Logo Studenta

Resumen Primer Parcial Ciencias Políticas Aznar CBC UBA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Resumen Primer Parcial Ciencias Políticas Aznar CBC UBA
Ciencia política: ciencia social que indaga fenómenos relacionados con el poder, estudia
sobre los fenómenos y las estructuras que dan forma a lo político. El objeto de estudio
es la POLÍTICA. Relaciona el Estado con la Sociedad.
Política: son las decisiones que todos los miembros de una comunidad (generalmente el
Estado-Nación) deben cumplir y de no hacerlo, abstenerse a una sanción. Obliga, genera
conflictos y provoca comportamientos orientados a solucionar conflictos. Es el ejercicio
del poder que promueve la participación ciudadana. El poder
político se ocupa de los intereses generales compartidos por todos los integrantes de la
comunidad.
Según Norberto Bobbio, ciencia política en sentido amplio y en sentido estricto:
Sentido Amplio: es el estudio de los fenómenos y estructuras políticas, amplio y
cuidadoso examen de los hechos, expuesto con argumentos racionales, remitiéndose
solo a las pruebas, en contra de las opiniones o juicios sin fundamento.
Sentido Estricto: estudios especializados e institucionalizados, con cultores vinculados
entre sí que se reconocen como “cientistas políticos”, orientados a realizar estudios con
una metodología especial, al análisis del fenómeno político, siempre en el límite de lo
posible.
Campo de estudio de los politólogos:
Teoría Política: busca respuestas a las preguntas clásicas sobre el poder, los conflictos,
la autoridad, la igualdad y la justicia.
Política Comparada: hace un análisis en espejo de estructuras y procesos políticos de
diferentes áreas geográficas. Establece comparaciones.
Estudios Internacionales: instituciones que cumplen en el funcionamiento de los
sistemas y regímenes políticos.
Opinión Publica: analiza el comportamiento electoral de los votantes y usa mucho
marketing político.
Políticas Publicas: estudio de los procesos de elaboración, ejecución y evaluación de
decisiones estatales.
Relaciones Internacionales: relaciones entre estados, sobre la política exterior de
diferentes países.
Tres términos distintos para referirse a la política:
Polity: Sería el sistema político en si mismo de un estado-gobierno. La organización
política y las estructuras políticas en las que se desenvuelven la actividad política.
Incluye la identidad y los límites de la comunidad política tanto territorialmente como
de población.
Politics: Se refiere al accionar político, los procesos con capacidad de influir sobre la
acción de otros individuos, la naturaleza, distribución, transmisión, ejercicio y límites
del poder.
Policy: Es el contenido o el resultado político, el diseño e implementación de políticas y
programas de administración pública. Es la política como programa de acción aplicada a
la sociedad.
Para Karl Marx: la política es conflicto, toda conflictividad social es y se expresa
siempre en la lucha política, por lo tanto, toda clase que aspire a implantar su
dominación tiene que empezar conquistando el poder político, para poder presentar su
interés como el interés general. "Relaciones sociales de producción" la relación entre el
burgués y el proletariado, es económica y desigual, como también es política, ya que el
Estado garantiza la explotación y la permanencia de estas relaciones desiguales. El
poder político de una clase descansa en un función económica y social.
Max Weber se va a centrar en el poder, que un mandato sea obedecido en base a su
legitimidad.
Poder: imponer la voluntad propia aun contra cualquier tipo de resistencia.
Por dominación legitima: la probabilidad de que un mandato sea obedecido en base a la
creencia de su legitimidad y reconocimiento. Tres tipos: *2
Tradicional:el reconocimiento se basa en la costumbre, en las tradiciones que rigieron
desde lejanos tiempos y en la legitimidad de los señalados por esa tradición para ejercer
la autoridad.
Carismática:el reconocimiento se basa en el heroísmo, la personalidad, el carisma, se
obedece debido a la confianza personal, no son elegidos democráticamente ni tiene un
cargo formal.
Racional-legal:el reconocimiento se basa en lo establecido por normas y leyes. Se
asocia al estado moderno y sus características: el uso de la fuerza, la existencia de un
territorio y una comunidad humana.
Disciplina: probabilidad de encontrar obediencia a un mandato, pero de forma pronta y
simple.
Estado: comunidad humana que se atribuye el monopolio del uso legítimo e
institucionalizado de la fuerza física dentro de un territorio dado.
O´Donnell concibe al Estado no solo como un conjunto de instituciones, sino también
como el lugar de relaciones de dominación "política" que sostiene la reproducción de la
"organización" de clases de una sociedad.
Oszlak le asigna a este Estado ciertos atributos: *1
Capacidad de externalizar su poder: obteniendo reconocimiento de soberanía dentro del
ámbito internacional.
Capacidad de institucionalizar su autoridad: imponiendo una estructura que garantice su
monopolio sobre los medios de coerción.
Capacidad de diferenciar su control: creando un conjunto de instituciones públicas
legítimas para extraerle recursos (impuestos) a la sociedad, con cierto grado de
profesionalización de los funcionarios y cierto control sobre sus actividades.
Capacidad de internalizar una identidad colectiva: mediante la emisión de símbolos que
refuercen sentimientos de pertenencia y solidaridad social, permitiendo el control
ideológico como mecanismo de dominación.
Política: 4 etapas:
Grecia, surgió el pensamiento organizado sobre la política. Dos autores, Aristóteles y
Platón. Buscaban la mejor forma y natural de la vida humana.
Edad Media: era vista como una dimensión interna de la vida cristiana y moral. La
buena política seguía los valores cristianos.
Siglo XV y XVIII se abandonó la visión teológica sobre las actividades que realizan los
hombres, el poder o la autoridad ya no se basan en la elección divina.
