Logo Studenta

HISTORIA ECONÓMICA - CLASE 24

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HISTORIA ECONÓMICA 
Clase 24 
• Gran pregunta de esta unidad → ¿Por qué a partir de 1800 a Europa le va tan 
bien, y Asia se estanca? Nos encontramos entre el 1800 y el 1900 
• Hay tres razones de esta gran divergencia: 
o Razones geográficas 
o Razones biológicas + culturales 
o Razones institucionales. 
Europa durante el 1700-1800 se consolida como una potencia económica. Luego de la 
PGM, el centro de gravedad económico se vuelca del otro lado del Atlántico (USA), y 
hoy, está volviendo hacia donde había comenzado (presión China). A partir de la 
Segunda Revolución Industrial, el aumento de la productividad se expande y llega a 
otros países, como EEUU (Costa Este, antiguas colonias) y los otros países de Europa 
Occidental → onda expansiva: todos los países comienzan a tener su propia 
Revolución Industrial. 
¿Porque UK y no China? 
Hacia 1700-1750, no era 
extraño pensar que la 
Revolución Industrial 
pudiera haber ocurrido en 
China → tenía los mismos 
recursos y capacidades, 
además tenía casi la misma 
capacidad de producción. 
Hacia 1800, China no solo 
no crece sino que decrece. 
Mientras que, UK quiebra la 
pendiente y comienza a 
ascender de manera abrupta → en este periodo se puede observar la divergencia. Se 
puede relacionar este gráfico con el de eficiencia-población de Clark de la Unidad 4. A 
partir de 1970, China converge a GDP per capita de UK. 
 
