Logo Studenta

Estrategia tutoral,fisioterapia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca 
Vicerrectorado 
Centro de estudios de post grado e investigación 
 
 
 
Estrategia tutoral para la rotación de Fisioterapia Deportiva que contribuya en la formación 
de profesionales competentes en el área 
Monografía para el programa de Diplomado en Sistema Tutorial, modalidad presencial 
Versión I 
Javier Gonzalo Vega Estivarez 
Sucre – Bolivia 
2009 
 
 
 
 
 
 
Resumen 
El presente trabajo tiene por objetivo diseñar una estrategia tutoral para la rotación en fisioterapia 
deportiva que contribuya a un desempeño profesional más competente en su ámbito. Haciendo una 
propuesta como “estrategia tutoral para la rotación de fisioterapia deportiva. 
 Una estrategia tutoral fundamentada en un modelo integral e interdisciplinario a partir del 
desarrollo de objetivos definidos, contenidos complementarios, metodología y evaluación tutoral 
que vincule el trabajo de gimnasio, gabinete y trabajo de campo contribuirá a la formación de 
futuros profesionales más competentes en el área de la kinesiología y la fisioterapia deportiva. 
Palabras clave: Tutoría, fisioterapia deportiva, kinesiología, Estrategia tutoral, Kinesiterapia 
Abstract 
The present study aims to design a tutoral for rotation strategy in sports physiotherapy that 
contributes to a more competent professional performance in their field. Making a proposal as a 
strategy tutoral for rotation of sports physiotherapy. 
 A strategy tutoral based on a holistic and interdisciplinary model based on the development 
of objectives, complementary content, methodology and evaluation tutoral linking the work of gym, 
Cabinet and field work will contribute to the training of future professionals competent in the area 
of Kinesiology and sport physiotherapy. 
Key words: Tutoring, sports physiotherapy, Kinesiology, strategy tutoral, Kinesiotherapy. 
 
Índice 
 
1. Introducción 1 
2. Justificación 2 
3. Situación problémica 4 
4. Problema científico 5 
5. Objetivo general 6 
6. Objetivos específicos 6 
7. Idea a defender 6 
8. Diseño metodológico 6 
I. Métodos teóricos 6 
II. Métodos empíricos 8 
III. Técnicas 8 
IV. Instrumentos 8 
Capítulo I 
Marco teórico 9 
1.1 aplicación de los conceptos 9 
1.2. Regularidades del proceso tutorial 10 
1.4. El tutor. Su desempeño en el proceso tutorial 12 
1.6. Modelo ideal del profesor tutor. 14 
1.7. Deberes del tutor. 16 
Capítulo II 
2.1. Diagnostico / marco contextual 18 
2.2. Tendencias actuales de la fisioterapia 19 
2.3. Taller de reflexión 19 
2.4. La carrera de kinesiología fisioterapia 20 
2.5. Misión 20 
2.6. Visión 20 
2.7. Perfil profesional 21 
2.8. Rotación de fisioterapia deportiva 21 
2.9. Objetivo de la rotación de fisioterapia deportiva 22 
2.10. El interno estará capacitado para: 22 
2.11. Demanda de la fisioterapia en la carrera 23 
2.12. Campos y esferas de acción 23 
2.13. Monitoraje actual en la rotación de fisioterapia deportiva 23 
Capítulo III 
Propuesta: “estrategia tutoral para la rotación de fisioterapia deportiva” 27 
3.1. Fundamentación 27 
3.2. Fases de la tutoría 28 
3.3. Objetivo de la estrategia: 31 
3.4. Objetivos de la tutoría 31 
3.5. Rol de tutor 31 
3.6. Contenido de la estrategia tutoral 32 
a) Fisiología del ejercicio 32 
b) Metodología del entrenamiento deportivo I 32 
c) Biomecánica de la actividad física y el deporte 33 
d) Prevención y rehabilitación de lesiones 33 
e) Psicología deportiva 34 
f) Actividades físicas en poblaciones activas 34 
g) Metodología del entrenamiento deportivo III 35 
I) Trabajo de campo 35 
a) Gimnasia y atletismo 36 
 
b) Baloncesto 37 
c) Voleibol 37 
d) Fútbol 37 
e) Deportes acuáticos.- natación 38 
3.7. Indicaciones metodológicas y de organización tutoral 38 
3.7.1. Método expositivo – explicativo: 38 
3.7.2. Método expositivo: 39 
3.7.3. Método problémico: 39 
3.7.4. Método investigativo: 39 
3.8. Formas organizativas 39 
3.9. Medios de enseñanza 40 
3.10. Evaluación 40 
3.10.1. Consideraciones generales para la evaluación: 40 
3.10.2. Tipos de evaluación 41 
3.10.2.1. Evaluación diagnóstica 41 
3.10.2.2. Evaluación formativa o de proceso u orientadora 41 
3.10.2.3. Evaluación sumativa, final o integradora. 41 
3.10.3. Autoevaluación 42 
Conclusiones 44 
Recomendaciones 45 
Referencias bibliográficas 46 
Referencia Bibliográfica 47 
Anexos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Introducción 
En el colectivo de los deportistas, son habituales las lesiones y las incapacidades subsiguientes. Las 
incapacidades pueden describirse como influencias restrictivas que “la enfermedad y la lesión 
ejercen sobre los rendimientos neuromotores”. (1) 
Por tanto, en un intento por reducir los efectos perdurables de una lesión, el kinesiólogo y 
terapeuta deportivo debe dirigir la rehabilitación hacia el aumento de la coordinación y la agilidad 
neuromuscular, y no solo hacia la mejora de la fuerza y la resistencia. Si la rehabilitación va 
dirigida a recuperar la amplitud de movimiento, flexibilidad, fuerza, resistencia y, quizá 
principalmente a aumentar la coordinación y agilidad, es posible que el atleta vuelva a la actividad 
sin secuelas de ningún tipo. 
Hoy en día, el cuidado de los deportistas abarca cuestiones esenciales tales como el control 
motor y la psicología. La importancia del deporte y el ejercicio físico para todas las personas es un 
concepto reciente que ha dado pie al estudio de las necesidades especiales de los ancianos, los 
niños, los adolescentes y las mujeres deportistas, así como de los deportistas discapacitados.(1) 
Durante el proceso de formación del kinesiólogo en la rotación de fisioterapia deportiva se 
requiere que el monitor desarrolle un PEA de tipo tutoral en función de atender estas nuevas 
necesidades. 
Tomando en cuenta que dentro de su desempeño profesional futuro, existe otro fenómeno en 
ascenso como es la demanda de un tratamiento óptimo para las lesiones por parte de los 
kinesiólogos y fisioterapeutas deportivos. 
La kinesiología y la fisioterapia deportiva son una parte compleja de la medicina, y abarca 
no solo los diferentes aspectos del ejercicio sino también la aplicación eficaz de los distintos medios 
físicos. Los ejercicios de rehabilitación han sido objeto de numerosos estudios publicados, es 
también primordial que le fisioterapeuta este al día de las novedades que surgen en este terreno. 
Durante los últimos años se ha otorgado mucha importancia a los ejercicios que mejoran el control 
motor y el equilibrio. (2) 
Como se ha mencionado anteriormente, uno de los problemas que deben afrontar los 
kinesiólogos y fisioterapeutas deportivos es la carencia de estudios científicos que comprueben la 
eficacia de las diferentes técnicas de tratamiento. 
El kinesiólogo y fisioterapeuta deportivo necesita saber que hacer apoyado en su formación 
por una estrategia tutoral que viabilice este proceso. Esto es especialmente importante ahora que la 
mayoría de los procesos terapéuticos en medicina deban justificarse con pruebas científicas que 
deben ser impartidas durante el proceso formativo del Internado Rotatorio. 
 2. Justificación 
La importancia de la fisioterapia en el deporte, el ejercicio y la actividadfísica son cada vez más 
relevantes en la mayoría de sociedades. No obstante, la participación en dichas actividades conlleva 
riesgo de lesión. Las lesiones no solo se producen durante la competición deportiva, sino también 
en la preparación para la competición y durante el ejercicio físico general practicado por un número 
cada vez mayor de personas. 
El campo de la fisioterapia deportiva se ha desarrollado como consecuencia de la 
popularización de la practica del deporte, el ejercicio y la actividad física, así como de las 
necesidades kinesiológicas y fisioterapéuticas de los participantes. 
 