Las revoluciones burguesas y la sociedad industrial pusieron de manifiesto que las
condiciones de la vida social son transitorias. El hombre como categoría fundamental y
sujeto de derechos individuales es ahora una parte de un agregado impersonal de
procesos y procedimientos mayores y como lo son el mercado y el estado.
Estado:
Para Marx y Lenin era el lugar de dominación de clases y el mecanismo central de la
reproducción de las relaciones de producción.
El Estado era entendido como el aparato político de base territorial caracterizado por la
pretensión de monopolizar el uso de la violencia legítima. Weber.
Gramsci combina la coerción y el consenso. Conjunto de actividades teóricas y
practicas mediante las cuales las clases dominantes generan el consenso activo por parte
de las subordinadas y de esa manera logran la capacidad de dirigirlas en los distintos
procesos históricos económicos y políticos.
Actualmente se relaciona al Estado de Bienestar o al keynesiano del siglo XX. La
Estatalidad como una expresión del intento de estructuración del capitalismo
democrático, generando esto una extensa discusión relacionada con las crisis del sistema
y sus consecuencias.
Elementos constitutivos de un régimen político para MORLINO:
Estructuras de autoridad, que tomen e implementen decisiones.
Normas y procedimientos para la elección de las autoridades.
Ideologías, valores y creencias institucionalizadas.
Metodología:
Ciencia: cuerpo de conocimiento ordenado y sistematizado
Objeto: poder
Método: comparación
Lenguaje: consenso en los conceptos
Ciencia como opuesto a opinión
No establecen leyes como las ciencias duras, solo teorías.
Cuando la investigación avanza, se modifica el objeto de estudio.
El objeto, es el enfoque que se le da al tema.
Hay 2 factores para seleccionar el objeto de estudio:
Cosmovisión teórica: formación del cientistas social
Contexto político-social
Una vez elegido el objeto de estudio, el cientistas tiene que acotar el marco de
investigación mediante preguntas como:
¿Que?
¿Quien?
¿Cuándo? Propiedades
¿Donde?
Hipótesis: Probable respuesta al tema de investigación. Se formula al inicio.Enunciado relación entre una o más propiedades.
Generalizaciones: son enunciados constituidos a partir de resultados iguales de mas de
una investigación.
Teorías: una interrelación sistematizada de conceptos que expresa una probabilidad.
Tipos de diseños de investigación:
Cuantitativo: supuesto que es posible y valido abstraer supuestos teóricamente
relevantes de la realidad. Se trabaja con datos como censos o estadísticas. Implica un
trabajo con gran cantidad de casos. Se generaliza.
Cualitativo: se centra en la exploración de la realidad con una orientación ideográfica.
No generaliza. Es importante entender el comportamiento del autor. La teoría no actúa
como un marco valido. Porque el actor realiza tal acción.
Estado: ORGANIZACIÓN POLITICA-JURIDICA QUE SE RESERVA PARA
SI MISMA EL
USO LEGITIMO DE LA FUERZA EN UN TERRITORIO
DETERMINADO.
Se visualiza en: Puestos fronterizos, burocracias y guerras.
Proceso de formación: mediante distintos atributos *1 (estatidad)
Ciudadanía: dar vida a un Estado.
El “orden” era la condición que posibilitaría el progreso, por lo que era necesario
imponer una nueva forma de organización social en todo el territorio en conformidad
con el nuevo sistema de producción, sus relaciones y fuerzas productivas. El orden
posibilitaría el progreso, y este a la economía, por lo que el orden excluiría a todos
aquellos elementos que pudieran obstaculizar el progreso.
Penetración Estatal:
Represiva: implica la aplicación de la violencia física o amenaza de coerción.
Cooptiva: creación de alianzas para incorporar nuevos sectores a la coalición dominante.
Material: capacidad de crear, transformar obra pública.
Ideológica: conformación de un mismo discurso.
Estado: BOBBIO. Propone entenderlo como la manifestación institucionalizada de una
de las tres formas institucionalizadas del poder social:
Poder económico: posesión de bienes para inducir a quienes no los tienen. (Trabajo)
Poder ideológico: ideas formuladas o que se creen por alguien con autoridad.
Poder político: posesión de recursos por lo que se pueda ejercer violencia física.
El Estado, encarga la forma suprema de institucionalización del poder político.
Institucionalización implica rutinización de reglas y comportamientos, y abarca
procesos como despersonalización y formalización de las relaciones sociales. También
aumentar las condiciones de previsibilidad.
Hobbes: con el leviatán distinguía el estado moderno de los anteriores. Es considerado
como el primer teórico del absolutismo estatal, este, se contrapone con el estado de
naturaleza.
Formación del Estado moderno: (Estado-Nación) se desarrollo a partir del siglo XVII en
Europa. Hasta entonces predominaban las formas de gobierno como el imperio, la
Cuidad-Estado y principados. Se exporto de Europa a América, por medio de la
dominación colonial.
Tipos de Estados:
ESTADO ABSOLUTISTA: hasta siglo XVII. No existen limites al poder del monarca.
No hay división de lo público y lo privado. Derechos como profesar una religión no
eran admitidos, sino que le correspondían a la jurisdicción de un señor.
ESTADO DE DERECHO: A Partir del siglo XVII. Nace cuando Locke escribe el
segundo tratado sobre la sociedad civil. Se rige por un sistema de leyes escritas e
instituciones ordenados en torno de una constitución, la cual es el fundamento jurídico
de las autoridades y funcionarios que se someten a las normas de esta.
SE OPONE DE:
ESTADO TOTALITARIO: Con Hitler, siglo XX. Utiliza tecnología de comunicación
de masas para transmitir la ideología oficial y lograr el consenso de la sociedad. Un
Estado que todo lo abarca y controla. Ejerce todo el poder sin divisiones ni restricciones.
ESTADO GENDARME: sus funciones se reducen a la seguridad policial, el sistema
judicial, las prisiones y la defensa militar, protegiendo a la sociedad de la coerción
privada y el robo, además de defender al país de agresiones extrajeras.
