Logo Studenta

Resumen Primer Parcial Ciencias Políticas Pecheny CBC UBA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Resumen Primer Parcial Ciencias Políticas Pecheny CBC UBA
TEXTO DE UNZUÉ
El texto habla del proceso de constitución de la democracia en Atenas . Escribe sobre
este periodo ya que considera que fue el período donde gobernó Pericles, en el que
la democracia alcanzó su mayor plenitud, mayor auge, mayor bienestar. Las políticas de
Pericles fueron las que más se acercaron a desaparecer las diferencias sociales, sin
embargo, no se logró que todos fueran iguales y tuvieran los mismos derechos. A su vez,
intenta desmitizar una serie de mitos conocidos sobre este periodo, ya que considera que
la democracia es un concepto faro al cual tendemos, y cree hacer justicia desmitizandolo.
El proceso de conformación de la democracia ateniense es un proceso largo y
conflictivo, en el cual se dio una serie de desigualdades sociales, políticas y económicas
provocados por los cambios en el comercio que se produjeron con el auge mercantil en
esta época. Esto produjo la creación de una nueva clase social mercantil que entro en
conflicto con las clases tradicionales . Estas nuevas clases, eran ricas, tenían mucho
dinero, pero a diferencia de las clases tradicionales no tenían linaje, lo que les permitía a
las clases tradicionales gozar de derechos que las nuevas clases no, sobre todo, los
beneficios de la ciudadanía. Estas diferencias, fueron las que impulsaron una serie de
cambios donde se luchaba principalmente, por la participación en la política, y en
Atenas, se dan una serie de reformas a lo largo de la historia que van desde Solón hasta
Pericles.
Mitos:
Democracia Directa : modo de participación ateniense.
Se da una democracia directa cuando todos los habitantes participan de la toma de
decisiones sin intermediarios.
Existía una imagen estereotipada que nos muestra a la democracia ateniense como una
forma perfecta de democracia directa. Que los hombres estaban plenamente
involucrados en las cuestiones políticas.
Este concepto se contrapone al concepto de democracia indirecta, la cual se da cuando
hay instancias de participación indirecta (en el cual solo participan algunos). La
democracia ateniense, si bien las asambleas (signo emblemático de democracia
ateniense) le daba la oportunidad de participación directa, existían instancias de
participación indirecta (los demos, el estratego, el Consejo de los 500, los tribunales, y
otros cargos políticos o estructura de gobierno que no estaban compuestos por la
totalidad de los ciudadanos, si no por algunos designados de diferentes maneras). Estas
instancias existían debido a la extensión del territorio y la cantidad de habitantes que
existían, no alcanzaba el espacio físico, no se podía haber escuchado, y es imposible que
una gran cantidad de habitantes decidieran. Además debido a la cada vez mayor
complejidad del sistema político, había cargos que requerían saberes específicos, los
cuales en muchos casos se daban a través de sorteos, lo cual le puso un límite al acceso
de cualquier ciudadano a cualquier puesto de gobierno.
Igualdad : cuando pensamos en democracia pensamos en igualdad.
No había igualdad, existían restricciones en la ciudadanía, es decir, mujeres, esclavos y
extranjeros no tenían la ciudadanía, solo 1/3 de los habitantes eran ciudadanos. Aquellos
excluidos de la ciudadanía ateniense no contaban con derechos políticos de ningún tipo.
También había heterogeneidad entre los ciudadanos, cuantas más riquezas tuviera un
ciudadano, más ciudadanos era.
Democracia Privilegiada:
Se dice que fue una democracia privilegiada en sentido de que los privilegios que
existían anteriormente intentaron ser recortados en la democracia ateniense en defensa
del espacio público común. Es decir, se intentó hacer una resolución de las diferencias
políticas existentes que atentaban contra la igualdad y lograr una democracia plena: no
solo de posibilidad, sino de igualdad. Atenas contaba con una gran capacidad
económica y voluntad para hacer que los frutos lleguen a todos los ciudadanos a través
del gasto público.
Sin embargo, por más cerca que estuvo no solucionó los problemas de desigualdad
social, todavía la pobreza era una realidad, y con el fin de Atenas esas diferencias
salieron a la luz.
Hombre público y hombre privado :
Existe un mito que dice que los hombres participaban en la vida pública porque de esa
manera se realizaban, que ponían prioridad en los intereses de la poli y no los
individuales. El mito se basa en la existencia de que la identidad del individuo estaba
ligada básicamente a la de su Estado.
La realidad muestra que priorizaban los intereses individuales antes que los de la poli,
estos podían burlar el interés colectivo ante el interés individual.
Los pensadores griegos y la democracia:
Creencia de que todos los ciudadanos eran democráticos cuando no todos lo eran. La
democracia, como forma de gobierno injusta que surge de la oligarquía, promueve un
exceso de libertad (para Platón) y origina al hombre democrático, que realiza todos los
actos que desea y desea cualquier cosa. El hombre democrático no reconoce principios
verdaderos, todos los principios le resultan aceptables y esto es lo que hace que la ley
pierda su imperio. El pueblo es visto por Platón como “una multitud con dañinos
apetitos”. Cuando el hombre democrático se dedica a la política, como cuando se dedica
a cualquier otra actividad dice y hace lo primero que se le pasa por la cabeza. Como es
una forma de gobierno en lo que todo es válido no puede hacer que la poli funcione con
éxito.