La fisioterapia deportiva es parte de un terreno interdisciplinario en el que participan 
distintos profesionales. (1) 
La propuesta se justifica plenamente en el entendido de que la rotación de internado 
rotatorio que se desarrolla en el gimnasio de la carrera se enfatiza más en el componente de 
atención en calidad de instructores de actividad física y ejercicio a la demanda externa y no así al 
proceso formativo teórico–práctico que sea facilitado por el monitor quien debe desarrollar un 
proceso de tutoría personalizada para guiar a cada estudiante en la administración científica del 
ejercicio. 
Los implicados en la fisioterapia del deporte persiguen varios objetivos comunes. Dos 
objetivos importantes son devolver al individuo a su estado funcional pre-lesional en el menor 
tiempo posible, y poner en práctica las medidas necesarias para evitar que se repita una lesión. 
 Evidentemente, existen distintas vías para rehabilitar para cada lesión por la que consulta un 
deportista. Siempre que sea posible, los kinesiólogos y fisioterapeutas deben centrarse en aplicar 
aquellas técnicas cuya eficacia haya podido ser en cierto modo demostrada. 
 A pesar de ello, existe una gran cantidad de métodos físicos que se utilizan basándose 
exclusivamente en prácticas empíricas. 
La situación de los kinesiólogos y fisioterapeutas ha cambiado considerablemente a lo largo 
de los últimos 30 años. Tradicionalmente los profesionales dedicados a los tratamientos físicos 
trabajaban bajo supervisión de un medico. 
 Hoy día, sin embargo, es frecuente acudir directamente al kinesiólogo y fisioterapeuta como 
primer paso. 
La capacidad de atender consultas y tratar al paciente directamente varia de un profesional a 
otro. Muchos profesionales del área salud no han desarrollado suficientes conocimientos y 
habilidades para aplicar procedimientos de métodos y técnicas kinesiológicas y fisioterapéuticas 
que pueden dar respuesta al deportista. 
No solo hay cada día más kinesiólogos y fisioterapeutas que actúan como especialistas de 
primera consulta; también esta cambiando la filosofía o el enfoque de la kinesiología y la 
fisioterapia en el deporte. Antiguamente se daba mayor importancia a la rehabilitación; sin 
embargo, recientemente, ha crecido el interés por la prevención por diversos motivos. 
En el caso de los deportistas de élite, el tiempo que permanece inactivos debido a una lesión 
puede causar un descenso en la clasificación (individual y de equipo) y, en muchos casos, una 
perdida de ingresos. 
En los deportistas de categorías inferiores y en los deportistas aficionados, la interrupción de 
la actividad por una lesión hace que la persona pierda ocasiones de esparcimiento y de relación 
social, y que su forma física decaiga. Un nuevo grupo que se esta sumando a la practica del 
ejercicio es el de los adultos mayores, quienes vienen desarrollando actividad física sin asistencia 
técnico - científica. 
En el campo del deporte; en el atleta las compensaciones físicas y sociales que aporta este 
hábito desaparecen cuando una lesión o un problema de salud obligan a interrumpir la actividad. En 
todas estas personas, la adopción de medidas preventivas eficaces por parte del kinesiólogo y 
fisioterapeuta permitirán disminuir la frecuencia de las lesiones. 
 
3. Situación problémica 
Debemos considerar que actualmente no es prioridad absoluta del kinesiólogo y fisioterapeuta 
deportivo incidir sobre la prevención de las lesiones de los deportistas que tiene a su cargo, 
mediante tablas y protocolos de ejercicios terapéuticos colectivos y individualizados que el 
deportista realizará entre las competiciones, así como en un tratamiento específico pre-competición 
e inmediatamente post-competición. 
- El actual plan de estudio contempla apenas dos asignaturas referidas exclusivamente al área 
deportiva como son la fisiología del ejercicio y la fisioterapia deportiva en el último año; así 
mismo en la rotación correspondiente a esta área se tienen destinados 45 días, lo que hace 
necesario que este proceso sea más apoyado por un soporte tutoral estratégico. 
- El programa actual requiere ser actualizado, pues el futuro profesional de ésta área debe 
desempeñar funciones de planificación, administración y evaluación del ejercicio en sus 
diversos tipos. 
- La metodología de enseñanza de esta rotación hace énfasis en la práctica en desmedro de la 
teoría que sustenta una práctica más técnica – científica. 
- La evaluación puede ir apoyada por un proceso de facilitación de tutores más 
experimentados que apoyen el proceso. 
- Las nuevas esferas de actuación del futuro profesional en kinesiólogo y fisioterapia 
deportiva le ofrece la posibilidad de administrar ejercicios en diversas áreas. 
- Al egreso los profesionales no se integran en equipos interdisciplinarios, es decir de la 
plantilla técnica de los clubes y equipos deportivos, su actuación se limita a desempeñarse 
en gimnasios o gabinetes de rehabilitación, donde el campo laboral está restringido y 
saturado. 
El nuevo momento histórico (priorización en la masificación de la práctica del ejercicio respaldado 
por las modificaciones en la ley del deporte y reformas a los sistemas educativo y de salud) 
priorizan la práctica del ejercicio como pilar fundamental para precautelar la salud y ofrecer a los 
sujetos mejores opciones de actividad formativa y recreativa. 
- En ese entendido nuevos espacios laborales se aperturan para estos futuros profesionales, 
quienes deben desarrollar competencias para desempeñarse en estos nuevos escenarios que 
mostrar el nuevo momento histórico. 
4. Problema científico 
¿Cómo optimizar el rol de fisioterapeuta en el ámbito del deporte y la fisioterapia deportiva para un 
desempeño profesional más competente en su ámbito’? 
 
5. Objetivo general 
Diseñar una estrategia tutoral para la rotación en fisioterapia deportiva que contribuya a un 
desempeño profesional más competente en su ámbito. 
6. Objetivos específicos 
 Determinar los contenidos teóricos necesarios para mejorar la rotación de internado de la 
asignatura de Fisioterapia Deportiva 
 Caracterizar la rotación de internado en el área de la fisioterapia deportiva que permita 
identificar insuficiencia en la misma. 
 Identificar el rol que desempeña el fisioterapeuta en el deporte. 
 Diseñar estrategias para mejorar el tutoraje en la rotación de internado. 
7. Idea a defender 
Una estrategia tutoral para la rotación de Fisioterapia Deportiva contribuirá a la formación de 
profesionales más competentes en el área. 
8. Diseño metodológico 
I. Métodos teóricos 
Sistematización 
Posibilitó modelar el objeto de la investigación mediante la determinación de los elementos básicos 
que fueron utilizados como parte de la estrategia en la rotación de internado de la asignatura de 
Fisioterapia Deportiva. 
Por otra parte permite una interrelación directa entre las estrategias determinados en el 
trabajo, el desarrollo de las habilidades y los temas propuestos como parte del programa de la 
indicada rotación. 
Vivencial. 
El método vivencial, se manifiesta en el trabajo ya que a partir de la experiencia como docente de la 
carrera por varios años, permite determinar la falta de organización y control durante la etapa de 
internado, impidiendoque las habilidades desarrolladas en los 4 años de formación no se evidencien 
como destrezas. 
La modelación 
Haciendo uso de la modelación, se diseña la propuesta del presente trabajo, identificando las 
dimensiones y variables que permiten estructuras las estrategias necesarias por un proceso de 
desarrollo de habilidades efectivo, por tanto el método es utilizado como un instrumento de la 
investigación de carácter material teórico, ya que se parte de una propuesta ideal, para luego 
plasmarlo en la estructuración de las estrategias utilizadas para una rotación de internado de calidad. 
 
 
La educación comparada 
El método se utiliza para realizar un estudio comparativo de programas de internados y su 
desarrollo en otros contextos que permitan contrastar con la realidad actual del internado rotatorio 
de la asignatura de Fisioterapia Deportiva de la Carrera, permitiendo de esta manera identificar 
nuestras insuficiencias, rasgos que se asemejan y se diferencian, y de ésta manera realizar una 
propuesta acorde a las características de nuestro entorno. 
El enfoque sistémico 
Sobre la base del enfoque sistémico se determina la interrelación esencial que se da, cuando 
caracterizamos al proceso de internado a través de una visión integral, si dejar de lado que el 
mismo está constituido por componentes que cumplen determinadas funciones: el tutor, los 
alumnos, el monitor de internado y los pacientes o usuarios del servicio, nexos estables de 
interacción entre ellos buscando un objetivo común: la formación competente del alumno. 
El método de análisis documental 
Utilizado en la revisión bibliográfica y documental, utilizado sobre todo para la estructuración del 
marco teórico, donde se refiere sobre la importancia de la tutoría, las características y fines del 
tutor. 
 Permite asimismo, determinar las regularidades que se presentan en distintos contextos, en 
cuanto se refiere a la utilización de distintas estrategias durante el año de prácticas, con la finalidad 
de lograr una formación competente. 
II. Métodos empíricos 
Método de observación no participativa 
Al ser un método que permite una percepción directa del objetivo, se utiliza el método de 
observación no participativa, a través del cual se observa el desarrollo de las prácticas en la rotación 
de internado correspondiente, lo que permite identificar al inicio del trabajo las insuficiencias a 
partir del las que se determina el problema. 
III. Técnicas 
Conversatorios informales 
La técnica se utiliza a partir de un diálogo informal entre el investigador y los estudiantes 
que forman parte de la rotación de internado, con el fin de conocer su puntos de vista y sugerencias 
que permitan identificar de mejor manera, aquellas aspectos a tomarse en cuenta, tanto en el 
diagnóstico como en la modelación de la propuesta. 
IV. Instrumentos 
Inventario de preguntas 
El inventario de preguntas realizado que se utilizó como parte de la técnica de Conversatorio 
Informal, que permite la tabulación de los resultados para determinar con precisión las principales 
insuficiencias en el proceso. 
 