POMMERANZ - Political Economy and Ecology on the Eve of Industrialization: Europe, 
China, and the Global Conjuncture 
Argumento geográfico 
Existió lo que el autor denomina el “gran escape europeo”, donde este escape se basó 
en nuevas tecnologías, carbón y recursos del nuevo mundo. ¿Quién escapó? Inglaterra 
pero no Flandes, Holanda, Yangtze delta (China) y Japón. Hasta mediados del 1800, el 
consumo de bienes (sobre todo en bienes de lujo) es muy parecido entre Europa y 
Asia. Al mismo tiempo, la producción per cápita de bienes como tejidos y alimentos 
también es similar. Ambas regiones, definidas, así como economías precapitalistas van 
a enfrentar distintas restricciones. La dos tienen sus inicios de Rev. Industrial. Pero, 
para continuar creciendo, necesitaran por tanto superar el “stress-Malthusiano” → 
“Con la Revolución no alcanza”. 
Una de las diferencias entre los chinos y los Europeos era la tecnología de navegación: 
eficiencia en barcos ingleses y deficiencia en los chinos. Los barcos chinos eran más 
grandes por lo que transportan mayor cantidad de mercancías pero tardaban más, 
además los puertos no estaban preparados para este tipo de barcos. En cambio, los 
barcos europeos eran más chicos, más rápidos: útiles para escaparse más rápido y 
maniobrar (blanco más difícil). Posiblemente el éxito de Inglaterra tenga que ver con 
esta clase de barcos. 
En los últimos 50 años del Siglo XIX, a los barcos ingleses se les incorpora la máquina 
de vapor: mayor rapidez e independencia de los factores climáticos (vientos), 
permitiéndoles llegar a otras partes del mundo (incorporar recursos). Entonces, con la 
incorporación de nuevas tecnologías se pudieron explotar muchos recursos. En 
cambio, no era posible usarla en los barcos chinos, llevando a que queden excluidos de 
negocios por no contar con la tecnología transoceánica. 
EEUU: servidor de Europa → tierra + tecnología 
• Comienza a haber más infraestructura, desarrollo del ferrocarril, entonces hay 
un gran aumento en la productividad ya que se permite que se exploten las 
tierras de trigo. 
• Entonces, los costos de transporte o el transporte tanto en tierra como en vías 
marítimas, son fundamentales para explicar el boom económico. 
Tridente: Europa, América y África: 
• El mercadeo de esclavos de África hacia América ayudó a financiar la revolución 
industrial (según algunos autores) 
• La producción algodonera es producida por esclavos que los ingleses le 
vendieron a los comerciantes americanos, estos producen tabaco, algodón, 
azúcar → productos que ingresan a Europa 
Restricciones que se enfrentan China y UK 
Energías y materiales de construcción: En el Reino Unido se da la crisis de la madera, 
algo que pudo superar debido al uso del carbón. Inglaterra tiene una ventaja: tiene 
grandes fuentes de carbón. También comienza a importarla desde la periferia (las 
Américas). Por el otro lado, China tiene un problema: no tiene periferia, se encuentra 
lejos del mercado con la periferia. Entonces, debe ir a su propio sur a explotar la 
madera, que se acaba rápidamente → le comienza a faltar madera, un recurso 
importante. El otro problema es que al no tener carbón no puede sustituir a la madera. 
Además, el carbón que tiene disponible se encuentra muy abajo de la tierra, y no tiene 
la tecnología suficiente para extraerlo. 
Algodón (ropa): Reino Unido importa algodón barato para producir ropa (para vestir a 
su población y exportarla) → en el Sur de EEUU producen algodón barato, en 
comparación con India o ellos mismos. Es decir, Inglaterra siempre tiene un 
“proveedor externo” con costos más bajos. China debe producir su propio algodón, en 
el Delta del Yangtze (al sur de China), importando soybeans de Manchuria. China tenía 
un problema muy grande en términos geográficos: No tenía acceso a la India ya que es 
colonia inglesa, por lo que había una restricción política, pero sí podía acceder al sur de 
EEUU. El sur de EEUU no le vende a China porque los costos de transporte son muy 
altos si se quiere vender por el Atlántico. Si se busca otra ruta tampoco es viable 
porque no hay suficientes redes de ferrocarril o infraestructura para trasladar el 
algodón → énfasis en que China no tiene mercados emergentes cercanos. 
Alimentos: Reino Unido importa trigo barato desde EEUU → EEUU es totalmente servil 
a UK: trigo, algodón, etc. Por el otro lado, China tiene el mismo problema que antes, 
no tiene colonias, y se tiene que poner a producir su propio alimento, ya que no tenía 
acceso geográfico para comprar las materias primas. Eventualmente, las presiones 
demográficas y la expansión sobre suelos fértiles ponen evidencia las trampas 
Malthusianas → ley de granos. El trigo de EEUU se encuentra en el norte, entonces es 
muy costoso y difícil sacarlo por el Oeste para comerciar con China 
Especialización 
1850: Lo que hizo UK fue especializarse en la industria, y la 
materia prima la obtienen de la periferia → entonces, en 
términos económicos, al especializarse estás siendo lo más 
eficiente posible, y multiplica su producto. 
China no se puede especializar, no tiene ventajas 
comparativas, y termina produciendo “todo”: algodón, 
carbón y trigo → seguía produciendo lo mismo en el 1750, el 
1850 y el 1900. 
Entonces, si no te podes especializar no podes llevar a cabo la 
Revolución Industrial → especialización condición necesaria para la Rev Industrial. 
El nuevo mundo (periferia) relajó las restricciones del viejo mundo (Europa) 
El nuevo mundo es tierra intensivo, trabajo no intensivo y capital no intensivo: su 
patrón de producción y comercio es tal que debe producir alimentos y proveer de 
materias primas (régimen colonial y en algunos casos, esclavista). – 
El viejo mundo es trabajo y capital intensivo, pero tierra no intensivo. Ideal para 
producir manufacturas → tenían poco territorio como para producir materias primas, 
además que no era beneficioso para los cultivos. Pero si era bueno para poner fábricas. 
ESQUEMA DE POMMERANZ Y CONCLUSIÓN 
Inglaterra desde fines de 1700 obtiene: 
madera de las colonias, en especial el 
Caribe. Algodón de EEUU (régimen 
esclavista), y de India (colonia). Y, 
alimentos, sobre todo trigo de EEUU, y 
azúcar de las colonias. 
China (Yangzi Delta) tuvo su 
crecimiento económico y demográfico, 
y para obtener todos los recursos que tuvo UK debe explotar su “mini periferia” (el 
interior de su propio país). Por lo tanto, debe reasignar los recursos eficientemente 
para poder alimentar, vestiry “calentar” a toda su población → China tiene una 
economía cerrada, que no le permite tener el boom económico. 
No solo es la periferia lo que da ventaja, ya que tiene precios comparativamente bajos, 
sino la periferia esclava o colonizada que tiene precios comparativamente aún más 
bajos. 
Conclusión: los orígenes de la Gran divergencia no son endógenos a Europa ya que no 
hay factores únicos que depende de sus instituciones, o su tecnología. Al contrario, se 
podría decir que son exógenos: sin las Américas no existiría la Europa “moderna”.

Continuar navegando