Logo Studenta

manual-de-teoria-de-la-mente (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MANUAL DE TEORÍA DE LA MANUAL DE TEORÍA DE LA MENTEMENTE
PARA NIÑOS CON AUTISMOPARA NIÑOS CON AUTISMO
Ejercicios, materiales y estrategiasEjercicios, materiales y estrategias
Las personas percibimos, sentimos, pensamos o crLas personas percibimos, sentimos, pensamos o cr eemos distinto eemos distinto 
Textos y ejercicios de Anabel CornagoTextos y ejercicios de Anabel Cornago
Pictogramas de Maite NavarroPictogramas de Maite Navarro
Ilustraciones de Fátima ColladoIlustraciones de Fátima Collado
A mi hijo Erik, por hacerme feliz cada día,A mi hijo Erik, por hacerme feliz cada día,
a mi marido, por su apoyo incondicional,a mi marido, por su apoyo incondicional,
a los niños con autismo, porque a los niños con autismo, porque nos demuestran que sí pueden,nos demuestran que sí pueden,
 y a Amaya Padilla, por volcarse siempre con nosotros. y a Amaya Padilla, por volcarse siempre con nosotros.
© Del texto:© Del texto: Anabel CornagoAnabel Cornago
© Diseño de Ilustraciones:© Diseño de Ilustraciones: Fatima ColladoFatima Collado
© Diseño de pictogramas:© Diseño de pictogramas: Maite NavarroMaite Navarro
© De esta edición:© De esta edición: PSYLICOM Distribuciones EditorialesPSYLICOM Distribuciones Editoriales
C/ San Juan de la Cruz, 9.C/ San Juan de la Cruz, 9.
46009 Valencia. ESPAÑA.46009 Valencia. ESPAÑA.
www.psyli.comwww.psyli.com
Diseño de portada y Maquetación:Diseño de portada y Maquetación: Eusebio RodríguezEusebio Rodríguez
www.tiempografico.comwww.tiempografico.com
info@tiempografico.cominfo@tiempografico.com
IMPRIME:IMPRIME:
ISBN:ISBN:
DEPÓSITO LEGAL:DEPÓSITO LEGAL:
IMPRESO EN ESPAÑA -IMPRESO EN ESPAÑA - PRINTED IN SPAIN PRINTED IN SPAIN 
Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, sin laQueda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, sin la
autorización escrita de los titulares delautorización escrita de los titulares del Copyright Copyright , bajo las sanciones establecidas por las leyes., bajo las sanciones establecidas por las leyes.
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra soloCualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo
puede ser realizada con la puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjasautorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase ae a
CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algúnnecesita fotocopiar o escanear algún
fragmento de esta obra.fragmento de esta obra.
Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra, he trabajado
sobre todo en Gabinetes de Comunicación en Madrid. Hasta que un viaje a Vietnam
dio un giro inesperado a mi vida. Ahora resido en Hamburgo (Alemania) donde dedico
la mayor parte de mi tiempo a luchar con mi hijo contra el autismo. Desde hace
cuatro años organizo, preparo los materiales y trabajo con mi equipo la terapia de
modificación de conducta que realizamos a diario en casa.
He participado con ponencias en el Congreso Internacional sobre Autismo celebrado
en Bremen en octubre de 2007 o en la Jornada “Autismo en la red: convivimos y
compartimos” organizada por ASPAU en Valencia en octubre de 2011. También en
los vídeos del programa europeo Simple Steps, así como con artículos y entrevistas
relacionados con el autismo en diferentes medios: Die Welt, El País, Suplemento XL
Semanal, la agencia de noticias alemana DPA con una difusión en más de 20 diarios,
Laura, Daily News, Lainformacion.com, El Heraldo de Henares, Diario de Noticias de
Navarra, Autismo Diario, La Voz de Barcelona, La Voz Digital de Cádiz, Las Provincias
o El confidencial, entre otros. Soy miembro del Institut für Autismusforschung Hans
E. Kehrer e.V. (Bremen) y formo parte del consejo de administración de Autismus
Hamburg, por lo que he dado también varias charlas en diferentes entidades.
A ratos, escribo. Me encantan los cuentos. He publicado relatos en antologías con
otros autores (Gotas de Mercurio, Abrapalabra, el Desván de las luciérnagas, Mujer,
su mundo y vivencias, Mar de por medio)  y en revistas literarias (Escribir y publicar,
Margen Cero, Cuentos para la espera, En sentido figurado y Palabras Diversas). He
quedado en segunda posición en el XII Premio Mario Vargas Llosa NH de Relato y
dos veces finalista en el Certamen de Poesía y Relato GrupoBúho.com.
Un día el autismo irrumpió en mi vida. Pero tuve claro que este síndrome ladrón
no iba a llevarse ni la alegría ni la felicidad de mi familia. Y mucho menos le iba a
robar el futuro a Erik, un niño deseadísimo que nació con los ojos muy abiertos, ya
explorando el mundo desde su inocencia infantil. “Hay un UNO en el cielo”, me diría
Erik casi cuatro años después al observar el vuelo migratorio de unos gansos. Ese
UNO de equipo ganador golea al autismo a diario.
Biografía
Anabel Cornago
Índice
Agradecimientos ...................................................................................................... 11
Prólogo de Maite Navarro y de Fátima Collado ........................................................ 13
Nota al lector ............................................................................................................ 17
Apuntes sobre Teoría de la Mente ............................................................................ 19
Bibliografía ............................................................................................................... 23
1 Los cinco sentidos y sus verbos asociados ........................................... 25
1.1 Los órganos de los sentidos .............................................................................. 26
1.2 Los verbos asociados a cada órgano y sentido .................................................. 28
1.2.1 Vista – verbo: ver ............................................................................................ 35
1.2.2 Gusto – verbos: saber y saborear ................................................................... 35
1.2.3 Ol fato – verbo: ol er ......................................................................................... 37
1.2.4 Tacto – verbos: tocar y acariciar ..................................................................... 38
1.2.5 Oí do – verbo: oí r ............................................................................................. 39
2 Mostrar la existencia de diferentes perspectivas ................................... 41
2.1 Las perspectivas visuales simples ..................................................................... 42
2.2 Las perspectivas visuales complejas.................................................................. 44
3 Las situaciones y las diferentes perspectivas: ver conduce a saber ................. 57
4 Conocimiento y uso adecuado de algunos “verbos mentales” ................... 67
4.1 Decir y pensar .................................................................................................... 68
4.2 Pensar y sentir(se) ............................................................................................. 79
4.3 Desear y sentir(se) ............................................................................................. 82
4.4 Desear, creer y sentir(se) ................................................................................... 85
4.5 Creer y saber ...................................................................................................... 95
4.6 Creer y equivocarse ........................................................................................... 106
4.7 Imaginar............................................................................................................. 112
5 Las creencias verdaderas y la predicción de acciones ............................. 119
6 Situacionesde falsa creencia .......................................................... 131
6.1 Falsa creencia de primer orden .......................................................................... 132
6.2 Falsa creencia de segundo orden: contenidos imprevistos ................................ 150
7 Reconocimiento de gestos y de intenciones ......................................... 167
7.1 Fichas y juegos para el reconocimiento de gestos y del lenguaje corporal ....... 168
7.2 Fichas para trabajar las intenciones ................................................................... 175
8 Diferenciación de verdad y de mentira ............................................... 191
8.1 Absurdos ........................................................................................................... 192
8.2 Invenciones y fantasía ........................................................................................ 200
8.3 Verdadero o falso .............................................................................................. 209
8.4 Adivinanzas ........................................................................................................ 214
8.5 Los primeros chistes ......................................................................................... 222
8.6 Experimentar con posibilidades ........................................................................ 229
8.7 Engaños ............................................................................................................ 242
9 Estados emocionales complejos ....................................................... 261
9.1 La sorpresa ........................................................................................................ 262
9.2 La vergüenza ...................................................................................................... 276
9.3 Interesante o aburrido ........................................................................................ 286
9.4 Pedir perdón ...................................................................................................... 298
9.5 La culpa ............................................................................................................. 306
9.6 Diferentes emociones de distintas personas ante la misma situación ................ 322
11Manual de Teoría de laMente para niños con autismo
Agradecimientos
Soy la madre de Erik, y además una madre orgullosísima de él. Mi pequeño es la
persona que más fuerza me ha dado para preparar este libro, donde recojo nuestra
experiencia de trabajo en Teoría de la Mente. Erik es un niño feliz que ahora tiene siete
años. Día a día, con su constancia, su energía, su coraje y sus ganas de aprender me
ha demostrado que además es un luchador incansable. Mucho ha logrado ya, pero
aún nos queda un largo camino en el que no estamos solos. Por ello quiero expresar
mi enorme agradecimiento a todas las personas que nos apoyan y acompañan en
nuestra marcha hacia adelante.
GRACIAS…
A la doctora en Psicología infantil Ragna Cordes y a su padre, el pedagogoHermann
Cordes,   por habernos formado y dirigir la terapia que seguimos con Erik desde
que tenía dos años y nueve meses: das BET (Bremer Elterntrainingsprogramm o
entrenamiento para padres). La doctora ha revisado también los diferentes programas
de trabajo que he realizado para Teoría de la Mente y los está recomendando a través
del Institut für Autismusforschung Hans E. Kehrer e.V.
A Lupe Montero, maestra de Educación Especial (http://aulautista.wordpress.com/ ),
porque en su blog encontré las primeras indicaciones y pasos a seguir para trabajar
la Teoría de la Mente. De ellos me serví para preparar el guión de este libro.
AAmaya Padilla, maestra de Educación Especial (http://garachicoenclave.blogspot.com/
y http://samogaespecial.blogspot.com/), volcada en el trabajo con personas con diversidad
funcional y siempre dispuesta a echarnos una mano. Ella ha desarrollado las fichas que se
enlazan en este libro.
A ARASAAC (http://www.catedu.es/arasaac/ ), por facilitarnos tantas herramientas
y apoyos visuales para nuestro trabajo diario, y en especial al informático David
Romero Corral, quien ha organizado todos los enlaces de descarga directa.
A las madres y padres que he conocido en los foros de autismo y en los blo gs, pues
siempre me han brindado apoyo, ideas, materiales y recursos. Destaco aDana y
1312 Manual de Teoría de laMente para niños con autismo
Prólogo de Maite Navarro y de Fátima Collado
Pictogramas, por Maite Navarro
Descubrir que muchos niños con dificultades de aprendizaje encuentran seguridad
en el uso de imágenes y se sirven de ellas para comunicarse, así como el hecho de
entender la importancia de enseñar, de anticipar situaciones, de relacionar y asentar
conceptos e ideas gracias a ellas, me hizo darles el valor que se merecen:
 “Las personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) son excelentes pensadore s
visuales, es decir, comprenden, asimilan y retienen mejor la información que se
les presenta de manera visual. Frente a la información verbal (que utiliza el canal
Maite Navarro, Fátima Collado y Anabel Cornago
a Silvia Tehan porque fueron las primeras en enviarme recursos concretos cuando
estaba empezando a trabajar Teoría de la Mente con Erik.