TEXTO EMILIOZZI
El texto habla de la modernidad, originada en el proceso de transición del modo de
producción feudalista al capitalista (SXI/SXIII) en el cual se da el surgimiento de una
nueva época.
Habla de las transformaciones del significado del espacio público y el concepto de
ciudadanía .
El espacio público es el lugar simbólico de participación política, cuando se agranda el
espacio público puede ser tanto por agrandar las personas que participan en este espacio,
o por que se agrandan los contenidos a discutir dentro de la esfera pública.
Las transformaciones que se dieron en este período son:
En el plano económico: surgimiento de una nueva clase llamada burguesía.
Plano político: constitución de los Estados Naciones
Plano subjetivo: surgimiento del individuo, de la consciencia del sujeto separado de
la sociedad. Antes, el problema de no saber leer ni escribir causaba que las ideas, se
rigieran de opiniones de los demás, ideas impuestas, no autocriticadas.
Las guerras civiles religiosas junto al movimiento de ilustración (movimiento de
carácter cultural que impulsa el uso crítico a través de la razón), y junto también ante un
proceso donde el individuo forma la razón a través de la lectura y escritura privada;
permitieron el surgimiento de la esfera privada. La esfera privada es el espacio de
comprensión en el aspecto privado en una época con los individuos en proceso de
construcción de su individualidad. Permitió la interpretación libre de los mandatos de
Dios sin la interpretación de la iglesia. Se produce un fortalecimiento del individuo y
debilitamiento de la autoridad de la iglesia.
La esfera pública, necesita de la consolidación de la esfera privada para que esta pueda
ser creada, es decir, necesita construir la capacidad de juzgar por si mismos para
construir un espacio de participación política público.
En un primer momento se va constituyendo una esfera pública Ilustrada Literaria en
función de expansión de temas y no de personas (publicidad, cultura, lectura) que
incluye a aquellos que tenían tiempo y plata, es decir, sectores aristocráticos y sectores
de la nueva burguesía. Esto genera hacer uso de la razón de manera pública.
Luego, pasa a temas políticos, no solo culturales, y nace la esfera pública ilustrada
política, donde surge la noción de representación, es decir, la voz de aquellos que no
tienen voz. Se nota la capacidad de la burguesía de transformar el interés burgués en el
interés general.
Aquellos sectores que no participaban en el espacio público eran los sectorespopulares.
Los sectores populares estaban muy empobrecidos, a raíz de eso comienzan a protestar
y reclamar.
La revolución francesa es el momento donde se notan las protestas sociales contra las
condiciones de existencia existentes y se engancha con la demanda de los sectores
populares. La revolución si bien es impulsada por la burguesía, es apoyada por los
sectores populares ya que sin ellos no podría haber sido exitosa; pero sin embargo, la
revolución estaba orientada hacia los intereses burgueses, no la de las clases populares,
cuando estos quisieron imponer su ideología fracasaron. Se conforma un espacio
público plebeyo en donde las clases populares eran representados por la burguesía,
donde se logran los derechos al ciudadano, es decir, se incorporan a la comunidad a
través de los derechos sociales (derechos a la educación, a la igualdad ante la ley), pero
todavía existen desigualdades económicas y políticas.
El poder en la modernidad se funda sobre la razón, cuando antes era sobre la fe. Se hizo
necesario establecer otras posiciones de dominación. Se hizo uso de la razón para
justificar la existencia de los Estados-Nación.
CONTRACTUALISTAS
HOBBES
La razón (capacidad de pensar por sí mismos) permite dejar el mundo antiguo para crear
las bases del nuevo mundo. La iglesia, está dentro de todos, el hombre natural es la
creación de Dios tal como los trajo al mundo. Las razones de creación del Estado que
daba la iglesia resultaban insuficientes para explicar la realidad a través del milagro
religioso, es por ello que el ser humano tiene la necesidad de buscar nuevos argumentos
racionales a la existencia del Estado.
Hobbes escribe en un período donde Inglaterra se encontraba con una gran inestabilidad
política, y construye una teoría de surgimiento del Estado que trate de superar
dificultades existentes en Inglaterra en ese período.
Según Hobbes, el Estado Natural es aquel en el que todos somos iguales, no hay una
organización política ni civil, si no que es tal como puso Dios al hombre en el mundo.
Por naturaleza, todos tienen los mismos derechos, todos tienen derecho a todas las cosas
por igual, y es justamente de esa igualdad, lo que deriva a los problemas que tiene ese
estado naturaleza. La igualdad, genera desconfianza, competencia, y provoca que ese
estado naturaleza se vuelva un estado de guerra. Los hombres se enfrentan por
desconfianza (para ganar seguridad), competencia (para ganar un beneficio) y por gloria
(para ganar reputación). Tienen la libertad para seguir su propio interés. Para Hobbes, el
estado naturaleza es un estado de guerra, donde el hombre guiado y definido por el
deseo, vive en riesgo constante a sufrir una muerte violenta. Este estado de guerra (o
estado naturaleza) es un estado plenamente negativo, conflictivo, lleno de desconfianza,
y sin un poder común que los atemorice. La vida del hombre en este estado es solitaria,
pobre, tosca, y breve.
