Logo Studenta

0061315s

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

P.BA - 209
CASTELLÓN (ESPAÑA)
CAPACIDAD DE APRENDIZAJE ORGANIZATIVO 
E INNOVACIÓN DE PRODUCTO: UN ENSAYO 
EMPÍRICO APLICADO A LOS PRODUCTORES 
ESPAÑOLES E ITALIANOS DE BALDOSAS 
CERÁMICAS
Joaquín Alegre(1), Ricardo Chiva(2), David Gobert(2), Rafael Lapiedra(1)
(1)Universitat Jaume I. Castellón. España.
(2)Alicer y Universitat Jaume I. Castellón. España.
RESUMEN
El presente trabajo examina cómo la capacidad de aprendizaje organizativo afecta las 
prestaciones en la innovación de producto. Este estudio propone una escala de medida para la 
capacidad de aprendizaje organizativo, basada en las condiciones de aprendizaje contextuales, 
que consiste en 5 dimensiones: experimentación, toma de riesgos, interacción con el ambiente 
externo, diálogo y toma de decisiones participativa. Hemos conceptuado las prestaciones en 
la innovación de producto como una construcción latente con dos dimensiones: la eficacia en 
la innovación y la eficiencia en la innovación. Hemos utilizado la modelización de ecuaciones 
estructurales para ensayar nuestra hipótesis de investigación en un conjunto de datos cerámicos 
procedentes de la industria cerámica, en productores cerámicos españoles e italianos. Los 
resultados respaldan nuestro modelo conceptual y señalan la importancia del aprendizaje para 
la creación de conocimiento y de prestaciones en la innovación. Por otra parte, las empresas 
italianas presentan resultados significativamente mejores en la capacidad de aprendizaje 
organizativo y las prestaciones en la innovación que las empresas españolas. 
P.BA - 210
CASTELLÓN (ESPAÑA)
1. INTRODUCCIÓN
La innovación se está convirtiendo rápidamente en un factor crucial en las prestaciones 
y supervivencia de la empresa como resultado de la evolución del ambiente competitivo[1,2]. 
En este sentido, Bachalandra y Friar[3] consideran que la introducción acertada de productos 
nuevos es la parte vital de la mayoría de las organizaciones. La importancia de la innovación 
de producto para los buenos resultados de la empresa a largo plazo se reconocen ahora a 
gran escala y existen muchos estudios al respecto en la bibliografía[4].
La innovación se relaciona de cerca con el aprendizaje organizativo. La innovación 
se define habitualmente como la adopción de una idea o de una prestación con 
relación a un producto, un servicio, un instrumento, un sistema, una política o un 
programa que sea nuevo para la empresa[5,6]. La innovación de producto consiste en 
la implantación acertada de ideas creativas dentro de una organización[7,8]. El proceso 
de la innovación implica la adquisición, difusión, y uso del nuevo conocimiento[9]. 
Existe una base teórica para una relación positiva entre el aprendizaje organizativo 
y la innovación empresarial[10,11]. Sin embargo, esta relación necesita una clarificación 
adicional y ensayo empírico[4,2]. 
El presente trabajo introduce el concepto de la Capacidad de Aprendizaje 
Organizativo (CAO), que destaca el papel de los facilitadores para el aprendizaje 
organizativo. A continuación, clarificamos y medimos su contribución a las prestaciones 
en la innovación de producto. Informamos de los resultados de una encuesta que 
estudia la CAO y las prestaciones en la innovación en las empresas azulejeras. 
Utilizamos el método de las ecuaciones estructurales para analizar las relaciones entre 
estas construcciones.
Hacemos dos aportaciones a este campo de estudio. En primer lugar, conceptuamos 
la CAO como las características organizativas y directivas que facilitan el aprendizaje 
organizativo o permiten que una organización aprenda. Este estudio propone una 
escala de medida, basada en las condiciones contextuales para el aprendizaje, que 
consiste en 16 conceptos agrupados en 5 dimensiones: experimentación, toma de riesgos, 
interacción con el ambiente externo, diálogo y toma de decisiones participativa. 
En segundo lugar, explicamos las prestaciones en la innovación en una industria 
concreta en función de la CAO. Con el examen de las prestaciones en la innovación y 
las prestaciones de la empresa en su conjunto evitamos de confundir el impacto de las 
otras acciones de la empresa que no pertenezcan al Aprendizaje Organizativo (AO) y al 
ámbito de la innovación o puedan contribuir de forma diferenciada a las prestaciones 
en su conjunto[12]. Sin embargo, también observamos que según las investigaciones 
realizadas anteriormente, las prestaciones en la innovación están asociadas de cerca a las 
prestaciones en su conjunto[13,14]. Por lo tanto, es razonable suponer que las prestaciones 
en la innovación están relacionadas positivamente con la ventaja competitiva. 
2. MARCO TEÓRICO E hIPÓTESIS 
2.1. CAPACIdAd dE APrENdIzAJE OrgANIzATIvO 
El concepto de la capacidad de aprendizaje organizativo (CAO)[15,16] destaca el 
papel de los facilitadores para el aprendizaje organizativo. El aprendizaje organizativo 
P.BA - 211
CASTELLÓN (ESPAÑA)
se entiende como un proceso, y la CAO es la característica organizativa que permite que 
una organización aprenda. Según una revisión de la bibliografía existente, concebimos 
la CAO como un factor de segundo orden que se compone de cinco dimensiones: 
experimentación, toma de riesgos, interacción con el ambiente externo, diálogo y toma 
de decisiones participativa. 
