Logo Studenta

88411-Text de l'article-132523-1-10-20080702

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Entre los días 9 i 14 de Septiembre de 1996 tuvolugar en Logroño (La Rioja) el IX Simposio sobre laEnseñanza de la Geologia, convocado por la AE-PECT y organizado por la Universidad de la Rioja.
El evento reunió a unos 290 participantes, proce-dentes de distintos lugares de España, así como demás de una decena de paises extranjeros.
Transcurridos unos meses desde su celebraciónse presenta una valoración sobre las actividades delSimposio.
Los datos que utilizamos como referencia son: 
1) Las encuestas que nos fueron entregadas porel 15,3 % de los asistentes.
2) Los informes que enviaron los becarios delConsejo de Europa y las cartas de participantes.
3) Los boletines de inscripción al Simposio.
El programa se desarrolló, fundamentalmente,en torno a las actividades inicialmente previstas quefueron publicadas en los números extra y 4.2 de estarevista correspondientes a 1996. 
Los trabajos presentados fueron 32 comunicacio-nes, 4 pósters y 2 vídeos. Se realizaron 8 salidas decampo y los talleres ofertados fueron los siguientes:
1. Introducción a la Cristalografía a través de di-bujos periódicos: J. Nogués Carulla. .
2.Los modelos analógicos en Geología:implica-ciones didácticas. Ejemplos relacionados con el ori-gen de los materiales terrestres. R.M. Alvárez y E.García de la Torre.
3. Cómo enseñar y aprender los significados delTiempo Geológico: algunos ejemplos. E. Pedrinaci,L. Sequeiros y P. Berjillos.
4. Los trabajos prácticos en Geología: problemas,posibilidades y propuestas. L. Carrillo.
5. “Las caricias en el aula”: J. Gisbert y J. Cuadra.
6. Los sistemas interactivos de grupo como re-curso didáctico en la enseñanza de la geología: J.JGil y J. Gisbert.
7. La réplica de experiencias como forma de ac-tuación en la resolución de problemas. J. Gómez Por-ter y F. Hacar.
8. Movilizando las ideas de nuestros estudian-tes: las unidades didácticas del proyecto ACES: M.Brañas.
9. Utilización didáctica de una hemeroteca infor-matizada de sucesos geológicos: R. Valenzuela.
10. Los riesgos naturales: Aplicaciones didácti-cas en la enseñanza de las Ciencias Medioambienta-les para niveles de bachillerato. J.M.García Aguilar.
11. O campo e a sala de aula: A. Futuro, A. Lei-te, L. Marques y J. Praia.
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
En las encuestas se analizaban los cuatro tiposde actividades del Simposio en los aspectos de in-terés científico y didáctico; en los gráficos se re-
2 Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 1997 (5.1), 2-5I.S.S.N.: 1132-9157
INFORME DEL IX SIMPOSIO SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA GEOLOGÍA
TEMA DEL DIA
Mª del Carmen de Lemus (*) y Pilar Treviño (**)
(*) Depto. de Agricultura y Alimentación. Universidad de la Rioja. Avda. de la Paz, 105, 26004 Logroño.
(**) C.P. Caballero de la Rosa (Logroño). 
cogen los datos globales (Fig 1 y 2). La valora-ción oscila entre el cero para una puntuación mí-nima y el cinco para una puntuación máxima.
1.1) Actividades de campo e itinerarios geológi-cos: Coincidiendo con el Simposio de Córdoba, es laactividad mejor valorada (4,2 en ambos aspectos).
1.2) Talleres: De los once ofertados, los asis-tentes podían concurrir a tres de ellos. Los que tu-vieron una calificación más alta y homogéneafueron los asignados con los números 1, 2 y 3. Elnivel didáctico general ha sido evaluado en 3,8 yel aspecto científico desciende a 3,3.
1.3) Conferencias: Destaca el interés científi-co (3,4) sobre el didáctico (3,1) especialmente laque trataba sobre geología de La Rioja (4,2).
1.4) Comunicaciones: Se repite la situaciónobtenida en el VIII Simposio siendo éste apartadoel que alcanza un nivel de aceptación menor: 3,04en interés científico y 3,3 en el didáctico.
1.5) Sugerencias: De acuerdo con los resulta-dos anteriores se plantean en el sentido de poten-ciar más aún los talleres y reducir el tiempo dedi-cado a comunicaciones a una sola sesión pero conmás mesas actuando de forma simultánea. Se con-sidera que los trabajos presentan pocas novedadesy que debía haber más rigor en la selección, pro-mover la participación de los asistentes y acortarel tiempo de exposición de los autores. 
