Logo Studenta

HITOS HISTORICOS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESTUDIOS REGIONALES Y DESARROLLO 
SOSTENIBLE
EJE: HISTORIA, ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN REGIONAL
TEMA: HITOS HISTÓRICOS DE SAN LUIS
PROFESORES RESPONSABLES : MARCELO AMITRANO / NOELIA FERNÁNDEZ
OBJETIVO DE LA CLASE
 Identificar aquellos hechos en la historia
provincial y regional que por su magnitud y/o
trascendencia se constituyen como Hitos en
nuestro devenir histórico.
 Cuatro hitos históricos que hacen a nuestra
identidad provincial: la puntanidad, San Luis en
la Revolución de Mayo, los granaderos puntanos
y las maestras puntanas.
LA HISTORIA
La historia es una disciplina que estudia hechos y 
fenómenos, a través de principios y métodos. 
Es subjetiva y tiene múltiples interpretaciones. 
De un mismo hecho histórico surgen distintas 
miradas que dependen del lente del historiador y 
su interpretación de las fuentes documentales 
primarias y secundarias.
Memoria y tiempo son parte vital de la historia.
LA HISTORIA REGIONAL
“La tradicional Historia Nacional de corte
centralista concebida a fines del siglo XIX y
desarrollada a lo largo de todo el siglo XX -según la
cual la Historia de Buenos Aires o rioplatense
podía considerarse como sinónimo de Historia
Argentina- ha sido fuertemente cuestionada y
discutida en los últimos años. Las numerosas
contribuciones realizadas por la historiografía
regional han sido fundamentales en ese campo.”
HITO N° 1: LA PUNTANIDAD. EL GENTILICIO. 
EL POR QUÉ DE “LA PUNTA DE SAN LUIS”
o ANTIGUO: Huarpes Algarroberos lo toman el
Término “puntano” de los primeros adelantados
provenientes de Chile por el Oeste.
o INCLUSIVO: nos contiene a todos, los nacidos y los
que eligieron a San Luis para vivir.
o IDENTIFICATORIO: desde los primeros tiempos
de nuestra existencia fuimos “los puntanos”
o ASOCIADO A LA HISTORIA DE UNA GLORIA:
la Historia de San Luis está siendo re-visada,
develada desde el comienzo de la década de 1980.
EN TANTO CONCEPTO, LA PUNTANIDAD ES: 
 Un constructo, compuesto por elementos desde lo 
antropológico, histórico, cultural y geopolítico. 
 Estos elementos construyen nuestra 
IDENTIDAD como pueblo. Concepto troncal y 
dinámico en la identidad provincial
 Para tomar la PUNTANIDAD como rasgo de 
nuestra identidad debemos apelar a la 
MEMORIA, a través del acercamiento de hitos 
que hicieron grande a nuestra tierra.
EL ORIGEN DEL GENTILICIO
 Los conquistadores vieron una punta marina 
que descendía de una elevación montañosa y 
que se introducía en un “azul profundo” que 
parecía “un mar interior.”
 Se trató de una confusión, pero comenzaron a 
llamarle “puntanos” a Huarpes y 
Michilingues.
 San Luis es la “única punta” mediterránea 
del mundo. Una punta marina sin mar. 
EL GENTILICIO EN LA ACTUALIDAD
o Es único, original e irrepetible
o Poetas, músicos e historiadores nos
identifican a todos los habitantes como
puntanos (los nacidos y los venidos).
o El gentilicio excede a los habitantes de la
Ciudad de San Luis, aunque existen
resistencias por el localismo.
HITO N° 2: RECONOCIMIENTO Y
ACATAMIENTO. REVOLUCIÓN DE MAYO. 
PRIMERA JUNTA PATRIA. LA PRIMERA CIUDAD
CABILDO (ACTAS DEL 12 Y 13 DE JUNIO)
 1808: los ejércitos de Napoleón Bonaparte
invadieron la península ibérica. El rey Carlos IV fue
obligado a ceder la corona a su hijo, Fernando VII.
 Fernando VII fue tomado prisionero y reemplazado
por el hermano de Napoléón, José Bonaparte.
 Se conforma la Junta Central de Sevilla, que
gobernaba provisoriamente en nombre de Fernando
VII.
