Logo Studenta

02-Gametogénesis

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
Asignatura: Ontogenia humana y SOMA. 
Conferencia orientadora no 2. 
Título II: Generalidades sobre el desarrollo y Gametogénesis 
 
La ontogenia humana comienza con la formación de una única célula, el 
cigoto; que dará origen a un individuo. Tiene dos etapas: la prenatal o 
intrauterina y la postnatal o extrauterina, separadas por el momento del 
nacimiento. Cada una de ellas consta de subetapas que tienen a su vez 
características peculiares. En la ontogenia humana se destacan los procesos 
de crecimiento y desarrollo los cuales representan formas específicas del 
movimiento biológico. 
El desarrollo biológico son los cambios o transformaciones estructurales y 
funcionales que transcurren en el tiempo y el espacio. Estos cambios están 
modulados por factores biológicos, psicológicos y sociales, característicos de la 
especie. 
 
Desarrollo: Es la maduración progresiva en las estructuras y las funciones, 
incluidas las psico-sociales cuya duración varía con la especie. Comienza con 
la fecundación e incluye la aparición de cambios regresivos que conducen a la 
senectud y a la muerte. 
Peculiaridades: 
- Tiene lugar a lo largo de la existencia del individuo. 
- Le confiere características propias en cada etapa. 
- Es característica de las especies al estar determinado genéticamente. 
- Pueden alterarse por causa de una anormalidad genética. 
- Puede ser alterado por el medio aun con genoma normal (rubéola). 
- Susceptible de preservar, proteger, promover por acciones específicas. 
- Constituye un componente esencial de la salud humana. 
 
Etapas en que se subdivide: 
Etapa Prenatal: 
 Prediferenciación (primera semana). 
 Embrión (de 2 a 8 semanas). Se forman los sistemas orgánicos 
 Feto (de 9 a 40 semanas). Crecimiento y maduración. 
Etapa Postnatal: 
 Neonato (Primer mes) 
 Lactante: (de 1 a 12 meses) 
 Transicional (de 1 a 2 años) 
 Pre-escolar: (de 2 a 6 años) 
 Escolar: (de 6 a 12 años) 
 Adolescencia ( de 12 a 18-20 años) 
 Adultez: ( de 20 a 60 años) 
 Vejez y senectud (a partir de los 60 años) 
2 
 
 
En realidad es un proceso único dependiente tanto de la carga genética del 
individuo, heredada de ambos padres, como de las inevitables influencias que 
el ambiente intrauterino, materno en general y externo ejercerán sobre él, 
propiciando o no la expresión de determinadas características, 
predisposiciones, enfermedades etc. 
Cada etapa del desarrollo además de características propias posee 
susceptibilidades propias que hacen al individuo vulnerable de diferentes 
formas y a diferentes influencias. Ejemplos de ello son: 
 La etapa prenatal, y dentro de ella en particular el periodo embrionario, 
expresa la mayor susceptibilidad para la ocurrencia de malformaciones 
congénitas. 
 La adolescencia y la juventud son etapas donde las infecciones de 
transmisión sexual son más probables. 
 Los accidentes en el hogar son más propensos en la infancia y la tercera 
edad. 
 
Mecanismos Morfogenéticos Básicos del desarrollo 
 
El desarrollo de un organismo y la gran diversidad de estirpes o líneas celulares 
existentes en él se logra por diferentes mecanismos, a los que se denominan 
Mecanismos Morfogenéticos Básicos: 
- Inducción 
- Migración 
- Diferenciación 
- Muerte celular 
- Crecimiento 
 
INDUCCION 
 Es el fenómeno en virtud del cual una estructura influye sobre un tejido vecino, de 
tal forma que en éste último se inicie la diferenciación de un nuevo tejido u órgano. 
 La estructura embrionaria que ejerce el efecto inductor, se denomina organizador o 
agente inductor, y el tejido vecino que recibe la influencia de dicho agente se conoce 
como tejido reactivo, receptor o inducido. 
Para que un grupo celular pueda ser inducido debe ser competente, es decir, debe 
tener la capacidad de reaccionar con un cambio: diferenciación, migración, muerte o 
crecimiento, al estimulo inductor. Tal competencia abarca un período de tiempo muy 
preciso, ya que si el agente inductor actuara antes o después del momento que 
corresponde su influencia sería nula. 
 