A todos los profesionales que comparten su trabajo en Internet y con los que mantengo
una gran amistad virtual. Los menciono con muchísimo cariño por todo lo que nos
han ayudado en otras facetas aunque no sean siempre propias de l contenido de este
libro: Juana Bayo, Ginés Ciudad-Real, Mabel Freixes, Puri González Serrano,
José Manuel Marcos, Carol Martínez, Elena Medina, Paco Navas, M. Carmen
Pérez o Eugenia Romero.
A mi marido, a mi familia y a mis amigos, por su apoyo y ánimos incondicionales.
Gracias en especial a Antonio Bustillos,   con el que me unen muchos años de
amistad. Hoy en día es doctor en Psicología y profesor en la UNED. Él fue q uien más
me ayudó en esos momentos tan difíciles previos al diagnóstico de autismo de Erik,
y también por supuesto después.
A mi editor Josep Pascual Montava,  por descubrir mi trabajo en el blog http:// 
elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/ , creer en él y alentarme a escribir este
libro.
Y a mis compañeras de trabajo Maite Navarro, (http://hastalalunaidayvuelta.blogspot.
com/ ) y Fátima Collado (http://fatimamikel.wordpress.com/ ), con especial cariño,
porque sin ellas, sin su ilusión, sus pictogramas, sus ilustraciones y su magnífico
trabajo este libro nunca habría visto la luz. Me siento muy satisfecha porque tres
madres, amigas y blogueras, hayamos unido nuestras fuerzas.
1514 Manual de Teoría de laMente para niños con autismo
Ilustraciones, por Fátima Collado
Tras la palabra autismo vienen estudio… y teorías. De todas las teorías que haya
en el mundo, la que me incumbe, y desde la que tendré que partir, es la que tenga
el pequeño con el que he de comunicarme: mi hijo. Lo que él perciba condiciona su
reacción, y así enfoco yo la teoría de la mente.
La mente del pequeño que es mi rey del mundo está en clave silenciosa, pues el
lenguaje verbal se resiste a ser conquistado. En un mundo de limitada expresión
de necesidades y percepciones, y en continua exigencia, yo he de ser el adaptador
de su enchufe, pasito a pasito, partir de su punto de inicio y no del mío: teoría de la
mente previa a la teoría de la mente. Es decir, saber qué es lo que él percibe, sus
verdades, sus secretos, que hay galaxias en las motas de polvo y que los árboles le
hablan bailando.
Teoría de la mente es partir del árbol bailón, es meterme en la galaxia de polvo a
hacer remolinos, es jugar. Las palabras se las lleva el viento, la imagen perdura. A
través de dibujos y pictogramas puedo comunicarme con él, incidir en lo necesario,
prescindir del ruido.
El mundo de los pictogramas y dibujos es el mundo universal. No hablar sólo significa
que no habla, pero tiene necesidad de comunicarse y es tan fácil como hacer
garabatos. Acompañar con dibujos a AnabelCornago y a Maite Navarro es un honor
y un placer.
auditivo, es abstracta y desaparece), las imágenes permanecen en el tiempo e
implican un menor nivel de abstracción”. (www.deletrea.es)
También entendí que no todas las personas aceptan de igual manera el color o el
blanco y negro, una estética u otra. Por eso decidí hacer mis propias pruebas de
personajes que pudieran semejarse más a un cuento que a una imagen con la que
“trabajar”.
El protagonista de los primeros bocetos era un pequeño de rizos y con cara de pillo,
haciendo alusión a mi propio hijo. De ahí pasé a hacer otros personajes basándome
en amiguitos suyos, y ya dibujar situaciones y elementos cotidianos fue todo uno.
Mi intención inicial de que unos simples dibujos resultasen atractivos para trabajar
me ha hecho ver que además podemos usarlos en nuestro día a día, no sólo p ara los
ejercicios propuestos en esta publicación sino hasta donde llegue nuestra imaginación
y la suya, y sus ganas y las nuestras de jugar.
Gracias a Anabel Cornago, quien me ha brindado la oportunidad de participar en este
proyecto, y a Fátima Collado, compañera de trazos, a las cuales me unen experiencias
y un gran cariño desde hace años, y con quienes ha sido un placer trabajar.
17Manual de Teoría de laMente para niños con autismo
Nota al lector
Este libro nace del cariño y amor que siento por mi hijo Erik. Mi esperanza además es
poder ayudar a otras familias y profesionales que, como nosotros, conviven a diario
con el autismo.
Suelo comentar siempre que con el autismo no se acaba el mundo, sino que comien za
un nuevo camino para el que hay que estar muy bien preparado. Por eso este Manual
recoge los ejercicios, estrategias y materiales que he estado trabajando con Erik de
forma sistemática desde hace ya cuatro años con el propósito de enseñarle que no
todas las personas percibimos, sentimos, pensamos o creemos lo mismo, una faceta
muy importante englobada en la terapia que seguimos con él.
Este trabajo es, por lo tanto, fruto de mi experiencia personal, de nuestro trabajo
diario y constante, y no pretende ser un sustituto de las recomendaciones de los
profesionales. Soy sólo una madre volcada en mi hijo, del que me siento orgullosísima.
Precisamente por ello, he intentado implicarme al máximo en su de sarrollo y ser parte
activa en las sesiones de terapia. Un trabajo además que continuará, pues seguimos
practicando.
Sólo deseo compartir lo que a nosotros nos ha funcionado. Los materiales los he
ido desarrollando en función a las necesidades y progresos de mi hijo. La mayoría
son de elaboración propia, otros me los han facilitado profesionales atendiendo a
mis peticiones.
Cada niño es un mundo, así que en ocasiones habrá que adaptar algunas de las
propuestas de trabajo. Un consejo general: no compararlo nunca con otros niños,
sino con él mismo y así disfrutar todavía más si cabe con todos y cada uno de
sus logros.
Al Manual lo acompaña un CD donde podrás encontrar ordenados por capítulos los
pictogramas, las ilustraciones, las fichas y las plantillas, listo todo ello para imprimir
y comenzar a trabajar.
Adelante siempre.
1918 Manual de Teoría de laMente para niños con autismo
Apuntes sobre Teoría de la Mente
Saber ponerse en el lugar de otra persona y comprender que cada uno de
nosotros percibimos, pensamos, sentimos, deseamos o creemos cosas
distintas. Así resumiría lo que se denomina Teoría de la Mente.
Tirapu-Ustárroz, Pérez-Sayes, Erekatxo-Bilbao y Pelegrín-Valero (2007) afirman
que “el concepto de Teoría de la Mente se refiere a la habilidad para comprender
y predecir la conducta de otras personas, sus conocimientos, sus intenciones y
sus creencias”. “Una Teoría de la Mente es un subsistema cognitivo, adaptativo y
profundo, dedicado a atribuir, inferir, predecir y comprender estados mentales en el
curso de las interacciones dinámicas” (Rivière, 2003, p.3). Según el mismo autor, es
independiente del lenguaje y posee carácter universal (Rivière, 2003).
En el trabajo diario con Erik he podido comprobar las dificultades que mi hijo
presentaba en este sentido. Por eso empecé a informarme, a pedir ayuda para
preparar materiales y prepararlos también yo misma, pues pienso que es decisivo
enseñar o ayudar a nuestros hijos con estas habilidades sociales.
Voy a citar una anécdota que ocurrió recientemente en un viaje en tren, cuando Erik
tenía poco más de seis años. En un momento del trayecto, tras una parada en una
estación, nos dijo emocionado a mi marido y a mí “mira, dos personas acaban de
perder el tren. Iban corriendo y no lo han alcanzado. Los pobres deben pensar
que ahora tienen que esperar 30 minutos”.
Las personas que convivimos con el autismo somos conscientes de la importancia
de esas frases de Erik y de los grandes logros que implican en general, y en Teoría
de la Mente en particular:
- Lenguaje comunicativo y en contexto.
- Atención compartida al comunicarnos algo que acababa de ver por la ventanilla
y que le había llamado la atención.
- Emoción e interés al compartirlo con nosotros.
2120 Manual de Teoría de laMente para niños con autismo
- Para tener en cuenta el grado de interés del interlocutor sobre el tema de
conversación.
- Para mentir y para comprender engaños, la ironía o las burlas.
- Para comprender las interacciones sociales, lo que puede llevar a problemas a
la hora de respetar turnos o seguir el tema de la conversación.
A partir de ahora veremos paso a paso todos los ejercicios que hemos realizado con
Erik y que tan bien nos han funcionado a nosotros para ir superando las dificultades
que he mencionado.
- Interpretación de la intención de dos personas desconocidas que corrían bajando
las escaleras hacia el tren, así como comprensión de la situación al ver que se
les cerraba la puerta sin poder montarse en el tren.
- Asociación de emoción a una situación.
- Empatía, al definirlos como “los pobres”.
- Atribución de un estado mental al decirnos “los pobres deben pensar que ahora
tienen que esperar 30 minutos” (destaco que Erik ya sabía de antemano que
los trenes de Hamburgo a Bremen salen cada 30 minutos, así como todas las
paradas).
- Suponer él mismo lo que podían estar pensando otras personas.
Lo que acabo de citar me hace comprender que vamos por el buen camino con
nuestro trabajo.
La primera vez que leí sobre Teoría de la Mente fue en el libro “Autismo, hacia una
explicación del enigma ”, de Uta Frith. Fue duro constatar las dificultades que tienen
las personas con autismo para ponerse en el lugar de los demás, pero precisamente
eso es lo que más ánimos me dio para trabajar en ello.
Las personas tienen la habilidad automática para atribuir deseos, intenciones,
emociones, estados de conocimiento o pensamientos a otras personas y darse
cuenta de que son distintas a las propias. Y usan esta información para interpetar
lo que dicen, encontrar sentido a su comportamiento y predecir lo que harán a
continuación. Esto conlleva la representación interna de los estados mentales de
las otras personas: para entender lo que hacen o dicen los demás, nos ponemos
en su lugar y así podemos comprender lo que les lleva o motiva a actuar de una
determinada manera.
Sin embargo, las personas con autismo presentan dificultades para darse cuenta de
lo que piensa o cree otra persona. Según Frith (1989), para los niños con espectro
autista es difcíl “distinguir entre lo que hay en el interior de su mente y lo que hay en
el interior de la mente de los demás”. Cuando no se posee la capacidad para ponerse
en el lugar de otra persona, las conductas ajenas resultan imprevisibles, pueden
parecer carentes de sentido y difíciles de comprender.
El déficit en Teoría de la Mente explica en gran medida las dificultades que las
personas con TEA presentan en el área social:
- Para darse cuenta de las intenciones de los otros, predecir sus conductas y
conocer las verdaderas razones que los guían.
- Para entender las emociones de los demás, lo que puede llevarles a mostrar
escasas reacciones empáticas.
