Logo Studenta

EvalNeuropsEM

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/12401140
Neuropsychological assessment in multiple sclerosis
Article  in  Revista de Neurología · May 2000
Source: PubMed
CITATIONS
5
READS
10,743
5 authors, including:
Jose Barroso
Universidad Fernando Pessoa Canarias
108 PUBLICATIONS   1,875 CITATIONS   
SEE PROFILE
Antonieta Nieto
Universidad de La Laguna
75 PUBLICATIONS   1,100 CITATIONS   
SEE PROFILE
Teresa Olivares
Universidad de La Laguna
22 PUBLICATIONS   145 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Antonieta Nieto on 10 May 2014.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
https://www.researchgate.net/publication/12401140_Neuropsychological_assessment_in_multiple_sclerosis?enrichId=rgreq-4531ecdd7c26ab5cb10ad299201f4f59-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzEyNDAxMTQwO0FTOjEwMzY1NjcyMDQzNzI0OUAxNDAxNzI1MDk2MjM1&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/publication/12401140_Neuropsychological_assessment_in_multiple_sclerosis?enrichId=rgreq-4531ecdd7c26ab5cb10ad299201f4f59-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzEyNDAxMTQwO0FTOjEwMzY1NjcyMDQzNzI0OUAxNDAxNzI1MDk2MjM1&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-4531ecdd7c26ab5cb10ad299201f4f59-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzEyNDAxMTQwO0FTOjEwMzY1NjcyMDQzNzI0OUAxNDAxNzI1MDk2MjM1&el=1_x_1&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Jose-Barroso-10?enrichId=rgreq-4531ecdd7c26ab5cb10ad299201f4f59-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzEyNDAxMTQwO0FTOjEwMzY1NjcyMDQzNzI0OUAxNDAxNzI1MDk2MjM1&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Jose-Barroso-10?enrichId=rgreq-4531ecdd7c26ab5cb10ad299201f4f59-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzEyNDAxMTQwO0FTOjEwMzY1NjcyMDQzNzI0OUAxNDAxNzI1MDk2MjM1&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Jose-Barroso-10?enrichId=rgreq-4531ecdd7c26ab5cb10ad299201f4f59-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzEyNDAxMTQwO0FTOjEwMzY1NjcyMDQzNzI0OUAxNDAxNzI1MDk2MjM1&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Antonieta-Nieto?enrichId=rgreq-4531ecdd7c26ab5cb10ad299201f4f59-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzEyNDAxMTQwO0FTOjEwMzY1NjcyMDQzNzI0OUAxNDAxNzI1MDk2MjM1&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Antonieta-Nieto?enrichId=rgreq-4531ecdd7c26ab5cb10ad299201f4f59-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzEyNDAxMTQwO0FTOjEwMzY1NjcyMDQzNzI0OUAxNDAxNzI1MDk2MjM1&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/Universidad_de_La_Laguna?enrichId=rgreq-4531ecdd7c26ab5cb10ad299201f4f59-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzEyNDAxMTQwO0FTOjEwMzY1NjcyMDQzNzI0OUAxNDAxNzI1MDk2MjM1&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Antonieta-Nieto?enrichId=rgreq-4531ecdd7c26ab5cb10ad299201f4f59-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzEyNDAxMTQwO0FTOjEwMzY1NjcyMDQzNzI0OUAxNDAxNzI1MDk2MjM1&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Teresa-Olivares-3?enrichId=rgreq-4531ecdd7c26ab5cb10ad299201f4f59-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzEyNDAxMTQwO0FTOjEwMzY1NjcyMDQzNzI0OUAxNDAxNzI1MDk2MjM1&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Teresa-Olivares-3?enrichId=rgreq-4531ecdd7c26ab5cb10ad299201f4f59-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzEyNDAxMTQwO0FTOjEwMzY1NjcyMDQzNzI0OUAxNDAxNzI1MDk2MjM1&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/Universidad_de_La_Laguna?enrichId=rgreq-4531ecdd7c26ab5cb10ad299201f4f59-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzEyNDAxMTQwO0FTOjEwMzY1NjcyMDQzNzI0OUAxNDAxNzI1MDk2MjM1&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Teresa-Olivares-3?enrichId=rgreq-4531ecdd7c26ab5cb10ad299201f4f59-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzEyNDAxMTQwO0FTOjEwMzY1NjcyMDQzNzI0OUAxNDAxNzI1MDk2MjM1&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Antonieta-Nieto?enrichId=rgreq-4531ecdd7c26ab5cb10ad299201f4f59-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzEyNDAxMTQwO0FTOjEwMzY1NjcyMDQzNzI0OUAxNDAxNzI1MDk2MjM1&el=1_x_10&_esc=publicationCoverPdf
CONGRESO VIRTUAL
985REV NEUROL 2000; 30 (10): 985-988
Recibido: 31.12.99. Aceptado: 17.01.00.
