Logo Studenta

Moral-y-Religion

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

MORAL Y RELIGION EN LA SOCIEDAD
Antes de enfocar el título del presente tema, vamos a dar una idea general 
sobre lo que es la moral y la religión.
El comportamiento del hombre y de los grupos sociales, está regulado por 
determinadas acciones y actividades, unas de tipo material y otras de índole 
espiritual.
Creemos que las acciones que caen en el campo espiritual son las que más 
influyen en la conducta personal y colectiva del hombre y del grupo social, 
entre las que se destacan la moral y la religión.
Pero ¿qué es la moral? No podemos verla ni tocarla como podríamos hacerlo 
con un objeto cualquiera, porque la moral es un conjunto de Facultades del 
espíritu. Es una virtud que está en nuestra interioridad que valoriza la rectitud 
de los actos humanos, conscientes y libres, y que sólo podemos demostrarla o 
exhibirla, observando una conducta intachable ajustada a los principios éticos 
que demanda y exige la sociedad donde nos ha tocado vivir.
La justicia, aplicada por una familia, una tribu, un tribunal, o cualquier grupo 
humano organizado, es una demostración fehaciente de que la sociedad 
concede una valoración moral a los actos humanos, lo que de por sí constituye 
un gran fenómeno social.
En otro sentido, la moral es la ciencia que enseña las reglas que deben 
seguirse para hacer el bien y evitar el mal. Tomando en cuenta esto, ella 
constituye uno de los elementos esenciales de todas las religiones, las cuales 
se ocupan de sus límites, tratando de definir lo lícito o lo ¡lícito dentro de cada 
una de ellas.
Otra pregunta que obligadamente surge es la siguiente: ¿Qué es la religión?
La Religión está llamada a enseñar al hombre un conjunto de normas para 
orientar su conducta y valorar sus actos, por eso sé afirma que ella constituye 
el mayor freno para el buen comportamiento del individuo en la sociedad.
La religión, también, es el medio por el cual el hombre tributa el culto, el amor, 
el respeto y la reverencia a Dios, como ser supremo de la humanidad.
Aún cuando no se cumplan ni practiquen los ritos de una iglesia determinada, 
la creencia religiosa es necesaria en todo hombre civilizado. Por eso, puede 
afirmarse que resultaría nociva y hasta peligrosa, la indiferencia religiosa del 
ser humano, pues, tradicionalmente, la religión ha constituido el factor básico 
en la formación humana.
La mejor forma de enseñar el contenido de la religión es predicando con la 
palabra y practicando con el ejemplo los principios y fundamentos que la 
misma encierra y predica.
La religión es sinónima de fe, piedad, creencia y devoción, por lo que, junto a la
moral tiene una influencia decisiva en la conducta personal y social del 
individuo.
Ambos regulan el comportamiento humano frente a la sociedad y a los 
semejantes a quienes el Señor recomienda "amaos los unos a los otros", tal 
como reza uno de los diez mandamientos de la Ley de Dios.
Finalmente, podemos afirmar que si la religión y la moral influyen en la 
conducta personal, también influyen en el comportamiento de la en general lo 
que constituye una efectiva contribución para la comprensión y la paz moral. 
Por esta razón. Debemos estimular que todo hombre profese una religión o un 
credo determinado, evitando la existencia en la sociedad de hombres 
indiferentes, a quienes les importa un comino que en la comunidad haya 
guerra, odios e intranquilidad.
La rectitud de la moral y la pureza de la religión, son factores positivos en la 
organización y dirección de los pueblos para obtener una conducta de 
integración social de los hombres y de las naciones que forman este mundo 
ávido de paz, comprensión y concordia.
CREDOS Y CREENCIAS EN LA
RELIGION CRISTIANA
El cristianismo es la religión fundada por nuestro Señor Jesucristo hace veinte 
siglos. Sus fundamentos y principios están contenidos en las Sagradas 
Escrituras, y particularmente en los Santo Evangelios, escritos por los 
evangelistas San Juan, San Lucas, San Marcos y San Mateo, quienes tuvieron el 
privilegio de vivir junto al mismo Cristo.
La Escritura cristiana fue ampliamente activada por San Pablo, a quien se le 
llamó Apóstol de los Gentiles. En sus comienzos, la fe cristiana sólo contó con 
clases sociales humildes; pero muy pronto se fueron integrando prosélitos de 
todos los órganos de la sociedad.
En los primeros siglos de la cristiandad existió una gran unidad entre los 
seguidores de esta religión; sin embargo, posteriormente surgieron divisiones, 
pudiendo señalar que, en la actualidad, el cristianismo aparece dividido en tres
grandes grupos: católicos, protestantes y cismáticos, aunque todos siguen y 
tienen a Cristo como centro de sus creencias.
He aquí las principales religiones cristianas:
CATOLICISMO: Congregación de fieles que tiene como cabeza invisible a 