MIGRACIÓN CELULAR 
 Implica el movimiento de grupos de células de un lugar a otro del embrión. Siendo 
el responsable de la distribución, ordenamiento y orientación espacial de muchas 
estructuras del cuerpo. La migración puede ser: 
3 
 
- De células individuales por movimientos ameboideos. 
- De grupos o láminas de células (células epiteliales) 
 Las migraciones celulares dependen en gran medida de la naturaleza del sustrato a 
través del cual se desplazan las células. El movimiento está íntimamente ligado con 
la relación entre célula y matriz extracelular. 
 
DIFERENCIACION CELULAR 
Cambio en la estructura y la función de las células. En el proceso de la 
diferenciación los cambios funcionales preceden siempre a los morfológicos, 
ocurriendo cambio primero en la maquinaria metabólica celular que conducen a la 
síntesis y acumulación de sustancias como consecuencia de estos cambios a nivel 
molecular, la diferenciación alcanza su expresión morfológica a nivel celular e 
hístico (tisular). 
 
MUERTE CELULAR 
Las muertes programadas se llaman apoptosis, término que se usa para diferenciar 
las muertes fisiológicas de las accidentales producidas por traumatismos, sustancias 
tóxicas o problemas vasculares que conducen a la necrosis. 
 Existe un verdadero programa de muerte celular durante el desarrollo, mediante el 
cual se eliminan células y tejidos provisorios y en algunos órganos aparecen orificios 
y conductos. Hay células destinadas a morir para que otras sobrevivan, puede 
decirse entonces que protagonizan un “suicidio biológico”. 
 
CRECIMIENTO 
 Es el aumento en masa de las dimensiones espaciales y del peso de una 
estructura. 
Existen diferentes formas de crecimiento: 
1.- Aumento del número de células: hiperplasia 
2.- Aumento del tamaño de la célula: hipertrofia 
3.- Aumento de la cantidad de sustancia intercelular: acrecentamiento 
 En el desarrollo embrionario también se utiliza el término de, crecimiento 
diferencial, el cual se refiere a ritmos de crecimiento diferentes en las células que 
forman un mismo tejido u órgano. 
 
Gametogénesis humana. 
Los gametos: óvulo y espermatozoide (células sexuales maduras) son 
derivados de las células germinativas primordiales (CGP) que aparecen en la 
pared del Saco Vitelino (estructura extraembrionaria) en la tercera semana de 
desarrollo. Desde esta localización, esas células emigran por movimientos 
ameboideos hacia las gónadas (futuros ovarios o testículos) en desarrollo, a las 
cuales llegan hacia el final de la quinta semana. A su llegada inducen en estas 
gónadas una serie de cambios que conducen a la formación de ovarios o 
testículos en dependencia del sexo cromosómico del individuo determinado en 
el momento de la fecundación. 
4 
 
 
La gametogénesis es el proceso que lleva a la formación de los gametos o 
células sexuales maduras, en la hembra de óvulos y por tanto se nombra 
“ovogénesis” y en el varón de espermatozoides por tanto llamado 
“espermatogénesis”. Ocurre en los ovarios y testículo respectivamente y tiene 
características comunes y diferentes en ambos sexos. 
 
Etapas básicas de la gametogénesis en ambos sexos: 
1.- Multiplicación: Garantiza el incremento del número de estas células por 
mitosis durante la migración y en su estancia en la gónada. 
2.- Crecimiento: El aumento de tamaño individual de estas células 
3.- Maduración: Como preparación para la fecundación, sufren 2 divisiones por 
meiosis para reducir a la mitad el número de cromosomas y alcanzar la 
haploidía. Ambos gametos al unirse restauran el número diploide de 
cromosomas de la especie humana. 
 