a Unidad de Neuropsicología. Facultad de Psicología. Universidad de la
Laguna. b Servicio de Neurología. Hospital Ntra. Sra. de la Candelaria.
Santa Cruz de Tenerife, España.
Correspondencia: Dr. J. Barroso. Unidad de Neuropsicología. Facultad de
ALTERACIONES NEUROPSICOLÓGICAS
EN LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE
En los últimos 20 años se ha producido un avance considerable
en el conocimiento de las alteraciones neuropsicológicas en la
esclerosis múltiple (EM). En primer lugar, presentamos un bre-
ve resumen del estado actual de conocimiento sobre la afecta-
ción de las diferentes funciones y los instrumentos mayoritaria-
mente empleados para su evaluación. Nos centraremos, poste-
riormente, en las diversas formas de abordar la evaluación neu-
ropsicológica, empleo de protocolos amplios frente a técnicas de
exploración breve, teniendo en cuenta sus ventajas y limitacio-
nes en el campo de la clínica y la investigación. Se señalan las
tendencias actuales en el campo de la evaluación e intervención
en la EM.
Evaluación neuropsicológica en la esclerosis múltiple
J. Barroso a, A. Nieto a, T. Olivares a, T. Wollmann a, M.A. Hernández b
NEUROPSYCHOLOGICAL ASSESSMENT IN MULTIPLE SCLEROSIS
Summary. Objective. Over the past 20 years great advances have been made in understanding the neuropsychological
changes in multiple sclerosis. In this paper we review the nature of mental deterioration in multiple sclerosis and the
procedures used for its evaluation. Development. First we give a short summary of present knowledge of the involvement of
different functions and the instruments most generally used to evaluate it. We then consider the different approaches to
neuropsychological assessment, the use of broad guidelines as opposed to screening techniques, bearing in mind their
advantages and disadvantages in the clinical field and in investigation. Similarly we mention the current trends in the
evaluation and treatment of multiple sclerosis. Conclusions. The general profile of neuropsychological alterations in multiple
sclerosis is characterized by the presence of changes in secondary memory and speed of thought, although the nature of this
defect is still not clear. Changes are also seen in other neuropsychological functions, although less frequently and more
controversially. Our knowledge of the prevalence of these changes comes from the use of guidelines for thorough examination.
However, the current tendency is to seek instruments for evaluation which combine diagnostic efficiency, clinical usefulness
and brevity. In this respect, although progress is being made, there are still questions to be answered. [REV NEUROL 2000;
30: 985-8] [http://www.revneurol.com/3010/i100985.pdf]
Key words. Mental changes. Multiple sclerosis. Neuropsychological assessment.
40. Hiehle JF, Lenkinski RE, Grossman RI, et al. Correlation of spectro-
scopy and magnetization transfer in the evaluation of demyelinating
lesions and normal appearing white matter in multiple sclerosis. Magn
Res Med 1994; 32: 285-93.
41. Gass A, Barker GJ, Kidd D, et al. Correlation of magnetization transfer
ratio with clinical disability in multiple sclerosis. Ann Neurol 1994;
36: 62-7.
42. Phillips MD, Grossman RI, Miki Y, et al. Comparison of T2 lesion
volume and magnetization transfer ratio histogram analysis and of
RESSONÂNCIA MAGNÉTICA NO SEGUIMENTO CLÍNICO
E TERAPÊUTICO DA ESCLEROSE MÚLTIPLA
Resumo. A ressonância magnética é o método paraclínico mais
sensível no diagnóstico da esclerose múltipla, dado que apresenta
alterações em 95% dos doentes com esclerose múltipla clinicamen-
te definida; contudo, a correlação obtida em diferentes estudos
entre os parâmetros oferecidos pela ressonância magnética e o
grau de incapacidade neurológica tem sido escassa. O desenvolvi-
mento e a aplicação progressivade novas técnicas de ressonância
magnética, que permitem detectar de uma forma específica aquelas
lesões que traduzem um maior grau de disfunção neuronal, permite
optimizar a utilização desta técnica no estudo da história natural
da doença e consequentemente a monitorização dos doentes sub-
metidos a novos tratamentos. [REV NEUROL 2000; 30: 980-5]
[http://www.revneurol.com/3010/i100980.pdf]
Palavras chave. Esclerose múltipla. Ressonância magnética.