El elemento que mueve al hombre a salir de ese estado de naturaleza o guerra, es la ley
natural (guiada por la ley de la razón) que dice que es racional buscar la paz y seguirla;
a raíz de ello, debe buscar defenderse por todos los medios posibles. La paz solo es
posible si todos los hombres renuncian a todos los derechos naturales que los hacen
libres (es decir, debe producirse de manera colectiva). Es así, que se realiza un pacto
entre los hombres, donde absolutamente todos los hombres renuncian a todos sus
derechos para otorgárselos a un tercero que sostenga todos estos derechos para
conseguir la paz y vivir de una manera racional. El momento en el que les son
transferidos todos los derechos a un tercero, se constituye el Estado (portador de todos
esos derechos, excepto el derecho a la vida).
El Estado hobbeano es un estado poderoso, ya que tiene la capacidad de hacer muchas
cosas, es total y absoluto, indisoluble. Piensa que al estado ingles le falta poder, por eso
fundamenta la necesidad de un estado fuerte.
El estado, es el organismo que hace regir el pacto entre los hombres ya que el solo
hecho de hacer el pacto no alcanza, y es de necesidad un organismo que lo haga
obligatorio. El Estado, es sinónimo de liviandad (los hombres viven súbitos de ese
estado, por el cual se conserva el estado naturaleza), donde la voluntad general se
reduce a una sola voluntad, y así, hacer la paz.
Hobbes defendía que el estado que debía llevar adelante el estado ingles era el de la
monarquía absolutista.
LOCKE
(1639/1704)
Locke escribe sobre una problemática similar a la de Hobbes debido a que ambos son de
casi el mismo período. En el periodo que escribe Locke la monarquía de Inglaterra ya
había sido restaurada, el problema del momento para él, es el exceso de poder absoluto
del monarca.
El estado naturaleza de Locke es un estado donde predomina la libertad e igualdad de
los hombres, sus hábitos están regidos por la ley natural (nadie puede lastimar a otro ni
irrumpir su libertad porque estaría quebrantando la ley de la razón). Todos los hombres,
por igual, tienen derecho a conservar su vida y su defensa, derecho a la libertad y a la
propiedad privada en cuanto esta significa el valor de su trabajo. El estado natural
lockeano, no es necesariamente un estado de guerra. Para él, al ser todos los hombres
iguales, no supone que haya dominación de uno sobre el otro, si no que debido al uso de
su razón, intentan preservar al hombre a toda costa. Cuando hay alguien que transgrede
la ley de la razón, cada uno de los hombres tiene la libertad de juzgar y castigar (medios
por los cuales son todos dotados por igual). En este estado, hay buena voluntad,
asistencia mutua y paz. El problema de este estado natural se da en que cada hombre es
juez y ejecutor de su propia causa y esto podría llegar a convertirse en un estado de
guerra. Para evitar ese estado de guerra, los hombres hacen un pacto en el cual por
consentimiento hacen de lado sus derechos cediéndolos a un tercero que garantice la paz,
surgiendo de ese pacto entre los hombres, el Estado. Valoración positiva de la
naturaleza humana.
El pacto entre los hombres lockeano consiste en otorgar solo un derecho, que es el de
juzgar por sí mismos y castigar, a una comunidad para consolidar así un estado. La
voluntad de la mayoría de los hombres se constituye en una sola voluntad para formar
así un aparato que persiga los intereses comunes de esa mayoría. Renuncian
voluntariamente a la libertad otorgada por el estado naturaleza para poder así integrarse
a una comunidad destinada a permitirles una vida cómoda y sin peligros. A partir del
surgimiento del estado, este es un estado limitado, las leyes son conocidas por todos y
aceptadas también por todos. El cuerpo del estado se mueve hacia donde lo impulsa la
mayoría, y los demás, la minoría, está sometido a esa voluntad de la mayoría, a eso se le
llama el Estado legítimo.
Al entregar el poder de castigar entregado por el Estado Naturaleza para sí entregarlos a
un nuevo aparato político, lo entrega en regulación de las leyes para utilizarlo solo
cuando se lo requiere siempre y cuando siga la ley de la razón que indica el bien común.
El estado gobierna mediante leyes consentidas por el pueblo.
La ley de naturaleza le pone límites a la propiedad.
El estado lockeano, es descripto como una especie de árbitro entre los hombres.
La monarquía absoluta para Locke es un problema crítico, ya que considera que el
monarca se encuentra excedido de poder. Como solución, considera que las leyes deben
estar en manos del poder colectivo, no de un solo monarca.
No existen ejemplos en la historia de ese estado naturaleza
ROUSSEAU
(1712/1778)
Rousseau critica a Hobbes y Locke con respecto a que describieron al hombre en estado
natural describiendo al hombre con características otorgadas por la sociedad cuando
supuestamente este no tenia influencia alguna de la sociedad o del Estado. Escribe una
propuesta que tiene como objetivo transformar al hombre y la sociedad donde vive
porque esta corrompida, y funda bases para una nueva sociedad donde predomina laigualdad.
Estas teorías también, contradicen las teorías sobre la religión donde dicen que Dios
puso a los hombres en estado naturaleza y luego creo las desigualdades entre ellos,
porque así él lo quiso. De esta forma Rousseau intenta demostrar que las desigualdades
entre los hombres no se formaron de manera natural al ser creado el hombre, si no que
estas desigualdades fueron creadas, producto de situaciones históricas y culpa de nadie
más que el hombre.