Estadios celulares básicos de la gametogénesis: 
1.- Célula Germinativa Primordial (CGP) en ambos sexos. 
2.- Gonias: Ovogonias en hembras y Espermatogonias envarones. 
3.- Citos: Ovocitos I y II en hembras y Espermatocitos I y II en varones 
4.- Estadio intermedio de Espermátide en varones por lo que requieren de una 
fase adicional de maduración morfológica llamada espermiogénesis. 
5.- Óvulos y espermatozoides. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
ESPERMATOGÉNESIS 
 
 
 
La espermatogénesis ocurre en el tubo seminífero del testículo, cuyas paredes 
están formadas por células de Sertoli entre las cuales tiene lugar la maduración 
de la serie gamética masculina. 
 
Funciones de las células de Sertoli: 
1. Nutrición de la serie gamética 
2. Soporte mecánico o sostén. 
3. Favorecer el movimiento de la serie gamética desde la base hasta la luz 
del tubo: Espermiación 
4. Evitar el desprendimiento de gametos inmaduros hacia la luz del tubo 
protegiendo a los mismos. 
CGP 
46C 
ESPERMATOGONIAS 
46C 
ESPERMATOCITOS I 
46C 
ESPERMATOCITOS II 
23C 2n DNA 
CRECIMIENTO 
MEIOSIS I 
MULTIPLICACIÓN 
MADURACIÓN 
ESPERMÁTIDES 
23C n DNA 
MEIOSIS II 
ESPERMATOZOIDES 
23C n DNA 
ESPERMIOGÉNESIS 
6 
 
5. Fagocitosis de restos citoplasmáticos durante la espermiogénesis y de 
células germinales degeneradas. 
6. Secretora: forman el fluido presente en lo tubos seminíferos. 
7. Endocrina: Producen una hormona necesaria en el establecimiento del 
fenotipo sexual masculino llamada hormona antimülleriana. 
 
Características de la Espermiogénesis: 
1.- Formación del acrosoma: Vesícula que cubre la mitad anterior del núcleo y 
que contiene enzimas necesarias para la fecundación. 
2.- Condensación del núcleo. 
3.- Formación de cuello, pieza intermedia y cola. 
4.- Eliminación de la mayor parte del citoplasma 
 
Cuando los espermatozoides salen de los tubos seminíferos carecen de 
movilidad propia, función que adquieren a su paso por el epidídimo donde 
además se rodean de una capa de glucoproteínas y proteínas plasmáticas 
seminales que inhabilitan al espermatozoide para fecundar al óvulo este 
proceso recibe el nombre de discapacitación. 
 
Regulación Hormonal en el hombre 
Hipotálamo 
(Libera factores liberadores de gonadotropinas) 
 
 
 
 Hipófisis Anterior 
 
 
 
 
 FSH LH 
 
 
 
Células de Sertoli Células de Leydig 
 (Espermatogénesis) (Producción de testosterona) 
 
 
Funciones de la Testosterona: 
1.- Estimular la espermatogénesis 
 
 
 
 
7 
 
OVOGÉNESIS 
 
 
Durante la Ovogénesis ocurre un significativo número de muertes celulares que 
progresivamente reducen la reserva de células gaméticas en la mujer hasta 
agotarse, momento en que culmina la etapa fértil de la mujer y sobreviene la 
menopausia. 
APOPTOSIS EN LA OVOGÉNESIS 
Número estimado de células Gaméticas Cronología 
7 a 10 millones Entre el quinto y séptimo mes fetal 
700 000 a 2 millones Nacimiento 
400 000 Pubertad 
400 a 500 Son ovulados durante el periodo fértil 
de una mujer 
1 a 30 Pueden ser fecundados en las 
campeonas multigestas 
CGP. 
46C 
OVOGONIAS 
46C 
OVOCITOS I 
46C 
OVOCITOS II Y 
PRIMER CUERPO 
POLAR. 23C.2n DNA 
CRECIMIENTO 
MEIOSIS I 
MULTIPLICACIÓN 
MADURACIÓN 
OVULO Y SEGUNDO 
CUERPO POLAR. 
23C n DNA 
MEIOSIS II 
FECUNDACIÓN 
8 
 