RESONANCIA MAGNÉTICA EN EL SEGUIMIENTO CLÍNICO
Y TERAPÉUTICO DE LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE
Resumen. La resonancia magnética es el método paraclínico más
sensible en el diagnóstico de esclerosis múltiple ya que muestra alte-
raciones en el 95% de pacientes con esclerosis múltiple clínicamente
definida; sin embargo, la correlación obtenida en diferentes estudios
entre los parámetros que ofrece la resonancia magnética y el grado de
discapacidad neurológica ha sido escasa. El desarrollo y progresiva
aplicación de nuevas técnicas de resonancia magnética, que permiten
detectar de forma específica aquellas lesiones que traducen un mayor
grado de disfunción neuronal, está permitiendo optimizar la utiliza-
ción de esta técnica en el estudio de la historia natural de la enferme-
dad y, consiguientemente, en la monitorización de los enfermos que
son sometidos a nuevos tratamientos. [REV NEUROL 2000; 30: 980-5]
[http://www.revneurol.com/3010/i100980.pdf]
Palabras clave. Esclerosis múltiple. Resonancia magnética.
atrophy and measures of lesion burden in patients with multiple
sclerosis. Am J Neuroradiol 1998; 19: 1055-60.
43. Losseff NA, Wang L, Lai HM, et al. Progressive cerebral atrophy in
multiple sclerosis. A serial MRI study. Brain 1996; 119: 2009-19.
44. Losseff NA, Webb SL, O’Riordan JI, et al. Spinal cord atrophy and dis-
ability in multiple sclerosis: a new reproducible and sensitive MRI meth-
od with potential to monitor disease progression. Brain 1996; 119: 701-8.
45. Thompson AJ, Polman C, Miller DH, et al. Primary progressive multiple
sclerosis: a review. Brain 1997; 120: 1085-96.
Psicología. Universidad de la Laguna. La Laguna, Santa Cruz de Tenerife,
España. E-mail: jbarroso@ull.es
Este trabajo ha sido parcialmente posible gracias a la concesión de la
Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias del
Proyecto PI1998/001.
 2000, REVISTA DE NEUROLOGÍA
3010_0985_CV_99370_Barroso.p65 07/06/00, 10:37985
REV NEUROL 2000; 30 (10): 985-988
J. BARROSO, ET AL
986
Aunque en las descripciones de la EM realizadas en el siglo
pasado encontramos ya referencias a la existencia de un deterioro
de las funciones cognitivas, el interés se centró durante mucho
tiempo en los síntomas sensoriales y motores. Ahora bien, a partir
de la década de los 80 tuvo lugar un progreso considerable sobre
el conocimiento de los efectos que la EM provoca sobre las fun-
ciones superiores.
No obstante, si revisamos los trabajos realizados en los últi-
mos 20 años, comprobaremos que la investigación neuropsicoló-
gica en la EM se ha caracterizado por una gran variabilidad en los
procedimientos utilizados para la evaluación, así como en la com-
posición de las muestras de pacientes objeto de estudio. En este
sentido, es frecuente la utilización de diferentes protocolos de
evaluación, el empleo de distintas pruebas, no equivalentes, para
medir las mismas funciones, así como la utilización de muestras
ampliamente heterogéneas en cuanto a sus características clínicas
(años de evolución, grado de disfunción y curso clínico). Tenien-
do en cuenta la dispersión existente y sus consecuencias, esto es,
resultados contradictorios y difícil comparación e interpretación
de los mismos, presentamos a continuación un breve resumen de
los datos disponibles sobre la naturaleza del deterioro cognitivo
en la EM.