2.1.1. Experimentación
La experimentación puede definirse como el grado con lo cual se atienden y se 
tratan a las nuevas ideas y sugerencias de una manera amable. La experimentación 
es la dimensión con mayor apoyo en la bibliografía del AO [17,18,19,20,21,15]. Nevis et al.[18] 
consideran que la experimentación implica probar nuevas ideas, tener curiosidad 
acerca del funcionamiento de las cosas, o realizar cambios en los procesos de 
trabajo. Implica la búsqueda de soluciones innovadoras a los problemas, basada 
en el posible uso de métodos y de procedimientos distintos. Weick y Westley[23] 
explican la importancia para el aprendizaje organizativo de los cambios o de 
experimentos pequeños más que de los grandes. 
La experimentación, el flujo constante de ideas, o las propuestas que desafían 
el orden establecido son dimensiones que se incluyen en los estudios del ambiente 
creativo[8]. En estos estudios la experimentación se considera como la manifestación 
del ambiente creativo.
2.1.2. Toma de riesgos 
La toma de riesgos puede entenderse como la tolerancia de la ambigüedad, la 
incertidumbre, y los errores. El concepto de March de la exploración[22], asociada 
a menudo al aprendizaje organizativo, incluye actividades y características como 
la búsqueda, variedad, experimentación, flexibilidad, descubrimiento, innovación 
y toma de riesgos. Hedberg[17] propone una serie de actividades para facilitar el 
aprendizaje organizativo, entre las cuales destaca el diseño de ambientes que 
asumen la toma de riesgos y aceptan los errores. La aceptación o la toma de 
riesgos implican la posibilidad de que ocurran errores y fallos. Kouzes y Posner[23] 
señalan que la clave para la abertura de las oportunidades de negocio está en 
el aprendizaje de los éxitos y de los errores que derivan de la toma de riesgos. 
Sitkin[24] indica, incluso, que el fallo es un requisito esencial para el aprendizaje 
organizativo eficaz. 
2.1.3. Interacción con el ambiente externo 
definimos esta dimensión como el grado de relaciones con el ambiente 
externo. El ambiente externo de una organización se define como los factores que 
están más allá del control directo de influencia de la organización. Consiste en los 
competidores, el sistema económico, el sistema social, el sistema monetario y el 
sistema político/legal, entre otros.
Las características ambientales desempeñan un papel importante en el 
aprendizaje, y su influencia en el AO ha sido estudiada por varios investigadores[25]. 
Las relaciones y las conexiones con el ambiente son muy importantes, puesto que la 
organización intenta desarrollarse simultáneamente con su ambiente que cambia. 
Hedberg[17] considera el ambiente como el motor primero detrásdel aprendizaje 
organizativo. Ambientes más turbulentos generan organizaciones con mayores 
P.BA - 212
CASTELLÓN (ESPAÑA)
necesidades y deseos de aprender[26]. En los últimos años, los investigadores han 
destacado la importancia de la observación, la abertura y la interacción con el 
ambiente[20,18,15].
2.1.4. Diálogo 
Brown y duguid[10] y Weick y Westley[19] señalan la importancia del diálogo 
y la comunicación para el aprendizaje organizativo. El diálogo se define como una 
investigación colectiva sostenida en los procesos, las hipótesis, y las certezas que 
componen la experiencia diaria[27]. Schein[28] considera el diálogo como un proceso 
básico para la construcción de una comprensión común, ya que permite ver los 
significados ocultos de las palabras, en primer lugar al ver los significados ocultos 
de nuestra propia comunicación. Oswick et al.[34] aseguran que el diálogo auténtico 
fomente el aprendizaje organizativo porque crea, en vez de suprimir, percepciones 
plurales. Los individuos o los grupos con diferentes visiones, que se reúnen para 
solucionar un problema o un trabajo junto, crean a comunidad dialógica. En una 
palabra, en la bibliografía, el diálogo se entiende como un factor de importancia vital 
para el aprendizaje organizativo[29,18,15]. 
2.1.5. Toma de decisiones participativa 
La toma de decisiones participativa se refiere al nivel de influencia que los 
empleados poseen en el proceso de la toma de decisiones[36]. Las organizaciones 
implantan la toma de decisiones participativa para beneficiarse de los efectos de 
motivación de la mayor implicación del empleado, de la satisfacción profesional y 
del compromiso con la organización[31]. La evidencia obtenida de estudios anteriores 
sugiere que la toma de decisiones participativa proporciona un mejor acceso a la 
información y mejora la calidad y la propiedad de los resultados de la decisión[31]. La 
bibliografía considera la toma de decisiones participativa como uno de los aspectos que 
pueden facilitar el aprendizaje[25,18,15,21,31]. 
2.2. PrESTACIONES EN LA INNOvACIÓN dE PrOdUCTO 
La innovación de producto consiste en la explotación acertada del nuevo 
conocimiento[7,8]. Por lo tanto, implica dos condiciones: novedad y uso[41]. La innovación 
de producto es un proceso que incluye el diseño técnico, I+d, fabricación, gestión 
y las actividades comerciales implicadas en el marketing de un producto nuevo (o 
mejorado). En esta investigación, hemos concebido las prestaciones en la innovación 
de producto como una construcción con dos diferentes dimensiones: eficacia en la 
innovación y eficiencia en la innovación. La eficacia en la innovación refleja el grado de 
éxito de una innovación. Por otra parte, la eficiencia en la innovación refleja el esfuerzo 
realizado para alcanzar ese grado de éxito. Estas dos dimensiones de las prestaciones 
en la innovación de producto son coherentes con la bibliografía anterior[1,33,34,35]. 
2.3. CAO y LAS PrESTACIONES EN LA INNOvACIÓN dE PrOdUCTO 
La innovación implica la generación y la implantación de ideas, de procesos o 
de productos nuevos. Parece razonable que la CAO esté relacionada de cerca con la 
creación de conocimiento y, de este modo, con las prestaciones en la innovación de 
producto. Muchos estudiosos apoyan esta relación[11,1,2].
