Logo Studenta

te 1429

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Molejón,	Amanda
El	patín	sobre	ruedas	en	La	Plata:
una	mirada	desde	los	sentidos	y
formas	de	enseñanza
Tesis	presentada	para	la	obtención	del	grado	de	Licenciada	en
Educación	Física
Director:	Cachorro,	Gabriel
Molejón,	A.	(2013).	El	patín	sobre	ruedas	en	La	Plata:	una	mirada	desde	los	sentidos	y	formas	de
enseñanza.	Tesis	de	grado.	Universidad	Nacional	de	La	Plata.	Facultad	de	Humanidades	y	Ciencias	de	la
Educación.	En	Memoria	Académica.	Disponible	en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1429/te.1429.pdf
Información	adicional	en	www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta	obra	está	bajo	una	Licencia	Creative	Commons	
Atribución-NoComercial-SinDerivadas	4.0	Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA 
EDUCACIÓN 
DEPTO DE EDUCACION FISICA 
 
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA 
TRABAJO FINAL // TESINA 
 
El patín sobre ruedas en La Plata: una mirada desde los sentidos y 
formas de enseñanza. 
 
Alumna: Molejón Amanda 
Legajo: 90680/0 
Correo electrónico: amandamolejon@yahoo.com.ar 
Director: Mg. Cachorro Gabriel 
Fecha: 12 de noviembre de 2013. 
2 
 
Índice 
 
Introducción……………………………………………………………………………........3 
Capítulo 1: El patín artístico sobre ruedas……………………………………………........5 
a. Síntesis histórica…………………………………………………………………...........5 
b. Conceptualización de deporte……………………………………………………..........9 
Capítulo 2: El patín sobre ruedas en la ciudad de La Plata……………………………...15 
a. Recintos cerrados: el caso del artístico…………………………………………..........15 
b. Recintos abiertos: cuatro ruedas y rollers……………………………………………..24 
c. Patín sobre ruedas como práctica corporal…………………………………………….27 
Capítulo 3: Enseñanza del patín platense…………………………………………………30 
a. Ejemplos del artístico……………………………………………………………………30 
b. Mixturas en la enseñanza……………………………………………………………......38 
Capítulo 4: Formación profesional, Educación Física y patín…………………………..41 
a. Trayectos vigentes……………………………………………………………………….41 
b. Educación Física y patín………………………………………………………………...48 
Capítulo 5: Síntesis y desafíos…………………………………………………………….53 
a. El patín sobre ruedas, más que un deporte………………………………………………53 
b. Saberes, enseñanza, trayectorias personales y profesionales……………………………54 
c. Intercambios y complementariedades…………………………………………………...54 
Bibliografía…………………………………………………………………………….......56 
Anexos……………………………………………………………………………………...59 
 
 
3 
 
Introducción 
El patín artístico sobre ruedas se inscribe como una práctica con gran expansión en la 
ciudad de La Plata, a pesar de ello no se encontraron trabajos de investigación dedicados a 
él. La carencia de estudios remite tanto los referentes en el contexto mencionado; con sus 
particularidades y especificidades locales, como también aquellos de carácter más general, 
que señalen aspectos de su lógica interna (dispositivos técnicos, tácticos, físico-motrices). 
Por ello se indagó sobre sus lugares de realización intentando construir un mapa que 
recupere además de la ubicación; las lógicas, intereses, sentidos y las redes de relaciones 
que conforman. Al mismo tiempo se hizo hincapié sobre los cambios y rupturas que 
presenta, recuperando escenarios de realización no convencionales, como plazas y 
parques. En este sentido, se pusieron en diálogo los datos empíricos relevados con el 
modelo de deporte propuesto desde las federaciones, así como también con el concepto de 
práctica corporal. 
Los modos de transmisión de saberes motrices constituyen uno de los campos más 
estudiados por la Educación Física, de aquí que resultó de sumo interés la indagación sobre 
las maneras en que se enseña el patín artístico en la ciudad. Para ello se consideró el rol del 
profesor de Educación Física, poniéndolo en tensión con el de los técnicos, ex-patinadores 
y practicantes; al mismo tiempo que se intentó identificar modelos tradicionales, 
alternativos o emergentes. Por esto, además de observaciones y registros, se consideró el 
trayecto de formación del profesional en cuestión intentando recuperar de las prácticas de 
enseñanza, el modelo de patín a seguir. 
4 
 
La recuperación de los discursos de los protagonistas y con ello la indagación sobre 
posibles saberes de la Educación Física que contribuya en la realización de sus prácticas 
materializa el anclaje entre Educación Física y patín; al tiempo que contribuye a la 
legitimación de dicha práctica dentro de la disciplina. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
Capítulo 1: EL PATÍN ARTÍSTICO SOBRE RUEDAS. 
Orígenes del patín artístico: desde los primeros patines hasta las federaciones 
Desde el registro de los primeros patines pasaron 154 años hasta la conformación de la 
federación que regula el deporte a nivel mundial. Esto revela que se trató de un largo y 
complejo proceso, donde además de los avances tecnológicos y la estabilización del 
número de practicantes, debieron articularse intereses y necesidades comunes. 
Las primeras apariciones de los patines se dieron de maneras discontinuas y atravesadas por 
diferentes contextos y actores Su origen se dio asociado directamente con la música, dado 
que fue un luthier, de Bélgica, el primero en crear elementos que se asemejan a lo que 
hoy conocemos como patines sobre ruedas. Joseph Merlín, en 1770 exhibió un par de 
patines con ruedas metálicas dispuestas en línea junto a sus instrumentos musicales en 
Londres. Esto no le bastó, los estrenó en un baile de disfraces celebrado en Carlisle-House, 
Soho Square, en el centro de esa ciudad. La presentación poco tuvo de exitosa, Joseph con 
un violín y sus patines carentes de dirección y control de velocidad, terminó chocando con 
un espejo lujoso del importante salón de baile. Además de lastimarse y romper su violín, 
esta accidentada presentación recluyó a los patines, los que estuvieron que esperar veinte 
años para reaparecer. En este caso fue de la mano de un herrero parisino que construyó 
unos patines sobre ruedas a los que llamó “patín-a-terre”. El siguiente registro de la 
utilización de patines sobre ruedas fue en Berlín, en el estreno del ballet "Der Maler oder 
die Wintervergnügungen" ("El artista o Placeres invernales") en el año 1818. Lejos de ser 
los protagonistas del espectáculo se recurrió a ellos como último recurso. La puesta en 
6 
 
escena había sido preparada para patines sobre hielo, pero como no fue posible montar un 
escenario con esas características, se utilizaron patines de ruedas. 
Un año después M. Petitbled en Francia, presentó la primera patente de un patín sobre 
ruedas. Con ruedas de metal, madera o marfil, dispuestas de manera fija en una base de 
madera y con correas para sujetarlos a los pies, estos patines tenían un único tamaño y 
dirección. El siguiente modelo patentado fue el “Rolito”, en 1823 en Londres. Este 
consistió en un aparato para ser adosado a los zapatos, botas u otro elemento que cubría el 
pie con el propósito de desplazarse por necesidad o placer. Robert John Tyers fue el creador 
de este nuevo modelo, que con cinco ruedas fijas en línea atrajo la atención de una gran 
cantidad de público y generó la producción de modelos que, además de patentados, fueron 
superando a los anteriores. 
En 1863 se produjo un vuelco en el mundo del patín, dando lugar en poco tiempo a lo que 
más tarde se conocería como el patín artístico sobre ruedas. En Estados Unidos James 
Plimpton colocó un par de ruedas adelante y otro paralelo detrás, logrando la disposición de 
los actuales patines. Pero lo más novedoso y superador de los modelos anteriores fue la 
utilización de suspensiones de goma por encima de las ruedas, pudiendo pivotear 
independientemente de la montura. Esto posibilitó la realización de curvas y con ello abrió 
el camino para el desarrollo de la técnica del patín artístico. Las mejoras mecánicas en los 
patines fueron una constante, al pocotiempo los rodamientos de acero fueron reemplazados 
por rulemanes de aguja que permitían una mejor rodadura que los anteriores. Recién en 
1902 se presentaron los rulemanes a bolillas. Estos adelantos facilitaban el aprendizaje del 
patinaje y acrecentaba en gran escala el número de adeptos. Las pistas de patín se 
7 
 
convirtieron en espacios de encuentros y reunión. En Inglaterra y Estados unidos se 
promovió la creación de nuevas y enormes pistas de patinaje. En Chicago, por ejemplo, una 
pista con el nombre de Casino Rink fue abierta en 1884 y fue escenario para partidos de 
polo (sobre patines), carreras y baile sobre patines. 
El patinaje permaneció popular hasta la Primera Guerra Mundial, luego de la cual, el cine, 
el baile y el automóvil capturaron la atracción del público y otra vez, el patín sobre ruedas 
declinó en atención, pero nunca pasó al olvido completamente. 
 
Federaciones: desde las primeras organizaciones hasta la actualidad. 
Se presume que Plimpton- quien había patentado el primer par de patines en línea- habría 
fundado la primera asociación de patín sobre ruedas de Estados Unidos. A él se le atribuyó 
las primeras competencias de habilidad y desarrollo un sistema de ´categorías´ de patín. Sin 
embargo la primera federación deportiva se conformó en Suiza recién en 1924. Su nombre 
fue Federation Internationale du Patinage a Roulotte (FIPR) (Federación Internacional de 
Patinaje de Ruedas) y se formó como una organización deportiva internacional. Esta fue 
quien primero llevó a cabo las competiciones de hockey sobre ruedas entre las pocas 
federaciones nacionales que se dedicaban de manera informal a las competencias de Europa 
occidental. En cuanto al patín artístico sobre ruedas, recién en 1947 tuvo su primer 
campeonato del mundo
1
. 
 