PERFIL NEUROPSICOLÓGICO
EN LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE
Los pacientes con EM suelen presentar alteraciones en pruebas
estandarizadas que valoran la capacidad intelectual (CI), como en
la escala de inteligencia de Wechsler para adultos (WAIS, del
inglés Wechsler Adults Intelligence Scale y WAIS-R, Wechsler
Adults Intelligence Scale Revised). En general, las diferencias con
respecto a los grupos controles se ponen de manifiesto tanto en el
CI verbal como manipulativo [1,2]. No obstante, con respecto al
CI verbal, algunos estudios realizados con muestras de pacientes
poco evolucionados no encuentran diferencias a favor del grupo
control [3]. En cuanto al CI manipulativo se obtienen rendimien-
tos peores en grupos de pacientes progresivos [2]. Por otra parte,
en algunos estudios longitudinales se ha descrito un ligero declive
en el coeficiente intelectual, con una mayor conservación del CI
verbal a lo largo del tiempo [4].
Por lo que respecta a tareas de resolución de problemas y razo-
namiento abstracto/conceptual, como el test de clasificación de
cartas de Wisconsin (WCST, del inglés Wisconsin Card Sorting
Test) y el test de matrices progresivas, la mayoría de los estudios
observan rendimientos inferiores en el grupo de pacientes [5,6].
En el estudio del mantenimiento de la atención, la práctica
totalidad de los trabajos describen resultados significativamente
inferiores en el grupo de pacientes, cuando se utilizan pruebas
escritas como el Symbol Digit Modalities Test (SDMT) [3,7]. Sin
embargo, existe controversia en los hallazgos obtenidos mediante
el empleo de tareas computarizadas [1].
Para el estudio de la velocidad de procesamiento se emplean
pruebas tan variadas como el Paced Auditory Serial Addition Test
(PASAT), Modified Stroop Test, Symbol Digit Modalities Test, el
paradigma de Sternberg y tareas computarizadas que miden los
tiempos de reacción con y sin interferencia. De forma general, los
resultados muestran un enlentecimiento en la velocidad de proce-
samiento [8,9], si bien, aparecen algunos resultados contradicto-
rios cuando se intenta determinar la afectación del componente
cognitivo en tareas que requieren respuestas motoras [10].
La memoria es una de las funciones neuropsicológicas más
estudiadas. Por lo que respecta a la memoria verbal a corto plazo,
mediante la utilización de tareas como la repetición de dígitos, el
paradigma de Sternberg y el paradigma de Brown-Peterson, la
mayor parte de los trabajos revisados no encuentran diferencias
entre pacientes y controles [2,11]. No obstante, algunos estudios
describen rendimientos inferiores en pacientes progresivos [12].
Otros grupos de investigación sugieren dificultades en el procesa-
miento de la información en un hipotético articulatory loop (un
subsistema de la memoria operativa) [13]. En cuanto a la evalua-
ción de la memoria verbal secundaria, suelen emplearse pruebas
de supraspan tales como el test de aprendizaje auditivo-verbal
(AVLT, del inglés Auditory Verbal Learning Test), memoria ló-
gica (WMS-R, del inglés Wechsler Memory Scale-Revised), o test
de aprendizaje verbal de California (CVLT, California Verbal
Learning Test); los resultados son consistentes con la presencia de
alteración [11,12,14]. Sin embargo, la naturaleza de este trastorno
es controvertida: aunque parece existir acuerdo en cuanto a la
conservación de los mecanismos de consolidación, continúa sien-
do objeto de debate si el déficit se debe a una deficiente adquisi-
ción o si, por el contrario, éste se centra en el proceso de recupe-
ración de la información.
El estudio de la memoria espacial cuenta con un reducido
número de investigaciones. Generalmente, aquellos grupos que la
incluyen en sus protocolos utilizan el test de recuerdo espacial
7/24 (SRT, del inglés Spatial Recall Test) o, menos frecuentemen-
te, tareas como el test de retención visual (VRT, del inglés Visual
Retention Test) o el test de reproducción visual (WMS-R). Los
resultados muestran rendimientos inferiores en algunas muestras
de pacientes [11], mientras que en otras no se reflejan diferencias
significativas [14].
La presencia de alteraciones de lenguaje no es frecuente, ex-
cepto cuando se trabaja con pacientes con una mayor afectación,
en los que aparecendescritos trastornos en denominación y com-
prensión en pruebas, como el test de denominación de Boston
(BNT, del inglés Boston Naming Test) y el Token test [6,15]. Por
lo que respecta al estudio de la fluidez verbal ante consignas, la
mayor parte de los trabajos describen un rendimiento inferior en
el grupo de pacientes [3,6,12].
