Logo Studenta

sociales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

COMFENALCO SANTANDER 
 EDUCACIÓN Y CULTURA 
GIMNASIO PEDAGÓGICO COMFENALCO 
SEDE: BUCARAMANGA AÑO:2020 
 
TALLER DE REFUERZO 
 
Código: FO-ED-3.2-150 Versión: 1 Fecha de Rev: 22/Agosto/2017 Subproceso: Educación Formal 
 
Clase de Instrumento: TALLER DE REFUERZO No. ____1___ 
ESTUDIANTE 
(STUDENT): 
 
 
 
GRADO (GRADE): SEGUNDO 
PERIODO ACADÉMICO 
(ACADEMIC PERIOD): 
 PRIMERO 
FECHA DE 
APLICACIÓN 
(DATE ): 
 Desde / /2020 / Hasta / / /2020 
ÁREA 
(AREA): CIENCIAS SOCIALES 
TRANSVERSALIDAD 
(TRANSVERSALITY): 
 
 
DOCENTE 
(TEACHER): HÉCTOR SÁNCHEZ 
 
 
 
 
LA ORIENTACIÓN 
 Cuando hablamos de orientación nos referimos a la necesidad que tenemos de saber dónde nos encontramos 
y determinar hacia dónde nos queremos dirigir. Por ello, para orientarnos debemos tener en cuenta tres 
elementos básicos que son: los puntos de referencia, los puntos cardinales y los instrumentos de orientación. 
Desde tiempos remotos, las personas hemos necesitado desplazarnos y en ocasiones, viajar grandes 
distancias. Esto llevó a que los seres humanos exploraran su entorno y encontraran los caminos más cortos, y 
para no perderse, utilizaran ciertas referencias. 
Por ello, para que te puedas orientar en cualquier lugar, cuentas con los puntos de referencia y los puntos 
cardinales: 
 
 
LOS INSTRUMENTOS DE ORIENTACIÓN 
COMFENALCO SANTANDER 
 EDUCACIÓN Y CULTURA 
GIMNASIO PEDAGÓGICO COMFENALCO 
SEDE: BUCARAMANGA AÑO:2020 
 
TALLER DE REFUERZO 
 
Código: FO-ED-3.2-150 Versión: 1 Fecha de Rev: 22/Agosto/2017 Subproceso: Educación Formal 
 
Gracias a los avances científicos y tecnológicos se han desarrollado modernos instrumentos que permiten 
orientarnos fácilmente y cada vez con mayor precisión. 
Los instrumentos de orientación más importantes son: 
 
La brújula: Para orientarte con precisión, en cualquier momento y en cualquier lugar, 
puedes utilizar la brújula. Este aparato está formado por una aguja imantada instalada 
sobre un eje que señala el norte magnético. La aguja se encuentra dentro de una caja, 
que tiene inscritos los puntos cardinales e intermedios. 
 
El astrolabio: Es un instrumento antiguo utilizado por los marineros que representaba 
la forma circular de la Tierra. Su función era establecer el lugar en el cual se 
encontraban los navegantes en el mar, gracias a la observación de la posición de las 
estrellas y el Sol en el horizonte. Con esta información, podían saber qué ruta deberían 
tomar para llegar a su lugar de destino. Además, con el astrolabio se podía conocer la 
hora exacta. 
 
 
 
El sextante: Este instrumento de navegación, que remplazó al astrolabio por tener 
mayor precisión, fue creado en el año 1730. Los navegantes lo utilizaban porque 
les permitía ubicar los barcos por medio de la medición de la altura del Sol, la Luna 
y las estrellas en el horizonte. Gracias a su forma circular, el sextante también 
servía para medir ángulos y determinar la posición de un objeto en el espacio. El 
nombre sextante proviene de la escala del instrumento, que abarca un ángulo de 
60 grados, es decir, un sexto de un círculo completo. 
 
 
El G.P.S (Sistema de posicionamiento global): El GPS o Sistema Global de 
Posicionamiento es un moderno sistema de localización que utiliza un gran 
número de satélites ubicados en el espacio. Estos satélites giran alrededor de la 
Tierra y proporcionan datos exactos sobre cualquier lugar del planeta. En la 
actualidad, el sistema GPS es utilizado en aviones, automóviles, barcos, telefonía 
celular y en la investigación científica. 
 