P.BA - 213
CASTELLÓN (ESPAÑA)
El aprendizaje ocurre en gran medida con la interacción organizativa y la 
observación del ambiente. Con respecto a la innovación, la incertidumbre de la 
demanda del cliente, los desarrollos tecnológicos y la turbulencia competitiva son 
factores ambientales cruciales[1]. Por lo tanto, una organización entregada al aprendizaje 
puede potenciar sus prestaciones en la innovación. Por consiguiente, planteamos la 
siguiente hipótesis:
 Hipótesis 1: Cuanto más alto es el nivel de CAO, mayor es el grado de las prestaciones 
en la innovación de producto.
Proponemos un modelo conceptual, presentado en la Figura 1. Este 
modelo relaciona la CAO con las prestaciones en la innovación de producto. 
Se conceptúa la CAO como una construcción de orden superior que consiste 
en cinco dimensiones: experimentación, toma de riesgos, interacción con el 
ambiente externo, diálogo y toma de decisiones participativa. del mismo modo, se 
conceptúan las prestaciones en la innovación de producto como una construcción 
de orden superior que consiste en dos dimensiones: eficacia en la innovación y 
eficiencia en la innovación. 
Figura 1. Modelo conceptual
3. METODOLOGÍA
3.1. rECOgIdA dE dATOS
Hemos ensayado nuestras hipótesis centrándonos en una sola industria: los 
productores de baldosas cerámicas. El conocimiento se manifiesta de diferentes 
maneras en las diferentes industrias[36]. Por consiguiente, el análisis de una sola 
industria puede resultar ventajoso para evaluar las prestaciones en la innovación, 
ya que el conocimiento y el aprendizaje implicados en los procesos de innovación 
serán probablemente más homogéneos[37]. Por lo tanto, el análisis de un solo 
sector presenta la ventaja de evitar un problema común en los estudios de la 
innovación intersectoriales: el de la diversidad tecnológica y económica en las 
innovaciones[39].
P.BA - 214
CASTELLÓN (ESPAÑA)
DIMENSIÓN ÍTEM
FUENTE
BIBLIOGRÁFICA 
Experimentación
1. Las personas aquí reciben apoyo y estímulo cuando presentan nuevas ideas 
Isaksen et al. (1999); 2. La iniciativa recibe a menudo una respuesta favorable aquí, de modo que 
las personas se sienten alentadas a generar nuevas ideas 
Toma
de
riesgos
3. Se animan a las personas a tomar riesgos en esta organización 
Isaksen et al. (1999);
Amabile et al. (1996)
4. Las personas aquí a menudo se adentran en territorio desconocido. 
5. A menudo se proponen ideas no comprobadas aquí 
Interacción
con el
ambiente
externo 
6. Es parte del trabajo de todo el personal recoger, traer e informar sobre lo 
que pasa fuera de la empresa. 
Pedler et al. (1997)7. Existen sistemas y procedimientos para recibir, compaginar y compartir la información desde fuera de la empresa. 
8. Se anima a las personas que interaccionen con el ambiente: competidores, 
clientes, institutos tecnológicos, universidades, proveedores, etc. 
Diálogo 
9. Se expresa una amplia variedad de puntos de vista aquí. Isaksen et al. (1999);
Templeton (2002);
Amabile et al. (1996);
Pedler et al. (1997);
Hult & Ferrell (1997);
goh & richards (1997);
10. Se anima a los empleados a que se comuniquen. 
11. Existe una comunicación libre y abierta dentro de mi grupo de trabajo 
12. Los encargados facilitan la comunicación 
13. El trabajo en equipo de funciones cruzados es una práctica común aquí. 
Toma
de
decisiones
participativa 
14. Los encargados en esta organización implican con frecuencia a los empleados 
en las decisiones importantes 
Pedler et al. (1997)15. Las políticas son influidas de manera importante por la opinión de los 
empleados 
16. La gente se siente implicada en las decisiones importantes de la empresa 
Eficacia
en la
innovación
de
producto 
17. Se está eliminando la sustitución de productos 
OECd-EUrOSTAT 
(1997)
18. Ampliación de la gama de productos dentro del campo de los productos 
principales a través de productos nuevos 
19. Ampliación de la gama de productos fuera del campo de los productos 
principales
20. desarrollo de productos favorables al medio ambiente 
21. Evolución de la cuota de mercado 
22. Abertura de nuevos mercados en el exterior 
23. Abertura de nuevos grupos objeto domésticos 
Eficiencia
en la
innovación
de
producto 
24. Tiempo medio de desarrollo del proyecto de innovación Wheelwright & Clark
(1992); griffin (1993);
griffin & Page (1993);
Chiesa, Coughlan & 
voss (1996);
valle & Avella (2003)
25. Número medio de horas de trabajo en proyectos de innovación 
26. Coste medio por proyecto de innovación 
27. El grado global de satisfacción con la eficiencia de los proyectos de innovación 
Tabla 1. Cuestionario 
La industria cerámica se encuentra globalizada en gran medida.Sin embargo, las 
empresas italianas y españolas lideran la producción cerámica gracias a su superioridad 
en la tecnología y el diseño. Estas empresas presentan rasgos sustanciales comunes. La 
mayoría de ellas son PyMES, ya que no superan un promedio de 250 trabajadores[40] y 
tienden a concentrarse geográficamente en unos distritos industriales[41]. Las características 
de la industria cerámica sugieren que pertenece a las trayectorias de las escalas intensivas, 
basadas en la ciencia, de la taxonomía de Pavitt[42,43]. En la producción cerámica, la 
acumulación tecnológica se genera principalmente por (1) el diseño, la construcción y 
P.BA - 215
CASTELLÓN (ESPAÑA)
la operación de sistemas de producción complejos (trayectoria de escala intensiva) y 
(2) el conocimiento, las destrezas y las técnicas que surgen de la investigación química 
académica (trayectoria basada en la ciencia). Los estudios anteriores han proporcionan 
pruebas convincentes del comportamiento innovador significativo de los productores 
cerámicos italianos y españoles de baldosas cerámicas[40,43]. 