1
 El patinaje artístico fue la última de las disciplinas que constituían la FIPR en ese momento en realizar su 
campeonato del mundo. Fue en Washington en 1947, mientras que el patinaje de velocidad lo hizo en 1937 en 
Italia, y el hockey en 1936 en Alemania. 
8 
 
A mediados de 1960 la FIPR pasó a llamarse “International Roller Skating Federation” 
(FIRS) y en el año 2000 adquirió el nombre que mantiene hasta la actualidad “International 
Roller Sports Federation” (FIRS). Esta ejerce jurisdicción sobre todas las disciplinas de 
deportes sobre ruedas, incluyendo al patinaje artístico, patinaje de velocidad, hockey en 
línea, hockey sobre cuatro ruedas (rink hockey), patinaje de descenso (inline downhill), 
roller derby, inline freestyle, inline alpine slalom, skateboarding. Es oficialmente 
reconocida por el Comité Olímpico Internacional (COI), la Asociación General de 
Federaciones Internacionales Deportivas (GAISF), la Asociación Internacional Juegos 
Mundiales (IWGA) y la Asociación Panamericana de Deportes (PASO)
2
. 
A nivel nacional, apadrinada por la FIRS, la Confederación Argentina de Patín (CAP) es la 
encargada de regular el deporte en el país. Esta Asociación Civil constituida por las 
Federaciones y/ó Asociaciones Provinciales afiliadas dirige al deporte en sus cuatro ramas: 
carrera, hockey, hockey en línea y artístico. A lo largo del país cuenta con 22 entidades 
afiliadas entre las que se encuentran federaciones de todas las provincias argentinas que 
nuclean a su vez a asociaciones regionales involucrando alrededor de 10000 deportistas. A 
través del Comité Nacional de Patinaje Artístico, el máximo órgano nacional del deporte 
 
2
 En la actualidad, establece como principal objetivo el progreso y desarrollo de los deportes sobre patines de 
ruedas, para lo que apadrina Federaciones, Asociaciones o Confederaciones en cada país. Dichas 
organizaciones deben cumplir requisitos como la realización de un campeonato nacional, la participación al 
menos cada tres años del Campeonato del Mundo, la entrega de balances, cuotas de afiliación, informes sobre 
actividades anuales, entre otros. A cambio de esto ellas le imprimen al deporte un carácter de legitimidad que 
supone el respaldo de una organización internacional. 
 
9 
 
competitivo sobre ruedas, la CAP preside y promueve las actividades de Patinaje Artístico 
sobre ruedas que tengan lugar en todo el país manteniendo las normas del deporte.
3
 
 
Patín artístico sobre ruedas como deporte. 
Las reglas fijas y su institucionalización resultan caracteres esenciales de los deportes. La 
conformación de las federaciones de nivel internacional encargadas de regular y garantizar 
un sistema de competencia, así como también de controlar a los deportistas inscriptos y a 
las instituciones que ellos representan, implica la instalación de un modelo hegemónico 
abalado y legitimado a nivel mundial. En este sentido, las reglas se convierten en 
principales protagonistas, determinando de modo explicito e implícito, los objetivos 
necesarios a alcanzar por un atleta para ser de excelencia; al mismo tiempo que definiendo 
cuáles son los movimientos que el espectador puede encontrar bellos
4
. 
En el caso del patín artístico sobre ruedas las principales regulaciones del deporte a nivel 
internacional las proporciona la FIRS por medio del Comité Internacional de Patinaje 
Artístico (CIPA), a través de un documento anual. Al reglamento básico, técnico, deportivo 
y de regulaciones oficiales que dirimen cuestiones generales referentes a la organización, 
cuotas de afiliación, patrocinadores, vestuario, jueces, calendarios etc.; se le suma un 
 
3
 Enuncia como otro de sus objetivos principales generar y mantener un estrecho contacto con todas las 
Federaciones y/o Asociaciones que son miembros de la CAP y los organismos internacionales del patinaje 
artístico sobre ruedas. 
4
 Gumbrecht, H. U. Bibliografía citada. 
10 
 
capítulo para cada una de las especialidades a nivel internacional
5
, en donde se presentan 
especificidades de cada una de ellas. Estas comprenden desde cuestiones más generales 
cómo el orden de salida, elementos obligatorios, iluminación de la pista; hasta aspectos más 
específicos de cada una que remiten estrictamente a elementos técnicos, describiéndolos en 
cada caso y estableciendo la manera correcta de realizarlos. 
Bajo la misma lógica que la FIRS, la Confederación Argentina de Patín emite anualmente 
su Reglamento Nacional de Patinaje Artístico siendo el Comité Nacional de Patinaje 
Artístico el responsable de su producción. Este reglamento rige el patín federado a nivel 
nacional, allí aparecen normas generales como la composición del Comité Nacional, la 
organización de los torneos, la premiación, los ascensos de categorías, vestuario, música, 
rango de puntuaciones, órdenes de salida, calentamientos entre otros. Al mismo tiempo 
presenta regulaciones respecto de las competencias, allí el deporte aparece dividido en 
divisionales, categorías, especialidades, eficiencias y modalidades: 
Divisionales: son los cinco grandes grupos que comprenden las categorías, especialidades, 
eficiencias y modalidades de todo el patinaje. Están divididos según el nivel técnico, esto 
resulta necesario al momento de la organización de torneos dado que resultaría imposible 
convocar a los todos los patinadores de manera simultánea. De mayor a menor jerarquía 
ellos son: Internacional, Nacional, Divisional A, Divisional B y Divisional C. 
 
5
 Patinaje de figuras, patinaje libre, patinaje de parejas, patinaje de danza, patinaje de precisión, patinaje de 
show, patinaje en línea. 
11 
 
Categorías: es la división según las edades, admitiendo en algunos casos carácter 
cualitativo y otros cuantitativos
6
. 
Especialidades: son las distintas ramas que posee el patinaje: figuras obligatorias, patinaje 
libre, precisión, show,danza, inline. Cada una de ellas posee elementos técnicos 
específicos, así como también regulaciones respecto del vestuario y la música. 
Eficiencia: remite al nivel técnico exigido (contemplando en este también los aspectos 
coreográficos), en algunas categorías es único; mientras que en otras pueden haber hasta 
cuatro divisiones diferentes, las que poseen una nominación específica según la divisional. 
Ej.: inicial, avanzado, nacional, elite, cuarta, tercera, segunda, primera. 
Modalidades: refiere a la cantidad de patinadores en pista, pueden ser: solista, parejas 
mixtas, grupos grandes, grupos pequeños, cuartetos. 
 
Las regulaciones nacionales e internacionales reflejan una especie de fragmentación del 
deporte, de subdivisiones que materializan su especialización. Los diferentes conceptos 
señalados (divisional, categoría, especialidad, etc.) recuperan una parte específica del 
deporte, que al mismo tiempo nunca se la encuentra de manera aislada. La conjunción de 
dichas partes, sus múltiples combinaciones posibles, sumadas a la infinidad de 
apropiaciones y resignificaciones personales por parte de los deportistas, dan cuenta de la 
inmensa riqueza de la práctica en cuestión. 
 
6
 En la divisional B es cuantitativo, a partir de la A se empiezan a definir las categorías de manera cualitativa 
(aunque obviamente estas se definen según un rango cuantitativo. Ej.: Pre-infantil corresponde a los 8 y 9 
años) 
 
12 
 
Una mirada desde Elías. 
Además de lo hasta aquí mencionado, para ampliar su conceptualización, se considerará al 
deporte en términos de Elías como una “figuración social”. Esto implica resaltar su 
condición de estructura entretejida que involucra a una pluralidad de personas y en donde el 
análisis de la disposición de sus componentes individuales resulta imprescindible. En este 
sentido, la fisonomía propia de cada deporte
7
 queda expuesta al indagarse sobre las 
tensiones miméticas que aparecen según el autor como elementos estructurantes, elementos 
que junto con la excitación libre de peligro o culpa pueden servir como antídoto para las 
tensiones por sobreesfuerzo que sufren los individuos de las sociedades complejas. Así 
estas tensiones irían tras el sentido de la práctica, tras los motivos que llevan a quienes lo 
practican a elegirlo. 
Al indagar sobre los móviles que producirían las tensiones placenteras
8
 dentro del patín 
artístico sobre ruedas, aparecen los elementos técnicos como desafíos y la necesidad de su 
adquisición como una de las que legitimaría el dominio del deporte. Al mismo tiempo se 
presenta la necesidad de demostrar el logro, ya sea a profesor o entrenador, compañeros, 
familiares, público, jueces. En este caso entonces, la batalla fingida estaría librada contra 
los ítems técnicos y el nivel de tensión a la capacidad de lograrlos o no, conjuntamente con 
la habilidad de exhibirlos, buscando el reconocimiento y aprobación de un otro. 
 
