Logo Studenta

Curso-PALEOBOTANICA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CURSO: EVOLUCIÓN DE LAS PLANTAS A TRAVÉS DEL TIEMPO GEOLÓGICO 
A. PROGRAMA 
Equipo Docente​: 
Disertante​: Dr. Hugo Alfredo Carrizo 
Colaboradores​: Técnicos especializados Álvaro Lionel De Rosa y Enzo Carlo Fernández 
Fecha de Dictado​: 11 y 12 de septiembre, de 8:00 a 13:00 hs. 
Objetivos​: Dar a conocer la evolución de las plantas con registros fosilíferos a lo largo 
del Tiempo Geológico 
Contenidos Mínimos​: Origen del Planeta Tierra. Origen de la Vida. Tiempo geológico. 
Evolución de las Plantas a través del Tiempo Geológico. Desde las Plantas Inferiores 
hasta las Angiospermas. Ejemplos de Asociaciones paleoflorísticas en Argentina. 
Bibliografía​: 
Carrizo, H.A., Fernández, E.C., De Rosa, A.L. y Silva, S. 2018. ATLAS DE PLANTAS 
FÓSILES. Colección Paleobotánica de la Fundación Miguel Lillo. Material Tipo: 
sistemática y datos lito-bio-cronoestratigráficos. Opera Lilloana 51: 1-568. ISBN 
978-950-668-033-6. ISSN 950-668-010-8. Libro digital PDF. 
http://lillo.org.ar/publicaciones/opera-lilloana/v51n1 
Carrizo, H.A. y Azcuy, C.L. 2015. Floras Neodevónicas-Eocarboníferas de Argentina. 
Consideraciones sobre las Fitozonas del Carbonífero Tardío del Centro Oeste Argentino. 
Opera Lilloana 49: 1-292. Fundación Miguel Lillo (Versiones digital e impresa ISSN 
950-668-010-8). Tucumán. 
Acompañan a esta bibliografía principal todo el listado bibliográfico citado en ambos 
libros. 
Carga Horaria​: 10 horas (reloj). 
Cronograma​: 
Primera Parte​: Origen Del Universo. Origen del Planeta Tierra. Origen de la Vida. 
Tiempo geológico. Evolución de las Plantas a través del Tiempo Geológico. 
Segunda Parte​: Asociaciones de plantas fósiles del Devónico y Carbonífero de 
Argentina. Principales Unidades litoestratigráficas con plantas fósiles en Argentina. 
Características Paleoclimáticas imperantes. Comparación con otras Asociaciones de 
http://lillo.org.ar/publicaciones/opera-lilloana/v51n1
plantas fósiles de la India, Australia, Antártida, África del Sur y de otras regiones 
gondwánicas de América del Sur 
Modalidad de Dictado​: Teórico con proyecciones, observación de Material 
Paleobotánico y Galería de Ilustraciones (Posters) 
Modalidad de Evaluación​: Asistencia y participación durante el desarrollo 
Destinatarios​: Docentes e Investigadores de Ciencias Naturales. Alumnos de posgrado 
de Biología y Geología (Doctorado y Maestría). Alumnos avanzados de grado de 
Geología y Biología. Técnicos de Paleontología 
Cupo​: 30 alumnos 
Costo​: Estudiantes $1.000, Profesionales $ 1.200, independientemente de estar o no 
inscriptos en las Jornadas, 
Condiciones de Aprobación​: Asistencia 100% y reconocimiento de muestras 
paleontológicas. 
Sede: ​CIIDEPT (​CENTRO DE INNOVACIÓN E INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO, PRODUCTIVO Y 
TECNOLÓGICO​). Av. José Ingenieros 260, San Miguel de Tucumán 
 