Existe un estado naturaleza primitivo, compasivo, pacifico, donde no existe lenguaje, no
familia, no industria, y sobre todo no hay propiedad privada. Satisface sus necesidades
mínimas por sí mismo, es tímido, compasivo. El dice, que de la propiedad privada y
otros factores que se producen una vez que el hombre comienza a relacionarse con otros
seres humanos, surgen las desigualdades. En el momento que existió la propiedad
privada, y comienza a sociabilizar, este estado naturaleza es corrompido, genera
desigualdades entre los hombres y hay desconfianza, comienza a surgir una situación
miserable de competencia, robos, aprovechamiento de uno contra el otro, sobre todo era
desventajoso para los ricos, se produjo una situación de guerra de todos contra todos y
no había seguridad ni en la pobreza ni en la riqueza y eso atentaba contra la raza
humana, había llegado a su límite. Entonces surge un pacto entre los hombres donde se
buscaba una solución que rechace a los enemigos comunes ambiciosos y conseguir de
este modo la paz y con esperanza de igualdad. Surgió así un Estado regido por leyes que,
a diferencia de lo esperado, garantizaron esas diferencias que había entre ricos y pobres,
establecieron de forma permanente la propiedad privada, aniquilando para siempre la
libertad natural.
De aquí, surge un problema ya que no se puede volver hacia atrás al estado de
naturaleza primitivo donde había igualdad, entonces es allí donde se produce un
contrato entre los hombres igual de corrompido. Llego al estado la situación que había
obligado a los hombres a salir del estado de naturaleza en donde se encontraban y
surgieron guerras, conquistas, y de esa extrema desigualdad que desemboco en una
desconfianza mutua y un recíproco odio por la oposición de sus derechos e intereses por
el poder que los contiene a todos. Se construye una nueva sociedad civil en base a la
igualdad y la democracia. Todos los hombres iguales y libres bajo las condiciones,
limitaciones del estado.
Es de aquí, que surge la sociedad civil (o como dice Rousseau, un segundo estado
naturaleza), donde los hombres viven peleados uno de los otros, tan así, que equivale a
un estado de guerra. Se afirma que hay que salir de este nuevo estado naturaleza porque
es insostenible y llevaría al fin de la raza humana, hay que salir y producir una
transformación en la sociedad. La libertad individual solo es posible mediante la
voluntad general. Aquí se produce un segundo pacto, el pacto social, donde se acuerda
reunir todas las fuerzas en un poder supremo, para así asegurar la libertad. El origen de
esta nueva sociedad civil se reconstruye sobre las bases de la igualdad y la democracia.
Supone el bien común de todos los que componen la sociedad, y está dirigido por la
voluntad general (principio de soberanía).
Conceptos HOBBES LOCKE ROUSSEAU
Contexto en el que
escriben sus teorías
El contexto en el que
escribe Hobbes, es en
un período en
Inglaterra, donde el
problema se daba en
la falta de poder de
El contexto en el cual
escribe Locke, es un
contexto en el cual la
monarquía había sido
restaurada y se
peleaba por que haya
El contexto en el que
escribe Rousseau es
en Francia, cuando
vivía en la corte del
rey (nobleza
cortesana), que es
las monarquías
absolutistas que
volvían una serie de
gobiernos inestables
en este período.
democracia (luego de
la revolución
gloriosa), y a
diferencia de Hobbes
escribe sobre el
exceso de poder de
los monarcas, y no
sobre su falta de
poder.
una capa social
separada de las
funciones políticas y
económicas donde
había centralización
del poder político,
delimitación del
territorio.
Absolutismo
monárquico,
ilustración.
Estado Naturaleza Hombre regido por el
derecho natural, que
es el derecho que
tienen los hombres de
conservar su vida y
gozarla, pero puesto a
que todos los
hombres tienen ese
derecho por igual, el
hombre guiado por el
deseo que tiene como
meta sobrevivir,
genera desconfianza
provocando que el
estado natural del
hombre desemboque
en una guerra de
todos contra todos.
Ninguno tiene
seguridad por más
sabio que este sea.
Estado natural
positivo, racional,
cada hombre, al igual
que Hobbes, quiere
preservar su vida y
evalúa que es lo que
le conviene. No es
necesariamente un
Estado de guerra, la
justicia se da de
manera natural, pero
este puede
convertirse ya que
cada uno tiene la
libertad de juzgar y
castigar por sí
mismos. Ante ese
posible peligro, los
hombres acuerdan
ceder lo mínimo para
que la paz
permanezca. El
hombre en estado
natural adquiere
propiedad privada
desde el momento en
el que mediante su
trabajo extrae los
frutos de la
naturaleza para su
uso individual, el
trabajo confiere la
legalidad de la
propiedad. Derecho
natural al trabajo
individual legaliza la
apropiación.
Rousseau a
diferencia de Hobbes
y Locke, describe
que hubo 2 estados
naturaleza. Uno
primitivo, pacífico,
donde el hombre era
solitario, no había
lenguaje, industria o
propiedad privada ni
ninguna influencia de
la sociedad. Cuando
este comienza a
asociarse a otros
hombres y surge,
esencialmente la
propiedad privada, es
donde surgen las
desigualdades y ese
estado natural
primitivo es
corrompido, y ya que
no puede volver a ese
estado natural
primitivo, realiza un
contrato entre todos
los hombres igual de
corrompido y surge
la sociedad civil o un
segundo estado
naturaleza diferente
al primitivo, donde
viven todos los
hombres peleados
entre todos formando
una especie de estado
de guerra.
Características del
hombre en estado
Hombre guiado y
definido por el deseo,
Hombres regidos por
la ley de la naturaleza
En el estado
naturaleza primitivo
naturaleza es solitario, pobre,
privado, tosco, con
una vida breve. Es de
naturaleza agresivo.