- Para comprender cómo susconductas o comentarios afectarán a las otras
personas e influirán en lo que los demás piensen d e él y para anticipar lo que los
demás puedan pensar sobre su comportamiento.
23Manual de Teoría de laMente para niños con autismo
Bibliografía
Frith, Uta. (1989) Autismo, hacia una explicación del enigma. Alianza Editorial.
Frith, Uta. (1992) Autismus, ein kognitionspsychologisches Puzzle . Spektrum Verlag.
Howlin, P., Baron-Cohen, S. y Hadwin, J. (2006) Enseñar a los niños autistas a
comprender a los demás. Ediciones CEAC.
Matzies, M. Sozialtraining für Menschen mit Autismus-Spektrum-Störungen (ASS)
(Entrenamiento social para personas con Trastornos del Espectro Autista).
2010. Verlag W. Kohlhammer
Monfort, M. y Monfort Juárez, I. (2001) En la mente. Entha Ediciones.
Monfort, M. y Monfort Juárez, I. (2001) En la mente 2. Entha Ediciones.
Rivière, A. y Castellano, J. (2003).Autismo y teoría de la mente.  En Belichón, M.,
Rosa, A., Sotillo, M. y Marichalar, I. (EDs.). Angel Rivière Obras escogidas (II).
Madrid: Médica Panamericana, S.A.
Sigman, M. y Capps, L. (1997) Niños y niñas autistas. Ediciones Morata S.L.
Tirapu-Ustárroz, J., Pérez-Sayes, G., Erekatxo-Bilbao, M., y Pelegrín-Valero, C.
(2007). ¿Qué es teoría de la mente? . Revista de Neurología.
Capítulo 1
LOS CINCO SENTIDOS
Y SUS VERBOS ASOCIADOS
2726 Manual de Teoría de laMente para niños con autismo
Primero señalas tú:
Señalas los ojos y dices: “Éstos son los ojos, con los
ojos podemos ver”. Refueza la frase con la mímica de ver.
Señalas las orejas y dices: “Éstas son las orejas,
con las orejas podemos oír”. Refuerza la frase con la
mímica de oír.
Ejercicio 1: “Señala…”
Utilizaremos un dibujo o una fotografía de una figura humana:
Te sientas junto al niño, le muestras la imagen y le dices:
“Mira, éste es un niño. Vamos a señalar diferentes partes de
su cuerpo”.
TÚ
SEÑALAS
Y HACES
MÍMICA
1.1. LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
La forma más elemental de relacionarnos con el entorno es por medio de los cinco
sentidos: gusto, tacto, oido, olfato y vista. Por eso provocaremos situaciones y
realizaremos ejercicios para que el niño  se familiarice con los sentidos,
los órganos que los desarrollan y los verbos relacionados.
- (nombre del niño), señala la nariz.
- (nombre del niño), señala las manos.
- (nombre del niño), señala la boca, señala la lengua,
etc.
Puedes variar la pregunta:
- (nombre del niño), ¿dónde tiene el nene de la foto
la nariz?, señala - Aquí - Muy bien, aquí tiene el
nene la nariz (señalas tú la nariz para reforzar).
Cuando has terminado este ejercicio, dices mientras le
vas mostrando cada una de las tarjetas al niño:
- Los ojos , la nariz, la lengua  , las manos y las
orejas son los órganos de los sentidos. Tenemos cinco
órganos de los sentidos.
Señalas la lengua y dices: “Ésta es la lengua, con
la lengua podemos saborear las cosas que comemos”.
Refuerza la frase con la mímica de saborear.
Señalas la nariz y dices: “Ésta es la nariz, con la nariz
podemos oler”. Refuerza la frase con la mímica de oler.
Señalas las manos y dices: “Éstas son las manos,
con las manos podemos tocar y acariciar”. Refuerzas la
frase con la mímica de tocar.
A continuación es el turno del niño y le das la orden
de señalar. Es muy importante que confirmes siempre
las frases que dice el niño, y que las completes si es
necesario.
- (nombre del niño), señala los ojos - cuando el niño
señala, confirmas -: Genial, señalas los ojos.
En el caso de que el niño no señale, le tomas el dedito
con tus manos y le diriges a hacerlo. De inmediato,
confirmas: “Genial, señalas los ojos”.
- (nombre del niño), señala las orejas.
LÉELO EN
VOZ ALTA Y
SEÑALA LAS
IMÁGENES
TÚ
SEÑALAS
Y HACES
MÍMICA
Ejercicio 2: “Dame…”
Colocas sobre la mesa las tarjetas con los díferentes órganos de los
sentidos:
Y le pides al niño que te las vaya dando:
- (nombre del niño), dame ojos, o dame orejas, etc.
O que las coja:
- (nombre del niño), coge nariz o coge lengua, etc.
O que señale:
- (nombre del niño), señala ojos, etc.
Ojos Nariz Lengua
Oreja Mano
2928 Manual de Teoría de laMente para niños con autismo
Cuando ya lo has practicado varias veces, das un nuevo
paso:
- (nombre del niño), señala tu nariz -cuando señale,
refuerzas-: Muy bien, señalas tu nariz.
- (nombre del niño), señala mi boca -cuando señale,
refuerzas-: Muy bien, señalas mi nariz.
Hazlo de igual manera con las orejas, la lengua, las
manos y los ojos.
Ejercicio 3: “señala tu…, señala mi…”
Te sientas frente al niño, puede ser en el suelo muy
cerquita, o en dos sillas que estén muy próximas (de
manera que puedas guiar al niño si él no señala por sí
mismo). Y empiezas:
- (nombre del niño), señala tus ojos -cuando señale,
refuerzas-:  Muy bien, señalas tus ojos.
- (nombre del niño), señala tu nariz -cuando señale,
refuerzas- : Muy bien, señalas tu nariz.
1.2. LOS VERBOS ASOCIADOS A CADA ÓRGANO Y SENTIDO
Los ejercicios que vienen a continuación
no tienen como objetivo mejorar la
 percepción sensorial del niño, sino que
se familiarice con el uso de los verbos
asociados a cada sentido.
ÉL SEÑALA.
TÚ LE
PUEDES
AYUDAR
OÍR VER
OLER TOCAR
SABOREAR
Nota
T   rabajaremos con el niño las chas que vienen en las
siguientes páginas. Recorta los siguientes pictogramas.
Recorta los siguientes pictogramas  (imprime y utiliza los del CD) 
ver
oler
saborear, comer
oír
tocar
3130 Manual de Teoría de laMente para niños con autismo
 Pega tres cosas que se pueden ver:
Dibuja una cosa que se pueda ver (utiliza una hoja aparte).
podemos VER
Como refuerzo, haz las siguientes preguntas:
- ¿Qué hacemos con los ojos? - Con los ojos podemos ver.
- ¿Para qué sirven los ojos? - Los ojos sirven para ver.
 Ficha 1: VER
Con los OJOS
LÉELO EN
VOZ ALTA Y
SEÑALA LAS
IMÁGENES
Pega tres cosas que se puedan saborear:
Dibuja algo que se pueda saborear (utiliza una hoja aparte).
podemos SABOREAR
(GUSTAR)
Como refuerzo, haz las siguientes preguntas:
- ¿Qué hacemos con la lengua? - Con la lengua podemos saborear (chupar) .
- ¿Para qué sirve la lengua? - La lengua sir ve para saborear (chupar).
 Ficha 2: SABOREAR
Con la lengua
LÉELO EN
VOZ ALTA Y
SEÑALA LAS
IMÁGENES
3332 Manual de Teoría de laMente para niños con autismo
Pega tres cosas que se puedan oler:
Dibuja algo que se pueda oler (utiliza una hoja aparte).
podemos OLER
Como refuerzo, haz las siguientes preguntas:
- ¿Qué hacemos con la nariz? - Con la nariz podemos oler (y respirar) .
- ¿Para qué sirve la nariz? - La nariz sirve para oler (y para respirar).
 Ficha 3: OLER
Con la nariz
LÉELO EN
VOZ ALTA Y
SEÑALA LAS
IMÁGENES
Pega tres cosas que se puedan tocar:
Dibuja algo que se pueda oír (utiliza una hoja aparte).
Como refuerzo, haz las siguientes preguntas:
- ¿Qué hacemos con las manos? - Con las manos podemos tocar (y coger,
agarrar, acariciar, etc.).
- ¿Para qué sirven las manos? - Las manos sirven para tocar (y coger, agarrar,
acariciar, etc.).
 Ficha 4: TOCAR
podemos TOCARCon las manos
LÉELO EN
VOZ ALTA Y
SEÑALA LAS
IMÁGENES
3534 Manual de Teoría de laMente para niños con autismo
Pega tres cosas que se puedan oír:
Dibuja algo que se pueda oír (utiliza una hoja aparte).
podemos OÍR
Como refuerzo, haz las siguientes preguntas:
- ¿Qué hacemos con las orejas? - Con las orejas podemos oír.
- ¿Para qué sirven las orejas? - Las orejas sirven para oír.
 Ficha 5: OÍR
Con las orejas
LÉELO EN
VOZ ALTA Y
SEÑALA LAS
IMÁGENES
Ejercicio 2:
Como el anterior, pero con objetos distribuidos por la habitación:
- (nombre del niño), nombra un (luego dos, tres, etc.) objetos
que ves en la habitación.
- (nombre del niño), ¿qué ves en la habitación?
Series de afirmaciones y la pregunta “¿y tú?” para encadenar:
- Yo veo una mesa y una lámpara, ¿y tú? -Yo veo una silla
y un enchufe, ¿y tú? - Yo veo un reloj y un cuadro, ¿y tú?, etc.
Ejercicio 3:
Como el anterior, pero con objetos en la calle, o vistos a través de
una ventana; es decir, cada vez a mayor distancia.
Ejercicio 1:
Colocaencima de la mesa delante del niño un objeto (por ejemplo,
una pelota); luego se subirá el número de objetos.
- (nombre del niño), ¿qué ves encima de la mesa? -Yo veo
una pelota - Muy bien, tú ves una pelota.
Coloca un objeto delante de ti, y pregunta:
- (nombre del niño), ¿qué veo yo encima de la mesa? -Tú
ves una pelota - Muy bien, yo veo una pelota”.
Se irán variando los objetos; después se pueden colocar unos objetos
delante del niño y otros objetos delante de ti.
1.2.1 Vista – verbo: ver
VER con los OJOS = sentido de la VISTA
LÉELO EN
VOZ ALTA Y
SEÑALA LAS
IMÁGENES
1.2.2 Gusto – verbo: saber, saborear
SABOREAR con la lengua = sentido del GUSTO
LÉELO EN
VOZ ALTA Y
SEÑALA LAS
IMÁGENES
3736 Manual de Teoría de laMente para niños con autismo
DULCE
ÁCIDO
SALADO
PICANTE
1. Le pides al niño que tome un alimento “dulce” y lo
coma, y preguntas:
- (nombre del niño), ¿qué comes tú? - Como
una gominola - ¿Y cómo sabe la gominola? - La
gominola sabe dulce - Muy bien, la gominola sabe dulce.