 
El proceso de ovogénesis ocurre dentro del ovario en una estructura 
especializada del mismo para proteger al gameto en su desarrollo, esta 
estructura se denomina folículo ovárico, y crece y madura también 
conjuntamente con el gameto, este proceso recibe el nombre de 
foliculogénesis, existen distintos tipos de folículos ( Primordiales, Primarios, 
secundarios y Terciarios o maduros) su proceso de maduración se inicia bajo el 
influjo de la hormona hipofisaria FSH o Foliculoestimulante y se completa por la 
acción de la LH o Luteinizante, concluyendo con su ruptura y eliminación de un 
ovocito (ovulación). 
Cuando el folículo alcanza su madurez total el Ovocito I culmina la primera 
división meiótica y empieza la segunda. La ovulación ocurre en metafase II y el 
ovocito sale rodeado por células de la granulosa corona radiada que lo 
acompaña en su trayecto al sitio de la fecundación. 
Las células de la granulosa que quedan en la pared folicular junto con la teca 
interna, por influencia de la LH, forman el cuerpo lúteo o cuerpo amarillo 
productor de hormona Progesterona, para garantizar en el útero la preparación 
de las condiciones (endometrio en fase secretora o progestacional) para anidar 
al huevo fecundado si ocurre fecundación; de no ocurrir esta el cuerpo amarillo 
degenera y con ello el útero pierde las condiciones previamente creadas en un 
evento mensual conocido como menstruación. 
9 
 
FOLICULOGÉNESIS 
TIPO DE 
FOLÍCULO 
TAMAÑO CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS ETAPA 
PRIMORDIAL 
 
 
50 micrómetros  Ovocito I 
 Células epiteliales planas (foliculares) derivadas del epitelio 
superficial del ovario rodean a los ovocitos. 
Desde la etapa 
prenatal 
PRIMARIO 200 
micrómetros 
 Células epiteliales cúbicas forman un epitelio estratificado de 
células de la granulosa que rodea al ovocito. 
 Etroma ovárico organiza la Teca folicular: la interna secretora y la 
externa conjuntiva. 
 El ovocito está rodeado por la Zona Pelúcida: capa de 
glucoproteínas secretadas por las células de la granulosa y el propio 
ovocito 
Postnatal. 
Solo a partir de 
la pubertad por 
efecto de FSH 
y LH 
SECUNDARIO 
 
500 
micrómetros 
 Entre las células de la granulosa aparecen espacios ocupados por 
líquido y se forma el Antro folicular de forma semilunar 
TERCIARIO. 
MADURO (de De 
Graff) 
10-20 mm  El antro crece mucho y el ovocito con células granulosas es 
rechazado hacia la periferia del folículo donde constituye el Cúmulo 
oóforo o disco prolígero, también llamado colina germinal. 
10 
 
Regulación Hormonal en la mujer 
Hipotálamo 
(Libera factores liberadores de gonadotropinas) 
 
 
 
Hipófisis Anterior 
 
 
 
 
 FSH LH 
-Foliculogénesis (estrógenos). -Ovulación. 
-Participa en la ovulación. -Formación del C. Lúteo 
 
 
 Estrógenos Progesterona 
 
 
Los estrógenos son producidos por el folículo en mayor cantidad (bajo la acción de 
la FSH) y en menor por el cuerpo lúteo (bajo la acción de la LH) y tienen como 
función: 
1. En la etapa proliferativa, folicular o estrogénica del endometrio garantizan la 
reparación de la capa funcional del mismo. 
2. La motilidad o peristaltismo acelerado del miometrio o capa muscular del útero. 
3. Producción de moco fértil por el cuello uterino. 
La progesterona es producida por el folículo preovulatorio y por el cuerpo lúteo, 
ambas bajo la acción de la LH y tiene entre sus funciones: 
1. Producir la fase secretora, luteínica o progestacional del endometrio en la que 
las glándulas uterinas secretan glucógeno, mucina y lípidos, estos constituyen el 
alimento del embrión. 
2. La inmovilización del miometrio y del músculo de las tubas uterinas. 
3. Producción de un moco infértil por el cuello uterino, aumenta su viscosidad, lo 
vuelve opaco y denso que obstaculiza el ascenso de los espermatozoides. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
Comparación entre ambos procesos 
 
