICADO 
 
Fuente. http://www.duiops.net/seresvivos/galeria/torosvacas/Vacas. 
46 
 
En las vacas el celo presenta cuatro fases o períodos: 
1. Proestro: Tiene una duración de 3 a 4 días. Aquí se inicia la regresión 
del cuerpo lúteo y empieza la secreción de limo. 
2. Estro o celo: Abunda el limo claro y vistoso, la hembra se deja montar 
del macho y se presentan los signos característicos del celo. 
3. Meta estro: Se inicia la formación del cuerpo lúteo, la hembra rechaza 
al macho y disminuye el flujo de limo. 
4. Diestro: El cuerpo lúteo completa su desarrollo y el útero se prepara 
para recibir al embrión, en caso de no presentar preñez se repite el 
ciclo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
8. PROCEDIMIENTO DE INSEMINACIÓN 
 
La inseminación, es una técnica muy empleada para lograr el mejoramiento 
genético en los hatos ganaderos. Básicamente se espera lograr animales de 
alta productividad en un corto período de tiempo mas corto que el de la 
monta natural. 
Los pasos que a continuación se describen, son los básicos y son los que se 
deben llevar de manera estricta para garantizar el éxito durante el proceso de 
inseminación artificial: 
 
1. Asegurar la vaca en un brete, manga, collera o palpadero y confirmar 
la identificación del animal. 
 
2. Revisar la información y registros disponibles de la vaca y el estado de 
celo. 
 
3. Revisar el material, los instrumentos y equipos a emplear. 
 
4. Ubicar el semen con el que se va a inseminar. 
 
5. Preparar el termo de descongelación, el cual debe estar a una 
temperatura de 35°C. 
 
6. Extraer la pajilla de semen congelado del tanque, sumergirla de 
manera inmediata dentro del termo de descongelación y mantenerla 
durante al menos 40 segundos. Secar consumo cuidado la pajilla con 
una toalla de papel. 
 
7. Verificar el estado óptimo de calidad de la pajilla. 
 
48 
 
8. Preparar la pistola de inseminación y frotarla con una toalla de papel, 
para calentarla un poco y de esta forma no estresar el animal. 
 
9. Retirar el émbolo de adentro hacia afuera (15 a 20 centímetros). Si es 
una pistola con anillo plástico para retener la funda protectora, usar el 
tipo de funda abierta (corte en el extremo ancho). 
 
10. Si usa una pistoleta con el extremo superior enroscado para retener la 
funda protectora, se debe usar el tipo de funda cerrada (sin corte en el 
extremo ancho). 
 
11. Proteger la pistola cargada, del sol y el ambiente, envolviendo el 
extremo en una toalla de papel. 
 
12. Introducir un guante de plástico desechable sobre el brazo de palpar 
el cual, casi siempre es el izquierdo. 
 
13. Lubricar el guante plástico con lubricante obstétrico, agua ó estiercol 
de la misma vaca. Introducir la mano que lleva puesto el guante a 
través del ano, hacia el recto, con los dedos en forma de cuña. 
 
14. Eliminar el exceso de estiércol para limpiar el recto sin sacar la mano 
del recto. 
 
15. Localizar el cérvix. 
 
16. Limpiar la vulva con una o más toallas de papel desechable (secas) o 
si la condición lo amerita, emplee agua solo en la parte exterior, ya 
que el agua daña el semen. 
 
17. Separar los labios de la vulva, de tal manera que se haga presión 
hacia abajo y atrás con el antebrazo desde el recto. 
49 
 
 
18. Introducir la punta de la pistola de inseminación a través de la vulva en 
un ángulo de 45 grados, dirigiéndola hacia el techo de la vagina. 
 
19. Deslizar la pistola horizontalmente hacia delante siguiendo la dirección 
de la vagina. 
 
20. Con la mano que fija el cérvix, se debe empujar éste hacia adelante 
para estirar y eliminar los pliegues de la mucosa vaginal hasta llegar al 
cérvix. 
 
Posteriormente, se debe localizar su orificio de entrada. Luego, se 
cierran los dedos (pulgar, índice y medio) en forma de círculo por 
detrás del cérvix, ubicando el orificio hacia el centro y evitando los 
fondos de saco ciegosalrededor del orificio cervical. 
 