Finalmente, al centrar nuestra recogida de datos en la industria cerámica, 
reducimos el intervalo de variaciones extrañas que podrían influir en las construcciones 
de interés. reconocemos la deficiencia de este muestreo, pero creemos que las ventajas 
de este planteamiento compensan las desventajas de generalizabilidad limitada. 
El trabajo de campo se ha realizado desde junio a noviembre de 2004. El cuestionario 
se ha enviado a los gerentes de las empresas. Se ha realizado un ensayo previo con 
cuatro técnicos de ALICEr, el Centro español para la Innovación y la Tecnología en el 
diseño Industrial Cerámico, para asegurar que los conceptos del cuestionario fueron 
completamente comprensibles en el contexto de la industria cerámica. El cuestionario 
se ha aplicado utilizando una escala de Likert de 7 puntos, donde 1 representaba el 
desacuerdo total y 7, el acuerdo total (Tabla 1).
En nuestro estudio hemos recibido un total de 182 cuestionarios completados, 
82 de las empresas italianas y 100 de las empresas españolas. La muestra obtenida 
representa alrededor del 50% de la población en estudio[39,43]. El número de respuestas 
y el índice de respuestas pueden considerarse satisfactorios[44,45].
3.2. MEdIdAS 
3.2.1. CAO 
Partiendo del concepto de la capacidad de aprendizaje organizativo adoptado en 
nuestra revisión teórica, procedemos al desarrollo de un instrumento de medida que 
abarca un conjunto de escalas que representan las dimensiones teóricas o las variables 
latentes a través de sus ítems. Existe un amplio acuerdo en la bibliografía acerca de los 
pasos a seguir en la creación de una escala de medida, con solamente unas pequeñas 
discrepancias en el detalle de las fases[44]. 
después de una revisión de la bibliografía de la CAO, obtenemos la representación 
teórica y la especificación del concepto. Consideramos el aprendizaje organizativo 
como el proceso de la construcción social de creencias y de significados compartidos, 
donde el contexto social desempeña un papel esencial[45]. La capacidad de aprendizaje 
organizativo (CAO) consiste en las características organizativas y directivas que permiten 
que una organización aprenda. Como hemos explicado en la sección de la teoría, hemos 
encontrado cinco dimensiones que representan los factores esenciales que determinan 
la capacidad de aprendizaje organizativo: experimentación, toma de riesgos, interacción 
con el ambiente externo, diálogo y toma de decisiones participativa.
Los indicadores seleccionados se han tomado a partir de las escalas de medida 
disponibles en la bibliografía del aprendizaje organizativo. Spector[44] argumenta que 
el contenido de las otras escalas pueda ayudar en el desarrollo de una escala nueva. 
Propone el uso de ítems de escalas existentes para el desarrollo de una nueva escala. 
Nuestra escala emplea la CAO y los ítems del clima creativo. La Tabla 1 presenta esta 
escala, junto con las fuentes bibliográficas de los conceptos. 
P.BA - 216
CASTELLÓN (ESPAÑA)
3.2.2. Prestaciones en la innovación de producto 
Concebimos las prestaciones en la innovación de producto como una construcción 
con dos diferentes dimensiones, coherentes con la bibliografía anterior: eficacia en la 
innovación y eficiencia en la innovación. Ambas dimensiones han sido debatidas 
ampliamente en la investigación de la innovación[46,48]. La escala de la medida de 
las prestaciones en la innovación de producto que utilizamos se ha validado ya 
satisfactoriamente en el contexto de las empresas de la biotecnología[49]. 
El manual de Oslo de la OCdE proporciona una escala de medida detallada para 
la evaluación de los objetivos económicos de la innovación[33] y es la que proponemos 
para medir la eficacia en la innovación de producto. Esta escala ha sido propuesta por 
la OCdE para proporcionar algunas fuerzas impulsoras coherentes para los estudios 
de la innovación, alcanzando así una mayor homogeneidad y comparabilidad entre los 
estudios de la innovación. Hoy en día, muchas encuestas sobre la innovación utilizan 
esta escala, que se ha validado ampliamente[33].
La eficiencia en la innovación es la segunda dimensión que consideramos para 
medir las prestaciones en la innovación. La eficiencia en la innovación se considera 
generalmente determinada por el coste y el tiempo del proyecto de innovación[1,50,51,52,53]. 
El coste y el tiempo de desarrollo se han medido tanto objetivamente[67] como subjetiv
amente[66,34,35]. La medida objetiva se refiere generalmente a un proyecto específico de 
innovación que se ha analizado detalladamente, mientras que la medida subjetiva se 
ha implantado generalmente en encuestas sobre la innovación. 
Además de la importancia del coste y del tiempo en la determinación de la eficiencia 
del proceso de innovación, varios estudios han incluido también una evaluación 
subjetiva sobre la eficiencia global del proyecto de innovación. Ancona y Caldwell[53] han 
utilizado ítems subjetivos de evaluación en las prestaciones globales en la innovación en 
sus trabajos sobre las comunicaciones externas de los equipos de desarrollo de producto. 
Barczak[63], en su estudio empírico de la industria de las telecomunicaciones, también 
utiliza un ítem de satisfacción global con los esfuerzos de desarrollo de productos nuevos 
de las empresas para medir las prestaciones. Chiesa, Coughlan y voss[50] han introducido 
también las evaluaciones perceptivas en su caja de herramientas de la auditoría de la 
eficiencia en la innovación. La escala de cuatro ítems que proponemos para medir la 
eficiencia en la innovación es coherente con esta cuestión.
