Logo Studenta

La gestión del conocimiento en la educación superior-Mauricio Novoa

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

La gestión del conocimiento en la educación superior, un acercamiento desde 
la perspectiva organizacional 
 
Mauricio Novoa Campos 
https://orcid.org/0000-0003-0494-9451 
https://scholar.google.com/citations?user=Vuq-9joAAAAJ&hl=es 
Cvlac: http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=
0001394887 
Universidad Santo Tomás 
Resumen 
Las dinámicas de la educación superior reconocen la importancia de la gestión del conocimiento 
como un componente transversal y esencial que aporta a la consolidación de proyectos educativos 
estratégicos para la sociedad, en medio del surgimiento de la “economía del conocimiento” y la 
“sociedad de la información”, lo que la convierte en elemento determinante para la integración 
activa, critica y constructiva de la sociedad y su desarrollo. El objetivo del presente escrito es 
abordar la gestión del conocimiento en el contexto de la universidad como organización, con sus 
particularidades en cuanto a la generación, divulgación y transferencia del conocimiento. 
Palabras clave 
Gestión, educación superior, universidad, conocimiento, organización. 
Introducción 
 
La gestión del conocimiento (knowledge management) como enfoque organizacional, surgió en el 
ámbito empresarial en los años 1990 en medio de los impactos crecientes de las innovaciones 
tecnológicas y el advenimiento de las denominadas “sociedad de la información” y “sociedad del 
conocimiento” lo que permitió observar que los factores intelectuales estaban cumpliendo 
funciones cada vez más importantes en la configuración de las empresas, del poder político y de la 
sociedad (Pérez Lindo, 2017). La educación superior y la universidad no han sido ajenas a estas 
circunstancias y es en este contexto en donde desempeñan una fundamental función social basada 
en el conocimiento y su gestión, han surgido formas y estructuras organizacionales definidas desde 
su propia naturaleza y sus propósitos misionales. 
Todas las organizaciones, ente ellas las universidades, son definidas como el conjunto de 
recursos y actividades que estructuran un sistema, en los que se agrupan e interrelacionan, con el 
fin de lograr los objetivos propuestos. (Hernandez, 2007). Desde esta perspectiva, la educación 
superior, como sistema, se configura a partir de organizaciones universitarias de diferente 
naturaleza, que se gestionan a partir de los preceptos heredados, en su mayoría de las teorías 
administrativas. 
La gestión del conocimiento (en adelante GC) ha sido abordada por autores como Peter 
Drucker, Ikujiro Nonaka, David Garvin, Chris Argyris, como aporte al desempeño y perdurabilidad 
de las organizaciones en general, dentro de las que se incluyen las de educación superior (Pineda-
Henao, 2011. pág. 19-21). De manera holística la GC ha logrado configurar modelos y estrategias 
centrados no solo en resultados sino en los diversos enfoques que facilitan capitalizar el 
conocimiento a partir de los procesos que la involucran (González Gil y Ostos Ortiz, 2020). Todo 
 DOI: 10.13140/RG.2.2.12279.85921
https://orcid.org/0000-0003-0494-9451
https://scholar.google.com/citations?user=Vuq-9joAAAAJ&hl=es
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001394887
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001394887
ello se presenta de forma particular en el contexto de la universidad contemporánea, como 
organización con estructuras y culturas que definen formas de generar el conocimiento. 
 
La organización universitaria como centro de praxis para la gestión del conocimiento 
 
Las universidades se diferencian de otros tipos de organizaciones sociales porque en ellas el 
trabajo académico se organiza en coherencia con sus propósitos, su filosofía y su naturaleza, y a 
partir de allí se define una estructura organizacional, que, a su vez, se centra en la producción y 
el intercambio de conocimiento el cual se convierte en su principal recurso (Clark, 1991). 
Al respecto, Julieta Claverie define un modelo teórico analítico de las universidades como 
organizaciones, con estructuras complejas, acopladas por multiplicidad de objetivos, donde el 
principal recurso intangible es el conocimiento (Claverie, 2013). 
 Por su parte, la gestión del conocimiento, que surgiera en su momento como un nuevo 
paradigma organizacional entre las empresas al constatar la incidencia que tenía la capacidad de 
innovación tecnológica u organizacional para ganar competitividad, se extendió luego a las 
políticas nacionales, a las universidades, a los sistemas científicos” (Pérez Lindo, 2017. pág.34). 
En este sentido, se reconoce al conocimiento como parte del capital intelectual de una 
organización que se utiliza de manera individual, grupal y social y crea valor mediante su gestión. 
Así mismo, la gestión del conocimiento, como praxis, busca apelar a soluciones inteligentes para 
resolver problemas (Pérez Lindo, 2017). De acuerdo con lo anterior, la GC en educación superior 
se convierte en un tema fundamental que potencia la capacidad de una institución para crear 
metodologías para recibir, recopilar, consolidar y analizar información, transformarla en 
conocimiento, difundirla entre su personal, generar innovación e intercambiar conocimientos 
(Alavi y Leidner, 1999 En: González Gil y Ostos Ortíz,2020). 
En el marco de la denominada “sociedad del conocimiento”, Tunnerman y De Souza 
(2003), identifican como relevante la importancia productiva y económica del conocimiento en 
una organización, incluso la ubican por encima de la disponibilidad de los factores productivos; 
el capital, la mano de obra y las materias primas. 
De esta manera, la gestión del conocimiento enfoca su acción en la conversión del 
conocimiento individual (tácito) en el conocimiento organizacional (explícito), y se refiere al 
proceso que asegura la creación, el desarrollo, el almacenamiento, la transferencia y la aplicación 
continua de todo tipo de conocimientos, para mejorar la capacidad de resolución de problemas y 
contribuir a la competitividad y sostenibilidad organizacional (Andreu y Sieber, 1999) 
Desde diferentes enfoques, la función de la gestión del conocimiento en la universidad 
apunta a responder a los cambios y desafíos, tanto internos como externos, dentro de los que se 
destacan; la definición de la GC como un proceso estratégico a nivel institucional, una estructura 
funcional coherente con las necesidades del contexto, el origen y el perfil multicultural del 
estudiantado, así como la integración de nuevas herramientas tecnológicas a los procesos 
formativos, lo que contribuirá a la consolidación de una cultura orientada al conocimiento, en 
tanto la GC es una forma de acción social que trasciende el ámbito de la institucionalidad 
universitaria para aplicarse en cualquier dimensión de la sociedad (Pérez Lindo, 2017). 
Desde una perspectiva crítica se reconoce también que, si bien la educación superior y la 
universidad, en virtud de sus propios fines y funciones, parecieran ser las destinatarias naturales 
de la gestión del conocimiento, al identificar aspectos de su naturaleza y composición 
organizacional, no siempre prevalece una cultura en torno al conocimiento. En general, en ella 
predominan los grupos disciplinarios, las carreras profesionales, los intereses corporativos, las 
prácticas burocráticas, las influencias gremiales y políticas (Pérez Lindo, 2017. pág. 36), entre 
otros, que suelen contribuir más a dispersar sus intereses, que a congregarlos y a potenciarlos. 
Por más razones que en una empresa, la Universidad debe prestar atención a la educación 
de sus miembros (estudiantes, docentes y empleados), a la calidad y pertinencia de sus actividades 
de producción y aplicación de conocimientos, así como al desarrollo de formas de organización 
inteligentes (Pérez Lindo, 2017) que contribuyan a dar respuestas a las demandasde las sociedades 
y a edificarse desde el paradigma de la gestión del conocimiento, con todo lo que este implica. 
 