En caso de que el método descrito falle, se asegura el cérvix con los 
dedos índice, medio y anular abajo sobre el piso de la cavidad pélvica 
(sobre el pubis) ó hacia el lado derecho (ilion). 
 
Usando el dedo pulgar para ubicar el orificio, se sienta con el dedo 
pulgar, la punta de la pistoleta, se retira el dedo y se introduce la 
pistoleta en el cérvix. Si estos dos métodos no funcionan se 
recomienda iniciar de nuevo todo el proceso. 
 
21. Al penetrar el cérvix, se debe manipular suavemente hacia atrás con 
su brazo de tal manera que permita la suave entrada de la pistola, la 
cual no debe moverse. 
 
50 
 
22. Aplicar presión a la pistola y manténgala fija, con el fin de que pueda 
atravesar los anillos internos, acompañado de suaves movimientos de 
rotación al cérvix, abriéndole espacio a la pistola. 
23. La técnica de inseminación no requiere de la aplicación de fuerza 
alguna, lo cual es indispensable para no causar daño alguno al 
animal. 
 
24. El blanco del inseminador puede ser fácilmente localizado colocando 
la yema del dedo índice por delante del cérvix, pasando la dura 
estructura cervical, donde podrá sentirse la punta de la pistoleta a 
través de la pared uterina. Se deposita el semen en el blanco del 
inseminador, a la entrada del útero, una vez pasados los distintos 
pliegues del cérvix. Se presiona lentamente el émbolo de la pistoleta, 
teniendo cuidado de no halarla. Cuente mentalmente hasta 5 (5 
segundos) mientras se deposita el semen. 
 
25. Si el animal se mueve o se altera, espere hasta que se tranquilice y 
asegúrese que la pistoleta se encuentra en el blanco del inseminador 
antes de seguir depositando el semen. 
 
26. El semen debe depositarse en el blanco del inseminador en los 15 
minutos siguientes al proceso de descongelación. 
 
27. Retirar la pistola suavemente, manteniendo el cérvix con la mano. 
 
28. Revisar la pajilla y asegurarse de que esté completamente vacía, sin 
trazas de sangre, pus o suciedad. Retirar el guante plástico, anudarlo 
y botarlo en un bote de basura. 
 
29. Anotar el procedimiento, fecha exacta, identificación de la vaca y del 
semen utilizado y cualquier otra observación. 
51 
 
 
Básicamente la inseminación artificial consiste en la introducción de semen 
de toros genéticamente calificados a los cuales se les ha recolectado el 
semen por distintos métodos. Este semen permanece conservado hasta el 
momento de su utilización. 
Para la deposición del semen en el tracto reproductivo de la hembra se utiliza 
con frecuencia el método recto - vaginal: 
• Limpiar cuidadosamente los genitales externos. 
• Introducir una de las manos por el recto con la finalidad de sujetar el 
cuello del útero. 
• Introducir la pipeta de inseminación a través de la vulva y vagina hasta 
llegar al os cervical externo. 
• Mediante la manipulación del cérvix y el uso de una ligera presión se 
trata de pasar la pipeta por el cuello del útero hasta llegar al cuerpo 
uterino. 
• Se expulsa el semen de la pipeta lentamente para evitar la pérdida de 
esperma. 
IMAGEN 9. PROCEDIMIENTO RECTO VAGINAL 
 
Fuente. http://images.google.com.co/imgres?iml=http://www.serbiotec.com.ar/images/ 
52 
 
La creciente implementación de la inseminación artificial ha sido posible 
mediante el desarrollo de un sistema de pruebas de progenie y la utilización 
de los subsiguientes registros de producción de leche como medida objetiva 
del rendimiento para la selección de toros mejor dotados, así como también 
de las técnicas de recolección y manejo de semen. 
 
8.1 Diagnostico de preñez en las vacas 
Es una técnica muy utilizada por los ganaderos y su finalidad es aumentar la 
eficiencia reproductiva del rebaño. Se puede realizar un diagnostico de 
preñez mediante los siguientes métodos: 
• Ausencia del celo: Si no se repite el celo 21 días después de la monta 
o inseminación puede presumirse que la vaca esta preñada. Aunque 
se debe tomar en cuenta que en algunos casos posiblemente la vaca 
no repite celo por la presencia de quistes o problemas reproductivos y 
en otros casos repite celo pero no es detectado por el productor. 
 