3.3. ANáLISIS
Antes de ensayar nuestras hipótesis, hemos evaluado la probable magnitud de 
la varianza del método común (CMv). Esto es un problema que puede presentarse 
cuando se recogen variables dependientes e independientes a partir de un solo 
informador. Comprobamos que la CMv no era un problema sustancial mediante el 
ensayo de la inexistencia de un único factor a partir de un análisis factorial de todos 
los ítems de la encuesta[54,55].
Los análisis primarios del conjunto de datos se basan en la modelización mediante 
ecuaciones estructurales. Los modelos de ecuaciones estructurales se han desarrollado 
en un número de disciplinas académicas para verificar la teoría. Este planteamiento 
implica el desarrollo de los modelos de medida para definir las variables latentes y, a 
continuación, el establecimiento de las relaciones o de las ecuaciones estructurales entre 
P.BA - 217
CASTELLÓN (ESPAÑA)
las variables latentes. El programa informático EQS 5.7 ha sido utilizado para estimar 
los modelos para nuestras hipótesis de investigación. El análisis factorial confirmatorio 
(CFA) ha sido utilizado para comprobar la bondad de las escalas de medida. 
Una regla general común sobre el umbral mínimo para implantar SEM es de 100 
sujetos[45]; nuestra muestra cumple con este umbral. de acuerdo conTippins y Sohi[55], 
hemos utilizado el método de mínimos cuadrados reponderados elípticos (ErLS) 
como el procedimiento de evaluación para ensayar nuestro modelo hipotetizado, ya 
que este método presenta un comportamiento satisfactorio con independencia de la 
distribución de los datos. 
4. RESULTADOS
4.1. PrOPIEdAdES PSICOMéTrICAS dE LAS ESCALAS dE MEdIdA 
Las propiedades psicométricas de las escalas de medida se han evaluado de acuerdo 
con las prácticas aceptadas[56,55], y incluyen la validez del contenido, la fiabilidad, la validez 
discriminante, la validez convergente, y la dimensionalidad de la escala. La validez 
del contenido se ha establecido a través de una revisión de la bibliografía existente y 
con entrevistas personales con los expertos de la industria cerámica (cuatro técnicos de 
ALICEr). Hemos computado el coeficiente alfa para evaluar la fiabilidad de la escala. Todas 
las escalas han alcanzado coeficientes alfa aceptables de 0.70 como mínimo (Tabla 2)[57].
En el contexto de las escalas multidimensionales, el análisis de la validez 
discriminante sirve para confirmar que cada una de las dimensiones (o de las subescalas) 
con las que estamos trabajando mide diferentes aspectos del concepto con el cual se 
relacionan. Con vistas a verificar esto, utilizamos la matriz de las correlaciones entre las 
dimensiones del concepto a examinar. Se considera que existe validez discriminante si 
los coeficientes de correlación no superan 0.9 y son estadísticamente significativos[58].
MEDIA S.D. EXP RIESGO AMB DIÁLOGO PARTICIP EFICACIA EFICIENCIA
EXP 5.22 1.13 (0.74)
rIESgO 4.60 1.34 0.57** (0.81)
AMB 4.77 1.33 0.59** 0.60** (0.82)
dIáLOgO 5.39 1.02 0.63** 0.44** 0.53** (0.82)
PArTICIP 4.59 1.40 0.46** 0.59* 0.63** 0.50** (0.87)
EFICACIA 5.06 1.11 0.47** 0.39** 0.46** 0.54** 0.34** (0.91)
EFICIENCIA 4.68 1.21 0.49** 0.51** 0.51** 0.48** 0.46** 0.80** (0.92)
**Coeficiente de correlación estadísticamente significativo (p<0.01).
Las alfas de Cronbach se presentan en la diagonal.
Para calcular los coeficientes de correlación hemos trabajado con las medias de los ítems que componen cada dimensión. 
Tabla 2. Correlaciones de los factores, medias, desviaciones estándar, y alfas de Cronbach
La Tabla 2 presenta las correlaciones entre las dimensiones de las construcciones 
operacionalizadas. Todos los coeficientes son inferiores a 0.9 y son estadísticamente 
significativos (p<0.01); por lo tanto, podemos considerar que la escala de CAO cumpla 
la propiedad de la validez discriminante. 
P.BA - 218
CASTELLÓN (ESPAÑA)
El CFA se ha utilizado para establecer la validez convergente al confirmar 
que todos los ítems de la escala presentaban una carga significativa en sus factores 
hipotetizados de la construcción[56]. Finalmente, para confirmar la dimensionalidad 
de las construcciones de orden superior – CAO y las prestaciones en la innovación de 
producto – hemos realizado unos CFAs de segundo orden. Las cargas de los ítems de 
medida en los factores de primer orden, y las cargas de los factores de primer orden en 
los factores de segundo orden eran todas significativas. Por otra parte, los índices de 
ajuste superaban sus umbrales recomendados (Tabla 3), indicando buenos ajustes del 
modelo y la confirmación de la dimensionalidad de la escala. 
PARÁMETRO MODELO R2 = 0.480
Ruta hipotetizada 
CAO → PrESTACIONES EN LA INNOvACIÓN 0.696 (5.275)
Modelo de la medida y factores de primer orden
CAO → Experimentación
CAO → Toma de riesgos
CAO → Interacción con el ambiente externo
CAO → diálogo
CAO → Toma de decisiones participativa 
PrESTACIONES EN LA INNOvACIÓN dE PrOdUCTO → Eficacia 
en la innovación
PrESTACIONES EN LA INNOvACIÓN dE PrOdUCTO → Eficiencia 
en la innovación
0.86(1)
0.85 (6.161)
0.91 (5.962)
0.75 (4.970)
0.79 (6.060)
0.88(1)
0.92 (8.259)
Estadísticas de la bondad del ajuste
χ2
d.f.