Hasta hace poco tiempo, la inclusión en los protocolos de
pruebas visuoperceptivas y visuoespaciales, como el test de reco-
nocimiento facial (FRT del inglés Facial Recognition Test), juicio
de orientación de líneas (JLOT del inglés Judgement Line Orien-
tation Test), discriminación visual de formas (VFDT del inglés
Visual Form Discremination Test) y test de organización visual
(VOT del inglés Visual Organization Test), no ha sido muy fre-
cuente. En la mayoría de aquellos que las incluyen se observan
rendimientos inferiores en el grupo de pacientes [1,15], sin embar-
go, existen algunos resultados contradictorios [1].
Existen ciertas evidencias de desconexión callosa que provie-
nen de estudios que utilizan las técnicas de escucha dicótica y
taquistoscópicas [16]. Utilizando otros procedimientos, se han
descrito recientemente otros efectos de desconexión, tales como
la agrafia, apraxia y anomia táctil para la mano izquierda [17].
Por último, señalar que las alteraciones en el estado de ánimo
son frecuentes en la EM, siendo la depresión es una de las mani-
festaciones más comunes, a pesar de que los porcentajes de pre-
valencia varían considerablemente de unos estudios a otros. En
este sentido, la tendencia actual es utilizar instrumentos que per-
mitan valorar el estado de ánimo con independencia de los sínto-
mas físicos y cognitivos, ya que estos últimos dan lugar a puntua-
ciones sobrevaloradas en depresión.
3010_0985_CV_99370_Barroso.p65 07/06/00, 10:37986
CONGRESO VIRTUAL
987REV NEUROL 2000; 30 (10): 985-988
OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN
NEUROPSICOLÓGICA Y TENDENCIAS ACTUALES
Parece claro que el mayor conocimiento disponible en la actuali-
dad sobre la prevalencia de los déficit cognitivos en los pacientes
con EM se debe a la utilización de baterías informales, esto es,
protocolos de evaluación compuestos por un amplio número de
pruebas neuropsicológicas construidas según los objetivos de la
investigación. No obstante, la finalidad de una exploración neu-
ropsicológica puede ser diversa y, en este sentido, existen diferen-
tes formas de abordar el estudio neuropsicológico de la EM. La
realización de evaluaciones exhaustivas, tanto con fines clínicos
como de investigación, ofrece claras ventajas. En el caso de su
empleo con fines clínicos nos proporcionan una valoración deta-
llada de todas las funciones y, por lo tanto, las bases para definir
el perfil neuropsicológico de un determinado paciente, para, en
consecuencia, intervenir en aspectos tales como la orientación y
competencia laboral, planificación de la rehabilitación, etc. En el
caso de su aplicación con fines de investigación amplían nuestro
conocimiento sobre las características del perfil neuropsicológico
de una determinada muestra de pacientes. Sin embargo, en los
últimos años, algunos de los principales grupos de investigación
utilizan estas baterías con el objetivo de obtener una selección de
aquellas pruebas más sensibles, que les permitan identificar las
alteraciones neuropsicológicas presentes en los pacientes con EM
[1,5,18]. Ello se debe, fundamentalmente, al elevado coste econó-
mico y de tiempo que conlleva el empleo de baterías amplias, cuya
administración completa, la mayor parte de las veces, representa
entre cinco y siete horas.
La obtención de instrumentos de evaluación breve, por tanto,
supone seleccionar del total de pruebas que componen un proto-
colo exhaustivo aquellos subtests más sensibles y específicos, de
manera que pueda disponerse de un conjunto de pruebas adminis-
trables en un breve período de tiempo, reduciendo costes, pero sin
perder la eficacia diagnóstica. Su utilidad abarca tanto el campo
clínico como de investigación básica. En el desarrollo de la clínica
habitual, pueden emplearse como método inicial de identificación
de los déficit y servir para determinar la conveniencia o no de llevar
a cabo una exploración más exhaustiva. Además, en la medida que
sean capaces de predecir con un alto grado de eficacia el nivel de
disfunción neurológica y el deterioro que afecte al normal desenvol-
vimiento en las actividades de la vida diaria, su utilidad clínica se
verá incrementada. Por otra parte, dado que el deterioro cognitivo
no es un hecho generalizado en los pacientes con EM, no es ren-
table someter a todos los paciente a evaluaciones repetidas de
carácter exhaustivo. En este sentido, los procedimientos de eva-
luación breve pueden ser un método eficaz para controlar la evo-
lución de los déficit, tanto negativa como positiva, en un gran
número de pacientes; por lo tanto, tendrían una gran aplicabilidad
en el campo del seguimiento y tratamiento de la enfermedad.