SE OPONE DE:
ESTADO DE BIENESTAR: Después de la segunda guerra mundial. Pretenden
garantizar las cosas básicas como alimentación, salud, educación y vivienda a todos los
ciudadanos. No lo hace como caridad sino un derecho político. Redistribución de bienes
y servicios. La causa principal de su aparición es el pasaje de la sociedad agraria a la
sociedad industrial. Se crean las jubilaciones para obreros retirados. Su fin entre otros
motivos fue por el envejecimiento de la población, ya que disminuyen la cantidad de
contribuyentes y aumenta la de receptores, que lleva a una crisis de financiamiento.
Estado de Bienestar Keynesiano: surge bajo cuestiones de índole económica. Se da una
ruptura de la etapa liberal antes de la crisis del ’30. Opera en el campo de la producción
y la inversión.
ESTADO DESARROLLISTA: incentiva la unión entre el sistema burocrático y los
capitales privados. Extracción de excedentes. Proporciona bienes colectivos.
ESTADO PREDATORIO: no promueve el desarrollo del país y se rige completamente
por leyes del mercado. Rentas públicas, Consumo de excedentes.
ESTADO FALLIDO: se pierde el monopolio del uso de la coerción y se torna incapaz
de proteger a sus ciudadanos. No hay servicios básicos. No funcionan las leyes del
mercado.
ESTADO CANALLA: son amenazas a la paz mundial por ser un Estado autoritario
donde no hay derechos humanos, propiciar el terrorismo o la proliferación de armas
nucleares.
Teorías del Estado:
Pluralismo: concibe al poder como disperso en la sociedad mas que concentrado en el
Estado. El poder no está fragmentado en todos los individuos, sino en un conjunto de
grupos que organizan la sociedad y sus acciones. CRITICAS: limitación a estudiar el
poder observable, descuidando los procesos de los cuales los sectores dominantes
manipulan el consenso.
Marxismo: la anatomía de la sociedad civil hay que buscarla en la economía política. El
Estado obedece a los intereses de la clase más poderosa: la clase económicamente
dominante. 3 corrientes:
Gramsciana: reivindicaba la acción revolucionaria como forma de combate y también
concebía al Estado como un agente de explotación capitalista. A la clase dominante no
le bastaba con dominar la coerción, sino que necesitaba presentar sus propios valores
como normas sociales.
Instrumentalistas y Estructuralista: concepción del estado como instrumento de la clase
dominante.
Elitista: aquellos que son considerados como la élite -un selecto grupo de personas con
notables conocimientos- son las personas cuyas opiniones deberían ser tomadas más en
cuenta a efectos de la sociedad en conjunto incluyendo a aquellos que no son parte de la
élite.
Democracia: Democracia Clásica
Democracia Posible (Poliarquía)
Gobiernos no democráticos
Transiciones a la Democracia
Régimen político: Conjunto de reglas que determinan quien ejerce el poder y como será
ejercido.
Democracia: GOBIERNO DEL PUEBLO. Nace como el sistema de gobierno de una
ciudad Estado cuyo rasgo fundamental es la participación directa de los ciudadanos en
el proceso de toma de decisiones colectivas.
Democracias Representativas: Edad Media
unidades políticas grandes
no hay esclavos
niveles de heterogeneidad crecientes
Democracias Representativas: 3 olas
Se extendió desde la mitad del siglo XIX hasta comienzos del siglo XX. Desempeño
fundamental del desarrollo económico, la industrialización, la urbanización y el
surgimiento de la clase media.
Terminada la segunda guerra mundial. Los factores militares y geopolíticos fueron la
explicación fundamental.
De 1974 hasta 1989. Agrupa países con trayectorias políticas muy distintas.
Aristóteles: Republica
Democracia Demagogia
Democracia Ateniense: podían votar solo los varones mayores de 20 años, que no
trabajaran, ya que debían tener tiempo para administrar la ciudad. Quedaban excluidos
los menores, las mujeres y los esclavos. Era una DEMOCRACIA DIRECTA:
Igualdad de los ciudadanos ante la ley
Derecho de los ciudadanos de participar y expresarse en la asamblea
Cualquier ciudadano puede ocupar cargos públicos
Soberanía del ciudadano: crea la ley y las instituciones para el autogobierno
Elautogobierno se basa en la idea del bien común, el poder de coincidir
Inexistencia de la división entre lo publico y lo privado
Principal órgano, LA ASAMBLEA
Mundo actual: división entre lo publico y lo privado. Sociedad Heterogenizada. No hay
más democracias directas, hay democracias representativas.
Poliarquía: Democracia posible. 8 características. DAHL.
Derecho al voto
Derecho a ser votado
Derecho a los líderes a competir por el voto popular: derecho a acceder a recursos para
poder realizar la campaña política.
Elecciones libres y justas
Libertad de asociación: respeta ideologías para armar asociaciones
Libertad de expresión
Libertad de prensa: no hay censura previa, pero depende el contenido, puede haber
censura posterior
Que las instituciones públicas dependan del voto popular
Versión minimalista de la democracia representativa.
Nino ANOMIA BOBA: Se puede tratar de una ausencia efectiva de las normas o
un incumplimiento paulatino de ellas, lo que provoca la sensación de que las leyes no
existen.
Nino y Gargarella: establecen parámetros para una mejor democracia:
Importancia de un debate público participativo
Extensión de mecanismos democráticos al ámbito social y económico
Mecanismos de control vertical y horizontal de autoridades
Reducir el poder a los actores extrainstitucionales
Bobbio: Democracias Consolidadas o Imperfectas
Democracias Consolidadas:
Alto grado de democracia
Sociedades homogéneas donde se puede corregir las desigualdades sociales
Sociedad civil activa
Niveles elevados de institucionalización de la política
Mecanismos de control político eficaces
Democracias Imperfectas:
Déficits democráticos
Se da en países con tradiciones autoritarias
Bajos niveles de instucionalizacion política
Ciudadanías pasivas
Tensiones sociales gobierna como considere conveniente en medida de que se lo
permitan.