LA REVOLUCIÓN Y SAN LUIS
 14/05/1810: Al Río de la Plata llega la noticia de
que cayó la Junta de Sevilla. Virrey sin rey.
 Sectores intelectuales porteños y militares exigen
un Cabildo Abierto para discutir la situación.
 Belgrano, Moreno y Castelli adhieren a los
principios de la Revolución Francesa: “los
hombres nacen y permanecen libres e iguales en
derechos.”
 25 de Mayo: se conforma la Junta Provisoria
Gubernativa, que declaró su fidelidad al rey
Fernando VII.
LA REVOLUCIÓN DE MAYO Y SAN LUIS
 11 de junio de 1810: Llega a San Luis la nota de la
Junta Provisional de Gobierno, con la proclama del 26
y la circular del 27.
 12 de junio de 1810: Los capitulares puntanos
redactan acuerdo acta de reconocimiento y obediencia
a la Primera Junta.
 San Luis es la primera de las actuales provincias
argentinas en reconocer y acatar al primer gobierno
patrio.
 13 de junio de 1810: Adhiere a la causa
revolucionaria, reconoce a la Junta y se pone a
disposición de la misma.
MARCELINO POBLET
 Enfrentó a Córdoba, que no reconocía la primera
Junta  avanzaran las tropas desde Buenos Aires.
 Alcalde del Cabildo. Primer diputado por San Luis en
la Junta Grande.
 Vinculado a la Sociedad Patriótica de Monteagudo.
 1812. fue confinado por el Primer Triunvirato por sus
“prácticas conspirativas.”
 1816. Alcalde del Cabildo. Apoyó la política civil y
militar de San Martín (gobernador de Cuyo).
 Fue apresado y confinado por el gobernador Dupuy por
haber pretendido formar Asamblea para elegir diputado
que iría a Tucumán.
AGUSTÍN DONADO
 Porteño de nacimiento, puntano por adopción.
 fue el responsable de la impresión de “La Gaceta de
Buenos Aires”
 Asamblea del año XIII: diputado representando a San
Luis.
 Participó de redacción del articulado contra la
prohibición de los tormentos, abolición títulos nobiliarios,
supresión de tributos que pagaban los indios, abolición
de la mita, encomienda y yanaconazgo.
 Fue cocreador del sello de la Asamblea (luego escudo 
nacional).
 Formó parte de la Sociedad Patriótica y luego de la Logia 
Lautaro.
 Fue confinado por sus actividades “conspirativas.”
HITO N° 3. GRANADEROS A CABALLO. 
San Martín presentó el Regimiento 
oficialmente al “gobierno nacional” 
(Segundo Triunvirato) en diciembre de 
1812. Total: 476 granaderos. 
Entre ellos había204 puntanos. 
¿Por qué?
DIGO EL LLAMADO – ANTONIO E. AGÜERO
Y después en caballos redomones
que urticaba la prisa de la espuela
galoparon los Chasquis por las calles
de la ciudad donde Dupuy gobierna,
conduciendo papeles que decían:
“el General de San Martín espera
que acudan los puntanos al llamado
de Libertad que les envía América”
Y firmaba Dupuy, sencillamente,
con la mano civil y la modestia
de quien era varón republicano
hasta el cogollo de la misma médula.
Y, los Chasquis partieron, con el poncho
como un ala flotando en la carrera,
hacia todos los rumbos provinciales
por los caminos de herradura o huella,
ignorantes del sol y la fatiga,
sin pensar en la noche o la tormenta;
llegaron hasta el Morro por la tarde,
y por el alba cabalgaron Renca,
y entregaron mensajes en La Toma,
en La Carolina y La Estanzuela,
en las villas de Merlo y Piedra Blanca,
en el Paso del Rey y Cortaderas,
en Nogolí también y San Francisco,
en cada población y en cada aldea,
y en estancias y oscuras pulperías
y en velorios, bautizos y cuadreras,
dondequiera paisanos se juntaran
en solidaria diversión o pena.
M
O
N
U
M
E
N
T
O
E
N
H
O
M
E
N
A
J
E
A
L
P
U
E
B
L
O
P
U
N
T
A
N
O
“Y quedaron 
chiquillos y 
mujeres, solo 
mujeres, 
con las caras 
serias y las 
manos sin 
hombres, 
esperando…
en San Luis del 
Venado y de las 
Sierras…”
Antonio E. 