Busca poder.
que se da a través de
la razón, donde lo
razonable es no
lastimar la libertad
del otro ya que
buscan vivir en paz.
el hombre es
solitario, tímido, sin
lenguaje ni nada de
las cosas creadas a
partir de la sociedad.
Las desigualdades
entre los hombres se
crean, no son
provenientes del
hombre en estado
natural. No sabe que
es lo bueno y qué lo
malo.
Estado De Guerra Hay competencia,
desconfianza, los
hombres se enfrentan
unos contra otros
para conseguir lo que
quieren. No hay un
poder que los
atemorice. Viven en
constante peligro.
Rige la violencia, la
malicia, fuerza que
ejerce sin derecho
que atenta contra el
individuo, hacen una
violación de la ley
natural, solo ahí es
considerado que se
está en estado de
guerra.
Situación miserable,
todos tienen en
riesgo su vida, y
sobre todo los
adinerados. Guerra
perpetúa. Las
desigualdades no son
naturales, si no
creadas.
Motivos para salir de
ese Estado
Naturaleza
(superación del
estado naturaleza).
El riesgo permanente
a una muerte violenta
provenientes del
estado de guerra. Es
lo racional buscar la
paz y seguirla a
través de intentar
defenderse por todos
los medios posibles.
Lo racional entre los
hombres es prevenir
ese estado de guerra,
por miedo a que no
todos escuchen su
razón. Necesidad de
garantía jurídica
Crear una nueva
sociedad, no
corrompida, si no
que esté formada con
las bases de la
igualdad y la
democracia. Buscar
la libertad civil.
Pacto entre los
hombres
Buscar la paz y
seguirla, solo es
posible siguiendo la
ley natural, la cual
establece que todos
los hombres deben
renuncia a los
derechos otorgados
por el estado
naturaleza y realiza
un pacto donde ceden
los derechos
otorgados a un
tercero que haga
obligatorio ese pacto,
y en el momento que
ese tercero utiliza
esos derechos se
Buscar la paz y
seguirla, solo es
posible si el resto
renuncia a los
derechos otorgadospor el estado
naturaleza y realiza
un pacto entre los
hombres donde ceden
los derechos
otorgados a una
comunidad, y en el
momento que esa
comunidad utiliza
esos derechos se
constituye el estado.
Al haber dos estados
naturaleza, se
realizan también dos
pactos sociales. El
primero consiste en
un pacto corrupto el
cual se da en el
momento que surgen
las desigualdades y
ese estado naturaleza
primitivo es
corrompido. El
segundo pacto, el
pacto social, se
produce para salir del
segundo estado
naturaleza, o
sociedad civil
constituye el estado. corrompida, ya que
se vuelve
insostenible
(humanidad hundida
en guerra llega al
límite) para fundar
una nueva sociedad
en base a principios
de igualdad y
democracia.
Derechos a los que
renuncian
Todos los derechos
menos el derecho a la
vida.
Solo renuncian al
derecho de juzgar y
castigar por sí
mismos.
Cede a todos los
derechos.
Constitución de un
Estado
Estado poderoso,
total, absoluto,
indisoluble. La ley
representa una
necesidad absoluta
para el individuo.
Leviatán se
constituye en tanto el
poder del Estado está
obligado a conducir
las intenciones
liberales del derecho
natural.
Estado limitado, leyes
conocidas por todos y
aceptadas por todos.
Autoridad terrenal
que resuelve los
problemas de los
hombres.
Hay dos tipos de
Estado, el primer
estado, que surge del
pacto corrupto, o
segundo estado
naturaleza, donde se
vive en un constante
estado de guerra, y la
segunda sociedad,
formada en bases de
igualdad y
democracia (bien
común de todos
aquellos que forman
parte de la sociedad).
Solución Monarquía absoluta.
Poder absoluto de un
Estado que los
atemorice.
Democracia. El poder
colectivo, conocido
por todos.
Estado dirigido por la
voluntad de la
mayoría.
TEXTO DE BOBBIO SOBRE MARX.
Apartado de Bobbio que explica la crítica de Marx a la filosofía política hegeliana:
Hegel es el símbolo de la teoría política moderna que critica/ corrompe la idea de que el
estado era la forma racional de subsistencia de los hombres. Hegel propone la idea de
que los hombres están destinados a participar de la vida del Estado (lo que opinaban los
contractualistas de la época). Marx va a hacer una crítica a la teoría política moderna, y
a la de los contractualistas, y critica sobre todo el método de uso para hacer filosofía
política, ya que usan el método especulativo donde creen que el estado teniendo idea en
la teoría, en un estado abstracto, de lo imaginario, que disipa con lo que paso realmente
en la realidad, en los hechos.
Marx dice que si hubiesen mirado la realidad histórica moderna no se llegaría a la
conclusión de que el Estado es aquello que permite vivir a los hombres racionalmente.
Hasta Marx, la relación de la sociedad civil y el estado se da a través de que la sociedad
civil se subordina al Estado, y el estado es aquello que estructura la vida natural de las
personas , y las personas forman parte de ella porque es lo racional. Hegel formula una
teoría moderna predominante fundada sobre la prioridad del estado sobre la familia y
sobre la sociedad civil, es decir, sobre las esferas que históricamente preceden el Estado.