Capítulo I 
Marco teórico 
1. Aplicación de los conceptos 
A continuación nos referimos a la descripción de los conceptos de estrategia, tutor, funciones y 
características. De tal manera es que asumimos entonces los conceptos estrategia, proceso tutorial o 
tutoría y tutor propuestos por Martínez: 
 Se considera estrategia a todo un proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una 
decisión óptima en cada momento. 
 Es de destacar que el concepto de estrategia refiere e implica una connotación finalista e 
intencional. Toda estrategia ha de ser un plan de acción ante una tarea que requiere una actividad 
cognitiva que implica aprendizaje. No se trata, por tanto, de la aplicación de un método o técnica 
concreta, por ejemplo aplicar un método de lectura. Se trata de un dispositivo de actuación que 
implica el desarrollo de habilidades y destrezas –que el alumno deberá adquirir - y una serie de 
técnicas que se aplican en función de las tareas a desarrollar.(3) 
 La tutoría es el “proceso pedagógico interactivo en el que se producen y consolidan 
conocimientos, habilidades y valores sobre el principio de la teoría - práctica, mediante la relación 
dialéctica que se establece entre el tutor y/o los alumnos, de acuerdo con los intereses sociales e 
individuales”. 
 La tutoría debe caracterizarse por ser flexible, porque debe adecuarse a las condiciones y 
circunstancias de cada alumno; oportuna, ya que debe responder a las necesidades y dificultades del 
alumno tan pronto la requiera; permanente, puesto que debe estar a disposición del alumno durante 
todo el proceso de producción intelectual; motivante en tanto debe despertar en el alumno el interés 
permanente, el cual estará determinado por la utilidad y la pertinencia; puesto que debe utilizar la 
filosofía, los principios, las técnicas y recursos del tipo educativo que tiene a su disposición la 
educación de adultos; además la tutoría ha de ser respetuosa pues debe tener en cuenta la calidad de 
persona que es el alumno, sus valores, sus sentimientos y sus limitaciones, ritmo de aprendizaje y 
condiciones socioeconómicas de vida. 
1.2. Regularidades del proceso tutorial 
Se manifiestan como resultado de la práctica educativa coherente y se convierten en condicionales 
necesarias las siguientes: 
- Relación de la pertinencia social del conocimiento, los objetivos a alcanzar, la motivación y la 
comunicación interpersonal entre el alumno y el tutor. 
- Relación entre la teoría y la práctica, los valores aportados por el tutor y la formación ciudadana 
del estudiante. 
- Relación entre el carácter científico del conocimiento, la independencia cognoscitiva y la 
producción de conocimientos del tutor y su ejemplo para el tutorado. 
- Relación entre las formas dinámicas de apropiación del conocimiento del tutorado y los 
conocimientos y la acreditación del tutor. 
 
 
 
- Relación del enfoque de sistema para la organización del mejoramiento profesional y humano 
del tutorado y las capacidades didácticas, pedagógicas y organizativas del tutor. 
- Relaciones entre los conocimientos, habilidades, y valores de los tutorados en su formación y las 
nuevas exigencias expuestas por el tutor. 
 Definir la figura del tutor resulta tarea ardua no obstante, un acercamiento a este concepto es: 
“Profesional con el cual se establecen vínculos y relaciones afectivas e intelectuales para el 
mejoramiento profesional y humano del alumno de acuerdo con intereses sociales e individuales”. 
 La figura del tutor adquiere una gran relevancia, constituyéndose en la persona que apoya el 
estudio del alumno y lo asiste, orienta y aconseja en todo momento, interpretando, por un lado, los 
objetivos propuestos por el programa de rotación de internado y, por otro, las necesidades e intereses 
del alumno. 
 El tutor deberá esforzarse en realizar un apoyo organizado y sistemático del proceso de 
desarrollo de habilidades, que propicie el estímulo y orientación individual, la facilitación de las 
situaciones de aprendizaje y la ayuda para resolver las dificultades del material didáctico. Por eso 
esta ayuda se convierte en elemento esencial y no secundario para un adecuado proceso de 
enseñanza y aprendizaje. 
 La tutoría, en efecto, conforma un componente relevante dado que, a través de ella se lleva a 
cabo en gran parte, el proceso de retroalimentación académica y pedagógica, se facilita y se 
mantiene la motivación de los alumnos que se valen de ella, y se apoyan los procesos de aprendizaje. 
 El tutor ha de combinar estrategias, actividades y recursos que actúan como mediadores en la 
rotación de internado del área referida, con el objeto de incrementar su entendimiento de los 
contenidos de enseñanza. 
El tutor es consideradoun elemento importante en la red de comunicación que vincula 
al estudiante con la institución.(4) 
 El sentido principal de la función tutorial, desde el punto de vista de la enseñanza, es potenciar 
la actividad del estudiante según su propio proceso de aprendizaje. 
 Es decir se trata de ofrecer al estudiante conocimientos apropiados que estimulen la autonomía y 
orienten y faciliten su aprendizaje dotándolo de significatividad a través de acciones tales como: 
 Promoviendo la problematización, personal, grupal, a partir de la cual se desencadena el 
proceso de apropiación de los contenidos y de la propuesta formativa, en términos 
generales. 
 Organizando el trabajo con los medios en función del desarrollo de planes de trabajo. 
 Facilitando el acceso a los contenidos y medios disponibles. 
 Contribuyendo a despejar dudas y obstáculos en el aprendizaje. 
 Organizando y dinamizando la tarea individual y del grupo. 
 Promoviendo la interacción y la comunicación grupal en el aprendizaje colaborativo. 
 
 Orientando en el desarrollo de las actividades. 
 Proponiendo actividades alternativas a las planteadas, debiendo hacer uso de los medios. 
 En caso de ser necesario, para favorecer la comprensión, estimular la profundización en 
las distintas temáticas. 
 Haciendo un seguimiento y evaluación de los procesos personales y grupales. 
 Ayudando al alumno a tomar conciencia de sus propios procesos cognitivos 
1.4. El tutor. Su desempeño en el proceso tutorial 
La figura del tutor ha transitado por la historia de la educación desde épocas remotas. Ha tenido la 
tutoría carácter individual, como en la antigua Grecia; ha respondido a una concepción 
individualizada insertada en un sistema de instrucción colectiva como ocurre en la universidad 
medieval. 
 Tanto en un caso como en el otro, la función del tutor no se limitó a la instrucción sino que 
atendió a la conducta del educando y su labor fue vehículo idóneo para la formación religiosa y 
moral. Con pocas variaciones la labor del tutor se mantiene hasta los últimos años del siglo XIX. 
 En la Universidad de principios del pasado siglo, el tutor va dejando atrás la atención de los 
aspectos religiosos y morales, en consonancia con la evolución de la educación, y hace énfasis en la 
producción de conocimientos de forma pragmática; el tutor deviene orientador de trabajos 
científicos estudiantiles tales como tesis, tesinas, tesis de maestrías y doctorados por o que se 
extiende su radio de acción al pregrado y al posgrado. 
 El tutor como se evidencia, desempeña un papel protagónico y dinamizador en la formación y 
producción de conocimientos, y encarna un comportamiento en el que, reiteramos, debe conjugarse 
lo académico y lo humano. 
 De acuerdo con esto, se reconocen dos finalidades esenciales: la académica y la orientadora, 
que de manera inseparable han de confluir en el proceso tutorial; el tutor ha de aclarar dudas, 
interpretar y enriquecer las ideas del alumno, propiciar situaciones de aprendizaje, corregir 
actividades, todo lo que es posible si se ha creado un clima favorable en el que la comunicación 
fluya adecuadamente. 
 El desarrollo de la comunicación y de las relaciones interpersonales no ha de limitarse al 
binomio alumno - tutor, sino que este último ha de propiciar que el alumno las establezca con el 
grupo en el que se desarrolla su trabajo científico, y es precisamente el taller el espacio más 
favorable. 
 Además el tutor ha de conocer las preocupaciones, problemas, limitaciones, aspiraciones, etc., 
que en el plano personal inciden sobre el alumno; un consejo, un apoyo, la comprensión de 
determinadas situaciones, pueden garantizar que el alumno se sobreponga ante dificultades que 
pueden atentar contra el desarrollo de la producción intelectual. El tutor ha de aprovechar todas las 
posibilidades que la tutoría, como proceso pedagógico, ofrece para el trabajo educativo. 
 
 
 
 
 El tutor, por tanto, tiene que identificar y contribuir a desarrollar aptitudes hasta que se constate 
una disposición manifiesta en los alumnos sobre el conocimiento, su búsqueda y reflexión, con una 
aplicación práctica adecuada como expresión de su competencia. La ayuda del tutor al alumno 
incluye además, el desarrollo de hábitos sociales, comportamiento individual y colectivo, desarrollo 
de la motivación, la autoestima, la independencia cognoscitiva, y la afectividad por la ciencia y por 
la vida. 
1.6. Modelo ideal del profesor tutor 
El modelo ideal de profesor tutor que se propone tiene en cuenta los siguientes aspectos: 
 El tutor es esencialmente, humanista para no solo enseñar o conducir la producción de 
conocimientos, sino sobre todo, ser un educador, de ahí el carácter de proceso pedagógico 
interactivo del proceso tutorial. 
 Este modelo constituye una construcción ideal para comprobar en la práctica sobre un estudio 
comparativo de diversos autores y reuniones de expertos en el tema, así como de un elevado número 
de indagaciones empíricas realizadas. 
 Como primer aspecto queremos insistir en que educar no solo se limita al proceso escolarizado 
y siempre tiene que vincularse a la lucha de idas, la aclaración de la inteligencia y su desarrollo y la 
forja de voluntades. 
 Debe el tutor tener una profunda convicción acerca de las ideas que expone, con pleno dominio 
sobre el tema que aborda, convirtiendo la teoría en guía de acción, no traducir las ideas con 
consignas estereotipadas, sino en trabajo de aclaración, explicación, sentimiento, irritación, 
indignación, pasión, cuando la situación la requiera. 
 Por tanto, el dominio teórico y la claridad ideológica son los principales aspectos de este 
modelo ideal del tutor. 
 El alto nivel científico que implica la actualización del contenido, dominio de los métodos de 
la ciencia en general y de la rama del conocimiento que desarrolla en particular, constituye la única 
alternativa para transmitir habilidades y pensamiento para el trabajo científico. Al demostrar con su 
quehacer su visión científica del mundo y lo expresado en su personal producción de conocimientos 
que lo acredita, logrará la verdadera autoridad y prestigio, sin dejar de ser jovial, funcional y 
dinámico. 
 El tutor debe ser un ejemplo vivo de autosuperación y autopreparación no solo en el contenido 
que explica, sino también en su cultura en sentido general. Dominar las técnicas de estudio 
individual, de obtención de información científica para extraer de la misma lo fundamental, elaborar 
fichas bibliográficas, y de ordenar y asentar referencias. 
 Ha de ser el tutor creativo, organizado y flexible para generar soluciones productivas que le 
ayuden a la eficiencia y calidad del proceso, para modelarlo y reajustarlo cuando las condiciones, 
incluso las no previstas, lo reclamen, desarrollar la motivación, elevar la autoestima y la confianza y 
contribuir a la solución de problemas que afecten el desarrollo intelectual, ya sean de índole 
profesional, familiar, social o de otro tipo. 
 