Sin embargo, la utilización de este método no está exenta de
riesgos. Por un lado, es frecuente la obtención de porcentajes altos
de falsos negativos, esto es, pacientes que, aun presentando déficit
cognitivos, son calificados como normales porque rinden bien en
el conjunto de pruebas seleccionadas. Por otra parte, suele criti-
carse la falta de relación de estos instrumentos de evaluación con
el nivel de incapacidad funcional. Algunos autores atribuyen es-
tos riesgos al hecho de que estos instrumentos están basados en
una selección de pruebas que no abarcan el espectro de funciones
cognitivas suficiente como para detectar la presencia de alteracio-
nes, y proponen selecciones más amplias que, aunque suponen un
consumo de tiempo mayor, ganan en sensibilidad [18].
En el campo de la investigación, el disponer de instrumentos
breves y eficaces para la detección de los déficit cognitivos pre-
sentes en la EM facilita los estudios con muestras amplias en los
que la relación eficacia/tiempo cobra gran importancia. En la ac-
tualidad, su empleo está siendo recomendado por grupos de am-
plia tradición en el estudio de la EM [19].
Ahora bien, creemos que este tipo de instrumentos deben uti-
lizarse con precaución. Su obtención se ha realizado a partir del
estudio de muestras de pacientes diferentes entre sí y generalmen-
te heterogéneas en su composición. Para poder aplicarlos de for-
ma generalizada sería necesario contrastar su validez para el es-
tudio de muestras con diferentes características de la muestra
original. Por otra parte, sólo en la medida en que su validez esté
garantizada se facilitarían realmente los estudios comparativos
entre diferentes grupos de investigación.
Por otro lado, su empleo en el campo de la investigación no es
posible cuando se intenta profundizar en las características de los
déficit cognitivos, en su naturaleza o en la relación entre diferentes
esferas de disfunción. En estos casos es imprescindible acudir a
protocolos de examen amplios y diseñados con fines específicos.
CONCLUSIONES
En resumen, el perfil general de alteraciones neuropsicológicas en
la EM se caracteriza por la clara existencia de alteraciones en la
memoria secundaria y en la velocidad de procesamiento, aunque
falte precisar la naturaleza del déficit. También se observan alte-
raciones, aunque con menor frecuencia o mayor grado de contro-
versia, en la atención, memoria operativa, funciones visuoespa-
ciales y visuoperceptivas, capacidad intelectual, razonamiento
abstracto, estado de ánimo y en la eficacia en el transfer interhe-
misférico. Por último, son poco frecuentes los problemas de de-
nominación y comprensión.
Nuestro conocimiento sobre la presencia de estas alteraciones
procede de investigaciones en las que se utilizan, generalmente,
amplios protocolos de examen. Sin embargo, en la actualidad,
existe un interés por obtener instrumentos de evaluación que com-
binen la eficacia diagnóstica, la utilidad clínica y la brevedad. No
cabe duda de que se está progresando en esta línea, sin embargo,
aún permanecencuestiones sin resolver. Es difícil que este tipo de
instrumentos puedan sustituir a evaluaciones más amplias, en las
cuales la extensión y naturaleza de los déficit queda mejor delimi-
tada. Por otra parte, cada vez cobra mayor importancia la evalua-
ción de funciones que predigan el deterioro que afecta al desarro-
llo de las actividades cotidianas, ya sean laborales o domésticas.
En este sentido, una evaluación completa es de valiosa utilidad en
aquellos pacientes en los que se planteen propósitos tales como el
establecimiento de la competencia laboral, la orientación voca-
cional, y/o la planificación de la rehabilitación.
Por último, no queremos dejar de señalar que, si bien el campo
de la evaluación neuropsicológica en la EM ha experimentado un
auge importante en los últimos años, la intervención neuropsico-
lógica está mucho menos desarrollada y resultan necesarias inves-
tigaciones futuras que estudien los efectos del tratamiento neurop-
sicológico. En este sentido, dado que la EM afecta a adultos jóve-
nes que se encuentran en momentos muy importantes de su vida
(el inicio de estudios superiores, un trabajo, establecimiento de
una familia, etc.) y que la enfermedad puede tener un impacto
físico, neuropsicológico, emocional y social importante, única-
mente trabajando desde una perspectiva multidisciplinar podrá
ofrecerse una intervención terapéutica adecuada.