Bentler-Bonnet índice de ajuste normalizado (NFI)
Bentler-Bonnet índice de ajuste no normalizado (NNFI)
Índice de ajuste comparativo (CFI)
raíz cuadrada media del error de aproximación (rMSEA)
498.24 (p=0.000)
316
0.949
0.978
0.981
0.057
(1) El parámetro se ha igualado a 1 para fijar la escala de las variables latentes. 
Las estimaciones de los parámetros se estandardizan con los valores de t presentados entre paréntesis
Tabla 3. Modelo de las ecuaciones estructurales
4.2. ENSAyO dE LA HIPÓTESIS dE INvESTIgACIÓN 
La Tabla 5 presenta los resultados del análisis de modelización de las ecuaciones 
estructurales. La estadística del Chi-cuadrado para el modelo es significativa (p=0.000), 
pero los otros índices relevantes de ajuste sugieren un buen ajuste global[35,34]. Por 
lo tanto, se confirma nuestra hipótesis de investigación. El modelo se ha ensayado 
satisfactoriamente. Existe evidencia convincente de una relación positiva entre la CAO 
y las prestaciones en la innovación de producto (α=0.696, t=5.275, p=0.000).
4.3. COMPArACIÓN ENTrE LOS PrOdUCTOrES CEráMICOS ITALIANOS y 
ESPAÑOLES
La Tabla 2 presenta algunas estadísticas descriptivas de la muestra total. Las 
medias de todas las dimensiones, pertenecientes tanto a la CAO como a las Prestaciones 
P.BA - 219
CASTELLÓN (ESPAÑA)
en la Innovación de Producto, se sitúan por encima de 4, el promedio de la escala de 
Likert de 1 a 7 que hemos aplicado. Esto indica que la industria cerámica es bastante 
“sana” en cuanto al aprendizaje organizativo y a las prestaciones en la innovación de 
producto. de hecho, esto no debería sorprender si consideramos que la muestra se 
centra en los dos países que mejor funcionan en la fabricación cerámica.
Sin embargo, es interesante mirar dentro de la muestra en su totalidad y comparar 
las submuestras italianas y españolas. En la Tabla 4 se puede observar que la submuestra 
italiana obtiene mejores puntuaciones, puesto que todas sus medias son más altas. 
Además, hemos realizado el análisis de ANOvA de un solo factor para verificar la 
coherencia de estos resultados. El análisis de ANOvA de un solo factor es un análisis de la 
varianza que comprueba la hipótesis que una diferencia entre las medias de dos muestras 
independientes es atribuible al azar. Encontramos que existen diferencias estadísticas 
entre ambas submuestras (Tabla 4), a excepción de la dimensión del diálogo.
SUBMUESTRA N MEDIA S.D.
SIG.
ANOVA
EXP
Española
Italiana
101
82
5,01
5,49
1,15
1,05
0,004
RIESGO
Española
Italiana
101
82
3,96
5,38
1,14
1,13
0,000
AMB
Española
Italiana
101
82
4,29
5,36
1,29
1,13
0,000
DIÁLOGO
Española
Italiana
101
82
5,31
5,49
0,99
1,04
0,227
PARTICIP
Española
Italiana
101
82
3,94
5,36
1,18
1,14
0,000
CAO
Española
Italiana
101
82
4,50
5,41
0,82
0,97
0,000
EFICACIA
Española
Italiana
101
82
4,95
5,19
0,87
1,34
0,003
EFICIENCIA
Española
Italiana
101
82
4,27
5,19
0,95
1,32
0,000
PRESTACIONES EN LA
INNOVACIÓN DE PRODUCTO
Española
Italiana
101
82
4,63
5,18
0,72
1,32
0,000
Tabla 4. Análisis ANOVA
5. CONCLUSIÓN
Hemos avanzado otro paso hacia el ensayo de la relación entre la CAO y las 
prestaciones en la innovación de producto. Los resultados respaldan el modelo 
presentado en la Figura 1 y la hipótesis que la subyace. Los resultados poseen 
implicaciones importantes en el campo del aprendizaje organizativo y de la gestión del 
conocimiento. Esta investigación proporciona pruebas que la CAO fomenta la creación 
de conocimiento y las prestaciones en la innovación de producto. 
Nuestro estudio constituye una aportación al campo de estudio en cuestión al 
respaldar el enfoque que las prestaciones en la innovación son una función de la CAO. 
Este resultado es importante para los académicos y para los que ejercen en la práctica. 
Los factores que facilitan el aprendizaje deben tomarse en cuenta a la hora de plantear 
los objetivos de la innovación. 
P.BA - 220
CASTELLÓN (ESPAÑA)
Al considerar las submuestras italianas y españolas, encontramos que la CAO 
y las prestaciones en la innovación de producto son importantes para las empresas 
italianas y españolas. Sin embargo,las empresas italianas obtienen constantemente 
puntuaciones más altas. Este resultado parece sugerir que las empresas españolas 
necesitan hacer un mayor esfuerzo en el aprendizaje organizativo con vistas a reducir 
esta distancia y ser competitivas en el mercado cerámico mundial.
El trabajo representa también una aportación conceptual al desarrollo y a la 
validación empírica de una escala para evaluar la CAO. Una medida perceptiva para 
la CAO puede ser útil tanto para la investigación académica adicional como para la 
realización de las auditorías internas en las empresas. 
Nuestros resultados deben considerarse a la luz de las limitaciones del trabajo. 