2. Tomas tú un alimento de los “ácidos”, lo comes (o
pruebas) y preguntas:
- (nombre del niño), ¿qué como yo? - Tú comes
limón - ¿Y cómo me sabe el limón (haces gesto con
la boca) - El limón te sabe ácido. Etcétera.
En cada uno de los recipientes colocas alimentos que
sepan de esa manera:
1. Dulce: caramelo, magdalena, chupachús, gominola,
manzana, zanahoria, etc.
2. Salado: patata frita, snaks saladitos, sal, etc.
3. Picante: guindilla, chile, cayena, pimienta, etc.
4. Ácido: limón, pepinillo en vinagre, vinagre, etc
Y comienza el juego, sin olvidarte de confirmar y
completar las frases que diga el niño.
Preparas cuatro recipientes grandes. En cada recipiente colocas uno de los pictogramas de dulce, salado, ácido y picante.
Utilizaremos comidas dulces, saladas, ácidas, picantes, etc. y potenciaremos
que el niño utilice el verbo saber con la pregunta: “¿a qué sabe?” 
Ejercicio 2: Series
Tomas dos objetos, los hueles y preguntas:
- Yo huelo el café y el orégano, ¿y tú?
Pides al niño que tome dos objetos, los huela y pregunte:
- Yo huelo la canela y la pasta de dientes, ¿y tú?
Y después vais realizando las series sobre la marcha:
- Yo huelo el tomillo y el regaliz, ¿y tú?
- Yo huelo el clavo y el chocolate, ¿y tú?, etc.
Ejercicio 1:
Coloca encima de la mesa una serie de objetos y sustancias
que huelen (gel de baño, colonia, hierbas aromáticas, especias,
granos de café, etc.).
Le pides al niño que tome uno de los objetos, y preguntas:
- (nombre del niño), ¿qué hueles? -Yo huelo el gel de baño
- Muy bien, tú hueles el gel de baño.
A continuación tomas tú uno de los objetos, y peguntas:
- (nombre del niño), ¿Qué huelo yo? - Tú hueles la colonia
- Muy bien, yo huelo la colonia.
OS TURNÁIS
PARA
TOMAR LOS
OBJETOS
PIDE AL
NIÑO QUE
TOME UN
OBJETO
1.2.3 Olfato – verbo: oler
OLER con la nariz = sentido del OLFATO
LÉELO EN
VOZ ALTA Y
SEÑALA LAS
IMÁGENES
Con diferentes objetos y sustancias que huelen, iremos practicando
el verbo “oler” como ya hicimos con el verbo “ver”.
3938 Manual de Teoría de laMente para niños con autismo
- (nombre del niño), ¿qué toco yo? - Tú tocas el armario
- Muy bien, yo toco el armario.
Ejercicio 3:
Descripciones de acciones que realizáis juntos:
Realizas un acción y la mencionas:
- Te acaricio el pelo
Díle al niño: “tócame la nariz” y lo mencionas:
- Me tocas la nariz, etc.
Ejercicio 1:
Dar una orden:
- “Toca el pantalón de la muñeca”, “acaríciame la cara”,
“toca la mesa”.
Y luego pedirle al niño que te dé las órdenes a ti.
Ejercicio 2:
Recorrer la casa tocando objetos.
- (nombre del niño), ¿qué tocas? - Toco la puerta
- Muy bien, tocas la puerta.
El objetivo es utilizar el verbo “tocar” y otros relacionados
con el tacto, como acariciar.
1.2.4 Tacto – verbos: tocar, acariciar
ESTABLECÉIS
TURNOS
TOCAR con la MANO = sentido del TACTO
LÉELO EN
VOZ ALTA Y
SEÑALA LAS
IMÁGENES
Ejercicio 2:
Como el anterior, pero con objetos en la casa, en la calle, o vistos a
través de una ventana. Tú le preguntas al niño “¿qué oyes?”, y él te
preguntará a ti “¿qué oyes?”.
Ejercicio 3:
Puedes utilizar también unos cascos; os los vais alternando para
escuchar sonidos previamente grabados y enunciáis lo que habéis oido:
- Yo he oido el canto de un pájaro. - Yo he oido el sonido
de un generador, etc.
Ejercicio 1:
Coloca encima de la mesa diferentes objetos que suenen: pandereta,
maracas, cascabeles, trompeta, armónica, matasuegras, etc.
Le pides al niño que tome un objeto y lo haga sonar junto a su oreja:
- (nombre del niño), ¿qué oyes? - Yo oigo una maraca
- Muy bien, tú oyes una maraca.
Luego te toca a a ti:
- (nombre del niño), ¿qué oigo yo? - Tú oyes la pandereta
- Muy bien, yo oigo la pandereta.
Practicaremos con objetos “sonoros” ejercicios similares a los de la vista.
También podemos usar los sonidos ambiente: claxon de un coche,
 puerta que se abre, sonido del frigorífico, etc.
1.2.5 Oido – verbo: oír, escuchar
ESTABLECÉIS
TURNOS
OÍR con las OREJAS = sentido del OIDO
LÉELO EN
VOZ ALTA Y
SEÑALA LAS
IMÁGENES
PARA IMPRIMIR EL MATERIAL,
ir a la carpeta “material de trabajo”.
Abrir el documento y escoger Capítulo 1
Capítulo 2
MOSTRAR LA EXISTENCIA DE
DIFERENTES PERSPECTIVAS
“Mi enorme agradecimiento a Amaya Padilla (hp://garachicoenclave.blogspot.
com/ y hp://samogaespecial.blogspot.com/) por permirme publicar y enlazar
los magnícos materiales que fue preparando para completar los ejercicios”.
4342 Manual de Teoría de laMente para niños con autismo
Observa la hoja con el niño y le vas señalando las dos
imágenes para que diga lo que ve en la primera imagen y
luego en la segunda.
Como refuerzo, dices: “Mira, en esta cara de la hoja hay un
tomate; y en esta otra cara, una gallina, y vas enseñando
las dos caras de la hoja y repitiendo el mensaje.
Ejercicio 1:
Pídele al niño que dibuje en una hoja de papel un
elemento distinto en cada lado (si él todavía no
dibuja bien, lo haces tú, pero que el niño vea qué has
dibujado; también puedes utilizar pictogramas). Por
ejemplo, un tomate en una cara de la hoja y una gallina
en la otra cara.
2.1 Perspectivas visuales simples
El objevo es que el niño comprenda que diferentes personas pueden ver cosas diferentes .
Por eso, le mostraremos que las personas no siempre ven lo mismo, y lo que ven
depende de su posición (Patricia Howlin, Simon Baron-Cohen y Julie Hadwin en Enseñar
a los niños austas a comprender a los demás).
- (nombre del niño), ¿qué ves en la hoja? - Yo
veo un coche - Muy bien, tú ves un coche.
- (nombre del niño), ¿qué ves en la hoja? - No lo
sé, no puedo verlo - Muy bien, no puedes verlo y no
lo sabes. Mira te enseño lo que yo veo, yo veo una taza.
Probablemente, el niño intentará adivinar qué ves tú. Erik
comenzaba a decir objetos para ver si podía adivinarlo.
En este caso, cada vez que diga un objeto le repetiremos
con mucha claridad: “No, no puedes saberlo porque
tú no lo ves”, hasta que el niño lo entienda y termine
respondiendo “No lo sé, no puedo verlo.”
 El ejercicio se repetirá con más hojas con nuevos dibujos.
- (nombre el niño), ¿qué ves tú en la hoja? - Yo
veo un tomate - Muy bien, tú ves un tomate.
- (nombre del niño), ¿qué veo yo en la hoja? - Tú
ves una gallina - Muy bien, yo veo una gallina.
Le das la vuelta a la hoja y repites las preguntas. Después
se continuará el ejercicio con otros dibujos.
Ejercicio 2:
Tienes preparada una hoja de papel con un dibujo
distinto en cada cara. El niño no sabe qué hay dibujado.
Por ejemplo, un coche y una taza. Levantas la hoja de
papel y preguntas:
Ejemplos de dibujos realizados por mi hijo Erik:
Sentados el niño y tú frente a frente, levantas la hoja de papel.
Cada uno de vosotros verá una de las caras:
Puede que el niño necesite más apoyo, por eso puedes escribir un 1 en la cara
del tomate y un 2 en la cara de la gallina
Enlace a las chas de trabajo de Amaya Padilla para realizar
los dos ejercicios anteriores:
hp://catedu.es/arasaac/zona_descargas/materiales/519/perspecvas-simples.pdfEjemplo de situación de trabajo en mesa 
2
Cara 2 de la hoja de papel
1
Cara 1 de la hoja de papel
4544 Manual de Teoría de laMente para niños con autismo
Luego pasas a preguntar mostrándole y señalando
también la imagen:
- (nombre del niño) ¿cómo ves al niño en este
dibujo? - Lo veo por delante - Muy bien, aquí se
ve al niño por delante.
- (nombre del niño) ¿cómo ves al niño en este
dibujo? - Lo veo por detrás - Genial, aquí se ve
al niño por detrás.
Al final del capítulo se incluyen en catálogo los
pictogramas para apoyar este ejercicio. Veamos un
ejemplo con las diferentes posiciones de la silla:
Después ampliamos con las perspectivas: “de perfil”,
“bocabajo”, “visto desde arriba”, “visto desde abajo”.
Ejercicio 1:
Mostraremos que un objeto (o persona) puede verse desde
diferentes perspectivas y le enseñaremos al niño cuáles son esas
diferentes perspectivas. Como material de trabajo utilizaremos
fotografías y dibujos, pero también podemos representarlo con
nuestro cuerpo.
Comenzamos de forma muy sencilla a presentar las
perspectivas por delante y por detrás.
Le muestras la imagen anterior al niño y le dices mientras
señalas:
- (nombre del niño), mira, aquí está el niño dibujado
de frente
- (nombre del niño), mira, aquí está el niño dibujado
por detrás.
2.2 Perspectivas visuales complejas
Un mismo objeto puede ser diferente dependiendo de la perspecva desde que lo
observemos. Del mismo modo si una persona lo mira desde un lugar y otra persona desde
otro pueden estar obteniendo visiones diferentes del mismo objeto. Es importante que el
niño conozca este hecho, ya que la diferente percepción de los objetos (y de los hechos)
 provoca que las personas tengan información disnta y por lo tanto diferente creencia.
El objevo es que el niño enenda no sólo lo que otra persona ve, sino también
cómo lo ve. Y el principio general que el niño debe aprender 
es que las personas pueden ver lo mismo de diferentes maneras.
Dibujo de Ana Luengo
Nosotros utilizamos el material preparado por Amaya
Padilla, que enlazo después.