Agüero
LOS GRANADEROS: ORÍGENES
 Marzo de 1812. San Martín inició el proceso de 
profesionalización del ejército de las Provincias 
Unidas del Río de la Plata. Organización militar.
 Disciplina, entrenamiento, valores, tácticas 
militares, capacitación, uniforme, conducta. Código 
de honor.
 Diciembre de 1812. El Segundo Triunvirato 
ascendió a San Martín al grado de Coronel y creó 
el Regimiento de Granaderos a Caballo
LOS GRANADEROS PUNTANOS
 San Martín solicitó a todas las intendencias el envío
de hombres altos, fuertes, valientes y que anduvieran
a caballo. Primero fueron 111 y luego, enviaron 93
más.
 03/02/1813: bautismo de fuego en batalla de San
Lorenzo. Juan Bautista Baigorria, un combatiente
puntano,le salvó la vida a San Martín al morir
apretado por un caballo.
 1814. San Martín le solicita a Pueyerredón y Dupuy
que reclutaran más hombres puntanos por su valentía
y patriotismo.
 1817. Cruce de los Andes: 2800 puntanos de un total
de 5187.
LOS GRANADEROS PUNTANOS
o San Luis aportó alrededor de 4000 hombres que
lucharon por la independencia en: San
Lorenzo, Suipacha, Tucumán, Salta, Chacabuco,
Maipú, Junín, Ayacucho, Ituzaingó, Huaqui,
Vilcapugio, Ayohúma, Cancha Rayada.
o La mayoría de los hombres sanos y fuertes de 16
a 50 años se enrolaron en el ejército, incluidos los
esclavos liberados.
o San Luis también aportó dinero, monturas,
cueros, ponchos, bayeta, cartucheras, pólvora,
caballos, mulas, charqui, sacrificios.
HITO N° 4. LOS CONSTRUCTORES DE LA
PUNTANIDAD. HOMBRES Y MUJERES ILUSTRES
DE NUESTRA HISTORIA
PIONERAS
 LAS MAESTRAS PUNTANAS
 ESCRITORAS PUNTANAS
 PRIMERAS PUNTANAS EN PROFESIONES 
UNIVERSITARIAS
 PRIMERAS DOCENTES UNIVERSITARIAS
 EN LAS CIENCIAS Y EL FOLKLORE
 PINTORAS
 MÚSICAS
PIONERAS: MAESTRAS PUNTANAS
 Mujeres tradicionalmente han tenido funciones
sociales: en hospitales, asilos, escuelas, cuidado
de niños.
 Cuando no había aún escuelas públicas las
madres con más instrucción enseñaban a sus
hijos y a otros niños (Magisterio doméstico –
Maestras sin título).
 También actuaron como docentes socias de la
Sociedad de Beneficencia, que desde 1858 se hizo
cargo de la vigilancia de las escuelas de niñas.
 Las maestras sin título daban educación integral,
con acento en formación moral, cultura, labores
manuales.
MAESTRAS NORMALES
 Fines del siglo XIX: extensión del sistema
educativo permitió a las mujeres salir de sus
hogares (concebidos hasta entonces como su único
entorno "natural“), para ocupar nuevos puestos que
generaba la educación pública.
 1884. Ley de Educación Común (“ley 1420”).
 1884. Creación de la Escuela Normal de Maestras
(desde 1923 llamada “Paula Domínguez de Bazán”)
 1887. Egresaron las primeras cinco maestras.
 Las maestras trabajaron en la ciudad y también en
el interior de la provincia.
 Proyección de la escuela en la comunidad.
MAESTRAS NORMALES
 1881. Primera huelga docente en Argentina.
Fue protagonizada por maestras de San Luis
que exigían salarios dignos. Nueve docentes le
hicieron paro al presidente Roca y a Sarmiento
(superintendente general de Educación).
 Enriqueta Lucio Lucero, Luisa Saá, Rosario
Figueroa, Tomasa Fernández, Josefina Saá,
Bernabé Moreno, Urbana Moreno, Gregoria
Sarmiento y Rosario Adaro.

Continuar navegando