Nuestro Señor Jesucristo y como cabeza visible al Vicario de Cristo en la tierra, 
Su Santidad el Papa, Obispo de Roma y asiento principal de la religión Católica.
Según el dogma de la iglesia Católica, sus feligreses deben seguir y creer a 
todo cuanto ésta ordenó creer, por medio del Papa, a quien se le considera 
infalible, o sea que no se equivoca, pero solamente cuando habla como pastor 
universal, "ex cathedra", sobre asuntos referentes a la fe y a las buena 
costumbres.
Las verdades del catolicismo están contenidas en la Revelación, las Sagradas 
Escrituras y la Tradición, las que se consideran como sus tres fuentes 
principales.
Aunque más del 90% de la población dominicana profesa el catolicismo, 
nuestra Constitución, dentro de los derechos duales y sociales, consagra la 
libertad de conciencia y de cultos, razón por la cual los dominicanos pueden 
seguir cualquier credo o creencia existente o no, dentro del territorio nacional.
Otras creencias, algunas de las cuales han sido desprendimiento del 
catolicismo, son las siguientes:
LUTERANISMO: Doctrina fundamento en las enseñanzas de Martín Lutero, 
en la que el Evangelio se convierte en la única norma de conducta y se niega la
autoridad del Papa. Actualmente cuenta con uno setenta millones de 
seguidores, y está considerada como la comunidad protestante grande del 
mundo.
ANGLICANISMO: Esta creencia predomina en Inglaterra y otros países de 
influencia británica, y se originó en las famosas disputas político-religiosas 
entre Enrique VIII y el Papado. Su principio fundamental es si su carácter 
nacional, la subordinación al rey, considerado como su supremo pontífice, 
radical desconocimiento de la autoridad Papa. Esta creencia tiene mucha 
similitud con la católica, en lo que respecta a la 1iturgia y orden jerárquico, 
cuya tradición mantienen a no ser que se encuentre en ella una Clara oposición
a la palabra de Dios. En los últimos años se ha venido hablando de un estrecho 
acercamiento entre el catolicismo y anglicanismo.
ADVENTISTA: Es una secta americana fundada por el norteamericano 
William Miller en 1831. Espera un segundo y próximo advenimiento de Cristo. 
Esta secta alcanzó muchos seguidores que a su vez sé dividieron en otras 
sectas, la más importante de las cuales es la de los Adventistas del Séptimo 
Día.
CALVINISMO: Creencia fundada por Calvino. Constituye una de las formas más 
importantes del protestantismo. Desconoce la autoridad del Papa y de los 
obispos y preconiza el celibato de los sacerdotes. Según Calvino la única regla 
de la fe son las Escrituras.
Además de las creencias señaladas, hay otras que forman parte del 
protestantismo. Entre ellas figuran: presbiterianos, pentecostales, bautistas, 
episcopalianos, testigos de Jehová, etc.
Actualmente el número de creyentes protestantes alcanza a los 230 millones 
entre las diversas comunidades.
1.-Ética y teología
Trata de la fundamentación teológica de la ética.
Antes de evaluar la relación de ética y teología natural, Aranguren repasa la de teología y filosofía, más
general. El debate sobre la relación de teología y filosofía, corre en paralelo con el de fe y razón. El
cristianismo en su origen es consciente de su incompatibilidadcon la filosofía (según Heidegger). No necesita
razonar sobre temas a los que la fe da respuestas. Sin embargo, P. y A tratan temas muy similares a los de
la religión (Cristianismo como platonismo para el pueblo, Nietzsche). Neoplatonismo, estoicismo...
Aranguren organiza los varios sistemas de éticas teónomas cristianas así:
 1) Sistemas basados en el concepto de ley. Es bueno o malo lo que Dios ha ordenado como tal en la
Revelación.
 2) Voluntarismo medieval. Próximo a ella, es bueno lo que dios quiere como tal. Podría querer que bueno
fuera lo contrario: voluntad incondicionada. Controversia.
 3) Subalternación de la ética a la teología (Maritain): la ética no puede prescindir de la situación real, pero
esta no puede entenderse sino es a la luz de la revelación. Situación híbrida y confusa.
 4) Subordinación de la ética a la teología (tomismo): la ética se alcanza mediante la razón, pero la razón no
es mas que participación y reflejo de la ley eterna. Ley eterna que no es voluntad sino razón. La ley existe
como naturaleza de Dios y su creación incluso antes de ser promulgada: ley natural alcanzable mediante la
razón. Este proceso culmina en Suárez, que vuelve con ello a Aristóteles: no es la voluntad de Dios la que
funda el orden moral, sino la naturaleza del hombre. Esto haría redundante a la ley, que debe ser
considerada como una guía para la parcial inclinación al bien del hombre: la ley presupone la naturaleza
moral del hombre, no la funda.
 5) Independencia total (luteranismo): fe y moral son esferas irreconciliables. La justificación por la fe y no
por las obras.
2.- Moral y religión
Trata de la relaciones entre moral (natural) y religión (positiva), correspondientes a dos actitudes:
ética y religiosa:
 La actitud ética se caracteriza por el esfuerzo del hombre por ser justo, por implantar la justicia. Activo,
movimiento de ascenso. Por ejemplo, el estoicismo, o el rigorismo kantiano.
 La actitud religiosa, por la entrega del hombre a la gracia de Dios. Pasivo, receptivo, movimiento de
descenso. Kierkegard.
La relaciones entre ambas actitudes son muy diversas. Respecto de la actitud religiosa separada de la
moral se pueden citar:
 1) Las religiones primitivas, con practicas "inmorales" como los sacrificios humanos...
 2) Luteranismo: El pecado es insuperable tras la Caída, el hombre no puede justificarse ante Dios por sus
obras, sólo por la fe, ya que la Ley no es cumplible con sus solas fuerzas. Las obras quedan en un ámbito
estrictamente laico, son objeto del derecho y la costumbre.
3. Primacía de la moral sobre la religión
Hay dos formas de primacía:
 Supremacía simple, integrando la religión en la moral.
 Supremacía estricta, negando la religión.
La religión romana es un ejemplo de la primera, se puede hablar incluso de reducción de religión a
moral. Eusebeia, pietas: obligación del hombre ante los dioses, perfectamente tasada y a ser pagada
"religiosamente". Religión parte de la justicia concerniente al cuidado de los dioses. Procedente del
estoicismo. [Contrasta con otras opiniones: ser religioso, sería ser querido por los dioses, eudaimonia, idea
de gracia, lanzada en el Eutifrón.]
Estoicismo, Fariseísmo (judaísmo obstinado con el cumplimiento literal de la ley) y pelagianismo (el
hombre tiene recursos para salvarse sin la asistencia de la gracia, antiluterano) tienen conceptos parecidos.
En todos estos casos se afirma el valor de la religión, pero se la subordina a la moral.
La Ilustración trae la religión filosófica natural, el deísmo, que sigue esa misma tendencia. Kant
desarrolla esa propuesta en su "Religión dentro de los límites de la mera razón". La teología no tiene
justificación racional. A Dios y a la religión se llega por la moral de esta forma:
 El cumplimiento del deber (imperativo categórico, rigorismo extremo) no asegura la felicidad en este
mundo.
 La felicidad sigue siendo el bien supremo.
 Por ello es necesaria la existencia de Dios y otro mundo en el que se alcance esa felicidad.
Por ello cabe decir que en Kant la eticoteología reemplaza a la teología natural.
Hegel convierte esta teología moral en metafísica: la religión revelada es un paso en la evolución del
Espíritu hacia sí mismo. La filosofía asume a la religión.
4. Moral separada de religión
Dos posibles concepciones:
1) Autonomía de moral y religión.
Kierkegaard: Hay tres estadios vitales: estadio estético, moral y religioso, excluyentes, separados,
sin continuidad entre ellos. Abraham, en el sacrificio de su hijo, actual como un criminal y como un santo. La
religión invalida a la moral.
Hartmann: Ha subrayado la doble verdad de ética y religión, señalando 5 antinomias (aquí-allí; Dios-
Hombre; Autonomía-Heteronomía; libertad frente a Providencia y Redención, estas dos insuperables por la
moral). El templo religioso se alza sobre las ruinas del templo laico del deber moral.
2) Ética autónoma o inmanente. Frente a las éticas en que el Hombre ha de justificarse ante Dios, en
ellas el Hombre se justifica ante sí mismo, y pasa a pedir cuentas Dios por el Mal del Mundo. Las respuestas
son estas:
 Leibniz: Este es el mejor de los mundos posibles.
 Deísmo (Voltaire): Dios creó, pero no gobierna el Mundo. La idea de Providencia es incompatible con la
existencia de mal.
 Kant: Razón práctica - imperativo categórico, montado sobre sí mismo. La existencia de Dios se admite no
para fundamentar la moralidad sino que esta fundamenta a Dios.
3) Ateísmo práctico
Tanto teísmo como deísmo son incompatibles con el mal en el mundo, lo que lleva a la negación de
Dios (Epicuro). También se considera que si Dios existe y es omnipotente, la vida moral queda destruida.
Pero por otro lado, si Dios no existe el imperativo moral queda gravemente dañado: Si Dios no existe, todo
está permitido.
En efecto, queda sin resolver el problema de convencer a los hombres a obrar justamente cuando
tienen asegurada la impunidad [Gorgias, La República...].
5. Apertura de la ética a la religión
Aranguren propone superar el impase en el que caen las éticas ateas o separadas:
 Las éticas separadas de tipo luterano llevan a Dios por la imposibilidad de cumplir las normas morales sin
ayuda: sentimiento de impotencia y menesterosidad humana.
 El problema de la felicidad, imposible de alcanzar de forma definitiva en el Mundo, llama a la recepción por
el hombre del regalo de la Gracia. Eudaimonia: Buen ángel.
	1.-Ética y teología
	2.- Moral y religión
	3. Primacía de la moral sobre la religión
	4. Moral separada de religión
	5. Apertura de la ética a la religión

Continuar navegando

Otros materiales