Conclusión 
 
Si se reconoce a la universidad como el lugar donde se construyen los conocimientos que explican 
las diversas realidades que la rodean, en medio de circunstancias generadas por la globalización, 
el desarrollo de las tecnologías, las innovaciones científicas, los conflictos sociales, entre otros, 
surgen importantes retos en cuanto a consolidar modelos de gestión del conocimiento 
transformadores que respondan a las problemáticas y necesidades presentes en las sociedades del 
siglo XXI. 
Se concluye entonces que la universidad, como organización generadora de conocimiento, 
con capacidades y capitales valiosos que puede contribuir a garantizar sostenibilidad, al tiempo 
que, de acuerdo con González Gil y Ostos Ortiz (2020), analizar la dinámica de la producción 
académica y su pertinencia con las realidades sociales y el impacto generado, analizar los 
resultados de producción de investigación, desarrollo e innovación, y generar políticas que 
permitan consolidar una cultura orientada hacia la GC en el ámbito de la educación superior, debe 
evolucionar hacia la configuración de una estructura acorde con lo que la producción, circulación 
y transferencia de conocimiento requieren, y debe posibilitar, cada vez más, la interrelación con 
los distintos contextos en lo que se inserta, como una forma de contribuir al desarrollo social y 
económico de las sociedades. 
 
Referencias 
Andreu, R. y Sieber, S. (1999) La gestión integral del conocimiento y del aprendizaje. 
Economía Industrial Universidad de la Rioja. Tomado de 
https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/14007 
Clark, R. B. (1991). El sistema de educación superior. México: Editorial Nueva Imagen. 
Universidad Autónoma Metropolitana–Azapotzalco. 
 
Claverie, J. (2013). La universidad como organización: tres enfoques para el análisis de sus 
problemas de gestión (págs. 18-22). Barquisimeto, Venezuela: Universidad 
Centroccidental Lisandro Alvarado. 
González Gil, E. y Ostos Ortiz, O. (2020) Gestión del conocimiento, un reto en la educación 
superior. En: González Gil, E. et al (2020) Innovación educativa y gestión del 
conocimiento/ Editores académicos, Oscar Yecid Aparicio Gómez y Olga Lucía 
Ostos Ortiz, Bogotá: Universidad Santo Tomás. 
 
Hernández, S. S. (2007). Hacia la construcción del objeto de estudio de la Administración: Una 
visión desde la complejidad. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, 
https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/14007
España y Portugal, 103-106. https://www.redalyc.org/pdf/909/90915106.pdf 
Millán, T. A. (s.f.). La socialización educativa vista por la sociología. 
http://www.lapaginadelprofe.cl/educacion/sociologed/soced.htm 
 
Pérez Lindo, A. (2017). El uso social del conocimiento y la universidad. Buenos Aires, Argentina: 
Teseo. 
Pineda-Henao, E. (2011). El problema ontológico de la gestión del conocimiento y las 
organizaciones: una apreciación crítica del error categorial. Ensayos. Revista de 
los estudiantes de Administración de Empresas, (4), 14-28 
Tünnermann, C., et al. (2003) Desafíos de la universidad en la sociedad del 
conocimiento, cinco años después de la conferencia mundial sobre la educación 
superior. En: Comité Científico Regional para América Latina y el Caribe del 
Foro de la UNESCO. Paper No. 4 /S 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://www.redalyc.org/pdf/909/90915106.pdf
http://www.lapaginadelprofe.cl/educacion/sociologed/soced.htm

Continuar navegando