1. ACTIVIDADES 
A. Lee el siguiente texto y responde 
El comienzo de un nuevo año escolar fue difícil para Juan Alberto. El primer día de clase se hizo complicado ya 
que se despertó tarde, por lo cual tuvo que alistarse rápido para salir hacia el colegio. Al afán de llegar 
temprano se sumó un nuevo problema: no recordaba el camino a su nuevo colegio. Preocupado, juan Alberto 
salió de su casa y fue en dirección al parque infantil. Allí, pregunto a una señora si sabía cómo llegar al colegio, 
y ella, le explicó que quedaba hacia el noroccidente del parque infantil, cerca de una fuente. Juan Alberto le 
pregunto a un niño que jugaba en el parque. El niño le indicó que tomara la calle principal y que llegara a la 
plaza. Que de allí saliera hacia la iglesia, y que luego siguiera tres cuadras hacia su derecha, donde vería la 
puerta principal del colegio. Juan Alberto le agradeció al niño y corrió a buscar su colegio. 
 
COMFENALCO SANTANDER 
 EDUCACIÓN Y CULTURA 
GIMNASIO PEDAGÓGICO COMFENALCO 
SEDE: BUCARAMANGA AÑO:2020 
 
TALLER DE REFUERZO 
 
Código: FO-ED-3.2-150 Versión: 1 Fecha de Rev: 22/Agosto/2017 Subproceso: Educación Formal 
 
 
¿Quién crees que le dio la indicación más apropiada a Juan Alberto? ¿Por qué? 
 
________________________________________________________________________________________ 
________________________________________________________________________________________ 
________________________________________________________________________________________ 
________________________________________________________________________________________ 
________________________________________________________________________________________ 
 
¿Por qué crees que es importante sabernos orientar? 
 
________________________________________________________________________________________ 
________________________________________________________________________________________ 
________________________________________________________________________________________ 
________________________________________________________________________________________ 
________________________________________________________________________________________ 
 
 
B. Ubica los puntos cardinales donde corresponde. 
 
 
C. Lee el siguiente párrafo. Luego, responde las preguntas. 
 
Los imanes son cuerpos que atraen objetos como un alfiler o un clip. Los alfileres y los clips 
son objetos elaborados con acero. Sin embargo, los imanes no pueden atraer elementos 
como una hoja de papel o un lápiz. 
 
Si la aguja de la brújula es de acero, ¿qué pasaría si le acercas un imán a la brújula? 
 
________________________________________________________________________________________ 
________________________________________________________________________________________ 
________________________________________________________________________________________ 
______________________________________________________________________________________
__ 
______________________________________________________________________________________
__ 
 
 
 
COMFENALCO SANTANDER 
 EDUCACIÓN Y CULTURA 
GIMNASIO PEDAGÓGICO COMFENALCO 
SEDE: BUCARAMANGA AÑO:2020 
 
TALLER DE REFUERZO 
 
Código: FO-ED-3.2-150 Versión: 1 Fecha de Rev: 22/Agosto/2017 Subproceso: Educación Formal 
 
 
 
D. observa la casa y responde las preguntas que están debajo del dibujo. En el dibujo está 
amaneciendo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
E. Une con una línea el nombre del instrumento con la ayuda precisa que presta. 
COMFENALCO SANTANDER 
 EDUCACIÓN Y CULTURA 
GIMNASIO PEDAGÓGICO COMFENALCO 
SEDE: BUCARAMANGA AÑO:2020 
 
TALLER DE REFUERZO 
 
Código: FO-ED-3.2-150 Versión: 1 Fecha de Rev: 22/Agosto/2017 Subproceso: Educación Formal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 LA 
REPRESENTACIÓN DE NUESTRO ENTONRO 
 
Son técnicas que se utilizan para representar, por medio de figuras, dibujos e imágenes, los lugares 
que se encuentran en un espacio determinado. Cualquier lugar puede ser representado gráficamente 
por medio de diferentes técnicas, como el dibujo, el croquis, la fotografía, el plano y el mapa. 
 
 
 
COMFENALCOSANTANDER 
 EDUCACIÓN Y CULTURA 
GIMNASIO PEDAGÓGICO COMFENALCO 
SEDE: BUCARAMANGA AÑO:2020 
 
TALLER DE REFUERZO 
 
Código: FO-ED-3.2-150 Versión: 1 Fecha de Rev: 22/Agosto/2017 Subproceso: Educación Formal 
 
 
 
2. ACTIVIDADES 
 
A. Resuelve la siguiente situación, seleccionando la respuesta correcta. 
 
Un amigo te pide que dibujes, en forma sencilla, cómo llegar hasta tu casa y que incluyas la 
información más importante. La representación gráfica que debes utilizar es: 
 
a. Un croquis 
 
b. Un mapa 
 
c. Una fotografía 
 
d. Un plano 
 
 
 