GAMETOGÉNESIS 
ESPERMATOGÉNESIS OVOGÉNEIS 
Formación d espermatozoides. 
50% con gonosoma X y 50% 
con gonosoma Y 
 
Concepto 
Formación de óvulos. Todos 
con gonosoma X 
Masculino. Heterogamético Sexo Femenino. Homogamético 
Célula Germinativa Primordial Célula originaria Célula Germinativa Primordial 
Túbulosseminíferos del 
testículo 
Lugar donde ocurre Folículos ováricos 
Pubertad Momento de inicio Prenatal 
Contínuo o ininterrumppido Carácter Cíclico 
Ilimitada Duración Limitada 
No 
Detenciones del 
proceso 
Sí. 
- en Profase de la Meiosis I 
(nacimiento) 
- en Metafase de la Meiosis II 
(ovulación) 
No 
Dependencia de la 
fecundación 
Sí. El gameto no alcanza su 
maduración total si no ocurre 
fecundación. 
4 células aptas por cada célula 
que entra a madurar 
 
Eficiencia 
1 sola célula apta por cada 
una que entra a madurar 
Sí. Espermiogénesis Dependencia de 
maduración 
morfológica 
Adicional 
No 
poseen una cabeza de 5 a 
8 micras y una cola de 50 
micras de longitud 
 
Tamaño del gameto 
maduro 
80 a 120 micras. 
Es expulsado del ovario 
rodeado de células de la 
granulosa que forman la 
corona radiada 
 
 
 
 
 
 
12 
 
Métodos anticonceptivos 
Los métodos anticonceptivos ayudan a las parejas a tener el número de hijos 
que desean y en el momento en que están más preparados. Existen diferentes 
tipos de métodos anticonceptivos, con diferentes mecanismos de acción, 
ventajas y desventajas. Cada pareja debe escoger con la ayuda del médico el 
método que más le conviene de acuerdo a su salud, edad, número de hijos que 
tenga y necesidades. Es indudable que no existe el método anticonceptivo 
ideal. 
I.- Métodos Fisiológicos, Naturales o Biológicos: Se basan en el conocimiento 
de la fisiología del ciclo reproductor femenino. Dentro de ellos tenemos: 
A.- Primitivos: 
- Coito Interrupto: 
- Método de Lactancia Amenorrea. (MELA) 
B.- Tradicionales: 
- Método del ritmo 
- Toma de la temperatura basal diaria 
- Observancia y conocimiento de la mucosidad cervical 
- Abstinencia Sexual (no tener relaciones sexuales) 
II.- Métodos de Barrera 
Mecanismo de acción: Evitan la unión del óvulo con el espermatozoide. 
A.- Químicos: Tipos: Cremas, espermas, aerosoles, jaleas, supositorios. 
B.- Mecánicos: Tipos: Condón masculino o preservativo, Condón Femenino, 
Diafragma y tapón cervical, Esponja Vaginal. 
III.- Dispositivos Intrauterinos (DIU) 
Mecanismo de acción: Afectan la implantación. 
Tipos: 
- Abiertos: Asa de Lípez, Doble Espiral. 
- Cerrados: Anillo de Zipper, Anillo de Ota. 
- DIU de cobre: T de cobre, 7 de cobre, nova T. 
- DIU Hormonales: liberador de Levonorgestrel, liberador de Progesterona. 
IV.- Anticonceptivos hormonales: 
Mecanismo de acción: Suprimen la ovulación debido a la acción de los 
estrógenos y la progesterona sobre el eje hipotálamo-hipofisario; por un 
mecanismo de retroalimentación se entiende que no es necesaria la liberación 
de FSH y LH. 
Tipos: Tabletas anticonceptivas, La píldora de la mañana siguiente, 
Anticonceptivos Inyectables, Norplant. 
V.- Métodos Quirúrgicos Permanentes: 
Mecanismo de acción: Evitan la unión del óvulo con el espermatozoide. 
- Mujeres: ligadura de Trompas, para impedir que la esperma alcance el óvulo. 
- Hombres: Se realiza una vasectomía, al ocurrir la eyaculación el semen no 
contiene esperma. 
 