O’Donnell: Democracias Delegativas
El sistema electoral es un juego de suma cero, se lleva todo, y el otro se queda sin nada.
Tendencias mayoritarias e individualistas
Los dirigentes intentan convencer emocionalmente al votante
Afecta a la división de poderes: aumento del peso del poder ejecutivo.
Los ciudadanos únicamente cumplen un papel de electordelegador
Democracia Mayoritaria:
Fusión de las funciones legislativas y ejecutivas
Se gana con la mitad más uno
Constitución escrita
Posibilita la gestión del consenso
Democracia Consociativa:
Acepta la heterogeneidad de la población
La gobernabilidad se apoya en la constitución
La formación de grandes coaliciones integradas por líderes políticos de todos los
sectores de la sociedad
La utilización del veto mutuo por parte de las minorías concurrentes
La proporcionalidad como regla de la representación política, los convenios de la
sociedad civil y la distribución de los fondos públicos
La autonomía de los segmentos o de cada sector de la sociedad para arreglar sus asuntos
internos
Regímenes no democráticos:
No tienen buena reputación
Variedad de denominaciones:
Linz: son TOTALITARIOS o AUTORITARIOS:
“Según el grado de penetración del Estado en la vida política y social”
Régimen Post-Totalitario: refiere a los países de Europa del Este después de Stalin. Son
Regímenes totalitarios atenuados, donde se cierra el pluralismo económico y social pero
no el político. Ausencia de un líder único y omnipotente.
Regímenes Sultanitas: combinan rasgos autoritarios y totalitarios. Existe una importante
y arbitraria manipulación de los símbolos. Hay glorificación del líder, pero no se
presenta una utopía movilizante. Se ejerce una autoridad sin restricciones. Se tolera
cierto pluralismo social y político, pero sujeto al control de intereses del líder.
RÉGIMEN TOTALITARIO: si presenta:
La ausencia de todo tipo de pluralismo o centro de poder fuera del núcleo gobernante
Elaborada y utópica ideología que sirve como guía
Movilización de la ciudadanía en apoyo del régimen
Liderazgo sin limites
Centro de poder monista
Si llegan a existir grupos no oficiales, estos son controlados por la autoridad monista
Liderazgo e ideología oficial como algo central lo que produce fanatismo
Se oponen a cualquier otro culto preestablecido, solo los que se imponen
Se apela a la participación de la población en actividades políticas y sociales pero
canalizadas en un partido monolítico. Para lograr legitimidad.
La participación controlada garantiza mayor
dominación.
Sartori: características para él;
La politización de las masas y su incorporación a los cuadros partidarios
La integración, concientización y conversión a la ideología dominante
La disminución de los lazos del individuo con ideologías no oficiales. Destrucción de la
autonomía de las organizaciones.
El reclutamiento, selección y entrenamiento de las elites políticas
Otras características:
Un sistema de control policial basado en el terror
Monopolio del control de los medios de comunicación y del acceso a la tecnología
Dominio de las fuerzas armadas
Control de la economía
RÉGIMEN AUTORITARIO: si presenta:
No intentan un control total de la sociedad civil sobre el ámbito privado
Toleran el pluralismo político limitado
Desalientan la movilización y participación de la ciudadanía
No basan su accionar en una ideología
No cuentan con fuertes liderazgos
El poder se ejerce bajo reglas no establecidas
No hay una autoridad monista
No necesitan una proscripción total de la manifestación política
Prensa censurada
No se incentiva la movilización popular
Previsibilidad
Transiciones a la democracia:
Para Huntington, “una ola de democratización es un grupo de transiciones de regímenes
no democráticos y regímenes democráticos dentro de un periodo específico de tiempo.”
Tres grandes periodos de democratización, a las que denomina las olas de
democratización:
Comprende el periodo que va de 1828 a 1926. Durante este periodo, regiones de Europa,
así como de países bajo el dominio británico como Australia y Canadá y países
latinoamericanos como Chile experimentaron procesos de democratización.
Cubre los años de 1943 a 1962. En este periodo los países que instauraron regímenes
democráticos fueron los que conformaron el eje durante la Segunda Guerra Mundial, es
decir, Alemania, Italia y Japón a lo que se suma Austria. A su vez, en África y Asia,
países como la India, Jamaica y Nigeria instauraron a la democracia como régimen
político, así como Filipinas e Israel.
Tiene su inicio en 1974 y concluye en 1989. Coincidiendo con el colapso del socialismo
real y la caída de la mayoría de las dictaduras militares en Latinoamérica. En este
periodo, Portugal España, la mayoría de los países de América Latina y algunos países
de Europa Oriental, llegaron al surgimiento o recuperación de la democracia
generalmente por la caída de las dictaduras militares.
Los factores que explican la democratización son:
Los profundos problemas de legitimidad provocados por el bajo desempeño económico
de los regímenes autoritarios.
La aceptación universal de la democracia como un valor.
El comportamiento de actores externos, como la renovada iglesia católica, que
contribuyo en el cambio democrático.
El “efecto demostración”, ayudado por la expansión de los medios de comunicación.
Genera incentivos en los agentes democratizadores de algunos países para abrir sus
regímenes.
La crisis de legitimidad de los regímenes autoritarios tuvo lugar cuando no pudieron
mostrarse mas eficaces que la democracia.
Tipos de transiciones:
Linz y Stephan: distinguieron entre transiciones “por reforma” y “por ruptura”. La
primera impulsada desde el gobierno, y la segunda por la oposición.
Transiciones por transformación/reforma/tutela: la interacción entre reformistas y
ultraconservadores dentro del gobierno fue vital. Ocurren en situaciones donde el
régimen saliente es exitoso y poderoso frente a la sociedad civil y es capaz de obtener su
ritmo al proceso.