7
 Según el autor los deportes cuentan además de una relativa autonomía no sólo respecto a los individuos que 
lo practican sino también respecto a la sociedad en la que se desarrolló lo que hace que cada deporte atraiga a 
gente con determinados rasgos en la personalidad. 
8
 Ellas conducirían con frecuencia a una emoción ascendente y a un clímax de exaltado sentimiento con los 
que podría resolverse felizmente la tensión. 
13 
 
De este modo la técnica propia de cada especialidad adquiere un papel protagónico, siendo 
el reglamento nacional y las regulaciones internacionales los lugares en donde se reflejan 
los ítems a realizar por el patinador; el que persigue la excelencia técnica, dado que su 
perfecta ejecución será la que le proporcionará un alto puntaje por parte de los jueces. En 
este sentido la determinación de un rango de puntuación por divisional donde el mínimo y 
máximo se corresponde con el grado de dificultad de la técnica que implica cada una de 
ellas
9
 resalta también la importancia de los elementos técnicos, y contribuyen a definir a 
este deporte como uno de habilidades cerradas (Knapp, 1966)
10
. 
Hay que destacar que los documentos emitidos por las federaciones considerados hasta 
aquí nombran de manera detallada a los elementos técnicos pero describen su ejecución de 
manera global. Dado que se tratan de regulaciones, indican el puntaje esperado en caso de 
una excelente realización, pero no los describen. La rigurosidad con que es juzgada la 
técnica queda sentada dado que se puntualizan los motivos de descuento; pero no se 
especifica cuál es la ejecución correcta de cada uno de los elementos. Para ello la CAP 
emitió cinco cuadernillos en donde se detallan, además de normas generales y regulaciones, 
elementos técnicos específicos referentes a: la actividad motriz de base en el Patinaje 
Artístico, el Patinaje Artístico Individual (Figuras Obligatorias y Libre), la coreografía, el 
Patinaje Artístico de Pareja, y la Danza. En el caso de los cuadernillos específicos, como lo 
son el de Patinaje Artístico Individual, el de Pareja y el Manual de Danza, se caracterizan 
 
9
 Por ejemplo: en la Divisional B la puntuaciones son de entre dos con cinco (2.5) y siete (7.0) mientras que 
en Internacional son de cuatro con cinco (4.5) a nueve con cinco (9.5) 
10
 Dado que posee patrones motores esteriotipados a alcanzar, además estos se caracterizan por la prevalencia 
de ejecuciones mecánicas y la ubicación del hábito motor como elemento central. 
 
14 
 
por la prevalencia de la descripción técnica. Aquí por medio de recursos teóricos e 
imágenes, se refleja de manera detallada el modo correcto de realizar los diferentes ítems 
según las especialidades. Por otra parte, los otros dos documentos recuperan saberes de 
otras disciplinas, como la danza clásica
11
 en el caso del manual de Coreografía y de la 
educación física
12
 en el que refiere a la actividad motriz de base para el Patinaje Artístico. 
La excelencia técnica parecería ser uno de los rasgos característicos del deporte, rasgo que 
lo atraviesa en todas sus especialidades. Sin embargo, lejos de ser unívocos en todo el 
patinaje artístico sobre ruedas, los ítems técnicos varían según la especialidad. Un trompo 
paloma, un yase, un bracket, un doble lutz arrojado, o bien un espiral, constituyen 
elementos específicos según se trate de patinaje libre, en pareja, danza o figuras 
obligatorias. Al mismo tiempo, lejos de ser incompatibles se complementan, así un tres 
(dificultad de figuras obligatorias) resulta un elemento importante y obligatorio de una 
diagonal de patinaje libre. Por ello, además de la adquisición de la técnica perfecta, la 
retroalimentación resulta un carácter esencial en el deporte; de aquí el mejor patinador 
resulte el “más completo”, quien tiene mejor dominio simultáneo de las múltiples técnicas 
del patinaje. 
 
 
 
 
11
 Por ej.: historia de la danza, descripción de las diferentes posiciones, ejercicios específicos, etc. 
12
 Se mencionan conceptos como: conocimiento del cuerpo, educación postural, esquemas motrices de base, 
lateralidad, entre otros. 
 
15 
 
Capítulo 2: EL PATÍN SOBRE RUEDAS EN LA CIUDAD DE LA 
PLATA. 
 
Recintos cerrados: el caso del artístico. 
Grandes clubes, clubes de barrio, centros de fomento, escuelas, constituyen los recintos 
cerrados más concurridos por el patín artístico en La Plata. Múltiples escenarios, variados 
actores con diferentes sentidos e intereses forman parte de este entramado que presenta 
diferentes modos de organización. Así, junto con otras prácticas presentes en la ciudad, el 
patín artístico sobre ruedas aparece en los recintos cerrados como una práctica 
institucionalizada o bien independiente, categoríasque pretenden recuperan sus 
características esenciales que las atraviesan y modifican. 
El patín artístico puede aparecer en la ciudad como una práctica enmarcada en una 
institución, y como tal fuertemente atravesado por ella. Conceptualizándolas como 
"cuerpos normativos jurídico – culturales compuestos de ideas, valores, creencias, leyes, 
que determinan las formas de intercambio social”
13
, resulta evidente que sus ideologías, 
normas, valores y tradiciones que las sostienen y aseguran su permanencia moldeen las 
prácticas que allí se realizan. En este sentido, la organización de dichas instituciones, 
materializada en el espacio físico pero con un trasfondo que incluye relaciones entre 
quienes la integran; también trascienden a las prácticas en cuestión. 
De este modo, el patín en este caso adquiere características en común con otras actividades 
que allí se realicen: días y horarios fijos, cantidad de profesores a cargo, armado de grupos, 
 
13
 Schvarstein, L. Bibliografía citada. 
16 
 
cuota social, entre otros. Así, la existencia de relaciones entre individuos produce un 
sistema dotado de cualidades desconocidas a nivel individual que le otorga solidez a estas 
uniones y una cierta posibilidad de duración
14
. Al mismo tiempo estas instituciones crean 
un sentido de pertenencia que llevan a la identificación con el lugar, hecho que se evidencia 
torneos en los que se representa al club en el caso de las actividades competitivas; o bien en 
el uso de remeras o accesorios con el logo del gimnasio o la piscina. El barrio también 
constituye un elemento que refuerza esta idea de identificación con el lugar, sobre todo si se 
trata de clubes de barrio, centros de fomento o bien gimnasios de barrio en donde la 
práctica se realiza entre amigos y conocidos. 
Por otra parte, el patín artístico puede presentarse en la ciudad como una práctica 
independiente del espacio en la que se lleve a cabo. Si bien se desarrollan en un lugar y 
tiempo determinado, con una frecuencia y sistematización, la práctica adquiere un 
importante grado de autonomía y autogestión, otorgándole al lugar un carácter de 
circunstancial. El aumento del alquiler, diferencias con las autoridades, inconveniencias 
horarias, son algunos de los motivos por los que la práctica migra de un espacio a otro. 
Aquí, se destaca un modelo de autogestión del trabajo, en donde los sujetos asumen un 
papel activo resignificando las prácticas sociales que se relacionan con la organización 
laboral. Así, a través de la reapropiación de la fuerza productiva general se promueve 
además el desarrollo del individuo como sujeto social. En este caso, la identificación 
predominante pasaría directamente por el profesor que lleva adelante la propuesta de 
enseñanza, quién encarnando la autoría del modelo autogestivo es seguido 
independientemente del lugar adonde se vaya. Además en muchos casos se hace un uso 
 
14
 Así entiende a la organización Morin, citado por Schvarstein. 
17 
 
complementario de espacios, de manera circunstancial o bien sistematizada. La asistencia a 
un torneo en donde la pista tiene mayores dimensiones o bien con otro piso a la que se 
entrena habitualmente; la presencia de competidoras que practican en gimnasios más 
grandes; el mal estado del piso o el escaso tamaño del lugar en que se entrena, son algunos 
de los factores que llevan a planificar clases esporádicas o bien sistematizadas en otras 
instituciones. De este modo, la ciudad se encuentra poblada por “Escuelas de Patín 
Artístico” que utilizan los espacios según sus intereses y necesidades, moviéndose de un 
lado a otro. 
 
Puntos de conexión. 
Existen conexiones entre los lugares hasta aquí mencionados. La competencia aparece 
como la principal manera de interacción sistemática y planificada entre las prácticas de 
patín que se llevan a cabo en recintos cerrados. Aquí pueden diferenciarse dos grandes 
grupos: el circuito de competencia representado por la CAP y los circuitos paralelos. 
La Confederación Argentina de Patín en La Plata. 
La presencia de la CAP en la ciudad de La Plata se da a través de diversos puntos de 
conexión. Por un lado se encuentra la Asociación Patín Artístico Platense de la ciudad de 
La Plata (APPA), quien conforma junto con otras asociaciones bonaerenses la Federación 
de Patín de la Provincia de Buenos Aires. Paralelamente existe la Agrupación Centro 
Infantil de Patín Artístico (ACIPA) que se encuentra asociada a la CAP por medio de la 
Federación del Gran Buenos Aires (AGBA) perteneciente a la Ciudad Autónoma de 
18 
 
Buenos Aires. Y por último existen clubes que de manera independiente llevan a sus 
patinadoras y patinadores a la Asociación de Patinadores Metropolitanos (APM), otra de las 
asociaciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires pertenecientes a la CAP. 
Esta multiplicidad de acceso a la CAP no ocurre en todas las jurisdicciones de la 
federación, por el contrario la mayoría de las ciudades del país conforman una asociación 
que representa a la Confederación
15
; sin embargo la proximidad de La Plata a la Ciudad 
Autónoma de Bs. As. y al mismo tiempo la existencia de ligas que funcionan de manera 
independiente al circuito oficial, trastoca los límites reglamentados. Los límites geográficos 
se ven así modificados, y La Plata a pesar de ser la capital de la provincia, en cuestiones de 
patinaje se ve atraída por las organizaciones de capital federal. A la hora de la planificación 
del calendario anual de los torneos Lanús o Banfield resultan más atractivos que Bahía 
Blanca o Tandil para las patinadoras y patinadores platenses. Gastos, tiempos, cansancio, 
son algunos de los factores enunciados a la hora de los porqué de APM o Asoc. Gran Bs. 
As antes que Provincia
16
. No hay que desconocer además, las diferencias de “nivel” que 
existe, al menos en el imaginario que reproducen patinadores y técnicos, entre capital y 
provincia. Las tres asociaciones de la Ciudad, parecerían nuclear a gran parte del mejor 
patinaje del país, además de los técnicos y jueces más reconocidos. Provincia en cambio, 
estaría disputando el segundo lugar, después de las tres federaciones capitalinas, con la 
Prov. de Santa Fe. Estos imaginarios construidos desde los hechos y al mismo tiempo, 
cargados de interpretaciones y significaciones condicionan al momento de elegir el circuito 
de competencia de la CAP. 
 
