Logo Studenta

fonoaudiologia_2022_merged

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Concurso Unificado 2022 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Concurso Unificado 
FONOAUDIOLOGÍA 
 
TEMA: A 
 
 
 
Concurso Unificado 2022 
 
Examen de Ingreso a Residencias - 9 de agosto 2022. 
ANTES DE COMENZAR SU EXAMEN, LEA ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES INSTRUCCIONES 
 
1. Apague su celular y guárdelo. El mismo no debe estar a la vista, si lo estuviera será retirado por el 
responsable del aula. 
2. Usted está recibiendo un cuadernillo con 100 preguntas y una grilla de respuestas con sus datos 
personales. Compruebe que tiene ambas cosas, que sus datos estén correctos y que no existan 
defectos de impresión. 
3. Rellene la letra del tema que le ha tocado. 
4. El examen será corregido en base a la grilla de respuestas. Sólo se valorarán las respuestas marcadas 
en esta grilla. 
5. En la grilla de respuestas, usted debe rellenar en forma completa únicamente el círculo que 
considere como opción correcta. Solo hay una opción correcta. Si usted marca más de una opción, o 
lo hace con una forma de marca no válida, la respuesta se considerará incorrecta. 
 
 
6. El cuadernillo de preguntas no tiene valor para la corrección. El mismo deberá ser entregado junto con 
la grilla al finalizar el examen. 
7. Usted debe entregar la grilla marcada con lapicera negra. 
8. Compruebe siempre que la opción marcada en la grilla de respuestas se corresponde con el número 
de pregunta y la respuesta elegida. 
9. No se podrán procesar grillas de respuestas con tachaduras, borraduras, manchas, etc. No se 
entregarán grillas de respuestas adicionales. 
10. No hace falta el uso de calculadora. 
11. Dispone de 4 horas para la realización del examen. El tiempo ha sido calculado para que pueda 
trabajar tranquilo. Lea con atención las preguntas. Tómese el tiempo que necesite para completar la 
prueba, no hace falta que se apure. Le sugerimos que ante la duda, no deje de responder, no deje 
respuestas vacías. 
¡¡¡BUENA SUERTE!!! 
 
 
1 
 
FONOAUDIOLOGIA 
1. ¿Qué resultados de las pruebas acumétricas pueden corresponder a la presbiacusia? 
 
a) Weber indiferente, Rinne positivo bilateral. 
b) Weber no percibe, Rinne negativo bilateral. 
c) Weber lateralizado a oído derecho, Rinne negativo bilateral 
d) Weber lateralizado a oído derecho, Rinne positivo de oído derecho y Rinne negativo de 
oído izquierdo 
 
2. Según Diamante, ¿cuál es la prueba a realizar frente a la sospecha de que un paciente 
no diferencia claramente entre sensación auditiva y sensación táctil vibratoria? 
 
a) Rius balance mastoideorradial. 
b) SISI. 
c) Runge. 
d) Gellé. 
 
3. Un paciente presenta los siguientes umbrales tonales en la frecuencia 500 c/seg: Vía 
aérea de oído derecho: 20dB. Vía aérea de oído izquierdo: 15dB. Vía ósea de ambos 
oídos: 10 dB. Siguiendo los criterios de Diamante, ¿cómo se resolvió el 
ensordecimiento? 
 
a) VO de OD fue tomada con ensordecedor BE a 30 dB. sobre umbral tonal. 
b) VO de OI fue tomada con ensordecedor BE a 30 dB. sobre umbral tonal. 
c) VO de A/O fueron tomadas sin ensordecer. 
d) VO de A/O fueron tomadas con ensordecedor BE a 30 dB sobre umbral tonal. 
 
4. ¿Qué resultados de las pruebas acumétricas pueden corresponder a una otitis media 
bilateral a predominio de OD? 
 
a) Weber indiferente, Rinne positivo bilateral. 
b) Weber indiferente, Rinne negativo bilateral. 
c) Weber lateralizado a oido derecho, Rinne negativo bilateral. 
d) Weber lateralizado a oído derecho, Rinne positivo de oído derecho y Rinne negativo de 
oído izquierdo. 
 