Transiciones por reemplazos/rupturas/colapsos: la interacción clave se dio entre los
moderados y los radicales de la oposición. Se dan cuando la oposición ha sido capaz de
ganar el poder frente a un gobiernocada vez mas desprestigiado y en el cual no existen
interlocutores moderados. Argentina.
Transiciones pactadas o por reemplazo: la negociación central se dio entre los grupos
moderados de ambos bandos que dominaban a los intransigentes de cada sector. El
gobierno desea un cambio, pero no son tan poderosos para imponer sus términos.
Marshal: asocia a la ciudadanía con la existencia de un sistema de derechos y deberes
dentro de una comunidad política, jurídica y territorialmente definida. Sin marcos
legales y territoriales resultaría imposible. La ciudadanía es un status que determina la
igualdad de todos los ciudadanos en derechos y deberes. El status del ciudadano es
considerado independiente de la situación de clase emergente del sistema económico.
Es ciudadano quien se siente responsable del buen funcionamiento de las instituciones,
representa los derechos de los demás y con su conciencia ciudadana contribuye a la
integración social.
3 teorías sobre la ciudadanía:
Liberal: sostiene que la ciudadanía consiste en asegurar que cada cual sea tratado como
un miembro pleno de una sociedad de iguales por medio de la instucionalizacion de un
número creciente de derechos. Marshal, divide los derechos en tres categorías, derechos
civiles, políticos y sociales.
Libertaria: la ciudadanía brinda un marco común a personas que intentan satisfacer sus
preferencias y valores especialmente por medio de la actividad privada, del intercambio
en el mercado y de la asociación voluntaria. Conciben al ciudadano como un
consumidor racional de bienes públicos y privados que participa de un contrato que
confiere autoridad al Estado.
Republicana: ciudadano protagonista y activo. Relación directa entre el nivel de
participación en las decisiones colectivas y la democratización del régimen.
La calidad democrática depende del cumplimiento de las reglas procedimentales y del
alcance de los valores democráticos. De cumplirse estas condiciones, se garantiza la
gobernabilidad, la estabilidad del régimen y un aceptable nivel de calidad democrática.
Cuatro dimensiones:
La vigencia de los derechos políticos y libertades civiles
La gobernabilidad
La eficacia de la representación
El grado de participación
O’Donnell plantea que a estas dimensiones hay que sumar las condiciones económicas
y sociales.
Gobernabilidad: es la capacidad para preservar la estabilidad del sistema, depende de
una adecuada relación entre eficacia y legitimidad. Requisitos para favorecer a la
gobernabilidad democrática.
La aceptación de las reglas democráticas por parte de los actores sociales y políticos
relevantes.
Principios y prácticas de representación efectivas
Fortalecimiento de la sociedad civil y de la cultura política
Extensión de la ciudadanía
La estabilidad democrática, suele relacionarse con la capacidad de prevenir
contingencias que puedan conducir a crisis del régimen político. Estabilidad implica
regularidad en el flujo de intercambios políticos. Para ello es necesario garantizar la
legitimidad y legalidad del régimen a través de compromisos, pactos y negociaciones.
O`Donnell, la consolidación de la democracia supuso la introducción de prácticas no
democráticas.
Otros agregan la necesidad de alcanzar una mayor eficacia en la ejecución y resultados
de las políticas públicas, puesto que sin ellas las democracias se arriesgan a la
inestabilidad.
¿Gobierno que es?
Cuando se desarrollo
Tipos de gobierno Presidencialismo
Semi-presidencialismo
Parlamentarismo Westminster
(Inglaterra)
Asamblea (Italia)
Gobierno Poder
Acción política
Escuela Formalista: asocian la idea de gobierno al diseño que adoptan las decisiones
políticas particulares. Principales exponentes, Aristóteles, Maquiavelo y Sartori.
Escuela de Elites: estudia los rasgos sustantivos y generales de la clase dirigente y no su
modalidad y ejercicio de poder.
Marx y Weber: entienden el gobierno como un aspecto intrínseco del Estado
Teoría de Sistemas: el gobierno es un componente mas de una entidad mas amplia y
abstracta que es el régimen político. Esta relacionada con la poliarquía
Liberalismo: identifica al gobierno como la orbita en la que se interrelacionan los
poderes ejecutivo, legislativo y judicial que hoy se conocen. Relacionado al
conductismo.
Gobierno: es la acción de gobernar, que implica Administrar
Mandar
Tomar decisiones
Relación entre gobernantes y gobernados, esta existe solo cuando existe el poder.
Se entiende el gobierno como el lugar donde individuos e instituciones poseen autoridad
para tomar decisiones, formular políticas publicas y conducir una sociedad.
Se encuentra relacionado con tres conceptos: Poder
Legitimidad
La política
La autoridad de los gobernantes emana de la legitimidad de un gobierno
Se relaciona fuertemente con la política. Es un conjunto de decisiones sustraídas a la
competencia de cada individuo como tal y que alguien adopta por algunos siempre y
cuando sean: Soberanas: anulan cualquier norma
Sin escapatoria: se extienden hasta las fronteras que definen la ciudadanía
Sancionables: están respaldadas por el monopolio de la fuerza
Laver: define el gobierno como el conjunto de acciones llevadas adelante entre la
cooperación y el conflicto, cuya administración es entendida como la esencia de la
política.
Todo gobierno requiere de legitimidad para lograr consenso. Para eso weber habla de 3
tipos. *2
Gobierno como conjunto de actores: el gobierno refiere al conjunto de personas que
poseen poder de autoridad en un determinado orden político, los gobernantes.
Relacionado estrechamente con el poder ejecutivo. El poder yace en el cargo y se
traslada a la persona solo en la medida en que lo ocupa. Bobbio: un circulo restringido
de personas.