Igualmente se propone la adición de foros dedebate en pequeños grupos sobre temas concretosconocidos previamente y la presentación de másprogramas informáticos y materiales didácticosrelacionados con la enseñanza de la Geología.
1.6) Quejas: La entrega de documentación, ins-cripción a los talleres y parte de los actos socialeshan sido señalados como fallos de organización. 
IMPRESIONES DE ASISTENTES 
EXTRANJEROS
Considerando que la presencia de este profe-sorado, aunque reducida en número, supone unaspecto de gran interés para futuros Simposios ypara la propia AEPECT, reflejamos algunas opi-niones que han expresado a través de sus infor-mes y cartas. En todos los casos han consideradomuy positiva su presencia entre nosotros tal comose recoge el los párrafos siguientes.
“Hemos podido beneficiarnos de una forma-ción real a través de:
3Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 1997. (5.1)
Fig. 1: Interés Didáctico
Fig. 2: Interés Científico
– un ambiente de trabajo propicio para el in-tercambio de puntos de vista, métodos y proyec-tos personales.
– unos medios que nos han facilitado el cono-cimiento de experiencias nuevas tanto en el as-pecto práctico como en el didáctico”.(C. Vieuille,Francia)
“Debo destacar la importancia que han tenidolos contenidos de carácter procedimental en muchasde las sesiones y sobre todo, la diversidad de recur-sos conque han sido tratados, contemplando todoslos tipos de éstos, no únicamente los de laboratorioo de campo, y también, las posibilidades reales delos diferentes centros de enseñanza de llevar a cabodichos contenidos ”.(Y. Gómez, Andorra).
ASPECTOS ESTADÍSTICOS
Desde el Simposio de Barcelona (1984), no sehabía planteado una evaluación de los aspectosprofesionales y de la procedencia de los partici-pantes. Por esta razón, basándonos en los datossolicitados en la ficha de inscripción se aportanuna serie de gráficos donde se reflejan, de formacomparativa, los siguientes aspectos:
– proporción de socios AEPECT a no asociados– la titulación– lugares de trabajo – la participación por Comunidades Autónomas– la procedencia y perfil profesional de losasistentes extranjeros
Un 57,6% de los asistentes eran socios de AE-PECT de forma individual y un 4,8 % representa-ban a diferentes centros asociados (Fig. 3). 
El porcentaje de titulados en Biología y Geo-logía está casi igualado; comparando con los da-tos del Simposio de 1984, el número de geólogosha aumentado (Fig. 4).
Como se puede apreciar, ( Fig. 5) el predomi-nio del profesorado de Secundaria de centro pú-blicos es claramente dominante sobre el resto. El
4 Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 1997 (5.1)
Fig. 3 Asociados o no a AEPECT sobre el total de
asistentes.
Fig. 4 Titulación y grado de formación de los asis-
tentes.
Fig. 5 Centros de Trabajo
sector de asistentes dedicados a la formación deprofesorado a través de centros específicos estárepresentado con un 5,6 % del total. 
A nivel nacional, todas las Comunidades Au-tónomas se encuentran representadas; Galicia,Andalucía, Madrid y Cataluña se sitúan en los pri-meros lugares. En cambio la participación de re-giones más próximas a Logroño - Aragón, PaísVasco, Navarra y Castilla-León - es relativamentereducida. Éste hecho parece indicar que las regio-nes que han sido sede de anteriores Simposiosmovilizan mayor número de personas interesadasen participar. (Fig. 6).
El perfil profesional de los asistentes extranje-ros está más polarizado por los profesores univer-sitarios (64,2 %) seguidos por los asesores de for-
mación del profesorado (25 %). La afluencia des-de otros países europeos supera ligeramente a lade países latinoamericanos tal como se puedeapreciar en la Fig. 7.
BIBLIOGRAFÍA
Mellado, J., Sequeiros, L.,Pedrinaci,E., Berjillos, P.,Gª de la
Torre, E. y Alvárez, R.M.(1995). Informe del VIII Simposio so-
bre la E. de la Geología. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra.
4.2.,2-6.
Bach, J., Briansó, J.L., Busquets, P., Echebarría,Y., Gassiot,
X. y Torres E.(1984). Valoración del Simposio. Memorias del 3º
Simposio sobre la E. de la Geología. Universitat de Barcelona.
409-422. �
5Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 1997. (5.1)
Fig. 6 Procedencia por Comunidades Autónomas.
Fig. 7 Asistentes extranjeros: Procedencia y Perfil
profesional