 
 
 El tutor debe dominar los aspectos básicos de la dirección científica, sus técnicas y 
procedimientos; desempeñar diferentes roles como organizador, planificador y supervisor. 
 Ha de tener dominio de los métodos de la ciencia y de los paradigmas científicos, así como de 
los caminos para la producción intelectual. 
 En cuanto a la lengua materna, el tutor debe tener un profundo conocimiento de la lengua 
materna, de sus estructuras y de la redacción. Debe conocer sus raíces y antecedentes históricos y el 
origen y evolución del pensamiento pedagógico y educativo precedente, y ser un conocedor 
profundo de las partes integrantes de las ciencias de la educación, de sus objetivos y principales 
contradicciones. 
 Un tutor tieneque ofrecer muchas sugerencias y dar información al alumno sobre sus impresiones. 
 Esta información debe ser objetiva y constructiva, ofreciendo información sobre el rendimiento 
y reforzando los resultados positivos en lugar de criticar el comportamiento, pues esto puede 
provocar reacciones negativas que atenten contra la motivación del tutorado. 
El conocimiento de los modelos de aprendizaje por el tutor contribuirá a que aplique las estrategias 
más adecuadas. 
1.7. Deberes del tutor 
- Estimular el autodidactismo. 
- Desarrollar un trabajo tutorial centrado en la personalidad del tutorado. 
- Despertar en el estudiante conciencia acerca de sus posibilidades y limitaciones. 
- Ser un crítico constructivo de manera que capacite al alumno para que trabaje por sí mismo y 
construya sus conocimientos. 
- Diagnosticar problemas. 
- Establecer la relación objetivo – contenido – método - evaluación. 
- Propiciar el desarrollo de la independencia cognoscitiva y la capacidad crítica. 
- Elaborar materiales para el aprendizaje. 
- Promover un modelo personal de organizar su propio aprendizaje. 
- Promover situaciones de aprendizaje. 
- Coordinar efectos educativos provenientes de instituciones y de la vida diaria. 
- Ser respetuoso, comprensivo, tener habilidades docentes, ser cordial, honrado.(5). 
 
 
 
 
Capítulo II 
2.1. Diagnostico / marco contextual 
La fisioterapia del deporte es la parte de la medicina deportiva y por tanto una especialidad de la 
kinesiología y la fisioterapia, que trata mediante diferentes procedimientos las patologías que se 
desarrollan en la práctica deportiva. 
 El creciente auge, popularización y desarrollo del deporte tanto aficionado como profesional 
en las sociedades actuales, deriva en la necesidad y la demanda de un profesional del área de salud 
en el deporte, especialista capacitado para dar respuestas de demostrada eficacia a los problemas y 
lesiones que esta práctica implica 
 El kinesiólogo fisioterapeuta del deporte, que sólo utiliza agentes físicos inocuos, debe tener 
un conocimiento más relevante y exhaustivo de la anatomía, la fisiología y la patomecánica de la 
lesión deportiva sobre la cual desarrollará, a partir del diagnóstico médico, un protocolo correcto de 
actuación terapéutica eficaz para recuperar lo antes posible a un paciente. 
 Sin embargo, haciendo un análisis de plan curricular de la Carrera de Kinesiología y 
Fisioterapia, (anexo 1) se observa que la formación del profesional en el área del deporte se da 
únicamente a partir de dos asignaturas: Fisiología del movimiento, correspondiente al primer año de 
formación, y por la asignatura de Fisioterapia Deportiva en cuarto año de la carrera, lo que implica 
un nivel de conocimientos limitado y distanciados, para lograr las habilidades necesarias en la 
indicada área. 
 La práctica del ejercicio y el llevar una vida activa físicamente, son propuestas que han 
cobrado importancia en las últimas décadas, respecto a la promoción de la salud, y la prevención de 
la enfermedad y una vía que permita tratar enfermedades y lesiones relacionadas al deporte, la 
actividad física y el ejercicio.(6) 
Por lo indicado, es urgente la necesidad de formar profesionales con los conocimientos y 
las habilidades que le permitan valorar a los practicantes del deporte, elaborar programas de 
ejercicios según edad, objetivos, tipo de usuario y fines, para que de esta manera responda a los 
requerimientos de la población en todo lo concerniente a la actividad física, con solvencia. 
2.2. Tendencias actuales de la fisioterapia 
El desarrollo de esta rama de saber, hoy determina que al igual que otras profesiones de las Ciencias 
de la Salud, es una especialización, siendo una de ellas la Fisioterapia Deportiva. 
 A partir de la tendencias identificadas en la tesis doctoral (7) se puede afirmar la necesidad 
urgente de profundizar en el desarrollo de las habilidades en correspondencia con 
2.3. Taller de reflexión 
Con el propósito de determinar las necesidades educativas en los aspectos correspondientes a lo 
académico, laboral e investigativo en la carrera de Fisioterapia y Kinesiología, se realiza en las 
instalaciones las Carreras de Tecnología Médica el Primer Taller de Determinación de necesidades 
educativas y competencias profesionales (ver anexo …..) con la participación del Presidente de la 
célula Docente, la directiva del Colegio Departamental de Fisioterapia y Kinesiología, docentes del 
área, monitores de Internado Rotatorio y profesionales en ejercicio. (7) 
 
El desarrollo del Taller de Reflexión, parte de la entrega de un cuestionario estructurado 
bajo una escala tipo Likert, el mismo que fue respondido por los asistentes seguido de un espacio 
de análisis y discusión de los puntos más relevantes mismos que se resumen en los puntos 
siguientes: 
En lo concerniente al Componente Laboral las limitaciones se refieren a la falta de dominio 
para la solución independiente de problemas profesionales en un 50 % de los encuestados, el 60 % 
manifiesta dificultades en el desempeño de la práctica profesional y un 67 % se refiere a 
dificultades en la autonomía e independencia para la atención de pacientes. Un 53 % no tiene 
dominio de conceptos, métodos y técnicas de tratamiento. 
2.4. La carrera de kinesiología fisioterapia 
A partir del año 2006 se han realizado modificaciones al currículo de la Carrera de kinesiología y 
Fisioterapia, 
2.5. Misión La formación de un profesional integral con principios humanísticos, éticos y estéticos, 
competente a nivel científico y tecnológico en la comprensión, manejo e investigación del 
movimiento corporal como elemento esencial de la salud y bienestar del hombre. 
 Asimismo, se propone garantizar el desempeño de alta calidad en las áreas de promoción, 
prevención, habilitación, rehabilitación y administración de los servicios fisioterapéuticos 
contribuyendo a la solución de los problemas del entorno. 
2.6. Visión 
LA UMRPSFX es una institución universitaria, que liderará los procesos de investigación científica, 
de docencia y de extensión, en el marco de la sociedad de la información y del conocimiento para 
impactar el desarrollo humano y la competitividad regional, posibilitando de esta manera alcanzar el 
desarrollo humano y social a través de la habilitación y rehabilitación, como preservadora y 
potenciadora de la función y la salud del individuo, teniendo en cuenta las necesidades sociales y 
culturales de la población en cada uno de los espacios en los cuales interactúa el ser humano dentro 
de la sociedad, hasta alcanzar un alto nivel de calidad en el contexto nacional y sentar las bases, 
para convertirse en ejemplo a seguir en Latinoamérica. 
2.7. Perfil profesional 
 “El licenciado en kinesiología y fisioterapia será un profesional con formación humanista 
comprometido con su realidad, capaz de resolver los problemas de salud relevantes del país y la 
región; apoyado en el método científico para desarrollar funciones clínicas, de investigación, 
educativas y de administración, en la protección - promoción de la salud y prevención tratamiento y 
rehabilitación de la enfermedad en los sistemas osteomioarticular - neurotegumentario y otros 
sistemas del cuerpo humano; a través de aplicación de teorías, métodos, técnicas y agentes físicos 
en los tres niveles de salud dentro de un enfoque transdisciplinario, comunitario y ecológico en 
correspondencia con las políticas nacionales vigentes”. 
2.8. Rotación de fisioterapia deportiva 
La fisioterapia deportiva nace con la intención de dotar a los estudiantes de kinesiología y 
fisioterapia de las habilidades y recursos necesarios para prevenir, tratar y conseguir una rápida 
restauración de la función en el deportista lesionado en el marco de un equipo multidisciplinario 
La capacidad para desarrollar el máximo potencial preventivo y terapéutico inherentea su 
especialidad; y la cualificación necesaria para destacar en una práctica basada en la evidencia. 
 