Adjuntamos también en el CD pictogramas para apoyar
este ejercicio. Veamos un ejemplo con las diferentes
posiciones de una silla:
- Mira, ésta es la silla vista de frente.
Luego preguntas:
- ¿Cómo ves la silla en esta foto? - Veo la silla
de frente.
- Mira, ésta es la silla vista de perfil.
Luego preguntas:
- ¿Cómo ves la silla en esta foto? - Veo la silla
de perfil.
- Mira, ésta es la silla vista por detrás.
Luego preguntas:
- ¿Cómo ves la silla en esta foto? - Veo la silla
por detrás.
- Mira, ésta es la silla vista bocabajo.
Luego preguntas:
- ¿Cómo ves la silla en esta foto? - Veo la silla
bocabajo.
PRESENTAS
Y DESCRIBES
CADA FOTO
AL NIÑO
4746 Manual de Teoría de laMente para niños con autismo
El siguiente paso es asociar las posiciones de la
silla con los pictogramas  que reflejan las diferentes
perspectivas. Muestro a continuación un ejemplo
realizado por Erik, así como el enlace para descargar el
material; los pictogramas de la ficha son de ARASAAC
(http://www.catedu.es/arasaac/ ):
- Mira, ésta es la silla vista desde arriba.
Luego preguntas:
- ¿Cómo ves la silla en esta foto? - Veo la silla
desde arriba.
- Mira, ésta es la silla vista desde abajo.
Luego preguntas:
- ¿Cómo ves la silla en esta foto? - Veo la silla
desde abajo.
Para reforzar este ejercicio, ulizamos una silla real y fuimos praccando las diferentes “vistas” 
Ejemplo: Pega las diferentes perspectivas de la silla
Enlace para descargar las chas completas de este ejercicio:
hp://catedu.es/arasaac/zona_descargas/materiales/519/perspecvas-complejas-1.pdf 
De nuevo presentamos material de Amaya Padilla:
Ejemplo: Recortar y pegar las imágenes que hacen referencia al
mismo objeto con los modelos de fichas que resolvió mi hijo Erik.
Ejercicio 2:
Se trata de comprender que las distintas posiciones visuales
hacen referencia a un mismo objeto. Para ello el niño tendrá que ir
agrupando las imágenes que representan al mismo objeto.
Ejemplo: Recorta las imágenes (utilizarás las fichas que podrás descargarte en el enlace que viene al final) 
4948 Manual de Teoría de laMente para niños con autismo
Ejemplo: Pega las imágenes que hacen referencia al mismo objeto.
Ejemplo: Rodea las fotografías de las deportivas (utilizarás las fichas que podrás descargarte en el enlace que
viene al final).
Ejemplo: Rodea las fotografías de la taza
Ejemplo: Une las fotografías (utilizarás las fichas que podrás descargarte en el enlace que viene
al final).
Enlace para descargar las chas completas:
hp://catedu.es/arasaac/zona_descargas/materiales/519/perspecvas-complejas-2.pdf 
51515050 Manual Manual de de Teoría Teoría de de lalaMente para niños con autismoMente para niños con autismo
Ejercicio 3:Ejercicio 3:
En esta ocasión se En esta ocasión se trata de diferenciar la perspectiva visual de las fotografías y dibujos.trata de diferenciar la perspectiva visual de las fotografías y dibujos.
Ejemplo: Recortar y pegar las imágenes que hacen Ejemplo: Recortar y pegar las imágenes que hacen referencia al mismo objeto.referencia al mismo objeto.
Ejemplo: Recorta las imágenesEjemplo: Recorta las imágenes  (utilizarás  (utilizarás las fichas que podrás descargarte en el enlace que viene al final).las fichas que podrás descargarte en el enlace que viene al final).
Ejemplo:Ejemplo: Pega las distintas posiciones de Pega las distintas posiciones de las deportivaslas deportivas  (utilizarás  (utilizarás las fichas que podrás descargarte en el enlacelas fichas que podrás descargarte en el enlace
que viene al final):que viene al final):
Ejemplo: Rodea las imágenes vistas de frenteEjemplo: Rodea las imágenes vistas de frente  (utilizarás  (utilizarás las fichas que podrás descargarte en el enlace que vienelas fichas que podrás descargarte en el enlace que viene
al final):al final):
Ejemplo: Rodea las imágenes vistas por detrásEjemplo: Rodea las imágenes vistas por detrás  (utilizarás  (utilizarás las fichas que podrás descargarte en el enlace quelas fichas que podrás descargarte en el enlace que
viene al final):viene al final):
53535252 Manual Manual de de Teoría Teoría de de lalaMente para niños con autismoMente para niños con autismo
Ejemplo: Rodea las imágenes vistas de Ejemplo: Rodea las imágenes vistas de perfilperfil  (utilizarás  (utilizarás las fichas que podrás descargarte en el enlace que vienelas fichas que podrás descargarte en el enlace que viene
al final): al final): 
Ejemplo: Rodea las imágenes vistas Ejemplo: Rodea las imágenes vistas bocabajobocabajo  (utilizarás  (utilizarás las fichas que podrás descargarte en el enlace que vienelas fichas que podrás descargarte en el enlace que viene
al final):al final):
Ejemplo: Rodea las imágenes vistas desde arribaEjemplo: Rodea las imágenes vistas desde arriba  (utilizarás  (utilizarás las fichas que podrás descargarte en el enlace quelas fichas que podrás descargarte en el enlace que
viene al final): viene al final): 
Ejemplo: Rodea las imágenes vistas desde Ejemplo: Rodea las imágenes vistas desde abajoabajo  (utilizarás  (utilizarás las fichas que podrás descargarte en el enllas fichas que podrás descargarte en el enlace queace que
viene al final): viene al final): 
55555454 Manual Manual de de Teoría Teoría de de lalaMente para niños con autismoMente para niños con autismo
Perspectiva que tienes tú:Perspectiva que tienes tú:
Preguntas:Preguntas:
- (nombre de niño), ¿qué veo - (nombre de niño), ¿qué veo yo en el dibujo?yo en el dibujo?
- Tú ves un oso y una mosca- Tú ves un oso y una mosca - Genial, yo veo un oso- Genial, yo veo un oso
y una mosca.y una mosca.
- (nombre del niño), ¿y cómo ve- (nombre del niño), ¿y cómo veo yo o yo el oso y lael oso y la
mosca, bocarriba o bocabajo?mosca, bocarriba o bocabajo? -Tú los ves bocabajo-Tú los ves bocabajo
- Muy bien, yo veo - Muy bien, yo veo al oso y a la mosca bocabajo”.al oso y a la mosca bocabajo”.
Como refuerzo cuando se ha Comorefuerzo cuando se ha hecho el ejercicio anterior,hecho el ejercicio anterior,
concluirás:concluirás:
- (nombre del niño), tú ves al oso y a la mosca- (nombre del niño), tú ves al oso y a la mosca
bocarriba, pero yo veo al oso y a la mosca bocabajo.bocarriba, pero yo veo al oso y a la mosca bocabajo.
A continuaciA continuación practicáión practicáis con ots con otros dibujos ros dibujos o fotografo fotografías.ías.
El siguieEl siguiente paso nte paso será que cambiéis será que cambiéis vuestros puvuestros puestos: elestos: el
niño se colocará donde estabas tú, y tú donde niño se colocará donde estabas tú, y tú donde estaba él.estaba él.
Y haces las mismas preguntas.Y haces las mismas preguntas.
Ejercicio 4:Ejercicio 4:
Necesitas una hoja de papel muy grande en la que aparezca unaNecesitas una hoja de papel muy grande en la que aparezca una
figura que no sea figura que no sea simétrica: un niño o un animal, por simétrica: un niño o un animal, por ejemplo.ejemplo.
En nuestro caso, utilizamos muchos de los dibujos de mi hijo. Le encantaEn nuestro caso, utilizamos muchos de los dibujos de mi hijo. Le encanta
dibujar, y para él era más estimulante trabajar con dibujar, y para él era más estimulante trabajar con sus creaciones.sus creaciones.
Os sentáis el Os sentáis el niño y tú frniño y tú frente a frente ente a frente (en mesa o e(en mesa o en eln el
suelo). Coloca la hoja entre los dos, de suelo). Coloca la hoja entre los dos, de forma que el niñoforma que el niño
vea el dibujo en posición normal y tú lo veas bocabajo.vea el dibujo en posición normal y tú lo veas bocabajo.
Perspectiva que tiene el niño:Perspectiva que tiene el niño:
Preguntas:Preguntas:
- (nombre de niño), ¿qué ves tú en el dibujo?- (nombre de niño), ¿qué ves tú en el dibujo? --
Veo un oso y una moscaVeo un oso y una mosca - Genial, tú ves un oso y- Genial, tú ves un oso y
una mosca.una mosca.
- (nombre del niño), ¿y cómo ves tú el oso y- (nombre del niño), ¿y cómo ves tú el oso y
la mosca, bocarriba o bocabajo?la mosca, bocarriba o bocabajo? - Los veo- Los veo
bocarribabocarriba - Muy bien, tú ves al oso - Muy bien, tú ves al oso y a la moscay a la mosca
bocarriba.bocarriba.
Enlace para descargar las chas completas y un juego para reforzar las perspecvas:Enlace para descargar las chas completas y un juego para reforzar las perspecvas:
hp://catedu.eshp://catedu.es/arasaac/zona_desc/arasaac/zona_descargas/materiales/519/perspeargas/materiales/519/perspecvas-complejas-3.pdf cvas-complejas-3.pdf 
hp://catedu.eshp://catedu.es/arasaac/zona_desc/arasaac/zona_descargas/materiales/519/perspeargas/materiales/519/perspecvas-complejas-4.pdf cvas-complejas-4.pdf 
- ¿Por qué veo al oso bocabajo?- ¿Por qué veo al oso bocabajo? - Porque tú- Porque tú
estás sentada ahí, porque no estás en mi mismo sitio,estás sentada ahí, porque no estás en mi mismo sitio,
porque ésa es tu porque ésa es tu perspectiva, etc.perspectiva, etc.
-¿Qué pasa si le doy la vuelta a la tarjeta?-¿Qué pasa si le doy la vuelta a la tarjeta? --
Entonces verás al oso bocarriba.Entonces verás al oso bocarriba.
Un nuevo Un nuevo ejercicio ejercicio sería, msería, manteniendo las anteniendo las posiciones,posiciones,
darle la vuelta a la hoja, y de nuevo la ronda dedarle la vuelta a la hoja, y de nuevo la ronda de
preguntas.preguntas.
Y ya por último refuerzas la comprensión del niño conY ya por último refuerzas la comprensión del niño con
preguntas del tipo:preguntas del tipo:
“Oso y mosca”, dibujo de Erik con 5 años “Oso y mosca”, dibujo de Erik con 5 años 
PARA IMPRIMIR EL PARA IMPRIMIR EL MATERIAL,MATERIAL,
ir a ir a la carpeta “mala carpeta “material de terial de trabajo”.trabajo”.