15
 Excepto en la Ciudad Autónoma de Bs. As. que existen tres asociaciones. 
16
 Así se denomina entre los patinadores, técnicos y jueces a provincia de Bs. As. 
19 
 
Circuitos paralelos a la Confederación. 
La ciudad de La Plata presenta circuitos de competencia no reconocidos por la 
Confederación Argentina de Patín. Estos nuclean a múltiples clubes y materializan un 
modo de entender y hacer al patín artístico independiente de las regulaciones de la CAP. 
Lejos de constituir eventos aislados y desorganizados; los circuitos alternativos se destacan 
por su organización y planificación, condiciones que les posibilita perdurar en el tiempo. 
Sujetos a transformaciones, con cambios de actores, escenarios y reglamentos, cada uno de 
ellos recupera particularidades y características que los individualiza. 
El ejemplo más antiguo lo constituye LIPLA (Liga de Patín La Plata), que posee su propio 
calendario, con cuatro torneos en el año, en diferentes sedes; en donde participan alrededor 
de 500 patinadoras; de diferentes categorías y edades en un fin de semana. La 
reglamentación propia, aprobada por los 20 clubes que componen la liga, posee categorías 
similares con poca variedad entre los ítems técnicos al de la confederación. 
En este sentido, “la liga” es considerada por muchos de los técnicos como una prueba o 
bien una preparaciónpara las alumnas con poca experiencia previa a “federarse”. Otros en 
cambio lo viven como una alternativa de competencia económica y práctica, dado que 
formar parte de la Confederación exige asistir un circuito de torneos localizados en capital 
federal ( en el caso de APM y AGBA) o en la provincia de Bs As (en el caso de APPA). 
Otra de las alternativas presentes dentro del circuito de competencias de este deporte en la 
ciudad son los “torneos satélites” o bien denominados por quienes lo organizan como 
“torneos amistosos”. Consiste en una red paralela tanto a la CAP como a las ligas, generada 
por profesoras que organizan generalmente cuatro torneos al año de un día de duración, en 
20 
 
los que participan aproximadamente 150 patinadoras de nueve instituciones pertenecientes 
a La Plata y a los alrededores. El reglamento de dichos torneos es acordado al inicio de año 
por las profesoras organizadoras, y no difiere en gran medida a los reglamentos de la liga, 
por el contrario se lo formula teniéndolo como base. 
 
Relatos de competencias: similitudes, congruencias y discrepancias. 
La diferencia de intereses y expectativas se entrecruzan en estos contextos y los muestran 
en constante transformación, adquiriendo cada uno de ellos una particularidad según el 
momento y los actores que lo componen. Sin embargo existen mecanismos de 
funcionamiento que parecen atravesar a todos los circuitos mencionados. La competencia 
aparece como la manera de relacionarse más contundente entre los clubes y las escuelas de 
patín de la ciudad, dado que al menos se realizan tres torneos en el año, contra un festival o 
show de fin de año como manera alternativa de encuentro. Las lógicas que adquieren los 
torneos son similares: organización de la jornada, vestuario y maquillaje de las 
participantes, ubicación de los espectadores. En cuanto a la reglamentación, el reglamento 
de la CAP de una u otra manera resulta como una guía de los confeccionados en los 
circuitos no oficiales, ya que algunos clubes también participan en estos circuitos: 
“…La idea de hacer el reglamento igual al de LIPLA fue para que los profes que 
participaran en los dos no tuvieran que laburar doble, porque realmente cuesta, y me ha 
pasado de tener que el reglamento del amistoso sea diferente al de LIPLA y yo olvidarme 
de sacarle por ejemplo un zonja completo a una nena y que lo hiciera en LIPLA y la 
mataran, porque yo me olvidé… con el fin de que no nos olvidemos y de que las nenas no 
se confundan en la coreo, entre una y otra porque vos sabes que los nervios que nos 
21 
 
olvidemos las coreos, que se confundan que salgan para el otro lado… hicimos una copia 
de LIPLA para que esto no ocurriera…” 
17
 
 
Respecto de los jueces, a pesar de cumplir el mismo rol en todos los torneos, en cada uno 
de los circuitos presentan diferentes trayectos de formación y experiencia. Esto aparece en 
los relatos de los técnicos: 
 
“… Nosotros lo que acordábamos con la jueza era si puntuar, sí que haya diferencia pero 
que haya un rango, entre seis (6) y siete (7) tienen que estar todas o entre seis con cinco 
(6,5) y siete (7) según la cantidad de nenas…” 
“… tratar de mantener las mismas juezas en los tres torneos cosa de que se pueda hacer un 
seguimiento, que no arranquen el año sacándose un siete con ocho (7,8) y sin cambiar de 
categoría se saquen un seis con cinco (6,5)…”
18
 
 
Resulta evidente que las redes mencionadas se encuentran atravesadas por la lógica del 
deporte, tradiciones, modos de organización, estéticas corporales; pero también se observan 
las rupturas que dan cuenta de su carácter de práctica corporal. Los cambios y variaciones 
reflejan los diferentes sentidos que las guían y junto con las transformaciones alejan de su 
conceptualización a la reproducción de ideas lineales. Quien va “a un torneo de patín” 
construye un imaginario de lo que se va a encontrar, sin embargo sabemos que no va a ser 
lo mismo que vivencie un torneo de LIPLA que uno amistoso. 
El modelo deportivo oficial entonces, es el que caracteriza a los circuitos hasta aquí 
mencionados, el reglamento de la CAP como guía reproduce modos de entender el deporte, 
 
17
 Relato de una técnica en una de las entrevistas realizadas. Ver Anexo, entrevista 2. Pág. 83 
18
 Relato de una profesora refiriéndose a los torneos amistosos. Ver anexo, entrevista 1. Págs. 68 y 70. 
22 
 
esto implica desde cuestiones técnicas y estratégicas, hasta tradiciones naturalizadas en el 
hacer de la práctica. La correspondencia directa de las categorías instala la progresión 
establecida para llegar a ser un patinador de elite, al mismo tiempo que propone una 
correlación directa entre el movimiento y el nivel del deportista. 
Las rupturas aparecen cuando se juzga el desempeño de los patinadores. Los discursos de 
las entrenadoras resaltan el desempeño de los jueces como diferencias características: 
“… a la nena que no la veo ni muy muy ni tan tan prefiero no llevarla a LIPLA porque 
realmente es muy cruel el sistema…” 
19
 
“…Aparte la federación se vuelve como ingrata porque de repente vos vas con una pibita 
y la matan con la puntuación; y vos decís que necesidad de matarla así… no, pero si no es 
justo no… (Como que hay que ser justo); claro pero vos te volvés a tu laburo con la nena, 
con el padre que te mira mal porque perdió… entonces decís, hasta que punto me sirve ir 
allá…” 
20
 
La federación asume mayores niveles de rigurosidad a la hora de las puntuaciones, hecho 
que pretenden revertir los circuitos alternativos. Esta diferencia refleja un modo diferente 
de entender a la práctica disminuyendo el grado de exigencia técnica y competitividad e 
intentando resguardar aspectos más humanos del deportista, sobre todo cuando son niños. 
El distanciamiento de la excelencia técnica planteada por el modelo deportivo oficial 
resulta entonces el principal factor que da origen al primer circuito independiente: 
“…En principio no era LIPLA, era otra federación que se llamaba LIPAL (…) bueno 
arrancan con eso como para hacer torneos acá en La Plata y no tener que viajar a Capital, 
porque no les daba a todos, no todos tenían el nivel para ir a Federación porque antes la 
liga hacía figuras y alguno hacía dobles, y vos sabía que a Federación tenías que ir a hacer 
los dobles, mínimo el axel, con los agachados con el trompo paloma…. Entonces tenía 
 
19
 Relato de una técnica de patín refiriéndose a los torneos de la liga. Ver anexo, entrevista 2. Pág. 82. 
20
 Relato de una técnica de patín refiriéndose a los torneos de federación. Ver anexo, entrevista 4. Pág. 113. 
23 
 
que haber algo previo, figuras, patinar para atrás para adelante…. Se forma esto, después 
se mete gente externa (…) yo en su momento estaba ahí, asique con otros técnicos dijimos 
hagamos otra Liga y arrancamos con una Liga con nada, lo que pasa que a la Liga cada 
uno le fue aportando lo suyo…”
21
 
En este sentido, la organización de los torneos amistosos originados un tiempo después 
también reivindica la necesidad de un espacio de menor nivel técnico, para aquellos 
patinadores y patinadoras que recién se estaban iniciando: 
“...Eso arrancó como un espacio para nenas que no estaban en competencia, es decir que 
no estaban federadas nenas que se iniciaban en el patín y que hacían cosas básicas había 
categorías también puestas para nenas que estaban más avanzadas y querían participar, 
pero siempre se planteo como algo no federado (…)No perteneciente a la liga, con nenas 
que no estuvieran compitiendo en la liga, en cualquiera de las ligas de La Plata… cuando 
arrancó el nivel era muy básico y fuimos aprendiendo entre todas tanto las nenas como las 
profesoras en el intercambio, fuimos modificando el reglamento…”
22
 