Es también fundamental formar kinesiólogos fisioterapeutas preparados en las más 
novedosas técnicas para abordar al deportista, en el mismo escenario deportivo este 
conocimiento esta avalado por las prácticas de campo que debe cumplir y realizar en su 
formación académica 
Formar profesionales en las ciencias de la actividad física, el ejercicio y el deporte, con 
conocimientos científicos, humanos y técnicos, capaces de generar y aplicar conocimientos para 
contribuir a la formación integral de las personas a través de la actividad física y promover esta 
cultura en la sociedad apoyados en la ciencia, la técnica y la investigación científica. 
El nuevo rol del profesional que atiende la demanda relativa a las ciencias de la actividad 
física, el ejercicio y el deporte, participando así en el desarrollo social con mejor calidad de vida 
mediante la formación de actitudes que promuevan conocimiento, el desarrollo y la adquisición de 
una cultura física, que den como resultado personas capaces de impulsar las transformaciones que 
requiere la sociedad actual. 
2.9. Objetivo de la rotación de fisioterapia deportiva 
 Contribuir a la formación de profesionales capaces de gestionar, diseñar, y evaluar políticas, 
planes y programas relacionados con la actividad física, del ejercicio y del deporte y asesorar en las 
distintas escalas del sistema formal y no formal con ética y cientificidad las mismas. 
2.10. El interno estará capacitado para: 
 Asesorar planificar, dirigir y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje de la cultura física 
en todos los niveles del sistema educativo nacional, en áreas recreativo, deportivo, laboral, 
turístico, de salud y el arte. 
 Programar, conducir y evaluar actividades corporal en planes y programas interdisciplinarios 
destinados a la promoción prevención y/ o rehabilitación y manutención de la salud en los 
diferentes niveles y enfoques de atención a persona con capacidades normales y personas 
con capacidades diferentes. 
 Formar profesionales hábiles en el desarrollo de competencias básicas y especiales para la 
formación de deportistas con bases sólidas para el deporte de recreación, de competencia y 
de alto rendimiento. 
 Realizar investigación científica básica en las ciencias de la actividad física el ejercicio y del 
deporte. 
 Valorar la importancia de la actividad física, el ejercicio y el deporte para el desarrollo 
integral del individuo, incidiendo en las masas populares de tal forma que se fomente la 
masificación del ejercicio. 
 Capacidad para el diseño e implementación de programas, de recreación de animación 
sociocultural de vida en la naturaleza y al aire libre, así como prácticas ligadas al cuidado y 
desarrollo, mantenimiento de la aptitud física en las diferentes etapas de la vida. 
 
2.11. Demanda de la fisioterapia en la carrera 
El profesional fisioterapeuta debe portar conocimientos en ciencias de la actividad física, el 
ejercicio y deporte, con una sólida formación que además de poseer conocimientos científico- 
técnico-metodológicos en áreas de la comunicación, salud, cultura física y deporte facilitando el 
desarrollo integral del ser humano con quien interactúa a través de la diversas manifestaciones que 
le da su profesión, con pensamiento crítico capaz de implementar alternativas que generen 
bienestar y mejor calidad de vida de la sociedad. 
2.12. Campos y esferas de acción 
- Reductos deportivos 
- Centros de cultura física y deporte 
- Instituciones y unidades estatales de deporte 
- Instituciones de deportes de grupos activos 
- Gimnasios 
- Centros de recreación 
- Instituciones educativas formales y no formales 
- Instituciones de entrenamiento deportivo 
- Centros de rehabilitación física. 
2.13. Monitoraje actual en la rotación de fisioterapia deportiva 
La rotación de internado correspondiente a todo lo que concierne y hace referencia a la kinesiología 
y fisioterapia deportiva, se viene desarrollando desde hace casi tres años atrás en nuestra carrera, 
demostrando hasta ese entonces un interés muy disminuido sobre la importancia sobre kinesiología 
y fisioterapia deportiva, siendo que el creciente auge, popularización y desarrollo del deporte tanto 
aficionado como profesional en las sociedades actuales, deriva en la necesidad y la demanda de 
profesionales especialistas capacitados para dar respuesta de demostrada eficacia a los problemas y 
lesiones que esta práctica implica. 
De hecho podemos observar que el desenvolvimiento de la rotación se limita al trabajo que 
el interno desarrolla en el gimnasio de las carreras de tecnología médica, de acuerdo a la 
reglamentación la permanencia diaria consiste en 7 horas. Cumpliéndolas con la prestación de 
servicios en el sentido de ser simples instructores de gimnasio guiando a quien lo necesita con 
conocimientos adquiridos en su formación de los anteriores cuatro años. 
Lógicamente todo el trabajo a desempeñar esta basado en un programa que hace referencia a 
contenidos de la aplicación de programas de ejercicios con fines de restablecer una función o 
ejercicios terapéuticos, como también en el desarrollo de otros programas que tienen relación a la 
preparación de deportista y en la mejora de las condiciones de salud en quienes solicitan esta 
atención. 
Por lo tanto se advierte un limitado desarrollo de un contenido programático de la rotación, 
constituyéndose el interno en mano de obra barata para la venta de servicios ya que este genera 
recursos que a van a favor de la dirección y administración de las carreras. 
 
Al estar sujeto de cumplir con sus horarios teniendo este en determinadas horas de sus 
turnos diarios una afluencia masiva de usuarios y algunos pacientes, es por lógica entender que no 
cumple con una función estricta del internado rotatorio, porque mencionada labor es muy 
sobrecargada en ciertos horarios, imposibilitando al interno que pueda desarrollar aspecto de tareas 
de investigación y de poder cumplir con el programa propio de internado. 
Siendo que el kinesiólogo y fisioterapeuta deportivo para su desempeño debe manejar y 
dominar una gran variedad de técnicas del abanico de la terapia manual (masoterapia, terapias 
manipulativas, osteopatía, etc.), métodos kinésicos analíticos, globales y propioceptivos de 
recuperación funcional, así como el vendaje funcional, la isocinética, la hidroterapia, la crioterapia, 
la termoterapia y la electroterapia entre otras disciplinas que le son propias para la correcta 
recuperación del deportista. 
Actualmente podemos afirmar que la rotación en el gimnasio de las carreras tienen mas un 
fin lucrativo y productivo económicamente, descuidando de sobre manera los aspectos académicos 
a los que los internos deben todavía estar sometidos. 
 Las evaluaciones de la rotación han demostrado un bajo rendimiento en los estudiantes 
alcanzado un promedio de 60 puntos sobre 100 %. Lo que evidencia la necesidad de contribuir a 
potenciar su formación en el área. 
 Desde la función de Monitor que ocupa al autor por más de 3 años, se pueden describir las 
siguientes fortalezas en los estudiantes. 
 El estudiante que elige esta rotación tiene interés por formarse dentro del área 
- La Kinesiología y fisioterapia deportiva es una de las áreas por la cuales los estudiantes 
optan por elegir esta carrera. 
Asimismo se describen las principales deficiencias observadas durante el desarrollo del PEA. 
- .Sustento teórico pobre 
- Mala calidad de las prácticas 
- Escaso tiempo dedicado para el aprendizaje formal 
- No hay estudio independiente 
- No tienen buena base de asignaturas previas 
- No tienen autonomía para investigar métodos de entrenamiento 
 
Asimismo se destaca que los actuales tutores son en número de 3 cuyo rol se limitaa: 
- Control de asistencia 
- Asignación de tareas de supervisión a los clientes del gimnasio 
- Control administrativo 
Las deficiencias observadas son: 
- Son profesionales que no disponen en su totalidad de formación especializada 
- Algunos de ellos no cuentan con experiencia de trabajo en el ámbito deportivo 
- Carecen de formación tutoral para facilitar el proceso formativo en el estudiante 
- No se disponen de guías tutórales ni de instrumentos que optimicen el apoyo al estudiante. 
- Su dedicación se centra en la atención a la clientela externa y disponen los tutores de escaso 
tiempo para dedicar a los estudiantes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo III 
Propuesta: “estrategia tutoral para la rotación de fisioterapia deportiva” 
3.1. Fundamentación 
La orientación tutoral atiende al carácter personalizado e integrador de la enseñanza, pues se educa 
a internos, con características particulares e individuales. Pero también se educa a la persona 
completa y por tanto, hay que integrar los distintos ámbitos de desarrollo y las correspondientes 
líneas educativas. 
Entre los aspectos más novedosos y destacables de la propuesta, se encuentra la necesidad y 
conveniencia de la estrategia tutoral como un elemento esencial que favorece la calidad y mejora 
de la enseñanza. 
La actividad educadora siempre ha tenido una doble función: 
 Por un lado, se ha ocupado de la facilitación de conocimientos, la educación en habilidades, 
valores, normas y actitudes. 
 Orientación para un rendimiento mayor, de atención individualizada a las necesidades 
prácticas específicas de apoyo ante la toma de decisiones. 
 La tutoría no es una acción que se desarrolle de forma aislada, sino que debe estar sujeta a 
una adecuada planificación y organización. 
A esta actuación educativa programada a través de un estrategia de acción Tutoral. En él se 
incluyen los objetivos y líneas de actuación que a lo largo de la rotación se irán desarrollando. 
La estrategia se desarrollará de manera sistemática realizando un proceso de enseñanza-
aprendizaje personalizado, el marco en el que se especifican los criterios y procedimientos para la 
organización y funcionamiento de las tutorías, y debe implicar a todos los componentes del equipo 
educativo: monitores, docentes, tutor e interno. 
Aunque la estrategia está dirigida a fortalecer el proceso práctico; de una forma global 
también incluye las actividades dirigidas a los tutores y docentes para ayudarles en el desarrollo de 
sus tareas dentro del ámbito específico de la fisioterapia deportiva. 
3.2. Fases de la tutoría 
Al inicio de curso el tutor de cada curso realizará una sesión de acogida con su grupo en la que 
proporcionará a los alumnos información sobre el calendario escolar, horarios, profesores del curso, 
distribución de aulas y laboratorios, normas que les afectan, así como una explicación de los 
objetivos, contenidos y evaluación de la rotación correspondiente. 
 