5. Un paciente presenta los siguientes umbrales tonales en la frecuencia 1000 c/seg: Vía 
aérea de oído derecho: 20dB. Vía aérea de oído izquierdo: 65dB (coincide con curva 
sombra). Vía ósea de oído derecho: 10 dB. Vía ósea de oído izquierdo: 60 dB. 
Siguiendo los criterios de Diamante, ¿cómo se resolvió el ensordecimiento? 
 
a) VA y VO de OD fue tomada con ensordecedor BE a 30 dB. sobre umbral tonal. 
b) VA y VO de OI fue tomada con ensordecedor BE a 30 dB. sobre umbral tonal. 
c) VA y VO de OI fue tomada con ensordecedor BE a intensidad de curva sombra. 
d) VA y VO de OD fue tomada con ensordecedor BE a intensidad de curva sombra. 
 
 
 
2 
 
6. Dentro de las alteraciones cerebelosas, el déficit se expresa en las pruebas de 
estimulación vestibular como: 
 
a) Hiperreflexia o nistagmus espontáneo en sentido ipsilateral en alteraciones cerebelosas 
unilaterales. 
b) Hiporreflexia o nistagmus espontáneo en sentido contralateral en alteraciones 
cerebelosas unilaterales. 
c) El trazado electronistagmográfico es de tipo armónico. 
d) El trazado electronistagmográfico es rítmico y de gran amplitud. 
 
7. En la evaluación audiológica subjetiva de un lactante de 5 meses se espera que: 
 
a) Localice directamente los sonidos laterales e inferiores e indirectamente hacia arriba. 
b) Sólo tenga reacciones reflejas al sonido como un despertar y dilatación ocular. 
c) Tenga una actitud de escucha y que gire la cabeza lateralmente hacia el sonido. 
d) Localice directamente los sonidos laterales e indirectamente los situados por debajo del 
nivel del oído. 
 
8. Respuestas normales en el niño: en un niño recién nacido o de muy corta edad, el 
umbral de la onda V del BERA estaría comprendido entre: 
 
a) 35 - 40 dB. 
b) 30 - 35 dB. 
c) 10 - 20 dB. 
d) 0 - 10 dB. 
 
9. ¿Cuáles son las características de la logoaudiometría en la hipoacusia retrococlear? 
 
a) Recluta a partir de los 70dB con roll-over < a 30%. 
b) Meseta o roll- over > a 30 %. 
c) Sube en dos pasos y recluta en 100dB. 
d) No llega al 100% y tiene molestia a partir de 90dB. 
 
10. Concurre al equipo multidisciplinar de disfagia un paciente de 23 años que ha sufrido 
un traumatismo encefalocraneano para realizar evaluación. La familia refiere lenta 
pero progresiva pérdida de peso, con historias de neumonías a repetición sin causa 
aparente. Relatan que lo alimentan por vía oral pero tose y se ahoga con ciertos 
alimentos. ¿Cuál sería el criterio a seguir? 
 
a) Realizar interconsulta con otorrinolaringología y neumonología. 
b) Sugerir de inmediato el uso de vía enteral exclusiva para alimentación (sonda 
nasogástrica o gastrostomía). 
c) Realizar la prueba Método de evaluación clínica volumen-viscosidad (MECV-V), y si se 
detecta riesgo de aspiración complementar con estudios objetivos (VFC, FEES). 
d) Realizar Blue Test con azul de metileno y si el resultado es positivo indicar 
videofluoroscopía y fibrolaringoscopía para establecer objetivos de tratamiento. 
 
 
 
 
3 
 
11. Paciente de 65 años con diagnóstico de ACV hemorrágico de dos meses de evolución. 
Refiere la familia que durante su internación en Unidad de Cuidados Intensivos le 
retiraron la sonda nasogástrica de alimentación y recibió alimentos preferentemente 
líquidos (licuados, caldos). Presentó graves cuadros de neumonías aspirativas. Sus 
análisis de laboratorio clínico arrojan signos de desnutrición y deshidratación. ¿Qué 
características de la deglución se encuentran alteradas en dicho paciente? 
 
a) Eficacia deglutoria. 
b) Seguridad y confortabilidad deglutoria. 
c) Eficacia y seguridad deglutoria. 
d) Eficiencia y calidad deglutoria. 
 