3010_0985_CV_99370_Barroso.p65 07/06/00, 10:37987
REV NEUROL 2000; 30 (10): 985-988
J. BARROSO, ET AL
988
AVALIAÇÃO NEUROPSICOLÓGICA
NA ESCLEROSE MÚLTIPLA
Resumo. Objectivo. Nos últimos 20 anos houve um progresso
considerável no conhecimento das alterações neuropsicoló-
gicas da esclerose múltipla. Neste trabalho levou-se a cabo
uma revisão da natureza da deterioração cognitiva na escle-
rose múltipla e os procedimentos utilizados para a sua ava-
liação. Desenvolvimento. Em primeiro lugar, apresentamos
um breve resumo do estado actual do envolvimento das dife-
rentes funções e os instrumentos mais frequentemente utiliza-
dos para a sua avaliação. Posteriormente, focalizaremos nas
diferentes formas de abordar a avaliação neuropsicológica,
a utilização de protocolos extensos frente a técnicas de scre-
ening, tendo em conta as suas vantagens e os seus limites no
campo clínico e da investigação. Desta forma, assinalam-se
as tendências actuais no campo da avaliação e intervenção
na esclerose múltipla. Conclusões. O perfil geral de altera-
ções neuropsicológicas na esclerose múltipla é caracteriza-
da pela presença de alterações da memória secundária e da
velocidade de processamento, embora faltaria precisar a na-
tureza destes défices. Observam-se também alterações em
outras funções neuropsicológicas, embora com menor fre-
quência e/ou maior grau de controvérsia. Os nossos conheci-
mentos sobre a prevalência destas alterações advêm de pro-
tocolos de exames exaustivos. Contudo, actualmente procura-se
obter instrumentos de avaliação que combinem a eficácia di-
agnóstica, a utilidade clínica e a rapidez. Neste sentido, em-
bora se esteja a fazer progressos evidentes, ainda permane-
cem questões por resolver. [REV NEUROL 2000; 30: 985-8]
[http://www.revneurol.com/3010/i100985.pdf]
Palavras chave. Alterações cognitivas. Esclerose múltipla. Avalia-
ção neuropsicológica.
EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA
EN LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE
Resumen. Objetivo. En los últimos 20 años se ha producido un
avance considerable en el conocimiento de las alteraciones neu-
ropsicológicas en la esclerosis múltiple. En este trabajo se lleva
a cabo una revisión sobre la naturaleza del deterioro cognitivo en
la esclerosis múltiple y los procedimientos utilizados para su
evaluación. Desarrollo. En primer lugar, presentamos un breve
resumen del estado actual de conocimiento sobre la afectación de
las diferentes funciones y los instrumentos mayoritariamente
empleados para su evaluación. Nos centraremos, posteriormen-
te, en las diferentes formas de abordar la evaluación neuropsico-
lógica, empleo de protocolos amplios frente a técnicas de scree-
ning, teniendo en cuenta sus ventajas y limitaciones en el campo
de la clínica y la investigación. Asimismo, se señalan las tenden-
cias actuales en el campo de la evaluación e intervención en la
esclerosis múltiple. Conclusiones. El perfil general de alteracio-
nes neuropsicológicas en la esclerosis múltiple se caracteriza por
la presencia de trastornos en la memoria secundaria y en la ve-
locidad de procesamiento, si bien faltaría precisar la naturaleza
de estos déficit. También se observan alteraciones en otras fun-
ciones neuropsicológicas, aunque con menor frecuencia y/o mayor
grado de controversia. El conocimiento sobre la prevalencia de
estas alteraciones procede de la utilización de protocolos de exa-
men exhaustivos. Sin embargo, la tendencia actual busca obtener
instrumentos de evaluación que combinen la eficacia diagnósti-
ca, la utilidad clínica y la brevedad. En este sentido, si bien se
están llevando a cabo evidentes progresos, aún quedan cuestio-
nes sin resolver. [REV NEUROL 2000; 30: 985-8] [http://
www.revneurol.com/3010/i100985.pdf]
Palabras clave. Alteraciones cognitivas. Esclerosis múltiple. Eva-
luación neuropsicológica.