Marx trastoca esta visión, y afirma que el Estado no es una estructura que ordena la vida
en sociedad de las personas, por lo que es una superestructura que concentra el máximo
de fuerzas disponibles e imponibles de una sociedad. Para él, la superestructura del
Estado, es una estructura que se monta sobre otra estructura (la de la sociedad civil) y
no ordena, si no que refleja las cosas que se dan en la estructura de la sociedad civil,
dado que en la estructura de la sociedad civil es donde se dan las relaciones
económicas-sociales y donde se define, en consecuencia, el lugar que cada uno ocupa en
la sociedad (y las diferencias entre las clases).
El estado no interfiere para evitar las diferencias de las diferentes clases sociales, si no
que agudiza estas diferencias. Una clase opone a la otra (en este caso, la burguesía
oprime al proletariado), ya que estos tienen el poder de obtener los medios de
producción. En este caso, el estado es un conjunto de instituciones políticas que permite
que la clase dominante siga dominando, ya que de este modo la clase dominante asegura
su poder con el Estado. El Estado es la forma en la que los individuos de una clase
dominante hacen valer sus intereses comunes y en que se sintetiza toda la sociedad civil
de una determinada época.
La clase dominante cede su poder político directo para ejercitarlo a través del
parlamento.
El marxismo apunta a la destrucción del estado para eliminar la supresión de la clase
dominante. Las estructuras (de leyes) que fueron creadas por el estado para proteger
intereses a favor de la burguesía (la clase dominante) deben ser llevadas a su fin y crear
nuevas estructuras en su lugar para lograr desaparecer las clases sociales y que haya
igualdad. Sin clases sociales, no hay Estado, y Marx apunta hacia un mundo sin estado,
y para ello, debe desaparecer aquello que las crea: desaparecer los medios de
producción, propiedad privada capitalista consolidada con el Estado, y socializar los
medios de producción logrando una sociedad sin Estado con una forma de producción
alternativa, es decir, la creación de un Estado de transición en donde el proletariado
pueda constituir una dictadura (dictadura de proletariado) que tenga como objetivo la
constitución de una clase que haga lucha contra la burguesía no para mejorarla, ya que
eso volvería a la clase proletariado una nueva clase dominante, si no para igualarla
destruyendo de ese modo las diferencias que se hayan entre ellas a través de un estado
de transición. El estado burgués no debe ser conquistado, si no destruido, y una vez
destruido el Estado como tal está destinado a extinguirse.
conceptos CONTRACTUALISTAS y
Hegel
MARX
Concepción del Estado Concepción del estado
como medio donde el
hombre puede vivir su vida
de manera racional .
Los individuos están
destinados a formar parte de
la vida del Estado.
Tiende a ver la sociedad
anterior al Estado, muestra la
vida de los individuos con y
sin influencia del Estado.
El Estado no es una
estructura que ordena la vida
de la sociedad, sino que
es una superestructura que
refleja lo que sucede en la
estructura de la sociedad
civil , es un conjunto de
instituciones políticas que
permite que la clase
dominante que se forma en
la sociedad civil siga
dominando.
Método Deducción de ideas
abstractas, teóricas sobre el
estado, sin tener en cuenta la
realidad ni los hechos
históricos de la época.
Materialismo histórico ,
piensa hechos históricos
concretos. Crítica al
método para hacer teorías
modernas sobre el Estado y
dice que si hubiesen mirado
la realidad jamás podrían
haber deducido que el
Estado es aquello que
permite a los hombres vivir
una vida racional.
Concepción del estado
naturaleza
El Estado como producto de
la superación del estado
naturaleza.
El Estado no como
superación del estado
naturaleza, si no
como continuación de el por
otros medios. Estado
naturaleza como estado
histórico, prehistórico, no
solo imaginario o ficticio de
la humanidad.
Formulación de teorías Formulación de teorías que
avanzan al mayor
perfeccionamiento del
Estado.
Teorías contrarias a las
teorías Contractualistas,
avanza hacia la extinción del
Estado.
Tanto Marx, Hegel, como los Contractualistas se encuentran bajo posiciones que
guardan un mismo propósito, pero que sin lugar a duda, difieren en el método a utilizar.
TEXTO DE MILL
Mill es un liberal, el cual primeriza al individuo como tal, busca encontrar la mayor
felicidad del individuo
El propósito del libro es determinar cuáles son los alcances de la libertad de los
individuos y cuál es la capacidad de influencia del Estado en la vida de los sujetos.
Mill entiende la libertad en un sentido negativo, es libre entre aquello que la ley permite.
Tiene preocupaciones diferentes a Marx pese a que son autores contemporáneos de la
misma época.
Para Marx la sociedad atravesaba un proceso de masificación de la sociedad y de
industrialización por lo que provocola consolidación de una nueva clase, el trabajador
(aquella clase masificada objeto de trabajo en la teoría marxista, que buscaba ver cómo
mejorar las condiciones de vida de ese trabajador).
Para Mill, al igual que Marx, esa época fue una época de gran descontento social, donde
el pueblo enfrenta dificultades y reclaman participación política (ya que habían logrado
involucrarse en el ámbito de la economía), buscaban la restauración del régimen político
y así surgen los trabajadores representados en una democracia representativa. La
preocupación de Mill se basa en las amenazas a la libertad que supone la democracia
como gobierno, lo cual él llama la tiranía de las mayorías, que a través de la sociedad
buscan formas de reprimir a aquellos que no participan a través de la opinión.
De repente la clase media estaba representada por masas de trabajadores, sujeta a la
tiranía de las mayorías que recortan la libertad de algunos sujetos (como Mill). Los
obliga a través de dos aspectos: el social, a través de la opinión, y el político, a través de
leyes.