Gobierno como conjunto de funciones: la política consiste en la toma de decisiones por
medios públicos y se ocupa de la dirección y autodirección de grandes comunidades, el
gobierno tendrá una función identificadora de la actividad política. El gobierno tiene por
función dirigir políticamente una sociedad, la tutela de la comunidad política frente al
exterior y el mantenimiento de la unidad de la comunidad política hacia el interior.
Weber identifica la burocracia como el gobierno permanente, donde las rutinas de alta
calidad y la previsibilidad son las metas a conseguir.
Estado mínimo: las funciones de gobierno están reducidas a su expresión mas limitada,
priorizando la defensa exterior y construcción mediante la coerción de un orden interno.
Estado Productor: se caracteriza por la intervención económica y previsión de servicios
públicos a la sociedad.
Estado Benefactor: los servicios sociales se constituyen en la prioridad del gobierno y
con el un aumento significativo del presupuesto.
Estado Neoliberal: busca en equilibrio fiscal, gasta el mismo dinero que recauda.
Gobierno como un conjunto de Instituciones: son construcciones sociales funcionales a
objetivos específicos. Son el marco en el que se toman las decisiones políticas y son
explicativas de la eficacia del gobierno al condicionar la manera en que actúa el orden
político. La acción de gobernar, ya no será ejecutada en su nombre, sino en el de la
autoridad conferida, mientras que la obediencia no se debe a la persona sino a la
institución de gobierno de la que la autoridad emana.
Easton: sistema político entendido como un conjunto de conductas relacionadas entre sí
a partir de las cuales se asignan autoritativamente valores sobre un sistema social.
La comunidad política: los ciudadanos y todo sujeto que este expuesto a la decisión de
las autoridades y a la forma de funcionamiento del régimen
La autoridad, conformada por quienes ocupan los cargos institucionales
El régimen, entendido como las normas, reglas y procedimientos de formación y
funcionamiento de las instituciones entre las que se encuentra la constitución.
Morlino: régimen político identificado por:
Ideología, valores o creencias
Normas formalizadas para la resolución pacífica de los conflictos políticos
Estructuras de autoridad que se dividen en:
Estructuras de decisiónEstructuras de enforcement
La constitución supone la formalización y juridizacion del poder político de gobierno.
Kelsen la ubica en el vértice de la pirámide jurídica.
Gargarella: instrumento a través del cual se expresa un acuerdo colectivo y explicito.
Expresa valores acordados por una comunidad y define la organización gubernamental.
Rockman: la garantía frente a las desigualdades y la tiranía. Las autoridades políticas y
los gobernados están igualmente sometidos a la ley y a la constitución.
Para Rockman: para que un gobierno constitucional sea democrático debe existir a nivel
social y legal las instituciones necesarias y suficientes para definir una poliarquía. Nivel
de cumplimiento o violación:
Violaciones constantes y violaciones ocasionales: las constituciones contemplan
medidas provisorias y limitadas para la suspensión de garantías individuales.
Violaciones de disposiciones organizativas o violaciones a disposición esenciales: no
existe gobierno constitucional si se violan los derechos y garantías.
Para Sartori: la constitución es un principio que adhiere el conjunto de la sociedad.
Las constituciones nominales son las que organizan peor no limitan el ejercicio del
poder, haciendo a la ley un instrumento del poder en su calidad de determinante de la
dominación.
Las constituciones fachadas: tienen un mero valor simbólico, no hay respeto a las
libertades individuales ni a los derechos ciudadanos.
Las constituciones garantistas: limitan el poder de gobierno y garantizan la libertad de
los hombres.
Gobierno UNITARIO: Lijphart, los gobiernos locales, realizan funciones importantes,
pero dependen del gobierno central porque sus poderes no están garantizados
constitucionalmente ni son autónomos a nivel económico. Ej. Reino Unido. Se
caracterizan por:
La unificación vertical de toma de decisión (concentración de poder)
La existencia de una administración central que designa “delegados” regionales y
controla el poder local
La administración local es solo un brazo ejecutor del gobierno central
Las subunidades no tienen autonomía y no sancionan su propia constitución
El pueblo solo vota a sus representantes a nivel nacional
Gobierno FEDERAL: Gibson, es un ordenamiento político nacional con dos o mas
niveles de gobierno, cada uno capaz de ejercer autoridad sobre determinadas áreas
políticas en donde solo uno de los niveles (gobierno central) es internacionalmente
soberano. Prevee la distribución del poder entre instituciones que controlan ámbitos
territorialmente diferentes. Ej. Argentina. Se caracteriza por:
Existencia de una constitución escrita que especifique la repartición de poderes entre el
gobierno central y los gobiernos regionales
Existencia de bicameralismo, donde una de las cámaras representa al pueblo en su
totalidad y otra a las unidades constitutivas de la federación
Requisito de lograr mayorías agravadas en las segundas cámaras para cambiar la
constitución
Las unidades pequeñas están sobrerrepresentadas en la cámara federal
El gobierno está descentralizado
El federalismo puede expresarse en dos modalidades:
Federalismo congruente: las unidades locales y la nación como totalidad comparten
características sociales y culturales.
Federalismo incongruente: las unidades presentan una composición social y cultural que
es distinta de una a otra y del país en su conjunto.
Gobierno CONFEDERAL: implican uniones entre Estados donde las instituciones
centrales tienen un papel secundario y las unidades preexistentes deciden coordinar
acciones en determinadas áreas de decisión política. Los miembros soberanos no están
limitados constitucionalmente. Las leyes confederales se basan en la unanimidad. Cada
miembro posee derecho a veto.
Evolución histórica de las formas de gobierno:
Aristóteles: Primer parámetro, personas que lo ejercen
Gobierno ejercido por una sola persona, monarquía
Gobierno ejercido por una sola persona, monarquía
Gobierno ejercido por pocos, aristocracia
Gobierno ejercido por la mayoría, republica
Segundo parámetro, si se busca el bien de la comunidad o bien propio.
