Logo Studenta

HISTORIA ECONÓMICA - CLASE 9

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HISTORIA ECONÓMICA 
Clase 9 
NORTH & THOMAS - The Rise and Fall of the Manorial System 
Objetivo: presentar una teoría que explique los incentivos económicos detrás de la 
caída del feudalismo y de la aparición del capitalismo. 
Alrededor del año 1500 comenzo del comercio con el descubrimiento de América por 
parte de los europeos, el mercado comenzó a globalizarse. El descubrimiento de la 
plata, metal precioso, produjo una gran ventaja hacia la globalización de ese comercio. 
La Edad Media es un momento de transición muy largo. Se puede fechar entre la caída 
del Imperio Romano, y el descubrimiento de América: no tiene un inicio y fin 
determinado. 
Roma: unificación territorial/institucional muy grande que se regía bajo una misma 
estructura institucional. Las instituciones pueden ser dos: formales, como la Iglesia, la 
familia o el Estado, y las informales, como las costumbres o las cosas que no están 
escritas, pero estamos habituados a hacerlas, ej. cruzar la calle por la senda peatonal o 
no tirar basura en la calle. North: “las economías que les van bien son en los países 
que tienen instituciones progresistas, es decir, los países que tienen cultura de ahorro, 
con leyes no “anticapitalistas”, etc”. Roma crea un gran código de leyes, que rige 
para todo el Imperio con grandes incentivos para cumplirlo → institución formal. Con 
la caída del Imperio Romano, esas instituciones dejaron de existir: el derecho, el 
sistema judicial, la moneda, y por sobre todas las cosas, dejó de existir el intercambio 
comercial → por eso algunos autores la llaman Edad Oscura. Lo que hace Carlomagno, 
junto con la Iglesia, es legitimar los liderazgos a nivel local. Es decir, el poder central 
fue desintegrado desde un Imperio a pequeñas unidades locales con su propia 
legislación y control de territorio. Estas unidades son los FEUDOS. 
La Iglesia y los señores feudales van a ser las principales instituciones de dominación 
de la Edad Media. A partir del siglo X, hay una especie de apogeo del sistema feudal, 
posterior a la caída del Imperio Carolingio. El señor feudal no es solamente el 
propietario de la tierra, sino que también ofrece los bienes públicos → reemplaza la 
función del Estado. Considerado como un orden vigente en toda Europa entre los 
siglos VIII y XV, aunque con un núcleo central en el noroeste del continente y varios 
regímenes. Crisis final durante el siglo XIV, con el advenimiento de las pestes y las 
hambrunas. 
En un acuerdo feudal, no hay solo un intercambio de trabajo, sino que hay un acuerdo 
de legitimación del poder del señor. El señor feudal no solo quiere tener muchos 
peones para que trabajen sus tierras, sino quiere tener un poder sobre ellos, y respeto. 
La falta de legitimidad de un señor en su territorio tiene un gran problema, ya que lo 
más probable es que lo terminan invadiendo. La falta de legitimidad del pueblo y de la 
Iglesia, podía ser fatal para los señores feudales. 
Características centrales de la economía medieval: 
• Ausencia del Estado Central. Poder concentrado en el feudo. 
• Relación laboral condicionada por contratos entre partes, con obligaciones 
mutuas. 
• Derecho romano y legislación consuetudinaria (uso y costumbre) interna de los 
feudos, conformados por ritos, costumbres y tradiciones establecidas. La 
costumbre marca límites a las instituciones formales → el derecho 
consuetudinario le pone una barrera al mercado. Ej: para que las tierras sean 
bienes de mercado, se deben explotar, y para ello deben ser privadas. 
• Modelo de producción autárquico, que va cediendo lugar al intercambio → 
consume lo que produce, ya que en una economía donde no hay comercio, no 
hay bienes para adquirir. 
• Los feudos no intercambian mucho entre sí, ya que normalmente los feudos 
cercanos eran muy parecidos por lo que tampoco había incentivos para 
comerciar por los mismos bienes. 
• Aislamiento territorial y poblacional inicial. 
• El sistema económico feudal está muy ligado a la política, refiriéndose al poder. 
Economía del feudo: Sociedad estamentaria: sociedad con jerarquías formales. Señor 
feudal, campesinos, clero, y lacayos tiene sus propias obligaciones. Tamaño económico 
del feudo = cantidad de trabajo + costo de protección y seguridad. Unidad que consta 
de varias partes y se encuentra, inicialmente, en plena expansión. Se ampliará 
mientras el costo marginal de la protección no supere el producto marginal del trabajo. 
Tipos de contrato en el siglo X: Sistema de renta fija, de salario fijo, de producción 
compartida o de insumos compartido. Renta fija y salario fijo son sistemas de moneda, 
que no eran viables debido a que no existía la moneda como institución en ese 
momento. Producción compartida es inviable por los costos de transacción. Ej: alto 
costos de transporte, o externalidades como sequías. Esto genera que haya alta 
incertidumbre. La producción de insumos compartidos era la más viable para este 
momento, ya que el único insumo que había era el trabajo/mano de obra. El trabajo es 
más fácil de “compartir” porque se puede realizar un acuerdo y se puede controlar 
el cumplimiento de dicho acuerdo. Economía medieval inicial: ausencia de mercado, 
altos costos de transacción, y alto riesgo. Se impone el sistema de insumo (trabajo) 
compartido → input-share, que reduce al mínimo los costos de transacción (altos en 
caso de producción compartida) y el riesgo (alto en los primeros dos casos). 
Hipótesis Central: El crecimiento demográfico y, en consecuencia, la reactivación 
comercial comienza a condicionar la autarquía feudal. En los siglos X/XI, Europa está en 
expansión, es decir, los feudos están creciendo al igual que la economía → comienzan 
a reconquistar territorios que antes habían perdido. A medida que nos vamos 
expandiendo, el valor de la tierra va a empezar a subir, y por ende, ejerce presión en el 
trabajo. Entonces, el “precio” del trabajo baja. El trabajo y la tierra tienen 
rendimientos decrecientes, y comienza a darse la especialización → debido al gran 
crecimiento poblacional, al feudo le va a empezar a convenir producir los bienes en los 
que son especialistas, y comerciar los otros bienes con los otros feudos, que también 
se especializaron, pero en otras cosas. Monetización económica y resurgimiento del 
mercado, con un bache en el siglo XIII, que termina de instalarse en el siglo XIV. La 
moneda tiene un vida que está ligada a las ciudades. Surgieron como puntos de 
encuentro entre los caminos comerciales, en donde los comerciantes se instalaron, y 
luego comenzaron a poblarse alrededor de ellas. Se puede decir que las ciudades 
tienen el rol de “pivot” entre los feudos. Estos dejaron de intercambiar los bienes 
entre ellos directamente, y lo hacen a través de estos puntos de comercio.

Continuar navegando