 
 A lo largo del curso se realizarán actividades específicas (dinámicas de grupo) orientadas a 
facilitar el conocimiento mutuo entre los alumnos, a crear un grupo unido y cohesionado, a 
que los alumnos aprendan a valorar la participación y el trabajo cooperativo y a lograr un 
clima adecuado de convivencia. 
 El seguimiento y la coordinación del proceso de evaluación 
- El tutor colaborará en la planificación del calendario de pruebas de evaluación procurando 
que este resulte equilibrado. 
- Antes de cada sesión de evaluación el tutor recabará de sus alumnos propuestas y 
sugerencias que puedan resultar pertinentes, así como el análisis que el propio grupo realiza 
de su rendimiento. 
El tutor informará a sus alumnos después de cada sesión de evaluación sobre lo desarrollado 
y acordado en ella, concretando y comunicando las medidas específicas de recuperación 
para el grupo o los alumnos que lo necesiten. 
- La atención individualizada, el tutor realizará siempre que sea preciso entrevistas 
individuales con alumnos con problemas de práctica y desempeño en la rotación y ayudará a 
desarrollar técnicas de estudio en las temáticas indicadas. 
 A lo largo del curso el tutor obtendrá información pertinente sobre la evolución de cada 
alumno en las distintas asignaturas y sobre sus necesidades educativas para ayudarle a 
superar las dificultades. 
- Proporcionará a los alumnos información sobre las distintas opciones educativas o laborales 
relacionadas con cada etapa educativa, y de manera especial sobre aquellas que se ofrezcan 
en su entorno.(8) 
A continuación se esquematiza la estrategia tutoral diseñada para la propuesta y posteriormente 
se desarrollan cada uno de sus componentes: 
 
1. Objetivos 
2. Rol del tutor 
3. Contenidos 
4. Metodología 
5. Formas organizativas 
6. Medios de enseñanza 
7. Evaluación 
 
 
Grafico 1 
 
 
 
3.3. Objetivo de la estrategia 
Mejorar la formación del Interno de la Rotación de kinesiólogo y fisioterapia deportiva a partir de 
la aplicación de una estrategia tutoral que optimice su desempeño en el área. 
 
 
3.4. Objetivos de la tutoría 
- Desarrollar apoyo durante el Proceso formativo del Interno 
- Capacitar en metodologías y técnicas de entrenamiento deportivo 
- Aplicar guías de entrenamiento 
- Desarrollar en el interno un trabajo diferenciado en la aplicación de un programa de 
ejercicios 
- Incorporar en el proceso de formación un criterio interdisciplinario a partir del trabajo extra 
gimnasio. 
- Enfatizar el trabajo en equipo durante la formación del Interno. 
- Vincular la actividad kinésica al entrenamiento deportivo en las diversas disciplinas 
deportivas. 
3.5. Rol de tutor 
Es aquel profesional del área que coordina la acción tutoral de un grupo de internos. Su papel 
consistirá en coordinar y desarrollar una práctica eficiente a través de una estrecha coordinación 
con todo el grupo de docentes que imparten asignaturas del área. 
Se destacan en su rol los siguientes aspectos: 
- Es básicamente un docente 
- Ejerce una labor preventiva. 
- Se ocupa de todos los alumnos, no solo de los que tienen serios problemas. 
- Trata conflictos grupales cotidianos y de aprendizaje. 
- Tiene funciones de consejo. 
- Ejerce su labor en contacto con el alumno. Convive diariamente con él. 
3.6. Contenido de la estrategia tutoral 
Los contenidos serán desarrollados en dos áreas complementarias como son el trabajo de 
gimnasio y gabinete y el trabajo de campo 
 
I Trabajo de gimnasio y gabinete 
 
 Fisiología del ejercicio 
Bioenergética; fuentes energéticas, definición de energía, ciclo energético biológico, ATP, fuentes 
de ATP vías metabólicas aeróbicas y anaeróbicas, acción e interacción durante el reposo y el 
ejercicio, transferencia de energía en el cuerpo, energía para la actividad física, nutrición base para 
el desempeño humano. Conceptos neuromusculares; control neural del movimiento humano, 
función y estructura de los músculos esqueléticos. Aspectos cardio respiratorios. Función y 
estructura pulmonar. Cambio transporte de gases. Dinámica de la ventilación pulmonar. Sistema 
cardio vascular. Regulación e integración cardiovascular. Capacidad funcional del sistema cardio 
vascular. Aspectos ambientales; ejercicio y equilibrio ácido básico, el ejercicios en medianas y 
grandes altitudes, los ejercicios y la salud. 
 Metodología del entrenamiento deportivo 
Entrenabilidad de la técnica deportiva. Etapas de la instrucción técnica. Criterios y características de 
la técnica deportiva. Fases de aprendizaje en la instrucción de la técnica deportiva. Bases 
Psicológicas y neuro fisiológicas del aprendizaje de movimientos. La memorización en el centro de 
aprendizaje motor, memoria inmediata, a corto plazo y a largo plazo, teoría de los grandes anillos. 
Contenidos generales y especiales de la instrucción técnica general. Métodos de la instrucción 
técnica, elmétodo global, el método analítico Método de ejercicio diferenciado activo, método de 
ejercicio diferenciado pasivo. Principios metódicos de la enseñanza deportiva. Génesis. El 
entrenamiento total. Teoría de la preparación del deportista. Principios científicos del 
entrenamiento deportivo. Periodización del entrenamiento. Planeamiento de la preparación física. 
Entrenamiento cardio pulmonar. Entrenamiento neuromuscular. Métodos de entrenamiento: Carga, 
características y control. Entrenamiento de la técnica y la táctica deportiva. Métodos y principios 
metódicos. Factores que influyen a la capacidad deportiva. Alimentación del deportista. 
 Biomecánica de la actividad física y el deporte 
Definición, importancia, centro de gravedad, línea de gravedad y base de apoyo. Cálculo del centro 
de gravedad de múltiples segmentos. Mecánica, dinámica. Principios mecánicos, relación con el 
rendimiento, conceptos físicos básicos, masa, fuerzas externas e internas, tiempo, espacio. Leyes del 
movimiento de Newton, influencia de masa sobre las variables biomecánicas. Influencia de las 
fuerzas sobre las variables biomecánicas. Cantidades vectoriales, torque y movimiento rotatorio. 
Sistemas de palancas, aplicación de los principios de torque. Cinemática. Cinética. Acción de las 
fuerzas mecánicas sobre proyectiles. Evaluación cualitativa del movimiento humano. Identificación 
de errores. 
 Prevención y rehabilitación de lesiones 
Kinesiterapia y fisioterapia deportiva 
Metodología de la investigación 
Metodología del entrenamiento deportivo II 
Diseño de instalaciones deportivas 
Psicología del deporte 
Actividades físicas en poblaciones especiales 
 
 Psicología deportiva 
 El Desarrollo de la Psicología Deportiva - Factores Psicosociales en el Deporte - Procesos 
mentales asociados al Deporte - La enseñanza Deportiva - Teorías de la Motivación en el 
Deporte - El entrenamiento psicológico - La personalidad del atleta -Aspectos grupales del 
comportamiento deportivo - Estrategias mentales: eficiencia y eficacia - Características 
psicológicas de alto rendimiento- Lesiones y rehabilitación psicológica - El trauma del retiro 
 Actividades físicas en poblaciones activas 
Participación de los niños y adolescentes en los deportes 
Factores de riesgo -Crecimiento y maduración - Lesiones agudas comunes en niños y adolescentes - 
Columna: cervical, doral y lumbar - Cadera y Pelvis: fracturas, arrancamiento, epifrotis de cabeza 
femoral, factura, luxaciones y contusiones - Rodilla: dolor femoro-rotuliano, apofisitis por tracción, 
osteocondritis, lesión de meniscos, lesión de ligamentos y fracturas - Pie y tobillo: ligamentos y 
lesiones asociadas, lesiones de tendones peroneos, lesiones de pie y tobillo - Hombro y cintura 
escapular: fracturas, luxaciones, compresión subacromial - Codo: fracturas. Lesiones por sobre 
esfuerzo - Antebrazo, maño y muñeca: fracturas 
La mujer atleta – Introducción- Estatura y peso - Composición corporal - Tejido muscular - 
Rendimiento aeróbico - Potencia anaeróbica - Estructura ósea -Anticonceptivos orales y 
rendimiento - Ciclo menstrual y rendimiento -Triada de a mujer deportista: alimentación, amenorrea 
y osteoporosis - Consideraciones fisiológicas – Hemodinamia - Temperatura corporal - Gasto 
calórico - Hormonas y stress. 
Deportista de edad avanzada - Efectos fisiológicos del envejecimiento - Hueso y cartílago 
articular - Ligamentos, tendones y músculos - Sistema nerviosos: periférico y central -
Envejecimiento y función corporal: fuerza, resistencia, resistencia muscular , movilidad equilibrio y 
flexibilidad - Estudios epidemiológicos sobre la actividad física en personas de edad avanzada - 
Beneficios del ejercicio durante el envejecimiento - Normas generales para el ejercicio: valoración 
de los riesgos de envejecimiento en personas de edad avanzada - Medicación y riesgo durante el 
ejercicio - Normas generales para la ejecución del ejercicio en personas de edad avanzada - 
Principios del entrenamiento de la fuerza y la resistencia - El ejercicio y las enfermedades crónicas: 
cardiopatías, hipertensión, diabetes Mellitus, artrosis, vasculopatía periférica y osteoporosis. 
 Metodología del entrenamiento deportivo III 
Entrenabilidad de la técnica deportiva - Etapas de la instrucción técnica. Criterios y características 
de la técnica deportiva - Fases de aprendizaje en la instrucción de la técnica deportiva - Bases 
Psicológicas y neuro fisiológicas del aprendizaje de movimientos - La memorización en el centro de 
aprendizaje motor, memoria inmediata, a corto plazo y a largo plazo, teoría de los grandes anillos - 
Contenidos generales y especiales de la instrucción técnica general. 
 Métodos de la instrucción técnica, el método global, el método analítico Método de 
ejercicio diferenciado activo, método de ejercicio diferenciado pasivo - Principios metódicos de la 
enseñanza deportiva - entrenamiento total - Teoría de la preparación del deportista - Principios 
científicos del entrenamiento deportivo - Periodización del entrenamiento - Planeamiento de la 
preparación física. Entrenamiento cardio pulmonar. Entrenamiento neuromuscular - Métodos de 
entrenamiento: Carga, características y control. Entrenamiento de la técnica y la táctica deportiva - 
Métodos y principios metódicos - Factores que influyen a la capacidad deportiva. 
 