12. ¿Cuáles son los síntomas de la disfagia orofaríngea? 
 
a) Tos al deglutir, reflujo nasal y pérdida de peso lenta 
b) Reflujo nasal, Sensación de atasco en la región retroesternal. 
c) Regurgitación tardía, rápida pérdida de peso. 
d) Sensación de atasco en la región retroesternal, regurgitación tardía. 
 
13. ¿Cuáles son los principales signos videofluoroscópicos de alteración de la eficacia en la 
fase oral? 
 
a) Babeo, acceso de tos. 
b) Insuficiencia del sello palatogloso. 
c) Apraxia y disminución del control y de la propulsión lingual del bolo alimenticio. 
d) Acceso de tos y residuos posdeglutoria. 
 
14. Según la Guía de diagnóstico y de tratamiento nutricional y rehabilitación de la 
disfagia orofaríngea de Clavé Civit- García Peris. ¿Si un paciente presenta alteración de 
la sensibilidad oral, que estrategia sería másútil para él? 
 
a) Ejercicio de Shaker. 
b) Deglución supraglótica. 
c) Flexión posterior. 
d) Modificaciones del bolo en volumen, temperatura y sabor si la seguridad de la deglución 
lo permite. 
 
15. Según la Guía de diagnóstico y de tratamiento nutricional y rehabilitación de la 
disfagia orofaríngea de Clavé Civit- García Peris. ¿Qué maniobras son útiles para 
proteger la vía aérea y favorecer el cierre laríngeo? 
 
a) Praxias neuromusculares. 
b) Deglución supraglótica y deglución supersupraglótica. 
c) Estrategias de incremento sensorial oral. 
d) Rotación e inclinación de la cabeza hacia el lado faríngeo paralizado y flexión posterior. 
 
 
 
 
4 
 
16. Según Trovato, Rosa, Brotzman, ¿cuáles son los reflejos adaptativos para iniciar la 
alimentación? 
 
a) Succión y deglución. 
b) Búsqueda, succión y deglución. 
c) Búsqueda, succión, tusígeno y deglución. 
d) Succión, tusígeno y deglución. 
 
17. En la evaluación de la función masticatoria, sorbición y deglución se realiza la 
valoración de: 
 
a) Algunas consistencias y texturas, se evalúa la posición corporal y cefálica, los parámetros 
de competencia, seguridad, eficiencia y confortabilidad y coordinaciones funcionales. 
b) Todas las consistencias y texturas, se evalúan los parámetros de competencia, seguridad, 
eficiencia y confortabilidad y coordinaciones funcionales. 
c) Todas las consistencias y texturas, se evalúa la posición corporal y cefálica, los parámetros 
de competencia, seguridad, eficiencia y confortabilidad y coordinaciones funcionales. 
d) Algunas consistencias y texturas, se evalúa la posición corporal y cefálica, los parámetros 
de competencia, seguridad, eficiencia y confortabilidad y coordinaciones funcionales. 
 
18. En lactantes con fisura labial unilateral, ¿cuál será la principal dificultad? 
 
a) En la función de deglución ya que no logran generar presión negativa intraoral. 
Resultando imposible, en la mayoría de los casos, la lactancia materna 
b) En la función de deglución ya que no logran generar presión negativa intraoral. 
Resultando exitosa, en la mayoría de los casos, la lactancia materna 
c) En la función de succión, por la alteración en la captación del pecho materno por parte del 
orbicular. Resultando imposible la lactancia materna. 
d) En la función de succión, por la alteración en la captación del pecho materno por parte del 
orbicular. Resultando dificultosa pero exitosa la lactancia materna. 
 
19. Paciente pre término de 35 semanas de EG presenta, presenta a las 2 hs de vida 
cuadro de taquipnea transitoria del recién nacido. ¿Cuáles serán las características de 
la misma? 
 
a) 60 a 120 respiraciones/minuto, quejido espiratorio, retracciones, aleteo nasal y cianosis. 
b) 40 a 120 respiraciones/minuto, quejido espiratorio, retracciones, aleteo nasal y cianosis. 
c) 60 a 120 respiraciones/minuto, quejido inspiratorio, retracciones, aleteo nasal y 
cianosis. 
d) 40 a 120 respiraciones/minuto, quejido inspiratorio, retracciones, aleteo nasal y 
cianosis. 
 