B. Observa con atención el plano de Bogotá, la capital del país y desarrollar las actividades 
propuestas a partir de él. Debe tener en cuenta la Rosa de los Vientos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fotograf í a Dibujo 
El croquis viene a ser una 
versi ó n simp lificada de un 
plano, por lo que no se 
trata de dibujar todos los 
detalles de un espacio 
ofrecer una de sino 
aproximada, imagen 
normalmente los croquis 
tienen la finalidad de dar 
indicaciones. 
Representaci ó de n 
un una terreno, 
poblaci ó una n, 
m á una quina o 
construcci ó vista n 
desde arriba. 
Es el proceso de 
capturar im á genes 
exactas a la realidad 
alg mediante ú n 
dispositivo 
tecnol ó gico 
sensible a la luz. 
El dibujo es una forma 
de expresi ó n gr á fica real 
o virtual; por ejemplo: 
papel, madera, cart ó n, 
vidrio o a trav é s del 
computador. 
¿ C ó mo representamos nuestro entorno? 
Plano Croquis 
COMFENALCO SANTANDER 
 EDUCACIÓN Y CULTURA 
GIMNASIO PEDAGÓGICO COMFENALCO 
SEDE: BUCARAMANGA AÑO:2020 
 
TALLER DE REFUERZO 
 
Código: FO-ED-3.2-150 Versión: 1 Fecha de Rev: 22/Agosto/2017 Subproceso: Educación Formal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
COMFENALCO SANTANDER 
 EDUCACIÓN Y CULTURA 
GIMNASIO PEDAGÓGICO COMFENALCO 
SEDE: BUCARAMANGA AÑO:2020 
 
TALLER DE REFUERZO 
 
Código: FO-ED-3.2-150 Versión: 1 Fecha de Rev: 22/Agosto/2017 Subproceso: Educación Formal 
 
 
 
Completa cada afirmación con la palabra clave correspondiente. 
 
 
EL MUNICIPIO 
 
Es la entidad fundamental de la organización político-administrativa del Estado colombiano los cuales 
al agruparse forman los departamentos. El municipio donde estudiamos se llama Bucaramanga y 
este tiene como vecinos otros municipios como Girón, Floridablanca y Piedecuesta. Los municipios 
están conformados de la siguiente forma: 
 
 
 
Zona Urbana: Los lugares que están en la zona urbana se llaman pueblos o 
ciudades. Allí se venden servicios, productos y se fabrican máquinas que se 
usan en el campo. 
 
 
 
 
 
Zona rural: Los lugares que están en la zona rural se llaman corregimientos 
o veredas. Allí se producen los alimentos que son llevados a la ciudad o 
pueblo. 
 
 
 
 
 
Dentro de las zonas de los municipios también podemos encontrar diferentes paisajes, estos 
paisajes son todo lo que podemos ver desde un lugar determinado; el paisaje puede ser de dos 
maneras: 
 
Paisaje artificial o cultural: Son paisajes transformados 
para facilitar la vida a los seres humanos como las ciudades 
y los pueblos. 
 
 
 
 
COMFENALCO SANTANDER 
 EDUCACIÓN Y CULTURA 
GIMNASIO PEDAGÓGICO COMFENALCO 
SEDE: BUCARAMANGA AÑO:2020 
 
TALLER DE REFUERZO 
 
Código: FO-ED-3.2-150 Versión: 1 Fecha de Rev: 22/Agosto/2017 Subproceso: Educación Formal 
 
 
 
Paisaje natural: Son paisajes que no han sido transformados por el 
ser humano, habitan animales y se conservan naturales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. ACTIVIDADES 
 
A. Observa las imágenes y escribe a qué tipo de paisaje corresponde cada una y 
escribe los elementos que los componen. 
 
 
COMFENALCO SANTANDER 
 EDUCACIÓN Y CULTURA 
GIMNASIO PEDAGÓGICO COMFENALCO 
SEDE: BUCARAMANGA AÑO:2020 
 
TALLER DE REFUERZO 
 
Código: FO-ED-3.2-150 Versión: 1 Fecha de Rev: 22/Agosto/2017 Subproceso: Educación Formal 
 
 
 
 
B. Observa la imagen de la población y responde 
 
 
LOS ESPACIOS PÚBLICOS Y LAS SEÑALES DE TRÁNSITO 
 
 
Los espacios públicos o comunes son los lugares que comparten todas las personas de la 
comunidad. Entre ellos se encuentran las calles, las casas y los parques recreativos. 
 
 
Por lo general, las localidades tienen una plaza pública alrededor de la cual están la iglesia y la 
alcaldía. En la plaza pública, las personas pasean y comparten en familia. La alcaldía se encarga de 
que la comunidad sea un lugar agradable para vivir y es la responsable de mantener el orden y 
ayudar a las familias. 
 