 
I) Trabajo de campo 
 
 Atletismo y gimnasia 
 Deportes acuáticos - natación 
 Futbol, fut-sal 
 Basquetbol y volibol 
 Práctica profesional de la mención 
 Gimnasia y atletismo 
Introducción.- Reseña histórica. Las escuelas de gimnasia. Fundamentos de la gimnasia. Principios 
de la gimnasia escolar, características fundamentales. La educación del movimiento, formas básicas 
del movimiento, clasificación de los movimientos. El uso de aparatos manuales, asociaciones de 
movimiento. Desarrollo de las cualidades física, métodos de trabajo. Material didáctico. 
Parte Práctica.- Ejercicios para la formación corporal. Ejercicios para la educación del 
movimiento, ejercicios para el desarrollo de las habilidades motoras, ejercicios para el desarrollo de 
la condición física. 
Desarrollo de actividades Gimnásticas apropiadas para niños y niñas de educación Inicial. 
Desarrollo de actividades Gimnásticas apropiadas para niños y niñas del primer, segundo y tercer 
ciclo de educación primaria. 
Desarrollo de actividades gimnásticas terapéuticas y para la tercera edad. 
Fundamentos generales de la técnica y metodología de enseñanza de la marcha deportiva, las 
carreras.- cortas medias, largas, relevos y vallas.- reglamentación. 
 Fundamentos generales de la técnica y metodología de enseñanza de los saltos.- longitud, 
triple, salto de altura.- reglamentación. Organización y desarrollo de una competencia 
(reglamentación). Fundamentos generales de la técnica y metodología de la enseñanza de los 
lanzamientos.- peso, disco, jabalina, martillo.- reglamentación. Organización y desarrollo de una 
competencia (reglamentación). Particularidades y planificación de las clases de entrenamiento en 
los diferentes niveles de enseñanza y en el eslabón de base de las edades infantiles, juveniles y 
adultos. 
 Baloncesto 
Perfeccionamiento táctico del juego a través de las diferentes filosofías. Sistemas Ofensivos y 
Defensivos - Situaciones Especiales del Juego - Aspectos generales de la Dirección de Equipo - La 
observación, control y análisis de la competencia a través de la Estadística Computarizada. 
 Voleibol 
El entrenamiento de voleibol con equipos principiantes: Voleibol para principiantes, enseñanza de 
la coordinación motora - Métodos de adquisición de habilidades - Teoría Básica del Entrenamiento. 
 
 La unidad de entrenamiento – Composición de los equipos. Funciones de los jugadores. 
Sistemas y formaciones ofensivas y de defensa - Selección de talentos - El entrenamiento de 
voleibolcon equipos avanzados. Tendencias y problemas actuales en la preparación de los jóvenes 
voleibolistas. Formación a la ofensiva y a la defensiva. Preparación Física. Dirección de equipo. 
Estadística. Particularidades del entrenamiento femenino. Planificación del entrenamiento. 
 Características del entrenamiento de equipo de voleibol de alto rendimiento - Problemática 
actual del Entrenamiento y la planificación de equipos de alto nivel competitivo - La estructura del 
juego de Voleibol y su modelaje. Formaciones tácticas a las ofensivas y defensa de Voleibol 
Moderno - Control del Rendimiento. Dirección de equipo 
 Fútbol 
Estructura y dinámica del rendimiento en el fútbol. El rendimiento deportivo. El rendimiento en los 
deportes de equipo. El rendimiento en el fútbol - El partido. El Marco externo. El desarrollo del 
partido. El arbitraje. El equipo contrario - El jugador. Características de la personalidad. Capacidad 
de jugar y rendir - El equipo. Características de un grupo dinámico reducido. Estructura y tipología. 
 El equipo desde el punto de vista futbolístico – La dirección de jugadores y equipo. La 
dirección. Estilos de dirigir. Medidas y medios para dirigir. La dirección del jugador. La dirección 
del equipo - El entrenador. Funciones y roles. Los cometidos del entrenador. Los medios directivos 
del entrenador- El entrenamiento. Definición, objetivos. Periodización y planificación. Desarrollo 
del entrenamiento. Control y análisis del entrenamiento. 
 Deportes acuáticos.- natación 
Técnica básica de las salidas y virajes: La salida desde el poyete: Convencional; Agarre, La salida 
de espalda. El viraje de mariposa y braza. El volteo de crowl. El volteo de espalda - El 
desarrollo de la capacidad física en el agua del nadador- Fuentes de energía. Desarrollo de la 
capacidad aeróbica. Desarrollo de la capacidad anaeróbica láctica. Desarrollo de la capacidad 
anaeróbica aláctica. Cálculo del ritmo de prueba. Entrenamiento del ritmo de prueba - la 
planificación del entrenamiento. Características de la natación. Beneficios de la natación. 
Programas de trabajo preestablecidos. 
3.7. Indicaciones metodológicas y de organización tutoral 
La utilización de métodos de enseñanza - aprendizaje esta en correspondencia con el proceso en sí 
mismo considerando en este sentido, las posibilidades de los estudiantes, por tanto el cambio de 
métodos o enfoque constructivista se dará dentro de una misma forma o tipo organizacional 
asumido por el docente, considerando el alcance de los objetivos por año y de la carrera. 
- 3.7.1. Método expositivo – explicativo: A cargo del profesor de la asignatura en un 100 %, 
es decir tanto la parte práctica como teórica. En esta instancia se estimula la participación 
activa del alumno y se demuestran las técnicas que serán practicadas en los Trabajos 
Prácticos. Se ilustran éstas clases con videocasetes lo que da la posibilidad de repetir las 
veces que se desee ver algunas tomas en particular y discutir libremente sobre las mismas. 
- 3.7.2. Método expositivo: Por parte del estudiante A fin de un mejor desempeño 
pedagógico se divide al grupo de alumnos en comisiones de Trabajos Prácticos que a su vez 
se subdividen en parejas para poder practicar las técnicas enseñadas. 
 
- 3.7.3. Método problémico: Al finalizar cada módulo se prevé un Taller Integrador en donde 
los alumnos analizan y resuelven los problemas que le plantea el docente. Tiene como 
finalidad además de evaluar los conocimientos específicos del tema, el observar si el alumno 
es capaz de comunicar, disentir, compartir y elaborar la información que posee. Se espera 
que esta instancia integre los conocimientos acabados del tema correspondiente. 
- 3.7.4. Método investigativo: El mismo que no está dirigido necesariamente a un 
descubrimiento. La importancia radica en que el estudiante al investigar pueda apropiarse de 
otros conocimientos que no han sido impartidos por el profesor. 
3.8. Formas organizativas 
- Conferencia por parte del docente y del estudiante, esta forma garantiza la construcción del 
conocimiento y el rigor científico a partir del sistema de contenidos. 
- En la clase práctica, seminarios o talleres se aplicarán los conocimientos a situaciones 
problémicas particulares acorde al grado de los participantes en la que se alcanzarán las 
habilidades previstas en las unidades temáticas.; se prevé también la utilización del método 
de elaboración conjunta y trabajo independiente. 
- Se considera también a otros métodos por la dinámica que ellos representan como: 
explicativo, ilustrativo, exposición problémico, métodos activo participativos por parte del 
estudiante. 
- La auto preparación y estudio independiente debe estar sustentada por un sistema de 
tareas que garantice su preparación, con ello debe alcanzase el cumplimiento de objetivos 
propuestos. 
3.9. Medios de enseñanza 
- Los medios de enseñanza a utilizar son: deportistas de recreación y competencia, élite, 
muñecos y los propios estudiantes. 
- Por otra parte también multimedia, libros de texto, transparencias, CDs interactivos, videos, 
modelos y otras fuentes bibliográficas como: manuales, artículos científicos. 
3.10. Evaluación 
3.10.1. Consideraciones generales para la evaluación: 
- La evaluación es un proceso que nos va a permitir formular juicios y tomar decisiones e 
integrado al interior del PEA desarrollado en el nivel de internado. 
- La evaluación se propone servir de retroalimentación al proceso enseñanza aprendizaje, y 
no solo pretende aprobar o no al estudiante. Debe permitir corregir, ajustar, mejorar el 
proceso. 
- La interpretación de los resultados debe hacerse del modo más objetivo posible y 
respondiendo a las normas institucionales 
- La evaluación debe tener una significación especial, para quien enseña ya que es la base 
para el mejoramiento de la calidad de tutoría y el directo beneficiario. 
 