Abrir el documento y escoger Capítulo 2Abrir el documento y escoger Capítulo 2
Capítulo 3
LAS SITUACIONES Y LAS
DIFERENTES PERSPECTIVAS:
“VER CONDUCE A SABER”
6160 Manual de Teoría de laMente para niños con autismo
Ejercicio 11 : Dibujos y fichas
Ejemplo 1: Dibuja la siguiente situación
Tenemos tres personajes: un niño, la mamá del niño y la vecina. El niño vive con
su mamá en la casa número 40; la vecina, en la casa número 42. La mamá del
niño se va a visitar a la vecina. El niño se queda solito en la casa, juega con la
pelota y, sin querer, rompe un jarrón.
Cuéntale al niño la historia en voz alta mientras vas señalando las
imágenes.
Trabaja las siguientes preguntas:
 - ¿Sabe la mamá que el niño ha roto el jarrón?
 - No, la mamá no lo sabe porque no lo ha visto.
 - ¿Por qué no lo ha visto la mamá?
 - Porque la mamá no está en casa. Ha ido a visitar a la vecina. La
mamá está en otra casa.
 - Mamá no ha visto que el niño ha roto el jarrón porque mamá no
estaba en casa”.
Ejemplo 2: Mostramos tarjetas con situaciones
Trabajaremos la tarjeta con las siguientes preguntas, y no olvides utilizar siempre
el nombre del niño al dirigirte a él y reforzar con tu afirmación su respuesta:
 - ¿Qué hace el niño de la imagen? - El niño acaricia al gato - Muy
bien, acaricia al gato.
 - ¿Y qué hace la mamá? - La mamá está cocinando - Muy bien, la mamá
está cocinando.
 - ¿Sabe la mamá que el niño acaricia al gato? - No, no lo sabe -
Genial, la mamá no sabe que el niño acaricia al gato.
 - ¿Y por qué no sabe la mamá que el niño acaricia al gato? - Porque la
mamá no lo ve - Estupendo, la mamá no ve que el niño acaricia al gato y
no sabe por eso que el niño acaricia al gato.
Al momento entra papá en la habitación.
 - (nombre del niño), ¿sabe papá dónde te he acariciado? - No, no lo sabe
porque no lo ha visto - Muy bien, papá no sabe dónde te he acariciado porque
no lo ha visto, papá no estaba aquí.
Después cambiaréis los papeles y será el niño quien no vea qué ha pasado y entre
en la habitación.
Ejercicio 10:
En este caso hay que realizar una acción -mejor que sea cortita-: hacéis una foto,
tocáis el xilófono, construis una torre con los Lego, rodáis por el suelo, bailáis
con música, etc.
Cuando papá entre en la habitación (ya habréis terminado la acción):
 - (nombre del niño), ¿sabe papá qué ha pasado (o qué hemos hecho)? -
No, papá no lo sabe porque no lo ha visto (oído) - Muy bien, papá no lo sabe
porque no lo ha visto u oído, papá no estaba aquí.
NECESITAMOS
UNA TERCERA
PERSONA
Continuamos reforzando el principio “ver conduce a saber” por medio de dibujos
que fuimos realizando como en cómic:
El niño acaricia al gato y la mamá no lo ve.
PRESENTA LA
IMAGEN Y
LEE EN VOZ ALTA
MIENTRAS
SEÑALAS
6362 Manual de Teoría de laMente para niños con autismo
Y como complemento al ejercicio 11, Amaya Padilla preparó las siguientes fichas de
trabajo con pictogramas de ARASAAC ( http://www.catedu.es/arasaac/  )
Preguntas para trabajar la imagen:
 - ¿Qué hace el joven de la imagen? - El joven cruza la calle - Muy
bien, el joven cruza la calle.
 - ¿Qué lleva puestos el joven? - Lleva unos cascos - Sí, lleva unos
cascos, está escuchando música.
 - ¿Sabe el joven que hay un coche a su espalda? - No, no lo sabe -
Genial, el joven no sabe que hay un coche a su espalda.
 - ¿Y por qué no lo sabe? - Porque no lo ve - Claro, no lo ve porque
el coche está a su espalda.
 - ¿Y puede oír el coche? - No.
 - ¿Por qué no lo oye? - Porque lleva puestos los cascos.
 - Estupendo, el joven no sabe que hay un coche a su espalda porque no lo ve
y porque no lo oye al llevar puestos los cascos.
Un joven que cruza la calle y ni ve ni escucha el coche 
Otras tarjetas para trabajar:
- A continuación se muestran diversas situaciones y los dibujos correspondientes
para trabajarlos con el niño.
- Antes de empezar recortaremos y plastificaremos las imágenes.
- Seguiremos el diálogo propuesto en cada situación y a medida que vayamos
representando la escena iremos sacando o moviendo las imágenes.
La mamá toma el sol en el jardín y no ve a la ardilla en el árbol.
Un niño pasea por el bosque y no ve al topo que se ha asomado.
PRESENTA LA
IMAGEN Y
LEE EN VOZ ALTA
MIENTRAS
SEÑALAS PRESENTA LAIMAGEN Y
LEE EN VOZ ALTA
MIENTRAS
SEÑALAS
6564 Manualde Teoría de laMente para niños con autismo
Ejemplo de la ficha trabajada con Erik.
• ¿Sabe la mamá que papá ya ha llegado a casa?
• No, la mamá no lo sabe porque no lo ha visto.
• ¿Por qué no lo ha visto la mamá?
• Porque la mamá no está en casa. Ha ido a visitar a la vecina, y
está en otra casa.
Ejemplo 1: Tenemos cuatro personajes
• El niño está con su mamá en la casa número 40
• La vecina vive en la casa número 42.
• La mamá del niño se va a visitar a la vecina.
• El niño se queda solo en la casa y llega papá de trabajar.
Enlace para descargar las fichas de Amaya Padilla:
http://catedu.es/arasaac/zona_descargas/materiales/519/ver-conduce-a-saber-1.pdf 
Un niño La mamá
del niño
La vecina El papá
Enlace para descargar las fichas completas de Amaya Padilla:
http://catedu.es/arasaac/zona_descargas/materiales/519/ver-conduce-a-saber-2.pdf 
Ejemplo 2:
• Emma le cuenta a Hannah al oído: el profesor tiene una mancha
en el pantalón.
• ¿Sabe el profesor lo que Emma le ha contado a Hannah al oído?
• No, el profesor no puede saberlo.
• ¿Por qué no puede saberlo?
• Porque el profesor no puede oírlo.
Ejemplo de la ficha trabajada con Erik.
PARA IMPRIMIR EL MATERIAL,
ir a la carpeta “material de trabajo”.
Abrir el documento y escoger Capítulo 3
Capítulo 4
CONOCIMIENTO Y USO
ADECUADO DE ALGUNOS
VERBOS MENTALES
6968 Manual de Teoría de laMente para niños con autismo
PENSAR
No sólo las situaciones provocan emociones en las personas, sino también los
 pensamientos. Por eso, en este capítulo trabajaremos el conocimiento y
uso adecuado de algunos verbos mentales.
Es fundamental que el niño conozca y experimente diferentes verbos relacionados con
acciones mentales, así como que sea capaz de aplicarlos en referencia a otras personas.
Comenzaremos con los más sencillos: decir, pensar, sentir, saber, creer, equivocarse o
imaginar, que son los que por ahora hemos trabajado con mi hijo.
Podemos emplear secuencias de acciones, historias sociales, dibujos y fichas de trabajo.
Muy importante es también aprovechar las situaciones que se den en el día a día para
analizarlas y de ese modo poder aplicar lo aprendido a la vida cotidiana.
Para trabajar estos conceptos me basé en los libros “En la mente” (Marc Monfort e Isabell
Monfort Juárez) y “Sozialtraining für Menschen mit Autismus-Spektrum-Störungen (ASS)”
(Melanie Matzies). Amaya Padilla completó lo s ejercicios con fichas, que enlazaré también.
Los bocadillos que se usan tradicionalmente en los cómics nos han sido de gran ayuda para
apoyar y diferenciar visualmente los verbos “decir” y “pensar”:
4.1 “Decir” (hablar) y “pensar”
DECIR
PRESENTAS LAS
IMÁGENES AL
NIÑO Y DÍ EN VOZ
ALTA “DECIR” Y
“PENSAR”
El verbo “decir” (hablar):
HOLA
DECIR: Hablamos para comunicarnos
con las otras personas.
BLA,
BLA...Cuando hab lamos salen las pa labras por nuest ra boca,
HOLAestamos diciendo algo y nos escuchan las otras personas.
¿Puedo
jugar
contigo?
DECIR: Hablamos para decir a otra persona nuestros deseos
LEE EN VOZ ALTA
EXPLICÁNDOLE AL
NIÑO MIENTRAS
SEÑALAS LAS
IMÁGENES
7170 Manual de Teoría de laMente para niños con autismo
Quiero un
coche de bom-
beros para mi
cumpleaños
DECIR: Hablamos para decir a otra persona nuestros deseos
Papá, tengo
hambre. Quiero
más pan.
DECIR: Hablamos para expresar a otra persona nuestras necesidades
El verbo “pensar”:
LEE EN VOZ ALTA
EXPLICÁNDOLE AL
NIÑO MIENTRAS
SEÑALAS LAS
IMÁGENES
¡qué calor!,
me apetece un helado
PENSAR. Pensamos dentro de nuestra cabeza
sentimos (”¡qué calor!” ) o lo que deseamos (“me apetece un helado”
). Eso son los pensamientos
, en el cerebro, las cosas que
Las otras personas no conocen nuestros pensamientos si no los decimos con palabras.
¡qué calor!,
me apetece un helado
¡qué calor!,
me apetece un helado
¿?
7372 Manual de Teoría de laMente para niños con autismo
El niño piensa “voy a coger flores para mamá”, “quiero mucho a mamá”.
REFUERZA LOS
CONCEPTOS
CON AYUDA DE
DIBUJOS
Los pensamientos salen del cerebro cuando los decimos al hablar:
Papá, tengo calor y
quiero un helado
PENSAR DECIR
¡qué calor!,
me apetece un helado
Y podemos pedir al niño que dibuje también:
Dibujo de Erik con 5 años. La mamá dice: “Erik, te quiero mucho”,
el niño piensa: “yo quiero a mi mamá” y el gato dice: “Miau”.
 Amaya Padilla nos preparó unas fichas con pictogramas de ARASAAC para trabajar estos
conceptos:
• En un primer momento le enseñaremos al niño el significado de los pictogramas
y aprovecharemos las situaciones cotidianas para mostrarle la tarjeta
correspondiente para que las vaya identificando en situaciones reales.
• Luego pasaremos a identificar los verbos mentales en otras personas y en las
escenas descritas en los ejemplos prácticos.