Así, puede pensarse en la disminución de lacompetitividad como uno de los factores que 
promueve la fragmentación de las redes de competencias existentes. En los primeros dos 
casos refiere a niveles técnicos específicos de la disciplina; sin embargo existe un tercer 
caso que hace hincapié en las polarizaciones entre clubes creadas y acrecentadas por la 
competencia: 
“Nos juntamos un grupo de profesoras que estábamos en desacuerdo con algunos manejos 
respecto de las ligas actuales en la zona. La idea de ACIPA es tratar de volver a viejas 
tradiciones que tenía el patín que ya no las vemos, ya sea con reconocer el trabajo y 
esfuerzo de las patinadoras durante todo el año con premiaciones a final del mismo, 
fomentar las amistades entre clubes armando clínicas deportivas para que las nenas se 
 
21
 Relato de una técnica de patín refiriéndose a los orígenes de la LIPLA. Ver anexo, entrevista 4. Pág. 113. 
22
 Relato de una profesora refiriéndose a los orígenes de los torneos amistosos. Ver anexo, entrevista 1. Pág. 
67. 
24 
 
conozcan entre sí, contacto permanente entre las profesoras para trabajar de la mejor 
manera”
23 
Estas transformaciones dan cuenta de un crecimiento constante en el número de patinadoras 
y clubes; hecho que tensiona la relación con federación. Si bien existen mecanismos de 
conexión con la representante máxima del deporte a nivel nacional, conexiones que 
posibilita a los y las deportistas de mayor nivel acceder a torneos de relevancia nacional; 
estos puntos de contacto son ínfimos. Los desacuerdos se traducen en acciones, por ejemplo 
la negativa de la CAP a enviar jueces para los torneos no afiliados a ella: 
“… iban los jueces y le decían que estaba lleno de patinadoras, decía ¿porqué no viene 
LIPLA?, como vio que nosotras no íbamos, “ah no, no te mando los jueces”; bueno ahora 
LIPLA, nuestra meta es hacernos nuestros propios jueces no depender más…”
24
 
A las redes paralelas se le presentan desafíos constantes que deben superar para garantizar 
su continuidad, desafíos que al mismo tiempo las fortalecen otorgándoles un mayor grado 
de organización e independencia. 
Recintos abiertos: cuatro ruedas y rollers. 
La influencia higienista en la planificación urbana de la ciudad de La Plata le otorgó un 
papel preponderante a los espacios verdes. Los recintos abiertos así, se convierten en 
protagonistas del trazado urbano siendo además escenarios de variadas manifestaciones 
 
23
 Fragmento de encuesta realizada a una técnica. Ver anexo. Pág. 120. 
24
 Relato de una técnica refiriéndose a las tensiones existentes entre la federación y la liga independiente. Ver 
anexo, entrevista 4. Pág. 114. 
25 
 
corporales y artísticas. En este contexto resulta importante destacar el carácter primario de 
espacio público que adquieren los espacios abiertos en las ciudades occidentales
25
. 
Los espacios públicos implican dominio público, uso social colectivo y 
multifuncionalidad, se caracterizan por su accesibilidad convirtiéndose en un factor de 
centralidad. De esta manera, los recintos abiertos asumen una dimensión sociocultural 
convirtiéndose en un lugar de relación, encuentro, identificación, y contacto entre las 
personas; así como también de animación urbana y expresión comunitaria
26
. Así, el bosque, 
las plazas y parques se vuelven escenarios atractivos para prácticas corporales que 
encuentran en ellos un anclaje directo en el paisaje de la ciudad. 
En esta línea, el patín sale de los recintos cerrados para irrumpir en el escenario urbano. 
Botitas, patines de juguete, extensibles resaltan entre skates, bicicletas, rollers, monopatines 
y puestos de pochoclos propio de las plazas platenses. La práctica presenta notables 
diferencias con lo que ocurre dentro del club para los patines de cuatro ruedas, los 
elementos técnicos que le otorgan su especificidad de artístico quedan relegados mientras 
que el desplazamiento y las charlas prevalecen. Las limitaciones espaciales que presentan 
estos lugares para su versión tradicional deportiva parecerían acoplarse con los intereses de 
quienes allí lo realizan que lejos están de niveles competitivos elevados
27
. Para algunas 
patinadoras y patinadores la plaza es el puntapié inicial en su historia deportiva, otros lo 
viven como un reencuentro con su práctica preferida durante el fin de semana y otros 
 
25
 Cerasi. Bibliografía citada. 
26
 Jordi Borja. Bibliografía citada. 
27
 La especificidad adquirida en tanto elementos técnicos al igual que los patines se tornan incompatibles con 
este tipo de espacios 
26 
 
simplemente se encuentran con ella en ese momento. En todos los casos en estos recintos 
adquiere otro significado: el lugar, los actores, la temporalidad, los intereses; los sentidos, 
se distinguen de lo que ocurre en el club. 
Aquí las características de los espacios públicos salen a luz, atravesando a las prácticas y 
diferenciándolas de las que se desarrollan en el ámbito privado. La facilitación de 
relaciones sociales, la capacidad de estimular la identificación simbólica, la expresión e 
integración cultural son algunas de las características que influyen en este sentido. 
Retomando la práctica en cuestión en los recintos abiertos, se la observa en conexión con 
otras “prácticas rodantes”
28
 viéndose empañada su especificidad individual por la 
preeminencia de lo colectivo. El espacio generado entre las calles 1 y 50 hasta 1 y 120 
(incluida la Diagonal de la Reforma Universitaria) es un claro ejemplo en donde entre 
numerosos skates, rollers, longboards; se encuentran artísticos. Aquí aparecen hermanados, 
y a simple vista no parece haber gran diferencia entre quienes tienen patines. Aunque el 
Freestyle, el patín de velocidad, el roller y el artístico poseen un bagaje motriz particular y 
una técnica específica estas distinciones no resultan ser un obstáculo para compartir el 
escenario, sino por el contrario una oportunidad para el encuentro y en muchos casos para 
el intercambio de experiencias motrices. Esta conexión le otorga un nuevo sentido a la 
 
28
 Ferrety denomina prácticas rodantes a aquellas prácticas corporales terrestres que se realizan sobre un 
rodamiento específico y que, además, implican desplazamientos generados y sostenidos mediante 
movimientos sucesivos de impulsión y/o deslizamientos. En este último caso, adquieren especial relevancia 
los desniveles en la superficie de práctica. Entre estas prácticas podríamos incluir: patinaje sobre patines 
clásicos y en línea (rollers), skate, longboard, monopatín, ciclismo urbano y acrobático (estilo libre o 
freestyle). 
 
 
27 
 
práctica corporal, y aunque se utilicen patines de artístico, quienes lo realizan en este 
contexto relegan la ejecución de ítems técnicos, la coreografía, el vestuario, la música; es 
decir elementos constituyentes de la práctica evidentes y comunes en las distintas redes 
internas. 
 
Patín sobre ruedas como práctica corporal 
Como se observó a lo largo del capítulo, conceptualizar al patín sobre ruedas como una 
práctica corporal supera a la visión tradicional deportiva, aunque no la excluye. Considerar 
otros espacios de realización, otras temporalidades y otros actores nos permite recuperar 
una práctica que, contiene elementos del deporte pero no se reduce a ello. Las prácticas 
corporales implican saberes y sentidos válidos en un contexto específico. Lejos de acentuar 
la dualidad cuerpo/mente, la utilización del término “corporal” pretende ponerlo en el 
centro de la escena, recuperando su complejidad y considerándolo una construcción social 
anclada en un tiempo y espacio específico. Además de recuperar la noción de cuerpo como 
un modelaje particular que hace la cultura sobre la materialidadfísica de los sujetos, el 
concepto “práctica corporal” implica saberes específicos en donde el cuerpo es el 
protagonista. Técnicas, tácticas, estrategias, lógica interna, lenguajes corporales, 
implicancia de las capacidades motoras, son algunas de las características que distinguen a 
las prácticas corporales de prácticas cotidianas. Aquí los “saberes corporales” se tornan de 
suma importancia en tanto producto de experiencias sociales y como resultado del 
protagonismo de los cuerpos. Estos saberes, en tantos saberes inacabados en perpetua 
28 
 
reformulación le otorgan especificidad a las prácticas corporales las que son entendidas 
como “configuraciones particulares de movimiento”, según la cultura donde se exprese29. 
Al mismo tiempo, otras de las especificidades que adquieren las prácticas corporales son 
el sentido y la proyección que adquieren para los sujetos porque están dirigidas por una 
matriz de percepción, pensamiento y acción lo que Bourdieu (1990) define como un 
“habitus” con su poder organizador que opera como un factor disposicional o una 
estructura estructurante. Así, las apropiaciones de las prácticas corporales son relacionales 
y subjetivas, aquí entran en juego factores biológicos y biográficos. Somatotipos, genética 
del crecimiento, maduración y desarrollo, se entrelazan con historias motrices, deseos, 
frustraciones, intereses y expectativas individuales y colectivas. Así, la perspectiva de 
abordaje cultural de las prácticas corporales implica profundizar la búsqueda de las lógicas 
de sentido y traducciones de los significados sociales que estas adquieran alejándose de la 
visión instrumental, mecánica y acrítica. En este sentido, los cambios en sus sistemas de 
relaciones entre los elementos que la componen constituyen ejemplos que dan cuenta de su 
dinamismo. En lo analizado hasta aquí, el patín sobre ruedas adquiere múltiples rupturas en 
distintos niveles: 
 
_Aspectos relacionales: en los recintos cerrados en su modalidad de artístico, la 
construcción de circuitos paralelos de competencia sistematizados y regulados materializa 
 
29
 Esa idea se fundamenta en la propuesta de Norbert Elías y Eric Dunning (1996) quienes asumen en la 
“figuración”, la relevancia social de un juego, la danza, el deporte, modelados por una cultura particular, y 
condicionado por sus expectativas sociales regionales. 
 