- El evaluador que en este caso es el tutor debe estimular al estudiante y ayudar a apreciar 
sus cambios. 
3.10.2. Tipos de evaluación 
3.10.2.1. Evaluación diagnóstica: porque va a permitir ubicar a los internos antes de comenzar los 
procesos, conocer el estado en el que se encuentran, o la situación problema de cada uno y del 
grupo, organizar toda la secuencia de acciones a partir de los objetivos. Es decir de acuerdo a las 
necesidades o requerimientos iníciales detectados se realiza la programación. 
3.10.2.2. Evaluación formativa o de proceso u orientadora: permite detectar en cada paso o 
segmento los resultados obtenidos para reajustar o adecuar el proceso, cuando aún hay tiempo, para 
lograr el éxito. El tutor, interpretando los datos de este tipo de evaluación, podrá decidir si deberá 
volver a enseñar el tema, o solo repetición de las habilidades, si recomienda alguna bibliografía, 
para reforzar el aprendizaje, si podrá continuar con el tema siguiente. 
3.10.2.3. Evaluación sumativa, final o integradora: es la evaluación que se implementa al 
finalizar el proceso de enseñanza aprendizaje, cuando ya no es posible plantear actividades para 
reorientar el aprendizaje. 
 Está orientada a la verificación del grado, en que se han alcanzado los objetivos y las 
habilidades. La preparación de desempeño práctico, los que mostrarán las posibilidades de integrar 
los contenidos del trabajo de gimnasio, gabinete y trabajo de campo. 
 Las distintas instancias evaluativas que se implementan tendrán un sentido formativo y 
sumativo. En el primer caso, servirán para reflexionar, establecer modificaciones, incorporar 
alternativas sobre la marcha del proceso enseñanza – aprendizaje; en el segundo caso, permitirá 
determinar niveles de rendimiento (producto – proceso) con una valoración global. 
 Se evaluará el contenido, la relación teórica – práctica y el proceso de adquisición y fijación 
de los conocimientos. 
 Se tomarán dos exámenesteórico prácticos. Los trabajos prácticos serán evaluados 
cualitativamente con los trabajos guías al final de cada unidad, con la relación teórica-práctica de 
cada alumno y cuantitativamente con pruebas múltiple opción al finalizar dos unidades o más. 
Los exámenes finales serán evaluados a partir de la realización de una investigación. 
Para optar por el sistema de promoción se deberá cumplir con: 
 El 100% de los trabajos guía, donde se realizarán observaciones y evaluaciones cualitativas, 
que permite al alumno analizar, comparar y confrontar, discutir y fundamentar conclusiones 
efectuadas en la elaboración conceptual. 
 La no entrega de dicho material al docente, se considerará falta de cumplimiento para los 
requisitos en el alcance de la promoción. 
 Asistencia del 100% de los trabajos prácticos. 
 Se dará una prueba recuperatoria a aquellos alumnos que por diversas causas no hubieran 
podido cumplir con el proceso y así mismo presentará un trabajo final de investigación sobre un 
caso planteado o propuesto por el docente. 
 
 
3.10.3. Autoevaluación 
Se emplearán dos métodos a través del desempeño del interno en las actividades planteadas y 
observaremos la evolución a través de las distintas actividades prácticas, por medio de encuestas 
realizadas al final del proceso enseñanza – aprendizaje, teniendo en cuenta los siguientes datos. 
 Puntualidad 
 Organización funcional 
 Practicidad de los tutores 
 Planteo adecuado de las condiciones del cursado de la asignatura los alumnos podrán manifestar 
sus inquietudes, agregar observaciones respeto a la cátedra, para proponer cambios o 
modificaciones. 
De acuerdo a los resultados obtenidos en la misma y a la evolución del alumnado, se tomarán los 
recaudos pertinentes para mejorar su desarrollo, tanto para los alumnos como para los docentes. 
En todos los casos de evaluación de la práctica comunitaria y clínica significa: 
Evaluar la planificación 
 Evaluar el rendimiento de docente – estudiantil 
 Evaluar el desarrollo de las actividades de enseñanza 
 Evaluar los materiales educativo 
Conclusiones 
Una estrategia tutoral fundamentada en un modelo integral e interdisciplinario a partir del desarrollo 
de objetivos definidos, contenidos complementarios, metodología y evaluación tutoral que vincule 
el trabajo de gimnasio, gabinete y trabajo de campo contribuirá a la formación de futuros 
profesionales más competentes en el área de la kinesiología y la fisioterapia deportiva. 
 La tutoría tiene por objeto, además de la transmisión de conocimientos y procedimientos, la 
educación en valores, normas y actitudes de trabajo en el ámbito deportivo 
 El internado rotatorio es una etapa de la formación en que el estudiante requiere mayor 
vínculo con el objeto de trabajo, proceso que es optimizado por la dirección de un tutor. 
 A partir del método de modelación y del enfoque de sistema, se diseñan las estrategias del 
tutoraje, dirigidas a lograr una rotación de internado de calidad. 
 
 
 
 
 
Recomendaciones 
 Se debe considerar la revisión de contenidos de las asignaturas de fisiología y fisioterapia 
deportiva que permitan fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje la kinesiología y 
fisioterapia deportiva. 
 El método de enseñanza a utilizar es la práctica de campo, es decir en los centros o 
escenarios deportivos. 
 Es importante elaborar fichas y guías de seguimiento que permitan un control de la 
evolución. 
 La elaboración de protocolos de tratamiento que permitan hacer un seguimiento del 
paciente e interactuar con el equipo multidisciplinario. 
 Fortalecer el componente de investigación – interacción , promoviendo trabajos 
investigativos dirigidos a aportar al desarrollo del conocimiento y al manejo del deportista 
 
Referencias bibliográficas 
Gregory s. Kolt, lynn snyder-mackler, fisioterapia del deporte y el ejercicio. Ed. Elsevier España. 
2006. 
William e. Prentice. Técnicas de rehabilitación en la medicina deportiva. Ed. Paidotribo. Barcelona-
España. 2004. 
 http://www.um.es/ead/red/7/estrategias.pdf. Concepto de estrategia 
Msc. Ileana Hernández escobar. Cátedra de educación avanzada. Centro de posgrado en ciencias 
pedagógicas. Universidad pedagógica “enrique josé varona”. 
Dra. Julia Añorga morales, msc. Aida julia de Toro González, el tutor y la producción intelectual. 
2006 
http://www.es.wikipedia.org./wiki/fisioterapia-del-deporte 
Dra. Virginia del rosario cuadros rivera. El enfoque histórico cultural y la interdisciplinariedad en 
el currículo: una propuesta para la carrera de fisioterapia y kinesiología. Tesis doctoral para la 
opción de grado académico del doctor en ciencias de la educación 
Álvarez González, m. y Bisquerra Alzima, r. Manual de orientación y tutoría. Praxis. Barcelona. 
1996. 
1- Álvarez González, m. y Bisquerra Alzima, r. Manual de orientación y tutoría. Praxis. Barcelona. 
1996. apuntes del curso de técnicas pedagógicas. Emce. 
2.- Barrio Verón, Emilio a.. Psicopedagogía (temario para la preparación de oposiciones). Mad. 
2004. 
3.- Lázaro, a. y Asensi, j. Manual de orientación escolar y tutoría. Narcea. Madrid, 1989. 
4.-Mora, Juan a. Acción tutorial y orientación educativa. Narcea.1988. 
5.- Astrand, P.O. y Rodahl, K.: Fisiología del trabajo físico.3a. Ed. Buenos Aires: Ed. Médica 
Panamericana, 1992. 
6.- Bowers, R.W. Y Fox., E.L.: Fisiología del deporte.3a. Ed. Buenos Aires: Editorial médica 
Panamericana, 1995. 
7.- FOX, E.L.: Fisiología del Deporte: Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana, 1984 González 
Gallego, J.; Fisiología de la actividad física y del deporte. Madrid: Interamericana de España, 1992. 
8.- Meléndez Ortega, A.: El Entrenamiento de la resistencia aeróbica: Bases funcionales del 
esfuerzo cardiovascular. Madrid: Alianza/Deporte. En prensa. 
9.- Meléndez, A. y Garrido, G.: Curso de nutrición deportiva. Madrid: Instituto nacional de 
educación física., 1990. 
10.- Alberto, C.; Hernando, V. Y Fernández, J.A. Gestión y dirección de empresas deportivas. 
Teoría y práctica, Madrid, Gymnos, 1996 
11.- Aragón, P, técnicas de dirección y marketing para entidades deportivas, Málaga, unisport, 1991 
12.- García Ferrando, M. y Otros (Comps.), sociología del deporte, Madrid, Alianza editorial, 1998 
13.- Heinemann, K. introducción a la economía del deporte, Barcelona, Paidotribo, 1998 
14.-Martín, O. Manual práctico de organización deportiva. Claves para un rendimiento óptimo, 
Madrid, 1996. 
15.- Álvarez del villar, Carlos: La preparación física del fútbol basada en el atletismo. Gymnos, 
Madrid, 1987. 
16. - Bompa, Tudor: Theory and methodology of training. Kendall/Hunt, Iowa, 1983. Bompa, 
Tudor: Periodización de la fuerza (La nueva onda en el entrenamiento de la fuerza). Biosystem 
revicio educativo, Rosario, 1995. 
17.- Castelo, Jorge, Barrero, H, Alves, F. (y otros): Metodología do treino desportivo. Facultad de 
motricidad de humana, Lisboa, 1996 
18.- García – Verdugo, M. y Leibar, X.: Entrenamiento de la resistencia de los corredores de medio 
fondo y fondo, Gymnos, Madrid, 1997. 
19.- García Manso, J. - Navarro Valdivielso, M. – Ruiz Caballero, J.A.: Bases teóricas del 
entrenamiento deportivo, Gymnos, Madrid, 1996. 
http://www.um.es/ead/red/7/estrategias.pdf
http://www.es.wikipedia.org./wiki/Fisioterapia-del-deporte
 
20.- García Manso, J. - Navarro Valdivielso, M. – Ruiz Caballero, J.A.: Planificación del 
entrenamiento deportivo, Gymnos, Madrid, 1996. 
21.- García Manso, J. - Navarro Valdivielso, M. – Ruiz Caballero, J.A.: Pruebas para la valoración 
de la capacidad motriz en el deporte, Gymnos, Madrid, 1996 
22.- Luttgens, Wells, Bases científicas del movimiento Humano, Ed. Grefol, Madrid, España, 
1985. 
23.- Donskoi, Zatsiorki, Biomecánica de los ejercicios Físicos, Ed. Radúga, Moscú, URSS, 1988. 
24.- Krussen, Medicina física y rehabilitación, Ed. Panamericana, Buenos Aires, Argentina,

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

108 pag.
Modulo Futbol

User badge image

Gustavo Aguiar

30 pag.
Educacion-fisica

User badge image

Los Mejores Apuntes

11 pag.
rces08218

SIN SIGLA

User badge image

Luis Ramirez