Enlace para descargar todas las fichas de Amaya Padilla:
http://catedu.es/arasaac/zona_descargas/materiales/519/verbos-mentales-3.pdf 
7574 Manual de Teoría de laMente para niños con autismo
Veamos algunos ejemplos trabajados por mi hijo con cinco años:
La hermana dice “eso está mal”, cuando el niño
ha tirado la torre de Lego.
Dibuja lo que crees que piensa el niño: El niño piensa 
en “ropa de abrigo” cuando tiene frío.
Dibuja lo que crees que piensa la niña: La niña piensa: “quiero a
mi mamá”, cuando le hace la mamá cosquillas.
El niño piensa “mamá no me deja comer helado”
cuando se enfada.
Un paso más para seguir reforzando los verbos “decir” y “pensar”
es trabajarlos con cómics  muy sencillos en los que se incluyen
los bocadillos vacíos. Bien el niño dice qué “habla” o “piensa” un
personaje, bien se le da la opción de dibujarlo o de escribirlo (si
tiene ya escritura). Con estos ejercicios se desarrollan, además, las
habilidades comunicativas y de conversación del niño.
Tarjetas para trabajar los verbos “decir” y “pensar”
Bocadillo pensarBocadillo decir
Puedes utilizar también fotografías vuestras que montarás con bocadillos
de decir o pensar.
7776 Manual de Teoría de laMente para niños con autismo
 -Presenta la tarjeta al niño, describe junto con él la situación y pregunta: “¿qué
dicen los niños que están jugando a la pelota?”:
-Presenta la tarjeta al niño, describe junto con él la situación y pregunta: “¿qué
piensa la niña?”:
- Presenta la tarjeta al niño, describe junto con él la situación y pregunta:
“¿qué piensa la niña?”:
 -Presenta la tarjeta al niño, describe junto con él la situación y pregunta: “¿qué
dicen?”:
7978 Manual de Teoría de laMente para niños con autismo
 -Presenta la tarjeta al niño, describe junto con él la situación y pregunta: “¿qué
piensa la niña?”:
 -Presenta la tarjeta al niño, describe junto con él la situación y pregunta: “¿qué
piensan o dicen los niños?”:
Ejercicio 1:
Como material necesitas cuatro fotografías del niño con el que estés
trabajando y que lo muestre con las cuatro emociones básicas:
contento, triste, enfadado y asustado.
Cada una de las fotos la preparas con el bocadillo de “pensar”
encima. Éste sería un ejemplo con un pictograma (lo tendrás que
sustituir por la foto real del niño contento):
Presenta la tarjeta al niño, describe junto con él la situación y pregunta: “¿qué piensa o dice el
señor cuando el perro se come las s alchichas?”:
El objetivo de los ejercicios es que el niño comprenda la relación
de pensamientos con sentimientos.
4.2 “Pensar” – “Sentir (se)”
Conviene presentar, describir y trabajar las viñetas por separado.
8180 Manual de Teoría de laMente para niños con autismo
- ¿Cómo está la niña de la imagen? (si el niño no reconoce
de inmediato, puedes plantear la pregunta así: ¿está contenta o
asustada?) - Está contenta - Muy bien, la niña está contenta.
- Mira, la niña está pensando… ¿en qué piensa la niña si está
contenta?
Como la pregunta es muy genérica, se puede ir orientando al niño
en el caso de que no responda.
Trabajas las diferentes respuestas con el niño, y al final le pides que
dibuje o escriba en qué piensa la niña que está contenta.
Refuerza siempre surespuesta con , por ejemplo: “Cuando la
niña piensa en su papá, se pone contenta.”
Te sientas frente a frente con el niño, le presentas la
fotografía y la trabajas con las siguientes preguntas:
- ¿Quién está en esta foto? - Yo -Muy bien,
tú estás en esta foto.
- ¿Y cómo estás en esta foto, triste o contento? -
Estoy contento - Perfecto, estás contento.
- ¿En qué piensas cuando estás contento?
Como la pregunta es muy genérica, le irás orientando,
por ejemplo:
- Cuando estás contento, ¿piensas que te vas a
comer un helado o piensas que se te ha roto el camión
de bomberos? - Pienso en el helado - Claro,
piensas en el helado que te vas a comer y por eso estás
contento. Cuando piensas en el helado que te vas a
comer te pones contento.
- Cuando estás contento, ¿piensas en la visita al Zoo
o piensas en que te mordió Lasse? - Pienso en la
visita al Zoo - Genial, cuando piensas en la visita al
Zoo te pones contento.
Y después le pides al niño que dibuje (o que escriba si puede ya
hacerlo) una situación en la que piensa y se pone contento.
Repites el ejercicio con las otras tres emociones.
Refuerza siempre al final:
- Cuando piensas en …, te pones contento.
- Cuando piensas en …, te pones triste.
- Cuando piensas en…, estás enfadado.
- Cuando piensas en…, estás asustado.
Ejercicio 2:
Ahora le presentas al niño fotografías o pictogramas de personas
que están contentas, tristes, enfadadas o asustadas.
Y éstos son algunos ejemplos trabajados con Erik con cinco años:
El objetivo es que relacione pensamiento y emoción en otra persona que no es él.
Nosotros utilizamos unas plantillas
que descargué de:
http://www.senteacher.org/   Las respuestas de mi hijo fueron:
 piensa en su mamá, en su papá,
en regalos, en helado y en arroz.
PRESENTA LA
TARJETA AL NIÑO Y
SEÑALA MIENTRAS
VAS HACIENDO LAS
PREGUNTAS
- ¿Cómo está la niña de la imagen? (si el niño no reconoce
de inmediato, puedes plantear la pregunta así: ¿está enfadada o
contenta?) - Está enfadada - Muy bien, la niña está enfadada.
- Mira, la niña está pensando… ¿en qué piensa la niña si está
enfadada?
Como la pregunta es muy genérica, se puede ir orientando al niño
en el caso de que no responda.
Trabajas las diferentes respuestas con el niño, y al final le pides que
dibuje o escriba en qué piensa la niña que está enfadada.
Refuerza siempre su respuesta con , por ejemplo: “Cuando la
niña piensa en la torre de Lego que le han tirado en el cole, se enfada.”
- ¿Cómo está la niña de la imagen? (si el niño no reconoce de
inmediato, puedes plantear la pregunta así: ¿está enfadada o triste?)
- Está triste -Muy bien, la niña está triste.
- Mira, la niña está pensando… ¿en qué piensa la niña si
está triste?
Como la pregunta es muy genérica, se puede ir orientando al niño
en el caso de que no responda.
Trabajas las diferentes respuestas con el niño, y al final le pides que
dibuje o escriba en qué piensa la niña que está contenta.
Refuerza siempre su respuesta con , por ejemplo: “Cuando la
niña piensa en lluvia, se pone triste.”
Las respuestas de mi hijo fueron:
 piensa que está sola sin su mamá
y sin su papá, piensa en que lleva
lloviendo muchos días.
Las respuestas de mi hijo fueron:
 piensa en que le han tirado la torre
que ha construido.
PRESENTA LA
TARJETA AL NIÑO Y
SEÑALA MIENTRAS
VAS HACIENDO LAS
PREGUNTAS
PRESENTA LA
TARJETA AL NIÑO Y
SEÑALA MIENTRAS
VAS HACIENDO LAS
PREGUNTAS
8382 Manual de Teoría de laMente para niños con autismo
- ¿Cómo está la niña de la imagen? (si el niño no reconoce de
inmediato, puedes plantear la pregunta así: ¿está triste o asustada?)
- Está asustada - Muy bien, la niña está asustada.
- Mira, la niña está pensando… ¿en qué piensa la niña si está
asustada?
Como la pregunta es muy genérica, se puede ir orientando al niño
en el caso de que no responda.
Trabajas las diferentes respuestas con el niño, y al final le pides que
dibuje o escriba en qué piensa la niña que está asustada.
Refuerza siempre su respuesta con , por ejemplo: “Cuando la
niña piensa que está sola en un camino, muy lejos, sin su papá y
su mamá, tiene miedo.”
Las respuestas de mi hijo fueron:
 piensa en que está sola en un camino,
muy lejos, sin papá y sin mamá.
PRESENTA LA
TARJETA AL NIÑO Y
SEÑALA MIENTRAS
VAS HACIENDO LAS
PREGUNTAS
4.3 “Desear” – “sentir (se)”
Nosotros trabajamos la relación entre los verbos “desear” y “sentirse”
de acuerdo con las estrategias que Melanie Matzies propone en su libro
“Sozialtraining für Menschen mit Autismus-Spektrum-Störungen (ASS)”
(Entrenamiento social para personas con Trastornos del Espectro Autista).
Los materiales que preparé para mi hijo siguen, por lo tanto, sus indicaciones.
Si un niño desea para su cumpleaños el castillo de Playmóbil y
se lo regalan, seguro que estará muy contento. Si en lugar de ello
recibe una granja, seguramente estará menos contento. Y si el
regalo es un osito de peluche, puede que hasta se ponga triste.
De forma resumida, podemos concluir:
Los deseos que se cumplen proporcionan alegría.
Los deseos que no se cumplen proporcionan sentimientos
negativos, como decepción o tristeza.
- La mamá te da el coche para que vayas a jugar con tus
amigos (señalas el coche), ¿cómo te sientes? - Contento (o
feliz o alegre)
- Muy bien, te sientes feliz porque la mamá te ha dado el
coche y el coche es lo que deseabas para poder ir al parque a
jugar a las carreras.
- Rodea la imagen de contento.
Conviene utilizar diferentes sinónimos que reflejan alegría: alegre,
feliz, contento, satisfecho.
también enojado, e incluso podemos utilizar estos ejercicios para
introdcir el concepto “decepcionado”)
- Muy bien, te sientes triste porque la mamá te ha dado el libro,
y tú deseabas el coche para jugar con tus amigos a las carreras.
- Rodea la imagen de triste.
A continuación vemos el modelo de plantillas que utilizamos
nosotros (puedes imprimirte los pictogramas del CD para que
tengan un tamaño mayor): Presenta la tarjeta al niño y señala
mientras vas haciendo las preguntas.
Ejercicio 1:
Trabajas las siguientes preguntas:
- Quieres ir al parque para jugar con tus amigos a las carreras,
¿qué quieres llevarte? (señalas el coche) - Quiero el coche.
Trabajas las siguientes preguntas:
- Quieres ir al parque para jugar con tus amigos a las carreras,
¿qué quieres llevarte? (señalas el coche) - Quiero el coche.
- La mamá te da un libro para que vayas a jugar con tus amigos
(señalas el libro), ¿cómo te sientes? - Triste (podemos aceptar
Ejercicio 2:
Yo quiero
Me dan ¿Cómo me siento?
(Foto del niño)
Yo quiero
Me dan ¿Cómo me siento?
(Foto del niño)
PRESENTA LA
TARJETA AL NIÑO Y
SEÑALA MIENTRAS
VAS HACIENDO LAS
PREGUNTAS
8584 Manual de Teoría de laMente para niños con autismo
 - Contenta (o feliz o alegre)
 - Muy bien, María se siente contenta porque la mamá le da
la muñeca para que vaya a jugar a “papás y mamás” con sus
amiguitos.