1. Rao SM, Leo GJ, Bernardin L, Unverzagt F. Cognitive disfunction in
multiple sclerosis. I. Frequency, patterns and prediction. Neurology
1991; 41: 685-91.
2. Heaton RK, Nelson LM, Thompson DS, Burks JS, Franklin GM. Neuro-
psychological findings in relapsing-remitting and chronic-progressive
multiple sclerosis. J Consult Clin Psychology 1985; 53: 103-10.
3. Klonoff H, Clark C, Oger J, Paty D, Li D. Neuropsychological perfor-
mance in patients with mild multiple sclerosis. J Nerv Ment Dis 1991;
179: 127-31.
4. Rao SM. Neuropsychology of multiple sclerosis: a critical review. J
Clin Exp Neuropsychol 1996; 8: 503-42.
5. Beatty WW, Paul RH, Wilbanks SL, Hames KA, Blanco CR, Goodkin
DE. Identifying multiple sclerosis patients with mild or global cognitive
impairment using the screening examination for cognitive impairment
(SEFCI). Neurology 1995; 45: 718-23.
6. Amato MP, Ponziani G, Pracucci G, Bracco L, Siracusa G, Amaduci
L. Cognitive impairment in early-onset multiple sclerosis. Pattern, pre-
dictors, and impact on everyday life in a 4-year follow-up. Arch Neurol
1995; 52: 168-72.
7. Jansen DA, Cimprich B. Attentional impairment in persons with
multiple sclerosis. J Neurosci Nurs 1994; 26: 95-102.
8. Litvan I, Grafman J, Vendrell P, Martínez JM. Slowed information
processing in multiple sclerosis. Arch Neurol 1988; 45: 281-5.
9. Deluca J, Barbieri-Berger S, Johnson SK. The nature of memory im-
pairments in multiple sclerosis: acquisition versus retrieval. J Clin Exp
Neuropsychol 1994; 16: 183-9.
10. Jennekens-Schinkel A, Sanders EACM, Lanser JBK, van der Velde
EA. Reaction time in ambulant multiple sclerosis patients. II. Influence
of task complexity. J Neurol Sci 1988; 85: 187-96.
BIBLIOGRAFÍA
11. Rao SM, Grafman J, Digiulio D, Mittenberg W, Bernardin L, Leo GJ,
et al. Memory dysfunction in multiple sclerosis: its relation to working
memory, semantic encoding, and implicit learning. Neuropsychology
1993; 7: 364-74.
12. Grigsby J, Ayarbe SD, Kravcisin N, Busenbark D. Working memory
impairment among persons with chronic progressive multiple sclerosis.
J Neurol 1994; 241: 125-31.
13. Litvan I, Grafman J, Vendrell P, Martínez JM, Junqué C, Vendrell JM,
et al. Multiple memory deficits in patients with multiple sclerosis.
Exploring the working memory system. Arch Neurol 1988b; 45:
607-10.
14. Olivares T, Wollmann T, Hernández MA, Camacho J, Barroso J,
Nieto A. Velocidad de procesamiento y memoria en un grupo de
pacientes con esclerosis múltiple remitente-recidivante. Neurolo-
gia 1996; 11: 149.
15. Beatty WW, Goodkin DE, Monson N, Beatty PA. Cognitive distur-
bances in patients with relapsing-remitting multiple sclerosis. Arch
Neurol 1989; 46: 1113-9.
16. Rao SM, Bernardin L, Leo GJ, Ellington L, Ryan SB, Burg LS. Cerebral
disconnection in multiple sclerosis relationshipto atrophy of the corpus
callosum. Arch Neurol 1989; 46: 918-20.
17. Schnider A, Benson F, Rosner LJ. Callosal disconnection in multiple
sclerosis. Neurology 1993; 43: 1243-5.
18. Basso MR, Beason-Hazen S, Lynn J, Rammomohan K, Bornstein RA.
Screening for cognitive disfunction in multiple sclerosis. Arch Neurol
1996; 53: 980-4.
19. Rudick R, Antel J, Convafreux C, Cutter G, Ellison G, Fischer J, et al.
Recommendation from the National Multiple Sclerosis Society Clinical
Outcomes Assessment Task Force. Ann Neurol 1997; 42: 379-82.
3010_0985_CV_99370_Barroso.p65 07/06/00, 10:37988
View publication stats
https://www.researchgate.net/publication/12401140

Continuar navegando

Otros materiales