 
COMFENALCO SANTANDER 
 EDUCACIÓN Y CULTURA 
GIMNASIO PEDAGÓGICO COMFENALCO 
SEDE: BUCARAMANGA AÑO:2020 
 
TALLER DE REFUERZO 
 
Código: FO-ED-3.2-150 Versión: 1 Fecha de Rev: 22/Agosto/2017 Subproceso: Educación Formal 
 
Alrededor de los espacios públicos, podemos encontrar negocios o tiendas, casas y escuelas. Las 
comunidades se organizan de esta manera para tener una vida más cómoda. Así, los servicios que 
ofrece la comunidad se obtienen con mayor facilidad y rapidez. 
 
 
 
El semáforo y las normas de tránsito 
 
El semáforo es un aparato que sirve para coordinar la circulación de los automóviles y de los 
peatones en la calle. Los semáforos vehiculares constan de tres luces de colores: rojo, amarillo y 
verde, y los semáforos peatonales constan de dos luces: roja y verde. Además, en las vías públicas 
existen normas que nos ayudan a prevenir accidentes, por lo que es importante respetarlas. 
 
 
Las señales de tránsito 
 
 
Las señales de tránsito son signos que muestran cómo deben comportarse los peatones y los 
conductores en la vía pública. Cada señal indica una orden que debemos respetar para evitar 
accidentes y mantener la convivencia. 
 
Estas señales son obligatorias pues deben ser respetadas siempre. De lo contrario, los conductores 
pueden causar accidentes y recibir sanciones como multas en dinero e incluso ir a la cárcel. 
 
Las señales de tránsito transmiten información con un mínimo uso de palabras. Por ello, las 
señales utilizan símbolos, figuras y colores. 
 
 
 
 
 
COMFENALCO SANTANDER 
 EDUCACIÓN Y CULTURA 
GIMNASIO PEDAGÓGICO COMFENALCO 
SEDE: BUCARAMANGA AÑO:2020 
 
TALLER DE REFUERZO 
 
Código: FO-ED-3.2-150 Versión: 1 Fecha de Rev: 22/Agosto/2017 Subproceso: Educación Formal 
 
Las señales de tránsito pueden ser de cuatro tipos que se diferencian uno del otro por la forma, los 
colores y la función que cumplen. Veamos: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
COMFENALCO SANTANDER 
 EDUCACIÓN Y CULTURA 
GIMNASIO PEDAGÓGICO COMFENALCO 
SEDE: BUCARAMANGA AÑO:2020 
 
TALLER DE REFUERZO 
 
Código: FO-ED-3.2-150 Versión: 1 Fecha de Rev: 22/Agosto/2017 Subproceso: Educación Formal 
 
 
 
COMFENALCO SANTANDER 
 EDUCACIÓN Y CULTURA 
GIMNASIO PEDAGÓGICO COMFENALCO 
SEDE: BUCARAMANGA AÑO:2020 
 
TALLER DE REFUERZO 
 
Código: FO-ED-3.2-150 Versión: 1 Fecha de Rev: 22/Agosto/2017 Subproceso: Educación Formal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
COMFENALCO SANTANDER 
 EDUCACIÓN Y CULTURA 
GIMNASIO PEDAGÓGICO COMFENALCO 
SEDE: BUCARAMANGA AÑO:2020 
 
TALLER DE REFUERZO 
 
Código: FO-ED-3.2-150 Versión: 1 Fecha de Rev: 22/Agosto/2017 Subproceso: Educación Formal 
 
4. ACTIVIDADES 
 
A. Menciona en qué lugar del colegio colocarías esta señal de silencio y explica el porqué de 
tu decisión. 
 
COMFENALCO SANTANDER 
 EDUCACIÓN Y CULTURA 
GIMNASIO PEDAGÓGICO COMFENALCO 
SEDE: BUCARAMANGA AÑO:2020 
 
TALLER DE REFUERZO 
 
Código: FO-ED-3.2-150 Versión: 1 Fecha de Rev: 22/Agosto/2017 Subproceso: Educación Formal 
 
 
 
 
C. Marca con una X la clase quecorresponde cada señal de tránsito. Luego explica que 
significa cada una de ellas. 
 
B . U ne con una flecha la situación correcta con la respectiva señal de trá nsito. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ROJO AMARILLO VERDE 
COMFENALCO SANTANDER 
 EDUCACIÓN Y CULTURA 
GIMNASIO PEDAGÓGICO COMFENALCO 
SEDE: BUCARAMANGA AÑO:2020 
 
TALLER DE REFUERZO 
 
Código: FO-ED-3.2-150 Versión: 1 Fecha de Rev: 22/Agosto/2017 Subproceso: Educación Formal

Continuar navegando

Otros materiales