- Rodea la imagen de contento.
Trabajas las siguientes preguntas:
 - Mira, ésta es María (señalas la foto). María quiere ir a jugar a
“mamás y papás” con sus amiguitos. ¿Qué quiere llevarse? (señalas
la muñeca) - Quiere la muñeca.
- La mamá le da a María la muñeca para que vaya a jugar
con sus amiguitos (señalas la muñeca), ¿cómo se siente María?
Ejercicio 3:
María quiere
A María le dan ¿Cómo se siente María?
(Foto de María)
María quiere
A María le dan ¿Cómo se siente María?
(Foto de María)
El tercer paso, y ésto es decisivo en Teoría de la Mente, consistirá en atribuir una
emoción a una persona distinta al niño:
Trabajas las siguientes preguntas:
 - Mira, ésta es María (señalas la foto). María quiere ir a jugar a
“mamás y papás” con sus amiguitos. ¿Qué quiere llevarse? (señalas
la muñeca) - Quiere la muñeca.
- La mamá le da a María la pelota para que vaya a jugar con sus
amiguitos (señalas la pelota), ¿cómo se siente María? - Triste
(podemos aceptar también enojada, e incluso podemos utilizar
estos ejercicios para introdcir el concepto “decepcionado”)
Ejercicio 4:
 - Muy bien,María se siente triste porque la mamá le da la
pelota, y ella quería la muñeca para ir a jugar con sus amiguitos.
 - Rodea la imagen de triste.
Cuando el niño ha entendido estos principios, podemos
trabajar también con él las “alternativas”. Es decir,
aunque una persona no recibe lo que desea, puede
sentirse también contenta con la alternativa que recibe:
 - María quería la muñeca para irse a jugar, pero
mamá le ha dado la pelota. Jugar con la pelota
también es muy divertido, y María se va muy contenta
al parque.
3 Falsa creencia / deseo cumplido
Ejemplo: Una persona de Madrid desea ir con el
coche a pasar un fin de semana a Asturias, pero
cree que el coche que tiene en el taller aún no está
reparado. De pronto recibe una llamada del taller: el
coche está listo. Esa persona se sentirá contenta pues
puede viajar.
4 Falsa creencia / deseo incumplido
Ejemplo: Una persona está deseando llegar a casa para
comerse un bocadillo de chorizo, cree que todavía le
queda chorizo en la despensa. Al llegar descubre que ya
no hay chorizo. Se sentirá triste (o decepcionada) por no
cumplir su deseo y su suposición era falsa.
Para simplificar con Erik los ejercicios que realizamos y que expongo
a continuación, le dimos sólo dos opciones de sentimientos:
contento o triste.
De nuevo me he basado en el libro “Sozialtraining für
Menschen mit Autismus-Spektrum-Störungen (ASS),
de Melanie Matzies , para preparar el material que
trabajamos con Erik.
Según Baron-Cohen , hay cuatro posibilidades de combinación:
1 Creencia verdadera / deseo cumplido:
Ejemplo: El niño desea desayunar pan con Nocilla, cree
que la mamá le dará pan con Nocilla y, efectivamente, la
mamá le prepara pan con Nocilla para desayunar. El niño
se sentirá contento.
2 Creencia verdadera / deseo incumplido
Ejemplo: Una persona de Madrid desea ir con el coche a
pasar un fin de semana en Asturias. Sin embargo, sabe
que el coche está en el taller para arreglarle los frenos.
Esa persona se sentirá triste (o decepcionada) por no
poder realizar el viaje.
4.4 “desear” – “creer” – “sentir (se)”
No solamente las situaciones o los deseos provocan sentimientos,
sino también las creencias y las suposiciones.
contento triste asustado enojado
8786 Manual de Teoría de laMente para niños con autismo
Ejercicio 1: Creencia verdadera / deseo cumplido:
Trabajamos las siguientes preguntas:
 - Mira, tú quieres un coche para irte a jugar a las
carreras con tus amiguitos (señalas la imagen)
 - Y tú crees que la mamá te va a dar el coche para
que vayas a jugar (señalas la imagen)
 - ¿Qué quieres tú llevarte al parque? - El coche.
- ¿Qué crees que te va a dar la mamá? - El coche.
 - Si tú quieres un coche para irte al parque a jugar
y crees que la mamá te lo va a dar, ¿cómo te sientes?
- Contento.
 - ¿Por qué te sientes contento? - Porque creo
que me van a dar lo que quiero.
 - Genial. Y, mira: te dan el coche para que te vayas a
jugar (señalas la imagen y se la das al niño).
 - ¿Cómo te sientes cuando te dan el coche, que es lo
que quieres? - Contento.
Puedes utilizar los pictogramas del capítulo anterior para
realizar más ejercicios en este sentido.
Un paso más consiste en realizar este ejercicio desde la
perspectiva de otra persona que no es el niño:
¿Cómo me siento?
Creo que me dan
¿Cómo me siento?
Me dan
(Foto del niño)
Yo quiero
¿Cómo se siente Pedro?
Pedro cree que le dan
¿Cómo se siente Pedro?
A Pedro le dan
(Foto de Pedro)
Pedro quiere
PRESENTA LA
TARJETA AL NIÑO Y
SEÑALA MIENTRAS
VAS HACIENDO LAS
PREGUNTAS
Pictogramas para trabajar estos ejercicios.
Modelo de tarjetas para los ejercicios (utiliza las que están en el CD junto
con la plantilla para imprimir, recortar y laminar)
Yo quiero Yo creo que me dan
...............................quiere Me dan
A ............................ le dan ................cree que le dan
8988 Manual de Teoría de laMente para niños con autismo
9190 Manual de Teoría de laMente para niños con autismo
Greta ve: cómo la mamá compra
una muñeca
Ejercicio 2: Creencia verdadera / deseo incumplido
 - ¿Qué quiere Greta? - Un osito de peluche.
 - ¿Qué cree Greta que le van a dar? - Una muñeca.
 - Muy bien. Greta quiere un osito, pero cree que le van a dar
una muñeca, ¿cómo se siente Greta? - Triste (decepcionada).
 - Y a Greta le da su mamá la muñeca que ha comprado, ¿cómo
se siente Greta? - Triste (decepcionada).
 - Genial, lo has hecho muy bien.
Trabajamos con las siguientes preguntas:
 - Mira: Greta ve cómo su mamá compra una muñeca (señalas
la imagen)
 - Pero Greta lo que quiere es un osito de peluche (señalas la
tarjeta)
 - Greta cree que le van a dar una muñeca, ha visto cómo mamá
la compra (señalas la tarjeta)
LÉELO EN VOZ ALTA
Y SEÑALA LAS
IMÁGENES
¿Cómo se siente Greta?
A Greta le dan
¿Cómo se siente Greta?
Greta cree que le dan
Greta
Greta quiere
Greta ve: cómo la mamá compra
pescado
Ejercicio 3: Falsa creencia / deseo cumplido
¿Cómo se siente Greta?
A Greta le dan
¿Cómo se siente Greta?
Greta cree que le dan
Greta
Greta quiere
 - ¿Qué cree Greta que le van a dar? - Cree que le van a dar pescado.
 - A Greta le gustaría comer tarta de manzana, pero cree que le van
a dar pescado, ¿cómo se siente Greta? - Triste (decepcionada).
 -Anda, pero a Greta le dan tarta de manzana, mira (señalas la
imagen). ¿Cómo se siente Greta?
 - Greta está contenta.
 - Genial, lo has hecho muy bien.
Trabajamos con las siguientes preguntas:
- Mira, aquí ve Greta cómo compra la mamá pescado (señalas
la imagen)
 - Pero Greta quiere comer tarta de manzana (señalas la imagen).
 - Greta cree que le van a dar pescado, ha visto cómo lo compra
la mamá (señalas la tarjeta)
 - ¿Qué quiere comer Greta? - Tarta de manzana.
LÉELO EN VOZ ALTA
Y SEÑALA LAS
IMÁGENES
9392 Manual de Teoría de laMente para niños con autismo
Greta ve: cómo la mamá compra
pollo
Ejercicio 4: Falsa creencia / deseo incumplido
- ¿Qué cree Greta que le dan para comer? - Pollo, ha visto
cómo lo compra la mamá.
 - Greta quiere pollo para comer y Greta cree que le darán pollo
para comer, ¿cómo se siente Greta? - Contenta.
 - Anda, mira aquí; hay tarta de manzana para comer, a Greta le
dan tarta de manzana en lugar de pollo. ¿Cómo se siente Greta?
- Triste (o decepcionada).
 - Fantástico, lo has hecho genial.
Trabajamos las siguientes preguntas:
 - Mira, aquí Greta ve cómo la mamá compra pollo (señalas la
imagen)
 - Greta desea pollo para comer, le gusta mucho (señala la
imagen)
- Greta cree que le van a dar pollo para comer, ha visto cómo lo
compra la mamá (señala la imagen)
 - ¿Qué quiere Greta para comer? - Pollo.
LÉELO EN VOZ ALTA
Y SEÑALA LAS
IMÁGENES
¿Cómo se siente Greta?
A Greta le dan
¿Cómo se siente Greta?
Greta cree que le dan
Greta
Greta quiere
Pictogramas para realizar los ejercicios anteriores:
Plantilla “la mamá compra…”
9594 Manual de Teoría de laMente para niños con autismo
4.5 “Creer” – “Saber”
Veamos un ejemplo con la vi ñeta anterior:
En ocasiones creemos algo, pero no lo sabemos seguro hasta que lo comprobamos.
- Mira, hay algo escondido bajo una tela encima de la mesa. El niño no sabe
qué es, pero escucha “pío pío”.
 - Como el niño escucha “pío pío” cree que hay un pajarito.
 - Mira, ahora el niño levanta la tela. Va a ver qué hay dentro y lo va a saber.
PRESENTA LA
IMAGEN Y LEE
EN VOZ ALTA
MIENTRAS
SEÑALAS
9796 Manual de Teoría de laMente para niños con autismo
 - Efectivamente, ahora ve que hay un pajarito. El niño creía que había un pajarito
porque había oído “pío pío” y ahora lo sabe porque lo ve.
VER = SABER
RECUERDA. Ver conduce a saber.
Ejercicio 1: oigo, creo, veo y sé
 - ¿Qué tiene el niño delante? - Una caja
 - ¿Sabes tú qué hay dentro? - No
 - ¿Sabe el niño qué hay dentro? - No.
OÍR Y CREER
PRESENTA LA
IMAGEN Y TRABAJA
LAS PREGUNTAS
MIENTRAS
SEÑALAS Sí 
 - ¿Qué ha escuchado el niño? - Miau.
 - ¿Qué cree el niño que hay dentro? - Un gato.
 - ¿Por qué cree el niño que hay un gato? - Porque ha
oído miau.

Más contenidos de este tema