Logo Studenta

pp 12264

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Martini,	María	de	los	Angeles
Epistemología	y	métodos	de
investigación
Seminario	-	Programa	2022
Información	adicional	en	www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta	obra	está	bajo	una	Licencia	Creative	Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas	4.0	Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
 
EPISTEMOLOGIA Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN – Año 2022 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1 
 
 
 
Seminario 
Especialización 
EPISTEMOLOGIA Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN 
 
Año lectivo: 2022 
Régimen de cursada: Cuatrimestral (segundo cuatrimestre) 
 
Profesor a cargo: Dra. María de los Ángeles Martini, Profesora titular 
Carga horaria: 20 hs, presencial 
 
 
 
 
 
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS 
 
Que los cursantes: 
• Logren una apropiada comprensión de los problemas centrales referentes al 
conocimiento científico. 
• Alcancen el conocimiento de los distintos enfoques epistemológicos 
contemporáneos. 
• Logren reconstruir las argumentaciones esgrimidas por las distintas perspectivas 
filosóficas presentadas. 
• Evalúen críticamente las distintas respuestas a los problemas metodológicos de las 
ciencias sociales. 
 
2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA 
 
Unidad 1. Las disciplinas metacientíficas: características y problemas 
La problematización del conocimiento científico. Los estudios metacientíficos. Dimensiones 
de la reflexión filosófica acerca de la ciencia y sus problemas centrales. Análisis filosóficos 
generales de la ciencia. Filosofías especiales de la ciencia. 
 
 
Díez, J. y U. Moulines (1997). Fundamentos de la filosofía de la ciencia. Barcelona: Ariel, 
pp. 15-26. 
Klimovsky, Gregorio (1994). Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción 
a la epistemología. Buenos Aires: A-Z editora, pp. 19-30. 
 
EPISTEMOLOGIA Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN – Año 2022 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2 
 
 
Unidad 2. La investigación científica 
Problemas científicos. Paradigmas. Inconmensurabilidad. La racionalidad en revisión. 
 
Bernstein, R. J. (1991). Una revisión de las conexiones entre inconmensurabilidad y 
otredad. Isegoría, (3), 5–25. 
Bernstein, R. J. (2018). Más allá del objetivismo y del relativismo. Ciencia, hermenéutica y 
praxis. Buenos Aires: Prometeo. 
Kuhn, T. S. (1989) ¿Qué son las revoluciones científicas? y otros ensayos. Barcelona, 
Paidós. 
Laudan, Larry (1986). El progreso y sus problemas. Hacia una teoría del crecimiento 
científico. Madrid: Ediciones Encuentro, pp. 37-104. 
 
Unidad 3. Los problemas metodológicos en ciencias sociales 
El control empírico de las investigaciones en ciencias sociales. Las consecuencias de la 
difusión de los conocimientos sociales. La construcción y aplicación de los conceptos 
teóricos de las ciencias sociales: convención, contingencia y performatividad de los 
conceptos sociales. El finitismo del significado y la sociología del conocimiento científico. 
El valor del testimonio en el conocimiento. La dimensión ética del conocimiento: injusticia 
epistémica. 
 
 
Barnes, Barry. T. S. Kuhn y las ciencias sociales, México: FCE, 1986. 
Fricker, M. (2007) Injusticia epistémica. El poder y la ética del conocimiento, Barcelona, 
Herder. 
Goodman, N. (1990). Maneras de hacer mundo, Madrid: Visor, 1990. 
Goodman, Nelson (1995). De la mente y otras materias. Madrid: Visor. 
Hacking, Ian (2001) ¿La construcción social de qué? Barcelona: Paidós. 
Haraway, Donna (2004), Testigo_Modesto@Segundo_ Milenio.HombreHembra© Conoce 
Oncoratón®. Feminismo y tecnociencia. Barcelona: Editorial UOC. 
Kusch, Martin. (2002). Knowledge by Agreement: The Programme of Communitarian 
Epistemology. Oxford: Oxford University Press 
Nagel, Ernest (2006) La estructura de la ciencia. Buenos Aires, Paidós, Capítulo XIII. 
Pérez, M. y Radi, B. (2018). “El concepto de 'violencia de género' como espejismo 
hermenéutico. Igualdad, autonomía personal y derechos sociales, 8, 69-88. 
Tozzi Thompson. (2012). “El carácter perfomativo de la identidad. Análisis de tres avances 
en la legislación argentina”, Intersticios, 17 (37): 107-130. 
 
 
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN 
Las tareas a desarrollarse en el Seminario serán de orden teórico. Se expondrán los nudos 
teóricos centrales de cada uno de los tópicos del programa. La profesora presentará los 
 
EPISTEMOLOGIA Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN – Año 2022 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3 
contenidos de las unidades y los y las estudiantes trabajarán sobre los textos de la 
bibliografía del seminario y los expondrán de manera crítica. La evaluación se realizará a 
través de la presentación de un trabajo final en el que se realice un análisis crítico de la 
bibliografía a la luz de un tema de interés de la especialidad de cada estudiante.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

14 pag.
7 pag.
programa_hidalgo

SIN SIGLA

User badge image

Carlos Colonna

6 pag.
Filosofia_ciencias_sociales

SIN SIGLA

User badge image

Carlos Colonna