 
29 
 
distintos intereses. Las diferencias refieren a cuestiones personales, intereses económicos, 
tensiones políticas, modos de hacer y entender la práctica. Al mismo tiempo, los recintos 
abiertos reflejan otro modo de relacionarse que manifiesta una ruptura respecto de los 
cerrados. Las relaciones se construyen a partir de compartir el espacio, a partir de allí se 
construyen vínculos entre practicantes de diferentes disciplinas, que en algunos casos 
intercambian saberes, o bien sólo conviven en el mismo lugar. 
_Aspectos espaciales: los espacios abiertos responden a lógicas diferentes de los recintos 
cerrados, en este sentido las normativas reglamentarias propuestas desde el patín artístico 
quedan relegadas. El gimnasio de un club o escuela, con piso de granito difiere 
notablemente de las plazas y parques platenses. 
_ Aspectos temporales: la práctica en los recintos abiertos es casi exclusiva del fin de 
semana, a diferencia de lo que ocurre en los espacios cerrados. Si bien pueden encontrarse 
excepciones, en líneas generales tanto los centros de fomentos, escuelas o clubes, poseen 
una grilla horaria de lunes a viernes, para la realización de sus actividades en donde el patín 
artístico encuentra un lugar
30
. Los espacios abiertos en cambio reciben mayor cantidad de 
practicantes los sábados y domingos, así como también los feriados. 
Estas rupturas en el interior de los recintos cerrados y más evidentes aun con los espacios 
abiertos reflejan la existencia de diferentes sentidos que guían y atraviesan a las prácticas 
en patín. La preeminencia del competir, del compartir, o del ganar como guías construyen 
diferentes maneras del disfrute y del deseo que reconfiguran su hacer. 
 
 
30
 En el caso de niveles altos de competencia, los entrenamientos pueden extenderse a los sábados. 
30 
 
Capítulo 3: ENSEÑANZA DEL PATÍN PLATENSE 
Ejemplos del artístico 
La enseñanza supone la interacción de un aprendiz, un docente, de contenidos culturales y 
de problemas en un contexto determinado. Su existencia remite a la promoción y guía del 
aprendizaje, constituyéndose ambos como procesos interdependientes
31
. 
Poniendo el eje en la acción docente, a la vez sujeto biográfico y actor social; y 
recuperando el contexto histórico, social, cultural e institucional de la acción
32
; se 
intentarán rescatar de las experiencias de enseñanza observadas, aspectos relevantes que 
desentrañen los modos de entender a la práctica del patín artístico en los recintos cerrados. 
La condición bifronte que asume el docente en una actividad de enseñanza- estar de cara al 
alumno y con una posición particular respecto del saber- resulta un elemento interesante 
para realizar dicho análisis. Por ello se describirán las observaciones a partir de las 
actividades propuestas, el rol de los practicantes y el rol del profesor, buscando retratar a 
partir de la descripción de dichos ejes los sentidos que adquiere la práctica en cada 
contexto. Simultáneamente se pondrá en tensión dicho análisis con los discursos de las 
profesoras recuperados de las entrevistas. 
 
Ejemplo 1: Escuela de patín. Patín Artístico y competitivo. 
Las actividades propuestas son ejercitaciones que implican la repetición de elementos 
técnicos, empezando por aquellos que el reglamento establece como los más simples a los 
más complejos. Se las presenta como un desafío “hay que llegar hasta el cono” y están 
 
31
 Gvirtz y Palamidessi. Bibliografía citada. 
32
 Camillioni, Bibliografía citada. 
31 
 
ajustadas al grado de dificultad de quienes la realizan (ej.: algunas hacen carrito, otras 
paloma, otras garza). El cambio de elemento técnico es individual y depende de la 
profesora. En la última parte de la clase practican la coreografía grupal que van a realizar 
en el festival de fin de año. 
Las intervenciones de las profesoras remiten mayoritariamente a correcciones técnicas 
específicas, algunas que proponen un cambio en la posición del cuerpo como: “estirá la 
pierna” “ponete derecha”; y otras que realizan un juicio de valor sobre la ejecución técnica: 
“eso no es una paloma”. 
Las patinadoras ejecutan el ítem asignado justo enfrente de las profesora que se encuentra 
sentada sin patines, incluso muchas buscan su mirada. Se concentran en realizarlo las veces 
que sea necesario hasta que la profesora le asigne el cambio. Prácticamente no se observan 
interacciones o intercambios entre las practicantes; parecería ser que en este contexto, el 
único modo de relacionarse es la competencia así sea de manera indirecta, afirmaciones 
como esta lo manifiestan: “ahora Paula se rompe toda para que le salga porque le dije 
bien a Agustina” 
 
Ejemplo 2: Escuela patín recreativa. 
Las actividades propuestas combinan juegos y ejercitaciones sobre un elemento técnico, 
además de la práctica de la coreografía del festival. La disposición de las mismas le otorgó 
a la clase una dinámica estableciendo diferentes momentos: inicio, desarrollo y final. Estos 
momentos además se vieron naturalizados en las alumnas. Los dos juegos propuestos en 
diferentes momentos de la clase, hacen hincapié en un elemento básico del patín como lo es 
el deslizamiento. Se evidencia apropiación por parte de las patinadoras de los juegos, esto 
32 
 
es manejo de las reglas y de su lógica. Al mismo tiempo se observa la participaciónen la 
negociación de las reglas, proponiéndolas y cambiándolas. La otra actividad consiste en 
una ejercitación para la corrección de un elemento técnico, para ello se divide al grupo en 
tres subgrupos proponiendo diferentes grados de dificultades para cada uno de ellos. 
Las patinadoras tienen una participación activa en la clase, sobre todo en los juegos donde 
proponen y reestructuran reglas. Además existe interacción entre ellas. 
Las intervenciones de las profesoras son explicaciones y muestras de los ejercicios a 
realizar; además de refuerzos positivos sobre las ejecuciones de las alumnas. 
 
Encuentros y desencuentros: reconstruyendo las prácticas. 
En cuanto a los ejemplos descriptos, se observan diferencias en las actividades propuestas y 
en su modo de organización. Así mientras en una se plantean sólo ejercitaciones 
individuales cerradas en donde se repite el elemento técnico, en la otra, además del juego, 
aparecen actividades con una clara intencionalidad técnica que intenta corregir el error a 
través de un recurso didáctico: ej. pintada en el piso del círculo. Respecto del modo de 
organización, en el primer ejemplo a lo largo de la clase se pasa por múltiples elementos 
técnicos teniendo como guía la progresión de dificultad estipulada por el reglamento, 
sumándosele al final de la misma la coreografía grupal dado que se encontraba próximo al 
festival de fin de año. En el segundo caso en cambio hay momentos de juego al inicio y 
final de la clase y en el desarrollo una parte destinada a la coreografía y otro a un ítem 
técnico específico; trabajándose sólo un ítem técnico por clase. 
También se observan diferencias respecto del rol del profesor: la indicación del ítem a 
realizar, las correcciones técnicas repetitivas siendo la mayoría orales y cortas, recurriendo 
33 
 
en pocas ocasiones a ejemplos corporales y generado una relación distante con las alumnas 
son predominantes en el primer ejemplo. Por otra parte, la propuesta de un ejercicio para 
corregir la técnica; los refuerzos positivos; la asociación con saberes previos a la hora de 
explicar una nueva dificultad, las intervenciones didácticas concretas (marca un círculo en 
el piso con tiza para que conformen la ronda; utilizar la pregunta como clave para el 
aprendizaje) 
33
son propios del segundo caso y dan cuenta de un rol más activo del docente 
que además establece un vínculo más cercano con las alumnas. 
Las actividades presentadas, su modo de organización y las maneras en que interviene la 
profesora inducen o facilita el desempeño de quienes son parte de la clase. Por eso, en este 
sentido también se encuentran diferencias. Mientras que en el primer caso se observa un rol 
más pasivo de las alumnas, limitadas a practicar lo indicado con poca interacción tanto 
entre ellas como con quien dicta la clase, en el otro ejemplo tienen un papel más activo. 
Así, son capaces de, una vez explicados los lineamientos básicos de organización, llevar 
adelante un juego interviniendo en su transformación. 
 