Como en toda investigación de sección transversa, la relación ensayada en este trabajo 
representa una instantánea en el tiempo. Aunque es probable que las condiciones en 
las cuales los datos fueron recogidos sigan siendo esencialmente iguales, no existen 
garantías que esto sea el caso. debido al hecho que hemos realizado un análisis 
de una sola industria, nuestro estudio se ha beneficiado de la ventaja de tratar de 
productos nuevos que van a ser probablemente homogéneos, tanto económica como 
tecnológicamente. Sin embargo, cabe destacar que las conclusiones referentes a una 
sola industria tienen que ser consideradas con precaución. Se necesita investigación 
adicional para determinar la aplicabilidad de estos resultados a otras industrias. 
Finalmente, los resultados de este estudio proporcionan una orientación adicional para 
la investigación futura: la CAO podría relacionarse con otras cuestiones empresariales 
como la calidad o la flexibilidad. 
6. AGRADECIMIENTOS
Los autores quisieran agradecer el apoyo financiero para la realización de esta 
investigación a la Fundación Caixa Castelló Bancaixa referencia P1.1A2002-18 así como 
a la generalitat valenciana por su beca no gv05/082.
BIBLIOGRAFÍA
[1] Wheelwright, S.C. and Clark, K.B. 1992. Revolutionizing product development – quantum leaps in speed, efficiency, 
and quality. Nueva york: The Free Press.
[2] Bueno, E. and Ordoñez, P. (2004) ‘Innovation and learning in the knowledge-based economy: challenges for 
the firm’, International Journal of Technology Management, vol. 27, no. 6/7, pp. 531-533.
[3] Bachalandra, r. and Friar, J.H. (1997): “Factors for success in r&d projects and new product innovation: a 
contextual framework”, IEEE Transactions on Engineering Management, vol. 44, no. 3, 276-287.
[4] Capon, N., Farley, J.U., Lehman, d.r., Hulbert, J.M. (1992) “Profiles of product innovators among large U.S. 
manufacturers”, Management Science, vol. 38, No. 2.
[5] daft, r.L. (1992) Organization Theory and Design, St Paul, MN: West.
[6] damanpour, F. & Evan, W.M. (1984) Organizational innovation and performance: the problem of organizational 
lag. Administrative Science Quaterly, 29, 392-409.
[7] Myers, S. & Marquis, d.g. (1969) Successful Industrial Innovations. Washington dC.: National Science Foundation.
[8] Amabile, T., Conti, r., Coon, H., Lazenby, J. and Herron, M. (1996). ‘Assessing the work environment for 
creativity’. Academy of Management Journal, 39, 5, 1154-1184.
[9] Moorman, C. and Miner, A.C. (1998) ‘Organizational improvisation and organizational memory’, Academy of 
Management Review, vol. 39, pp. 54-84.
P.BA - 221
CASTELLÓN (ESPAÑA)
[10] Brown, J.S. and duguid, P. (1991). Organizational learning and communities-of-practice: Toward a unified 
view of working, learning, and innovation. Organization Science, 2, 1, 40-57.
[11] Pennings, J.M., Barkemma, H. and douma, S. (1994) ‘Organizational learning and diversification’, Academy of 
Management Journal, vol. 37, no. 3, pp. 608-640.
[12] ray, g., Barney, J.B. & Muhanna, W.A. (2004), Capabilities, business processes, and competitive advantage: 
Choosing the dependent variable in empirical tests of the resource-based view. Strategic Management 
Journal, 25: 23-37.
[13] Bettis, r.A. & Hitt, M.A. (1995) The new competitive landscape. Strategic Management Journal, 16: 7-19.
[14] West, J. & Iansiti, M. (2003) Experience, experimentation, and the accumulation of knowledge: The evolution 
of r&d in the semiconductor industry. Research Policy, 32:809-826.
[15] goh, S. and richards, g. (1997). ‘Benchmarking the learning capability of organisations’. European Management 
Journal. 15, 5, 575-83.
[16] yeung, A. K., Ulrich, d.O., Nason, S.W. and von glinow M. (1999). Organizational Learning Capability. Nueva 
york: Oxford University Press.
[17] Hedberg, B. (1981) ‘How organizations learn and unlearn’. En Nystrom, P.C. and Starbuck, W.H. (Eds.) 
Handbook of Organizational Design. Nueva york: Oxford University Press.
[18] Nevis, E., diBella, A.J. and gould, J.M. (1995). Understanding organization learning systems, Sloan Management 
Review, 36, 2, 73-85.
[19] Weick, K. E. and Westley, F. (1996). ‘Organizational learning: affirming an oxymoron’. En Clegg, S.r., Hardy, 
C. and Nord, W.r. (Eds.) Handbook of organizational studies: 440-458. Londres: Sage.
[20] Ulrich, d., Jick, T. and von glinow, M.A. (1993). ‘High-impact learning: Building and diffusing learning 
capability’. Organizational Dynamics, 22, 2, 52-79.
[21] Pedler, M., Burgoyne, J. and Boydell, T (1997). The learning company: A strategy for sustainable development. 
Maidenhead: Mcgraw-Hill.
[22] March, J. (1991). ‘Exploration and Exploitation in Organizational Learning’. Organization Science, 2, 1, 71-87.
[23] Kouzes, J.P. and Posner, B.z. (1987). The leadership challenge: how to get extraordinary things done in organizations. 
San Francisco: Jossey-Bass.
[24] Sitkin, S.B. (1996). ‘Learning through failure’. En Cohen, M. and Sproull, L. (Eds.) Organizational Learning. 
California: Sage Publications.
[25] Bapuji, H., and Crossan, M. (2004). ‘From raising questions to providing answers: reviewing organizational 
learning research’. Management Learning, 35, 4, 397-417.