Forma de gobierno buena
Forma de gobierno corrupta
Escritos de San Agustín: toda la estructura política es contingente. El gobierno terrenal
debería ser monárquico, sin mas fundamentos que la imitación al gobierno divino.
Maquiavelo: remara la separación entre monarquía y república, opacando la importancia
de las formas intermedias como aristocracia u oligarquía
Hobbes: apunta a justificar el poder absoluto, argumentando que este es construido
artificialmente a partir del consentimiento de los individuos para que este los represente.
Montesquieu: conduce a la teoría de separación de poderes y remite a la estructuración
moderna de las formas de gobierno.
Parlamentarismo: Lijphart se caracterizan por:
El jefe de gobierno y su correspondiente gabinete son responsables entre el legislativo
en el sentido en que dependan de la confianza del mismo y pueden ser destituidos de sus
funciones en una votación de no confianza o censura
Los primeros ministros son formalmente elegidos por el legislativo
El poder ejecutivo es colectivo, por lo que la toma de decisiones recae en todo el
gobierno.
Para Sartori: en los parlamentarismos no existe una separación del poder entre el
gobierno y el parlamento: su característica primordial es que el poder ejecutivo-
legislativo se comparte.
Principales características:
La legitimidad indirecta del gobierno
El carácter colegiado del órgano ejecutivo
La fusión de poderes entre los órganos ejecutivo y legislativo
La elección directa, y por un periodo flexible del parlamento.
Parlamentarismo: Poder Judicial: se encuentra integrado por el gobierno y por la
jefatura del Estado. Siendo el jefe del gobierno (primer ministro) quien se encarga de la
orientación político-administrativa, y la representación ceremonial queda a cargo del
jefe de Estado. Está conformado por un primer ministro y otros ministros que tienen a
su cargo la administración de las distintas áreas de política. El primer ministro se coloca
en el vértice de ese cuerpo, que se denomina gabinete.
El jefe de Estado es elegido por el parlamento. Los gobiernos son siempre designados,
apoyados y destituidos por el voto del parlamento. La elección del primer ministro es
indirecta.
El primer ministro puede ser elegido:
El monarca propone el ocupante del cargo y es el parlamento quien lo designa a través
del voto
El rey propone y no hay necesidad del voto del parlamento
El presidente propone y el parlamento lo vota
El parlamento eleva la propuesta y procede a la designación sin intervención del jefe de
Estado
El jefe de Gobierno, puede ser destituido cuando el parlamento lo decida.
Parlamentarismo: Poder Legislativo: el parlamento es el único de los órganos del
gobierno con posibilidad de reclamar una legitimidad democrática directa a partir de su
elección popular. Los integrantes del parlamento no poseen mandatos fijos. El primer
ministro cuenta con la posibilidad de apelar al jefe de Estado para solicitarle disolver el
parlamento, que implica un llamado a elecciones para volver a formarlo.
Tipos de parlamentarismos:
Modelo de Westminster: es el parlamentarismo inglés. El poder ejecutivo prevalece por
sobre la asamblea legislativa. Se trata de un modelo en el cual el jefe de gobierno es
quien realmente dirige y lleva adelante el curso del gobierno, conformado a partir de un
solo partido. El jefe del poder ejecutivo es a la vez el de su partido y es difícil que pueda
ser destituido por el voto parlamentario.
Parlamentarismo de Asamblea: el primer ministro es un primero entre iguales. El jefe de
gobierno se renueva junto con todo su gabinete. Principal ejemplo, Italia.
Parlamentarismos Controlados: el jefe de Gobierno es un primero entre sus desiguales,
ya que no puede ser líder del partido oficial, y su permanencia en el cargo es esperable
aun ante recambios en el gabinete, dado que este no es nombrado por el parlamento.
Principal ejemplo, España.
Presidencialismo: Sartori, cuando el presidente:
Es electo popularmenteNo puede ser despedido del cargo por una votación del parlamento o congreso durante
el periodo establecido
Encabeza o dirige de alguna forma el gobierno que designa
Tanto el presidente como el congreso son elegidos mediante el voto popular. El órgano
ejecutivo presenta una estructura unipersonal, y diferentes instancias de toma de
decisión, no existen medidas de intervención reciprocas.
La forma gobierno presidencial nace como republicana. El poder separado, dividido y
equilibrado busca evitar la tiranía, no solo del titular del ejecutivo sino también del
congreso y respetar de ese modo la autonomía de los poderes.
Principales características:
Elección popular directa del presidente y el congreso
Unipersonalidad del órgano ejecutivo
División de poderes
Existencia de mandato fijo para el presidente y el congreso
Presidencialismo: Poder Ejecutivo: la unipersonalidad del cargo implica que en
una misma figura se concentra la jefatura del Estado y la del Gobierno. La
conformación del gabinete depende pura y exclusivamente de él, quien designa y
remueve a sus ministros. Mandato fijo implica que tanto el presidente como los
congresistas duran un tiempo determinado en sus funciones, con la salvedad de los
casos excepcionales como el juicio político. Como la elección del presidente es directa,
hace que su legitimidad también lo sea.
Sartori contempla tres formas de elección del presidente:
Elección directa: el candidato que gana las elecciones es designado presidente
Elección indirecta a través de un colegio electoral: los votantes se pronuncian a favor de
una figura presidencial tras elegir a los electores que adhieren al mismo, y que se
reunirán en un segundo momento para consagrar presidente.
Elección indirecta: el congreso debe elegir entre los dos candidatos más votados si
ninguno de los reuniera la mayoría absoluta de los votos.
Presidencialismo: Poder Legislativo: los miembros del congreso poseen un
mandato fijo, mientras que el presidente no cuenta con la facultad de disolver el órgano
legislativo. El gabinete no es designado mediante el voto parlamentario.