En busca de modelos de enseñanza y sentidos de la práctica. 
Si bien lo descripto hasta acá retrata sólo dos ejemplos de situaciones de enseñanza, nos 
posibilitan desentrañar los sentidos que la práctica adquiere en dichos contextos. Como 
bien fue detallado hasta el momento, el tipo de actividades, su presentación, organización, 
la intervención docente; nos dejan rastros sobre cuál o cuáles son los sentidos sobre los que 
se va construyendo dicha práctica. Siguiendo esta línea, el primer ejemplo recupera 
discursos y modos de actuar que se corresponden con el modelo de patín artístico que se 
 
33
 Ej.: “¿qué hay que hacer para no seguir patinando?” 
34 
 
propone desde las federaciones deportivas oficiales. La prioridad en la técnica, la 
especialización temprana, los ritmos de aprendizaje ajustados al reglamento y el calendario 
de competencias, son algunas de las características contempladas en las observaciones que 
dan cuenta de ello. Estos discursos predominan en el mundo deportivo en general, 
conceptos como iniciación deportiva o detección de talentos promocionan desde tempranas 
edades la especialización en ciertas habilidades motrices a fin de llegar al deportista exitoso 
en su adultez. Sumado a esto, el patín artístico sobre ruedas adquiere la característica de ser 
un deporte de habilidades cerradas en donde los movimientos estereotipados obtienen un 
rol protagónico por lo que se agudiza esta apuesta a la especialización precoz: 
“El Patinaje Artístico es un deporte de especialización temprana, es así como a partir de 
los 4 a 6 años ya se está haciendo la captación de talentos para esta disciplina, por ende si 
un deportista en especial del sexo femenino comienza a una edad tardía, tiene cierta 
desventaja, así mismo la maestría y más en las últimas décadas se está alcanzando a 
edades muy tempranas”34 
 
 Estas líneas de pensamiento se materializan de manera implícita en los documentos 
oficiales de las Federaciones que involucran al patinaje artístico sobre ruedas, a nivel 
nacional e internacional. Las categorías de mayor complejidad a nivel mundial Junior y 
Senior plantean iguales exigencias técnicas a pesar de presentar diferencias en la edad: el 
modelo de deportista ideal puede pensarse entonces como el alcanzado por un patinador de 
trece años que realiza los ítems técnicos de la mayor dificultad posible. Al parámetro 
mínimo de edad (trece años) se lo equipara con uno de dieciocho, veintitrés o treinta y dos; 
afrontando las mismas exigencias psicológicas, físicas y técnicas 
 
34
 Bermúdez Zea, P.V. Bibliografía citada. 
35 
 
El trayecto de formación propuesto desde la Confederación Argentina de Patín también se 
ajusta a lo dicho hasta aquí. Este se trata de un curso de técnico de carácter obligatorio para 
quienes quieran presentar alumnas/os a competir en el “circuito oficial”
35
 de competencia. 
Consta de una capacitación de dos días, uno destinado a la especialidad escuela y otro a la 
especialidad libre. Ambas jornadas se dividen en un espacio de exposición de contenidos a 
cargo de técnicos reconocidos a nivel nacional e internacional, apadrinados por la 
federación; y otro momento de evaluación. El modelo de técnica perfecta es el centro de la 
atención, quienes la explican lo hacen con un grado de especificidad extremo, exigiendo lo 
mismo a la hora de la evaluación. Dibujos en el pizarrón, demostraciones corporales, 
videos; son algunos de los recursos utilizados para describirlas. Al mismo tiempo, el grado 
de dificultad esta medido por la cantidad y complejidad de elementos técnicos a relatar; así 
para aprobar el curso de la divisional C se deben explicar los elementos técnicos de las 
categorías que corresponden a dicha divisional; y así sucesivamente para el resto de las 
divisionales. El conocer y poder describir la técnica, en sus múltiples variables serían las 
cualidades del técnico ejemplar según el trayecto de formación propuesto por la 
Federación. 
En este contexto el concepto de entrenamiento deportivo adquiere legitimidad, 
entendiéndolo como “un proceso complejo de actividades, dirigido al desarrollo 
planificado de ciertos estados de rendimiento deportivo y a su exhibición en situaciones de 
verificación deportiva, especialmente en la actividad competitiva”
36
. La obtención de 
metas u objetivos deportivos resulta el centro de su intención organizando las actividades 
 
35
 Como circuito oficial considero las competencias organizadas y administradas por asociaciones y/o 
federaciones asociadas a la CAP (Confederación Argentina de Patín). 
36
 Dietrich, M; Klaus, C, Klaus, L. Bibliografía citada. 
36 
 
según teorías del campo, descubrimientoscientíficos, saberes de la fisiología del ejercicio, 
que facilitarían estos resultados. Retomando las observaciones descriptas, la primera de 
ella respondería a esta lógica planteada por el entrenamiento. El protagonismo del 
reglamento en tanto guía de las progresiones propuestas, la repetición constante, el modelo 
técnico inmaculado, el rol pasivo de los patinadores, la reformulación de los elementos a 
enseñar según los cambios en las exigencias reglamentarias, materializan esta búsqueda del 
mejor rendimiento deportivo posible; y la reducción de la enseñanza a los estereotipos 
motores. Para ello también resulta indispensable la actualización constante del profesor 
respecto a las modificaciones técnicas. 
“…Yo fui cambiando mi forma de enseñar, hoy por hoy enseño el deslizamiento para 
adelante y para atrás que sea el correcto con los dos pies, porque muchas usan sólo un pie; 
y en figuras la garza, el carrito y las palomas; ahí me quede con las figuras, algún perdido 
ángel para que no se embolen y trompos. Una vez que está eso, vuelta de vals y como que 
cada vez hago más cortos esos pasos, salió listo a otra cosa…” 
37
 
 
Por otra parte, en el segundo de los ejemplos el rendimiento deportivo no aparece como un 
objetivo a alcanzar. La adquisición de la técnica se subordina a las diferencias individuales, 
y al mismo tiempo la clase promueve otro tipo de aprendizajes relativos a la cooperación, a 
la socialización, al fortalecimiento de la autoestima, a la intervención. La formación “del 
mejor deportista” se ve desplazada como objetivo central disminuyendo el protagonismo de 
los elementos técnicos que son tomados como recursos o medios; por ello pueden ser 
articulados, reformulados, y adaptados a las patinadoras. En este contexto, la competencia 
adquiere otro sentido, lejos de ser una instancia en donde se mide el rendimiento del 
 
37
 Relato de una técnica refiriéndose a su manera de enseñar. Ver anexo, entrevista 4. Pág. 115. 
 
37 
 
deportista, se la considera un espacio de exhibición personal, de encuentro grupal y de 
interacción con otros actores: 
 “…sí trabajamos sobre la técnica porque es lo que tenés que trabajar, no hay manera de 
evitarlo, y no está mal… pero no es el objetivo, mi objetivo no es que vayan a ganar un 
torneo, el torneo de hecho yo lo uso también como eso, como una manera de 
incentivar…” 
 
El profesor asume un papel de “mediador” dado que su accionar no sólo pone en juego los 
saberes específicos en torno a la técnica y al entrenamiento, sino que complejiza la visión 
respecto de la relación entre la práctica corporal y el sujeto aprendiz: 
 
“… La realidad es que las que arrancan a los cuatro (4) años a los diez (10), once (11), 
doce (12) entrada la adolescencia empieza a dejar de hacer actividad y lo que ellas se 
llevan de esto… o sea la práctica del patín como algo placentero que se hace con gente 
con la que me llevo bien y me parece que eso es lo que después las hace volver de grandes 
a la práctica, asociarlo con eso… sea el patín o cualquier práctica deportiva o gimnástica o 
lo que fuera…”
38
 
 
Recuperando la noción de condición bifronte que asume quien tiene a cargo la enseñanza 
resulta interesante destacar que lleva la marca personal del proceso que dio lugar a su 
construcción y de los significados culturalmente elaborados en torno a ese saber y a quienes 
lo producen y lo portan
39
. Siguiendo esta línea, hay que considerar que en el primer 
ejemplo descripto, quien llevaba adelante la clase se trataba de una ex – patinadora que 
había realizado el curso de técnica; mientras que en el último ejemplo mencionado, la 
docente a cargo de la clase se trataba de una profesora de educación física. Aquí los 
 
38
 Relato de una profesora refiriéndose a su manera de enseñar. Ver anexo, entrevista 1. Págs. 63 y 64. 
39
 Camillioni, Bibliografía citada. 
38 
 
trayectos de formación, además de sus experiencias y recorridos personales en torno al 
deporte se convierten en claves para deslindar los sentidos que adquiere para cada una de 
ellas la práctica corporal y con ello, como se posicionan al momento de la enseñanza. Así, 
la concepción de la técnica como un “contenido” asemeja la práctica del profesor de patín a 
una práctica escolar o bien a una práctica docente en otro ámbito no formal: 
 “Yo hago una clase, hago una clase de patín como puedo hacer una clase de saltos en la 
escuela, como puedo hacer una clase de natación en la colonia, como puedo hacer una 
clase de gimnasia en el gimnasio”
40
 
 
Aquí se ponen en práctica otro tipo de saberes además de los específicos del deporte: 
consideraciones en la planificación, saberes pedagógicos, recursos didácticos, estrategias de 
enseñanza; ligados estrechamente con el trayecto de formación académica y profesional del 
docente. 
 
 Mixturas en la enseñanza 
Cómo “práctica de fin semana”
 41
 en los recintos abiertos, el patín adquiere en múltiples 
casos lógicas de enseñanza horizontales, sobre todo entre quienes tienen un manejo básico 
de la técnica que les permite al menos mantener el equilibrio sobre los patines. Aquí la 
enseñanza y los aprendizajes se dan entre pares remitiéndose a la experiencia personal y 
reproduciendo en muchos casos, modelos vividos. Aunque pueden registrarse algunos 
intercambios entre quienes manejan elementos básicos del artístico (sobre todo “figuras”), 
 
40
 Relato de una profesora refiriéndose a su manera de enseñar. Ver anexo, entrevista 1 Pág. 72. 
41
 Se las denominó así a las prácticas que se realizan en plazas, parques o el bosque durante los fines de 
semana o feriados como alternativa a la rutina semanal. En ella el espacio adquiere protagonismo en tanto que 
las moldea, al mismo tiempo que estas se encuentran atravesadas por los intereses de sus practicantes que, 
fuera de la institución la adoptan y resignifican libremente. (Molejón, Bibliografía citada) 
39 
 
los aprendizajes técnicos mayoritarios se reducen al control de los patines para el 
desplazamiento. Distinto ocurre cuando quien tiene los patines no se puede mantener en 
pie, en donde la mano de quien lo sostiene, con o sin patines se convierte en la principal 
ayuda. Quién guía el aprendizaje en este caso se trata de un amigo, un padre o bien una 
abuela, que acompaña caminando y equilibrando al principiante. El vínculo emocional 
resulta fundamental en este sentido, y en muchos casos quien enseña tiene conocimientos 
ínfimos o nulos de la práctica adquirido a través de experiencias, observaciones o bien 
propias del sentido común. 
 