Luego de que la democracia se forma, la tensión entre libertad y autoridad se rompe. Es
decir, pierden de vista que las autoridades pueden recortar libertades porque es el
gobierno de la mayoría pero en realidad es solo una parte, es aquella parte de la
sociedad que logra ponerse de acuerdo en un momento determinado constituyendo una
mayoría.
Él propone una solución al problema que se abre luego de que esa tensión deja de ser
tenida en cuenta (los hombres pierden de vista que es necesario protegerse de la
influencia de las autoridades).
No es necesario que intervenga el Estado o la sociedad (intervención de humanidad),
salvo que estos individuos puedan poner en riesgo la vida de un tercero. La intervención
del Estado debería ser mínima. Sin las libertades más importantes para la vida del
hombre (las de opinar, hacer, apropiarse, entre otras), no se puede decir que el hombre
es libre. Si el gobierno achata estas libertades, es un problema. El individualismo es
sinónimo de que se cumplan las libertades de los hombres.
UNZUÉ
Sobre la Nueva Racionalidad del Estado Post-Keynesiano
El texto habla sobre la racionalidad del Estado. La racionalidad del estado son aquellos
criterios que determinan el accionar del Estado, su intervención en el plano económico
pero que también tiene que ver con cuestiones socio-políticas. Cada nuevo Estado
presenta una nueva racionalidad diferente.
Para pensar el problema de la racionalidad del Estado, hay dos líneas, dos tipos de
racionalidad presente en todos los estados: la racionalidad ampliada, general, o
funcional, y la racionalidad estrecha.
La racionalidad ampliada, dice que es lo racional, que los estados decidan su accionar
en relacion al sistema capitalista, es decir, en coincidencia con la necesidad de
acumulación del capital. De esta manera, los estados funcionan como formas de
garantizar el sistema capitalista. Los estados intentan generar condiciones para que el
capitalismo se pueda acomodar, la racionalidad ampliada estudia la lógica para que cada
estado pueda realizar esto.
La racionalidad estrecha, son los diferentes modos en el que los estados garantizan esto,
no es igual en todos los estados. Es la forma específica del actuar de cada estado que
surge en un determinado momento y lugar, diferenciándolos de los autores privados en
todo momento. Sobre la racionalidad ampliada hay racionalidad estrecha, esto quiere
decir, que la racionalidad estrecha de cada estado actúa en coincidencia a la racionalidad
ampliada, general.
Estado Estado Estado Benefactor Estado Post- Keynesiano
Liberal Benefactor Keynesiano Estado Neoliberal.
El texto habla de que manera cambian su accionar los diferentes estados, marcando dos
momentos de rupturas.
El Estado Liberal, el primero, donde había una mínima intervención del estado, lo justo
y necesario solo para hacer uso legítimo de la fuerza, comienza a tener límites en su
capacidad de contribución del modelo de producción capitalista, debido al surgimiento
de huelgas obreras que demandan una mayor participación política y un mejoramiento
en las condiciones de vida. En este marco de descontento social y movilizaciones, fue
necesario contener la rebeldía social, y lo que se implementa son una serie de
instituciones públicas dedicadas a mejorar la situación de vida de los obreros y que de
esta forma, no atenten contra el sistema capitalista. Se modifica la racionalidad del
estado en dos planos: en el plano político, cambia la forma de actuar, hay democracia, y
por consecuencia los gobiernos deben preocuparse por generar legitimación y apoyo
político, es decir, se produce una intervención del estado en pos al apoyo electoral; y en
segundo plano, en el plano social, creando instituciones públicas dedicadas a la
seguridad social creando educación pública, salud pública, etc. Si no hacían esto, el
movimiento obrero se convertiría en una fuente de conflictividad, constituyéndose así el
estado benefactor.
El estado benefactor keynesiano surge a partir de la crisis económica de 1929, donde la
sobreproducción y la caída de la bolsa generaron una gran crisis a nivel mundial que
demando un cambio en la lógica estrecha en el plano de la economía específicamente.
No había ningún actor privado que pudiese intervenir para reactivar la economía,
entonces a aquel estado que no intervenía directamente, ahora le tocará intervenir y con
una lógica diferente de los autores privados que buscaban priorizar las ganancias, se
vuelve deficitario para actuar sobre la economía y seguir acumulando capital. Para esto,
genera empleo público, obras públicas para reactivar el consumo, ya que a mayor
empleo habría gente con más dinero para gastar, basándose en el modelo de teoría
keynesiano: para poder reactivar la economía, debe reactivar la demanda aumentando el
consumo; para ello, debe redistribuir el ingreso a los que menos tienen.
El segundo momento de ruptura, se dio alrededor de la década del 70´, con la crisis del
petróleo. Esta crisis consistió en el aumento de uno de los factores de producción que
influyen en el modelo de producción capitalista, entonces, se vio indispensable
reorganizar la forma de producción que había llegado a su límite. Para ello, había que
recortar salarios a un movimiento obrero organizado, y esto solo se podía lograr a través
del disciplinamiento a la fuerza de este movimiento. El cambio del régimen social de
acumulación se produjo a la fuerza. Estos cambios no son alegres, sencillos, por que se
produce un cambio en la balanza de poder que generara descontentos, y solo es posible
contener ese descontento a la fuerza. Se produjo un proceso de intervención del estado
en todos los planos (económico, social y político). Llegando así al estado post-
keynesiano que se convierte en un estado neoliberal.