20. Dentro de la evaluación clínica fonoestomatológica de un neonato de 38 semanas de 
EG, se realiza el estudio funcional no nutritivo. ¿Qué parámetros nos permite 
identificar esta valoración? 
 
a) Seguridad y eficiencia. 
b) Competencia y confortabilidad. 
c) Seguridad y confortabilidad. 
d) Competencia y eficiencia. 
 
5 
 
21. Según Trovato, Rosa, Brotzman, dentro de las técnicas básicas de estimulación, ¿cuál 
es la finalidad del uso de la movilización a nivel articular? 
 
a) Favorecer y/o restituir la imagen motriz, evitar la pérdida del esquema corporal y bucal. 
b) Dar movimiento a la articulación, evitar la rigidez. 
c) Estimular el músculo, un grupo muscular, disminuir las contracturas o recuperar la 
fuerza muscular. 
d) Fomentar la motivación del niño y su familia. 
 
22. Se inicia intervención fonoaudiológica en un recién nacido de alto riesgo, con 
estabilidad clínica, dentro de la UCIN. A los 3 minutos de iniciada la actividad, el bebé 
manifiesta algunos signos de stress: cambio del patrón respiratorio, hipo y postura en 
hiperextensión. ¿Cuál es la conducta terapéutica a seguir? 
 
a) Continuar y estar atentos a la aparición de otros signos de stress. 
b) Continuar controlando el monitoreo de saturación de oxígeno. 
c) Suspender la estimulación y promover la regulación del bebé. 
d) Continuar mientras no haya llanto ni cambios de coloración. 
 
23. Según Trovato, Rosa y Brotzman, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a la 
fase faríngea de la deglución? 
 
a) Es voluntaria. 
b) Dura alrededor de 5 a 10 segundos. 
c) Se produce la apnea o retención respiratoria. 
d) Se produce el cierre del istmo de las fauces por el descenso del velo del paladar. 
 
24. En la evaluación de un paciente adulto, postrado, con sonda nasogástrica y 
traqueostomía, se observa que tolera desinflado del balón y acople de válvula 
fonatoria, por lo que se decide realizar prueba de Blue Test mediante la tinción de sus 
secreciones basales. Según Trovato, Rosa y Brotzman ¿Cómo se deberá proceder en 
caso de resultado negativo? 
 
a) Continuar la evaluación con alimentos semisólidos, sólidos y líquidos teñidos. 
b) Retirar la válvula fonatoria e insuflar balón inmediatamente. 
c) Suspender la evaluación e iniciar terapia neuromuscular y vocal. 
d) Solicitar inmediatamente una Videoradioscopía de la deglución (VDG). 
 
25. Existen múltiples abordajes para los trastornos deglutorios, entre ellos, el 
biofeedback. ¿A qué hace referencia dicha técnica? 
 
a) A la concientización e inhibición de los síntomas que presenta el paciente durante la 
deglución a partir de una prueba instrumental. 
b) A la utilización de esquemas y/o videos explicativos de la función deglutoria, como la 
comprensión de las alteraciones y maniobras compensatorias y ejercicios a realizar. 
c) A la técnica de estimulación eléctrica neuromuscular con electrodos de contacto 
durante ejercicios deglutorios en seco. 
d) A los ejercicios neuromusculares que implican una respuesta activa pero no 
necesariamente consciente, durante el tratamiento de la deglución. 
 
 
6 
 
26. Un paciente que presentó un TEC y se encuentra con traqueostomía con cánula con 
balón insuflado: 
 
a) Las cuerdas vocales permanecen abiertas, por lo que hay presión subglótica, no hay voz 
y se aumenta el riesgo de aspiración. 
b) Las cuerdas vocales permanecen abiertas, por lo que no hay presión subglótica, hay voz 
y se aumenta el riesgo de aspiración. 
c) Las cuerdas vocales permanecen abiertas, por lo que no hay presión subglótica, no hay 
voz y se aumenta el riesgo de aspiración. 
d) Las cuerdas vocales permanecen cerradas, por lo que no hay presión subglótica, no hay 
voz y se aumenta el riesgo de aspiración. 
 