Dos poderes de gobierno con competencias exclusivas y ausencia de las medidas de
intervención.
2 configuraciones a partir de la relación del presidente y el congreso:
Gobierno unificado: el presidente posee mayoría parlamentaria en ambas cámaras, el
poder ejecutivo del presidente de unifica con el poder legislativo de su mayoría en el
congreso.
Gobierno dividido: no existe unión de los dos poderes. Tres factores inciden en su
conformación:
Los institucionales, dados por la existencia de dos cámaras
Los políticos, determinados por los poderes de decreto y de veo del presidente, y la
faculta congresional de oponerse a los vetos mediante a la insistencia
Los partidarios que dependen de del número de partidos presentes en el congreso y la
posibilidad de configurar alianzas
Para Pasquino: en un gobierno dividido el presidente debe rendir cuenta al menos a una
de las ramas del congreso: aquella denominada por la oposición.
La dinámica de relación entre el ejecutivo y el legislativo en este escenario afectara el
ejercicio del gobierno, dando lugar a cinco posibles resultados:
Parálisis en la toma de decisiones
Alto nivel de conflictos
Microlegislacion producto de negociaciones y compromisos
Altos costos para la toma de medidas del gobierno
Desviaciones significativas de los preceptos básicos del presidencialismo
Semipresidencialismo: Sartori, un diseño semipresencial se caracteriza por tener un
presidente electo popularmente. Es una forma mixta de gobierno entre el sistema
presidencial y el parlamentario. El presidente debe compartir el poder con el primer
ministro, a su vez, el primer ministro debe tener apoyo parlamentario. La naturaleza de
la legitimidad de esta forma presenta una combinación de la elección popular directa de
un presidente con la elección indirecta de un primer ministro, así como un parlamento
electo directa y popularmente. El órgano ejecutivo es una estructura dual, compartido
entre el jefe de Estado y el jefe de Gobierno.
Principales características:
La combinación entre legitimidad directa del presidente y legitimidad indirecta del
primer ministro
El carácter bicéfalo y dual del órgano ejecutivo
El poder ejecutivo compartido: diarquía entre un presidente como jefe de Estado y un
primer ministro que encabeza el gobierno y es designado por el parlamento
Estructura flexible de autoridad dual
Semipresidencialismo: Poder Ejecutivo: tiene dos centros de poder desiguales.
Uno de ellos representado por el presidente, y el otro por el primer ministro. L
presidente posee un mandato fijo y es independiente al parlamento, y el primer ministro
no posee legitimidad directa, porque es designado por el parlamento y puede ser
destituido por el mismo. El presidente no posee facultad de gobernar por si solo, sus
propuestas deben ser encausadas por medio del primer ministro.
Semipresidencialismo: Poder Legislativo: el parlamento es elegido directa y
popularmente por un periodo fijo, pudiendo ser disuelto anticipadamente.
Tres formas posibles de clasificar la relación entre el presidente y el primer ministro:
En situación con gobierno dividido, el presidente ostenta una función meramente
reguladora y prima el primer ministro, esto se conoce como HABITACION
En caso de gobierno unificado, donde el presidente no es líder de su partido, asumirá
funciones de carácter simbólico, quedando el poder efectivo en manos del primer
ministro, líder real de la mayoría en el parlamento
Gobierno unificado donde el presidente es líder de su partido, su poder es como en un
presidencialismo y el primer ministro es solo un ejecutor.
Críticas al presidencialismo: Linz
La legitimidad dual: tanto el presidente como los miembros del congreso pueden
reclamar la legitimidad proveniente del mandato popular.
El periodo fijo: conduce a la rigidez, es imposible acortar los mandatos
La unipersonalidad del cargo: la presidencia es el premio mayor, juego de suma cero
La bidimensionalidad del cargo: el presidente es el jefe de Estado y jefe de Gobierno
La existencia de dos principios constitucionales opuestos: el primero apunta a la
creación de un poder ejecutivo estable, el segundo manifiesta un permanente temor a la
personalización del poder y una constante tendencia a limitarlo.
Críticas al presidencialismo: Valenzuela
Concentración de poder excesiva del presidente
Presión por estructurar coaliciones preelectorales en torno a un candidato que luego se
desintegra
Continuo estado de confrontación entre los poderes
Tendencias a agravar la polarización del sistema del de partidos
Críticas al Parlamentarismo de Asamblea:
No hay dirección de la legislatura por parte del gabinete
Existe una dispersión del poder
La responsabilidad se torna difusa
Hay ineficacia y lentitud en la toma de decisiones
Se produce un recambio permanente de gobierno
Críticas al Parlamentarismo de Westminster:
La imposibilidad de imitación por parte de otros países
Ganador único, rasgos de poder absoluto
Exclusión de terceros partidos en el gobierno
Profunda división entre ganadores y perdedores
Gobernabilidad: apunta a evaluar el rendimiento del gobierno, concentrándose en las
capacidades estructurales que el gobierno posee para desempeñarse de modo eficiente y
eficaz. Sartori
La capacidad de un gobierno se manifiesta en el nivel de equilibrio alcanzado entre las
demandas de la sociedad y las respuestas emitidas.
La eficacia refiere a la capacidad por parte del gobierno de dar respuesta a las demandas
que recibe y, poder formular e implementar las políticas adecuadas. La eficacia alude a
la posibilidad de implementar estas medidas a través del mejor medio posible.
La estabilidad remite a la facultad que el gobierno posee de adaptarse a los cambios y
exigencias de la sociedad sin poner en riego su permanencia por factores exógenos.
Un sistema político para estar en equilibrio y ser gobernante requiere que el régimen
posea gobernabilidad.
Las numerosas demandas que ingresan al gobierno(sobrecarga) hacen necesario que
este establezca prioridades, satisfaciendo algunas y excluyendo otras.