RESUMEN DEL RESUMEN
Mitos de Unzué sobre la democracia ateniense:
Por qué es un mito: el autor habla sobre el período de la democracia ateniense como
el período que más se acerco a la perfección de la democracia y a la disolución de las
diferencias sociales pero que aún así, existen mitos sobre lo que fue realmente esta
democracia ya que cuando hablamos de democracia, suele ser un concepto faro al cual
tendemos.
Cuáles son los mitos: democracia directa, igualdad, democracia privilegiada, hombre
público y hombre privado, y los pensadores griegos y la democracia.
Espacio público, texto de Emiliozzi.
Cómo surge: procesos que permiten que surja este tipo de espacio público, cuestiona
poder del monarca y de la iglesia a través de una serie de procesos (crítica ilustrada,
guerras civiles religiosas también conocidas como reforma protestantes, surgimiento de
lectura y escritura privada, surgimiento de la imprenta), que permiten que surja el sujeto
en el ámbito privado y el público en consecuencia.
Características: cuales eran los temas y quienes participaban (en un primer momento
la aristocracia y una parte de la burguesía, la burguesía ilustrada. Luego, la clase
popular intentó formar parte deese espacio público en el ámbito político, y lo logro sólo
a través de la representación de la burguesía, es decir, logro una participación limitada.
Contractualistas (Hobbes, Locke y Rousseau)
Formulación de teorías de cómo surge el Estado.
Teorías abstractas, muestran la importancia de la vida del hombre y el Estado
describiendo una sociedad prehistórica, sin presencia del Estado y como esta sociedad
se vio obligada a necesitar de una autoridad superior que generara orden y paz, cuyos
atributos se le debe al Estado.
Entienden la sociedad organizada por un Contrato social que comprende un conjunto
de normas escritas, o no, que regulan su funcionamiento; este contrato rige al hombre
civil.
Hobbes :
Los hombres en estado naturaleza son agresivos, egoístas, descripción negativa del
hombre. Guiado por el deseo, hace que el estado naturaleza en el cual los hombres
provienen sea un estado de guerra de todos contra todos para conseguir lo que desea.
Estado de desconfianza mutua.
Ante su paranoia y miedo de sufrir una muerte violenta, al querer buscar la paz y
seguirla el hombre formula un pacto entre los hombres otorgando todos sus derechos,
salvo el derecho a la vida, a un tercero que genere orden, paz, y en el momento en el que
ese tercero hace uso de esos derechos, se convierte en Estado.
El Estado hobbeano, tiene poder absoluto.
Locke
Los hombres en estado naturaleza son de naturaleza positiva, todos tienen los mismos
derechos, y al ser todos iguales no hay superación de uno sobre el otro, ninguno puede
robar la vida o libertad del otro debido a la ley de la razón que dice que lo razonable es
vivir en paz.
Al tener el derecho de juzgar y castigar por sí mismos, corre peligro en que ese
estado naturaleza podría llegar a transformarse en un estado de guerra. Es allí cuando
los hombres hacen un pacto entre sí donde ceden los derechos de juzgar y castigar y
cuando esa comunidad hace uso de esos derechos y crea leyes y además adecua el
comportamiento de los ciudadanos a esas leyes, esa comunidad se convierte en Estado.
El estado lockeano tiene leyes conocidas y aceptadas por todos. El estado es como
una especie de arbitro que ejecuta leyes, juzga, castiga, preserva la propiedad de la
sociedad a como sea posible. Ese estado, conformado por una comunidad, también
queda sometido a las leyes que promueve.
Rousseau
Hay un estado naturaleza primitivo, en el cual el hombre no se relaciona, es solitario,
no sabe que es justo y que no lo es. En el momento que el hombre comienza a
relacionarse con otros hombres y surge también, la propiedad privada, este estado
natural primitivo se ve corrompido, pasando a formarse una sociedad corrompida, o
segundo estado naturaleza donde el hombre entra en un estado de guerra.
El pacto social que realizan entre los hombres, se produce cuando la sociedad llega a
su límite, y es necesario salir de ese segundo estado naturaleza para que la raza humana
sobreviva.
El estado que propone Rousseau está formado en bases de igualdad y democracia,
dirigido por la voluntad de la mayoría, el principio de la soberanía.
Bobbio sobre Marx:
Concepción del estado como una superestructura que refleja lo que ocurre en la
estructura de la sociedad civil, y es esa estructura la que importa.
Diferencias, crítica a las teorías físico política modernas de la época.
Solución para lograr la igualdad y la paz a través de la destrucción del Estado.
Mill :
La democracia representativa es la tiranía de la mayoría sobre la minoría, siendo esa
mayoría las clases trabajadoras.
Esta minoría es obligada a seguir a la tiranía de la mayoría en dos aspectos: en el
social, a través de la opinión, y en el político a través de las leyes.
Propone como solución la intervención mínima en la vida de las personas del Estado,
donde solo interfiera cuando este solo ponga en peligro a un tercero.
Unzué sobre la nueva racionalidad estrecha del estado post-keynesiano:
Concepto de racionalidad estrecha y racionalidad general (cada estado por sí debe ir
adaptando sus intereses en beneficio al sistema capitalista)
Cómo va cambiando la racionalidad estrecha a lo largo de la historia a través de dos
momentos de ruptura: la crisis económica mundial de 1929, y la crisis del petróleo (uno
de los factores de producción del sistema capitalista) alrededor de la década del 70´.