• Palpación rectal: Un productor puede utilizar palpación rectal entre los 
40 y los 60 días luego de la inseminación para detectar el feto en el 
útero, otras estructuras asociadas con la preñez y la presencia de un 
cuerpo lúteo en el ovario. 
 
 
 
 
53 
 
IMAGEN 10. PALPACION RECTAL 
 
Fuente. http://www.perulactea.com/2009/05/07/inia-estacion-experimental-agraria-illpa-puno-
dicto-curso-sobre-inseminacion-artificial-en-vacunos 
 
• Progesterona en la leche: En el momento de la fecundación el ciclo 
estral se interrumpe debido a la persistencia del cuerpo luteo, el cual 
continúa secretando progesterona a lo largo de toda la preñez. La 
presencia de progesterona en la leche se presenta de 21 a 23 días 
después del servicio (monta o inseminación) y puede ser utilizada 
como una herramienta de diagnóstico para la preñez. 
 
• Crecimiento del feto: El crecimiento del feto se acentúa durante las 
últimas semanas de la preñez, por lo tanto este método puede es un 
poco tardío para la detección de la preñez. 
 
 
54 
 
8.2 LAS VACAS EN GESTACION 
Una vez que los espermatozoides son depositados en el canal vaginal deben 
atravesar una serie de barreras como sigue: 
• El cuello del útero en donde ocurre una selección de 
espermatozoides. 
• El útero, donde ocurre la capacitación espermática: se separan del 
plasma seminal, aumenta su movilidad y hay activación de ciertos 
procesos metabólicos de membrana. 
• La unión útero-tubarica, donde hay una segunda reducción del 
número de espermatozoides. 
• Cuando el espermatozoide concreta al óvulo se produce la reacción 
acrosomica que implica la liberación del contenido acrosomal, que 
tiene como función la digestión del cúmulo oforo. 
• Se produce contacto de la zona pelucida del óvulo con la membrana 
acrosomal interna del espermatozoide generando un cambio en la 
estructura proteica lo que impide el paso de nuevos espermios. 
 
IMAGEN 11. EJEMPLAR PARDO SUIZO EN GESTACION 
 
Fuente: http: www.vetvirtual.net/image/preña 
55 
 
El huevo avanza hacia el útero para implantarse en él en un lapso de 10 días 
aproximadamente. 
Durante los primeros meses de gestación se produce hiperplasia o división 
celular. En el último tercio de la preñez ocurre la hipertrofia o crecimiento en 
tamaño del feto 
 
8.3 EL PROCESO DE PARTO EN BOVINOS 
 
Es la expulsión del feto que durante nueve meses se ha desarrollado y esta 
preparado para ser expulsado. 
El parto incluye el nacimiento de un ternero y la expulsión de la placenta. Es 
desencadenado por factores hormonales principalmente. De manera natural 
el feto descansa en su abdomen con las patas anteriores dirigidas hacia la 
abertura uterina (el cérvix) y su cabeza descansando entre sus patas 
delanteras. 
El proceso de parto se puede dividir en tres etapas: 
• Contracciones uterinas y dilatación del cuello del útero: Esta etapa 
tiene una duración de 1 a 24 horas, los períodos son más cortos en 
vacas más experimentadas, el lapso normal comprende entre 2 y 6 
horas. 
• Expulsión del feto: El ternero empieza a pasar por el canal de parto 
rompiendo en esta etapa el Saco de aguas, finalmente atraviesa el 
canal vaginal y nace. Esta fase tiene una duración de 1 a 3 horas. Las 
vacas primerizas necesitan ayuda con frecuencia. 
• La expulsión de las membranas placentarias: periodo que dura 5 
horas aproximadamente. 
56 
 
En un parto normal una hembra debería parir sola y sin ayuda. Se debe 
poner especial atención en el manejo nutricional y sanitario que se le brinda 
tanto a la vaca como al becerro. 
Vale la pena aclarar que la técnica y el procedimiento por ser tan específicos 
aparecen en diversas paginas de la red, por lo cual resulta complejo citar

Continuar navegando

Materiales relacionados