 
B. CURRICULUM VITAE 
Dr. Hugo Alfredo Carrizo 
Doctor en Ciencias Geológicas, egresado de la Facultad de Ciencias Naturales de la 
Universidad Nacional de Salta (UNSa). Director del Instituto de Paleontología e 
Investigador-Profesor Titular DE, se desempeña como Curador de la Colección 
Paleobotánica de la Fundación Miguel Lillo (FML) desde el año 1995 a la actualidad. 
Especialista en Paleobotánica, ha publicado artículos y resúmenes en revistas nacionales e 
internacionales y libros y capítulos de libros relacionados con las Asociaciones 
Paleoflorísticas del Neopaleozoico de Argentina. En su carácter de Director del Área de 
Geología de la FML (2006-2008) ha organizado Seminarios, Conferencias y Jornadas 
científicas. Ha dictado cursos de grado y de posgrado y conferencias nacionales e 
internacionales. Dirige Proyectos de investigación en la FML y ha participado en Proyectos 
de CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), ANPCYT 
(Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica), CIUNT (Consejo de 
Investigaciones de la Universidad Nacional de Tucumán) y National Geographic Society. 
 
Técnico Enzo Carlo Fernández 
Técnico de la Colección Paleobotánica de la Fundación Miguel Lillo. Desempeña sus 
funciones en la Sección Paleobotánica del Instituto de Paleontología. Realiza tareas de apoyo 
en la preparación de macrofósiles para su estudio e incorporación en el repositorio, 
acondicionamiento de muestras de rocas, moldeado de fósiles, ilustraciones científicas y 
otros trabajos de asistencia a la investigación. Se ha especializado en fotografías digitales 2D 
de alta resolución, dibujo digital de material fósil, de perfiles y mapas geológicos y en la 
reconstrucción tridimensional de especies de plantas primitivas. Como colaborador durante 
las campañas geológicas ha georreferenciado cada una de las localidades paleoflorísticas y 
ha volcado todos los datos en bosquejos geológicos. En su formación ha tomado cursos con 
especialistas de la Fundación Miguel Lillo, Universidad de Buenos Aires, Universidad 
Nacional de Salta, Instituto Antártico Argentino y Consejo Nacional de Investigaciones 
Científicas y Técnicas (CONICET). 
 
Técnico​ ​Alvaro Lionel De Rosa 
Técnico de la Colección Paleobotánica de la FML. Desempeña sus funciones en la Sección 
Paleobotánica del Instituto de Paleontología. Su rol principal consiste en la restauración de 
muestras, organización, mantenimiento, preservación y enriquecimiento de la colección. 
Asimismo, se ha especializado en la disgregación de rocas sedimentarias para la separación 
de material fósil (mega y microfósiles) y en la preparación de secciones pulidas de tallos 
permineralizados. Colaborador durante las campañas geológicas en el reconocimiento de 
perfiles y ubicación de niveles fosilíferos. En su formación ha tomado cursos con 
especialistas de la Fundación Miguel Lillo, Universidad de Buenos Aires, Universidad 
Nacional de Salta, Instituto Antártico Argentino y Consejo Nacional de Investigaciones 
Científicas y Técnicas (CONICET). 
 
 
 
 
C. FICHA DE INSCRIPCIÓN* 
CURSO​: 
APELLIDO​: 
NOMBRE: 
DOCUMENTO DE IDENTIDAD: 
TÍTULO DE GRADO / POSGRADO: 
INSTITUCIÓN A LA QUE PERTENECE: 
DIRECCIÓN POSTAL: 
DIRECCIÓN ELECTRÓNICA: 
TELÉFONO CELULAR: 
ÁREA DE TRABAJO (DOCENCIA Y/O INVESTIGACIÓN): 
ES ALUMNO DE POSGRADO: SI NO 
ADEMÁS DEL CERTIFICADO DEL CURSO ¿NECESITA ALGUNA OTRA DOCUMENTACIÓN? 
INDIQUE: 
 
(*) Enviar a: ​cursosjab2019@gmail.com​. ​La inscripción es hasta el lunes 2 de 
septiembre. El pago puede efectuarse al inicio del curso. 
mailto:cursosjab2019@gmail.com