El Bosque 
En estos recintos, como ya fue mencionado, el espacio atraviesa y moldea la práctica; por 
lo que el circuito de enseñanza-aprendizaje también se ve influenciado. El bosque 
constituye uno de los ejemplos más gráficos en este sentido. La convergencia de prácticas 
rodantes facilita un intercambio constante entre los practicantes, indistintamente que se 
trate de patines de artístico, rollers, velocidad o Freestyle. En este escenario el 
desplazamiento no presenta diferencias significativas entre los distintos estilos, por ello el 
entrecruzamiento de prácticas puede convertirse en un atractivo: quien se desplaza con 
cuatro ruedas puede intentar el pasaje de obstáculos, aunque esta se trate de una técnica de 
Freestyle. 
Como actor protagónico del espacio del bosque aparece el grupo La Plata Rollea quién 
además de ocupar y transformar dicho lugar, los domingos se presenta con una propuesta 
40 
 
concreta de enseñanza
42
. Este grupo de auto-convocados que recorre la ciudad rolleando los 
días de semanas, los domingos invitan a clases gratuitas para quienes aún no dominan los 
elementos técnicos básicos necesarios para salir a la calle:parar, caminar, patinar y frenar. 
Si bien esta propuesta está pensada para quienes quieren salir a rollear y no tienen los 
conocimientos básicos, muchas veces se entrecruzan insipientes practicantes que asistieron 
al bosque sin conocimiento de la misma, ya sea con rollers o cuatro ruedas. 
La mixtura de prácticas que ofrece el borde norte del bosque también se refleja en los 
modos de enseñanza. La circulación de saberes no se da en un único sentido: practicantes 
experimentados, principiantes, ex-patinadores, integrantes de La Plata Rollea, intercambian 
experiencias y aprendizajes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42
 La Plata Rollea junto con el grupo de Longboard promovieron un proyecto que fue tratado en el Honorable 
Consejo Deliberante y finalmente se aprobó el 3 de octubre del 2012 adquiriendo el carácter de ordenanza (la 
número 10958) por la cual el municipio garantiza el corte de las calles 1 y 50 hasta 1 y 120 (incluida la 
Diagonal de la Reforma Universitaria) los fines de semana y los feriados de 14:00 a 20:00 hs. 
41 
 
Capítulo 4: FORMACIÓN PROFESIONAL, EDUCACIÓN FÍSICA Y 
PATÍN. 
Trayectos vigentes 
En el patín artístico. 
Técnicos y técnicas de la CAP, patinadores experimentados o amateurs, ex- patinadores con 
extensa o escasa trayectoria, o bien profesoras de Educación Física son los actores 
encargados de la enseñanza del patín en los diferentes recintos de la ciudad. Aquí se 
conjugan múltiples experiencias personales que junto con los variados trayectos de 
formación que se ponen en juego, asumen una gran importancia en la construcción de 
sentido respecto de la práctica y con ello en su modo de transmitirla. 
Como opciones de formación dentro de lo que constituye el patín artístico “oficial” se 
encuentran el curso de técnico; y las clínicas o cursos esporádicos dictados por 
entrenadores de trayectoria nacional o internacional promovidos por la CAP. El curso que 
otorga la licencia de técnico nacional en donde prevalece la descripción de la ejecución 
técnica perfecta
43
, parecería no cumplir con las expectativas, tanto de quienes tienen 
experiencia enseñando el deporte como aquellos que se están iniciando en ese camino y se 
encuentran ávidos de conocimientos. Así, la mayoría de los asistentes lo toman como una 
mera acreditación y no como una verdadera instancia de formación: 
 
“Mi intención del curso era otra, mi intención era que me enseñaran a enseñar y no, me 
enseñaron técnica de patín que para eso hago una clínica pensé yo (…) Como yo no patino 
 
43
 Ver capítulo anterior, pág. 35. 
42 
 
más libre, yo necesito que me enseñes a enseñar no que me enseñes la técnica que yo ya 
aprendí o que debiera haber aprendido, por eso no lo volví a hacer al curso…”
44
 
 
“Sí hice el curso, me parece perfecto que hayan cursos de capacitación, porque el gran 
problema que tiene el deporte es que no tiene una escuela (…)pero me parece que abría 
que hacerlo de una manera más seria, porque no te dan bibliografía, no te dan cursos para 
explicarte cómo son las bases para enseñar, entonces, a mi me pasó que yo hice el curso y 
en realidad mucho no aprendí porque me tiraron preguntas así sueltas sobre el 
reglamento, sobre cómo enseñar un salto, o que es una figura de escuela pero es como un 
múltiple choise en realidad que si más o menos lo explicaste bien está bien, pero hay un 
montón de cosas que quedaron en el aire entonces me parece que tendrían que armar más 
una bibliografía específica y que los cursos sean de verdad digamos, y no una charla por 
arriba como fue esta”
45
 
 
“… Sí, lo hecho un montón de veces, en el 2011 fue el ultimo; y eso te quiere encasillar en 
un montón de niveles que para mí no pasa por ahí (…)pero bueno tampoco hay una 
bibliografía en donde uno diga, bueno yo quiero estudiar las figuras de escuela, quiero 
saber escuela; yo sé escuela porque hice escuela y tuve la suerte que en la etapa que yo 
hice escuela aprendí todas las figuras y sé todas las figuras (…)En el curso éramos un 
montón, nos tuvimos que sentar en el piso, “el que no aprueba escuela, no va a aprobar 
libre, bueno empezamos la 1”… “la 1 es así, la intersección, pa, pa…”. Bueno se va la 
hora, llega hasta la 26 ella “bueno todas las otras, estúdienlas” y ahí se terminó el 
curso….El sábado fue libre, Walter explicó un poco más, explicó las técnicas nuevas…”
46
 
 
 
44
 Relato de una técnica de patín refiriéndose al curso de técnicos dictado por la CAP. Ver anexo, entrevista 2 
Pág. 81. 
45
 Relato de una técnica de patín refiriéndose al curso de técnicos dictado por la CAP. Ver anexo, entrevista 3 
Pág. 100. 
46
Relato de una técnica de patín refiriéndose al curso de técnicos dictado por la CAP. Ver anexo, entrevista 4 
Págs. 111 y 112. 
 
 
 
 
43 
 
Paralelamente, las clínicas o cursos con técnicos de reconocimiento internacional también 
propuestas desde la Federación se convierten en instancias complementarias de formación 
dentro del circuito del patín artístico sobre ruedas. Con costos elevados y en la mayoría de 
los casos de carácter obligatorio para los técnicos que presentan alumnas en el circuito 
oficial; se convierten en espacios de numerosa concurrencia en donde los intercambios son 
escasos y se dificultan las instancias de aprendizaje. 
A nivel nacional, las clínicas y cursos particulares que otorgan técnicos reconocidos a lo 
largo de todo el país, también constituyen espacios de formación tanto para entrenadores 
como para patinadores. Estos resultan muy habituales en el interior, adonde acuden técnicos 
en su gran mayoría del Gran Buenos Aires, Bahía Blanca y Rosario. Ya sean secuenciados 
o bien esporádicos, implican un costo elevado solventado por los deportistas. 
Como alternativa a lo hasta aquí mencionado, algunas de las ligas independientes de la 
CAP generan sus propios espacios de capacitación dictados por jueces o técnicos 
reconocidos en ese contexto: 
 
“… a la Liga cada uno le fue aportando lo suyo yo desde mi parte técnica, he dado cursos, 
(…) desde el run, desde cómo debían patinar, cómo debían arrancar a patinar, sin los 
frenos, cuál era el deslizamiento correcto, como era la posición correcta, la posición de 
base, con patinadores, con monitores lo hicimos, las figuras que valían más las que valían 
menos, porqué, los filos, que era un filo, que era una coreo, que tenía que transmitir, una 
historia, un cuento, y que aquel que no bailaba también lo tenía que hacer, hablamos de las 
músicas, de cómo tenían que estar armadas… eso que vos decís, ¿dónde me lo explican? 
(…) las profes re contentas porque te preguntaba “como enseñas esto”, “y yo lo enseño 
así”… ”
47
 
 
 
47
 Relato de una técnica de patín refiriéndose a cursos de formación alternativos. Ver anexo, entrevista 4 
Págs. 113 y 114. 
44 
 
Las condiciones explicitadas hasta aquí dan cuenta del carácter de autodidacta que asume el 
trayecto de formación dentro de quienes quieren especializarse en el patín artístico sobre 
ruedas. La bibliografía que circula de manera actualiza se reduce a las regulaciones 
emitidas anualmente por la federación nacional e internacional, mientras que desde la 
CAP la última publicación emitida refiere a los cincos cuadernillos que recuperan 
elementos técnicos específicos analizados en el capítulo uno
48
. Como publicaciones 
digitales de la FIRS pueden encontrarse documentos que refieren a análisis biomecánicos 
de saltos y trompos específicos, analizando sus fases y ejecución correcta; producidos en el 
marco de Seminarios Internacionales con técnicos y patinadores de reconocimiento 
mundial. Hay que destacar que dichos documentos se encuentran disponibles en la página 
web

Continuar navegando

Materiales relacionados

46 pag.
54 pag.
ACROSPORT EN EL AULA DE EDUCACIÓN FÍSICA

SIN SIGLA

User badge image

Raul Sebastian Gonzalez Gali

44 pag.
Tesis basquet metodologias -Cristian

SIN SIGLA

User badge image

Pia Josefa Iturriaga Morales