 
13 
 
Esterilidad, infertilidad 
Esterilidad es la incapacidad para fecundar del varón y de concebir en la mujer. 
Se considera que una pareja es estéril cuando no ha conseguido un embarazo 
después de 2 años de mantener relaciones sexuales regulares y normales, sin 
ningún tipo de contracepción. Se requiere iniciar un estudio de la pareja que 
permita reconocer la causa o causas de la esterilidad a fin de aplicar un 
tratamiento adecuado. 
Existen otras situaciones que pueden provocar la imposibilidad definitiva o 
transitoria de tener descendencia, como: 
 Mujeres que tengan más de 2 abortos sucesivos ó 5 alternos. Estas 
se consideran abortadoras habituales. 
 Mujeres con fetos muertos posteriores a las 20 semanas. 
En estos casos ha habido fecundación por parte del varón y capacidad de 
concepción en la mujer; pero la gestación no ha evolucionado, por lo que son 
incapaces de tener hijos viables. Así pues no puede hablarse de esterilidad 
sino de infertilidad. 
La infertilidad masculina puede traducirse en alteraciones en el eyaculado 
como la ausencia de espermatozoides, el número insuficiente, o la escasa 
movilidad de los mismos entre otras. 
La infertilidad en la mujer también obedece a varias causas, la más frecuente 
es la obstrucción de la tuba uterina secundaria a enfermedad inflamatoria 
pélvica. Otras pueden ser la falta de ovulación y el moco cervical hostil. 
Las técnicas de reproducción asistida, tienen el objetivo de resolver los 
problemas de infertilidad que afectan a un número de parejas cada vez mayor. 
En los últimos 50 años su desarrollo ha sido considerable, planteando nuevos 
dilemas éticos y terapéuticos. 
Dependiendo de la causa de la infertilidad, la técnica que se emplea es 
diferente, ejemplos de estas técnicas son: 
La estimulación hormonal de la ovulación, inseminación artificial, fecundación in 
vitro con transferencia de embriones, transferencia intratubárica de gametos o 
inyección intracitoplasmática de espermatozoides. 
Causas de Infertilidad femenina y masculina ver en conferencia. 
 
Espermograma 
Es el estudio de las características del semen en cuanto a cantidad, color, ph, 
recuento de espermatozoides, motilidad de los mismos, etc. Es uno de los 
estudios que se realiza para determinar la causa de esterilidad en el hombre. 
Posibles resultados que podríamos encontrar en el espermograma: 
 Normozoospermia: semen normal. 
 Anospermia: No obtención de líquido seminal, ni durante el coito ni mediante 
masturbación, se debe habitualmente a la eyaculación retrógrada. 
 Astenozoospermia o astenospermia: Espermatozoides con poca movilidad. 
 Azoospermia: Ausencia de espermatozoides en el semen eyaculado. 
14 
 
 Necrospermia: Inmovilidad total de los espermatozoides; espermatozoides 
muertos. 
 Oligospermia: Bajo número de espermatozoides en líquido espermático. 
 Teratozoospermia: Presencia de espermatozoides con formas anómalas en 
el líquido seminal. 
 
 
Valores normales del espermograma 
 
 
 
Bibliografía 
Bibliografía básica 
1. Colectivo de autores Morfofisiología Tomo I 2015 Ecimed. 
2. Sadler TDW. Lagman. Embriología Médica con orientación clínica. 8va ed. 
Ed. Médica. 
Bibliografía complementaria 
1. Valdés Valdés A. y col. Embriología humana. ECIMED editorial de Ciencias 
Médicas. Habana. 2011. 
2. Material de apoyo sobre Crecimiento fetal. Determinantes maternos, fetales y 
placentarios. 
3. Material de apoyo sobre Mecanismos de la Embriogénesis o Morfogenéticos 
4. Material de apoyo sobre Anticoncepción. Esterilidad. Infertilidad. 
Reproducción Asistida.

Continuar navegando