Logo Studenta

HISTORIA ECONÓMICA - CLASE 3

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HISTORIA ECONÓMICA 
Clase 3 
DIAMOND - Armas, gérmenes y acero 
En el mapa del mundo de la figura 10.1, comparemos las formas y orientaciones de los 
continentes. Llama la atención una discrepancia evidente. América abarca una 
distancia mucho mayor de norte a sur (unos 15 000 km) que de este a oeste: sólo 5000 
km en su parte más amplia, que se estrechan a tan sólo unos 65 km en el istmo de 
Panamá. Es decir, el eje más largo de América es el que va de norte a sur. Lo mismo 
sucede, aunque en un grado menos extremo, con África. En cambio, el eje mayor de 
Eurasia va de este a oeste. ¿Qué efectos han podido tener estas diferencias de 
orientación de los ejes continentales en la historia humana? 
 
La orientación de los ejes influyó en los ritmos de difusión de los cultivos y la cría de 
animales, y también puede ser que en los de inventos como la escritura, la rueda y 
otros. Dicha característica básica de la geografía contribuyó así poderosamente a las 
experiencias, muy diversas, de los pueblos autóctonos americanos, africanos y 
eurasiáticos en los últimos 500 años. 
Entre tales difusiones de la producción de alimentos, las más importantes tuvieron 
lugar desde el suroeste de Asia hasta Europa, Egipto y el norte de África, Etiopía, Asia 
central y valle del Indo; del Sahel y África occidental a África oriental y meridional; de 
China a los trópicos del sureste de Asia, Filipinas, Indonesia, Corea y Japón, y de 
Mesoamérica a América del Norte. Además, la producción de alimentos se enriqueció, 
incluso en sus zonas de origen, por la adición de cultivos, ganados y técnicas de otras 
zonas de origen. 
Incluso en todas las zonas en donde la producción de alimentos tuvo efectivamente 
difusión en la era prehistórica, los ritmos y épocas de esa difusión experimentaron 
variaciones muy considerables. En uno de los extremos se dio una rápida propagación 
a lo largo de los ejes este-oeste. En el extremo opuesto tuvo lugar la lenta difusión a lo 
largo de los ejes norte-sur. 
Hubo asimismo grandes diferencias en cuanto a lo completo de la difusión de 
determinados grupos de cultivos y animales, lo que de nuevo supone barreras más 
fuertes o débiles a su difusión. Por ejemplo, mientras que cultivos y animales oriundos 
de Asia suroccidental lograron propagarse hacia el oeste a Europa y hacia el este al 
valle del Indo, ninguno de los mamíferos domésticos andinos (la llama/alpaca y el 
cobaya) lograron alcanzar Mesoamérica en los tiempos precolombinos. Éste fallo 
asombroso exige una explicación. Al fin y al cabo, en Mesoamérica se desarrollaron 
densas poblaciones de agricultores y sociedades muy complejas, de manera que no 
cabe duda alguna de que los animales domésticos andinos (si los hubiesen tenido a su 
disposición) les habrían sido útiles para la alimentación, el transporte y la obtención de 
lana. 
¿Qué significa el que un mismo cultivo se haya aclimatado reiterada y separadamente 
en varias partes de su zona silvestre y no sólo una vez en una zona única? Hemos visto 
ya que la aclimatación de las plantas supone la modificación de especies silvestres de 
forma que alcancen mayor utilidad para el hombre gracias a semillas de mayor 
tamaño, sabores menos amargos u otras cualidades. La evidencia de una sola de estas 
aclimataciones hace pensar que, una vez que determinada planta silvestre había sido 
aclimatada, su cultivo se difundía con rapidez a otras áreas por toda la zona autóctona 
de dicha planta, con prioridad sobre las necesidades de otras aclimataciones por 
separado de la misma especie. La evidencia del predominio de aclimataciones únicas 
en Asia suroccidental, y, por el contrario, la frecuencia de aclimataciones múltiples en 
América, podrían así constituir un testimonio más claro de que los cultivos se 
difundieron con mayor facilidad desde Asia suroccidental que en América. 
La rápida difusión de un cultivo puede hacer prioritaria su aclimatación en otras zonas 
no sólo ante la misma especie silvestre antecesora, sino asimismo ante especies 
silvestres emparentadas. Todos los cultivos primitivos de Asia suroccidental alcanzaron 
prioridad sobre la aclimatación de cualquiera de sus parientes cercanos por toda la 
extensión de Eurasia occidental. 
Vemos así que muchos fenómenos diferentes coinciden en llegar a la misma 
conclusión: la producción de alimentos se difundió con mayor facilidad a partir de Asia 
suroccidental que en América, y también probablemente que en el África 
subsahariana. Estos fenómenos consisten en: la falta completa de logro de la 
producción alimentaria en algunas áreas ecológicamente idóneas; las diferencias en su 
ritmo y selectividad de difusión, y las discrepancias en cuanto a si los cultivos 
aclimatados antes alcanzaron o no prioridad sobre readaptaciones de la misma especie 
o aclimataciones de parientes cercanos. ¿Qué fue lo que hizo en América y en África 
la difusión de la producción de alimentos más difícil que en Eurasia? 
El argumento en etapas: 
1. Si la población crece, intentará expandirse a nuevos territorios. 
2. Para esto necesitará llevar consigo animales y semillas. – 
3. Las cuestiones climáticas son fundamentales: en el Creciente Fértil (tras su 
estudio genético), las plantas tuvieron un solo proceso de adaptación. En este 
sentido, es más fácil para cualquier población asentarse. 
4. En Mesoamérica, América del Sur y el este de Estados Unidos la difusión de 
plantas y animales fue mucho más lento, requiriendo varias mutaciones (tres o 
cuatro) para adaptarse ante los nuevos climas cuando la población se expandía. 
5. Esto tiene que ver con las variaciones climáticas. Ir del este hacia el oeste (clima 
más homogéneo) versus ir norte-sur (clima heterogéneo). En EEUU, aunque el 
clima sea parecido, hay dificultades con respecto a la existencia de grandes 
desiertos y montañas

Continuar navegando