[26] Popper, M. and Lipshitz, r. (2000). Organizational Learning: mechanism, culture and feasibility’. Management 
Learning, 31, 2, 181-196.
[27] Isaacs, W. (1993). ‘dialogue, Collective Thinking, and Organizational Learning’, Organizational Dynamics, 22, 2, 24-39.
[28] Schein, E.H. (1993): ‘On dialogue, Culture, and Organizational Learning’, Organizational Dynamics, 22, 2, 40-51.
[29] Oswick, C., Anthony, P., Keenoy, T., and Mangham, I.L. (2000). ‘A dialogic analysis of organizational learning’. 
Journal of Management Studies, 37, 6, 887-901.
[30] Cotton, J.L., vollrath, d.A., Foggat K.L., Lengnick-Hall, M.L. and Jennings, K.r. (1988). ‘Employee 
participation: diverse forms and different outcomes’, Academy of Management Review, 13,1, 8-22.
[31] Scott-Ladd, B. and Chan, C.C.A. (2004). ‘Emotional Intelligence and participation in decision-making: 
strategies for promoting organizational learning and change’. Strategic Change, 13, 2, 95-105.
[32] gee, S. (1981) Technology Transfer, Innovation and International competitiveness. Nueva york: Wiley & Sons.
[33] OECd-EUrOSTAT (1997) The measurement of scientific and technological activities. Proposed guidelines for collecting 
and interpreting technological data. Oslo Manual, OECd, París.
[34] griffin, A. (1997) “PdMA research on new product development practices: updating trends and benchmarking 
best practices” Journal of Product Innovation Management, 14 (6): 429-459.
[35] valle, S. and Avella, L. (2003) “Cross-functionality and leadership of the new product development teams”, 
European Journal of Innovation Management, 6 (1): 32-47.
[36] Prabhu, J.C., Chandy, r.K. & Ellis, M.E. 2005. The impact of acquisitions on innovation: Poison pill, placebo 
or tonic? Journal of Marketing, 69: 114-130.
[37] Santarelli, E. & Piergiovanni, r. 1996. Analysing literature-based output indicators: the Italian experience. 
Research Policy, 25: 689-711.
P.BA - 222
CASTELLÓN (ESPAÑA)
[38] Coombs, r., Narandren, P., and richards, A., 1996, A literature-based innovation output indicator, ResearchPolicy, (25), 403-413.
[39] Cámara de Comercio de valencia. (2004) Informe de la nueva economía global y su incidencia en los sectores 
tradicionales de la Comunidad Valenciana. valencia: Cámara de Comercio de valencia.
[40] Alegre-vidal, J., Lapiedra-Alcamí, r. & Chiva-gómez, r. (2004) Linking operations strategy and product 
innovation: An empirical study of Spanish ceramic tile producers. Research Policy, 33(5), 829-839.
[41] Pavitt, K., (1984) ‘Sectoral patterns of technical change: towards a taxonomy and a theory’, Research Policy, 13, 343-373.
[42] Patel, K., (1990) ‘What we know about the strategic management of technology’, California Management Review, (32), 17-26
[43] Chiva-gómez, r. (2004) ‘The facilitating factors for organizational learning in the ceramic sector’, Human 
Resource Development International, 7, 2, 233-250.
[44] Spector, P.E. (1992). Summated rating scale construction: an introduction. Sage University. California.
[45] Williams, L.J., gavin, M.B. and Hartman, N.S. (2004) ‘Structural equation modeling methods in strategy 
research: Applications and issues’. En Ketchen, d.J.Jr and Bergh; d.d. (Eds.) Research Methodology in Strategy 
and Management (vol. 1): 303-346. Oxford: Elsevier.
[46] Chiva, r. and Alegre, J. (2005). ‘Organizational Learning and Organizational Knowledge: Towards the 
Integration of Two Approaches’. Management Learning. 36, 1, 49-68.
[47] Brown, S.L. and Eisenhardt, K.M. (1995), “Product development: past research, present findings, and future 
directions”, Academy of Management Review, 20 (2): 343-378.
[48] Barczak, g. (1995) “New product strategy, structure, process, and performance in the telecommunications 
industry”, Journal of Product Innovation Management, 12: 224-234.
[49] Alegre, J. (2004), La gestión del conocimiento como motor de la innovación: Lecciones de la industria de alta tecnología 
para la empresa. Publicacions de la Universitat Jaume I: Castellón.
[50] Chiesa, v. Coughlan, P. and voss, C.A. (1996) “development of a technological innovation audit”, R&D 
Management, 13: 105-136.
[51] griffin, A. and Page, A.L (1993) “An interim report on measuring product development success and failure”, 
Journal of Product Innovation Management, 10: 291-308.
[52] griffin, A. (1993) “Metrics for measuring product development cycle time”, Journal of Product Innovation 
Management, 10: 112-125.
[53] Ancona, d.g. and Caldwell, d.F. (1992): “demography and design: predictors of new product team 
performance”, Organization Science, vol. 3, pp. 321-341.
[54] Podsakoff, P.M. & Organ, d.W. 1986. Self-reports in organizational research: Problems and 
prospects. Journal of Management, 12: 531-545.
[55] Tippins M.J. & Sohi, r.S. 2003. IT competency and firm performance: is organizational learning a missing link? 
Strategic Management Journal, 24: 745-761.
[56] gerbing, d.W. and Anderson, J.C. (1988) ‘An updated paradigm for scale development incorporating 
unidimensionality and its assessment, Journal of Marketing Research, vol. 25, pp. 186-192.
[57] Nunnally, J., 1978, Psychometric theory (Mcgraw Hill, Nueva york).
[58] Luque, T. (1997): Investigación de Marketing. Ariel, Barcelona.

Continuar navegando

Materiales relacionados