27. Dentro de las intervenciones quirúrgicas, en las glosectomías totales se intenta 
preservar la función del órgano utilizando colgajos y realizando la técnica de 
suspensión laríngea. ¿Cuál es el objetivo de dicha intervención? 
 
a) Estabilizar los constrictores faríngeos. 
b) Mejorar la captación propioceptiva del bolo. 
c) Evitar el prolapso laríngeo y la aspiración. 
d) Favorecer la báscula laríngea. 
 
28. Posterior al tratamiento con radioterapia, quimioterapia para tratar el cáncer de 
cabeza y cuello se producen características comunes de la disfagia. ¿Cuáles afectan a 
la fase oral de la deglución? 
 
a) Boca seca y disminución en la retracción base de la lengua. 
b) Disminución en la retracción base de la lengua y estenosis del esfínter esofágico 
superior. 
c) Disminución de la retracción de la base de la lengua y reducción de la 
elevación/excursión de la laringe. 
d) Trismus y debilidad lingual. 
 
29. Posterior al tratamiento con radioterapia, quimioterapia para tratar el cáncer de 
cabeza y cuello se producen características comunes de la disfagia. ¿Cuáles son los 
deterioros funcionales que se producen en la fase faríngea? 
 
a) Deterioro en el transporte antero posterior y despachodel bolo. 
b) Ausencia de progresión del bolo al esófago. 
c) Dificultad para descomponer los alimentos sin enzimas salivales. 
d) Imposibilidad de formar el bolo. 
 
30. Según Campos M del C, Marturano PE. Los pacientes que ingresan a la Unidad de 
Terapia Intensva frecuentemente desarrollan disfagia, presentando déficit para 
trasportar eficientemente secreciones, alimentos, líquidos y/o medicamentos desde 
su boca al estómago. Las complicaciones asociadas a este trastorno pueden ser: 
 
a) Aspiración, re-intubación, neumonía y alargamiento en la estadía hospitalaria. 
b) Traslado al paciente a las áreas de atención intermedia o generales. 
c) Pobre sello labial, deshidratación y neumonía. 
d) Aspiración, disartria y desnutrición. 
 
7 
 
31. Según Campos M del C, Marturano PE. Un gran volumen de secreciones ubicado 
sobre el manguito de neumotaponamiento, indica: 
 
a) Balón insuflado correctamente. 
b) Mal manejo de secreciones y el severo compromiso de la eficacia de la deglución. 
c) Mal manejo de secreciones y el severo compromiso de la seguridad de la deglución. 
d) El progreso hacia el desinflado de balón y uso de válvula fonatoria. 
 
32. Según Basso y teniendo en cuenta el modelo de Garrett para la producción de la frase, 
marque el enunciado correcto: 
 
a) El modelo postula la existencia de un nivel conceptual, no lingüístico; un nivel posicional 
y un nivel fonético. 
b) El modelo tiene una organización en paralelo y la información en cada nivel puede ser 
influenciada tanto por el nivel superior como por el inferior. 
c) El modelo postula la existencia de un nivel conceptual, lingüístico; un nivel funcional y 
un nivel posicional. 
d) El modelo tiene una organización en serie y la información en cada nivel puede ser 
influenciada solo por el nivel superior. 
 
33. Según Basso y teniendo en cuenta el modelo de la neuropsicología cognitiva, ¿cuál de 
las siguientes afirmaciones es correcta? 
 
a) La presencia de anomia es indicativa de un daño real en el léxico de output. 
b) La presencia de anomia no es indicativa de un daño real en el léxico de output. 
c) Un daño en el léxico de output tiene como consecuencia anomias más evidentes en 
palabras de alta frecuencia de uso. 
d) Un daño en el léxico de output se evidencia a partir de la tarea de decisión léxica. 
 
34. Según Magnone, Allegri, Arizaga y Ollari, ¿qué características podemos encontrar en 
un paciente con diagnóstico de demencia cortical? 
 
a) Los aspectos fonológicos y sintácticos se afecten desde el comienzo de la enfermedad. 
b) Los aspectos léxicos y semánticos se afecten desde el comienzo de la enfermedad. 
c) Los aspectos fonológicos y semánticos se afecten desde el comienzo de la enfermedad. 
d) La transcodificación semántica se encuentre preservada hasta etapas avanzadas de la 
enfermedad. 
 
35. Según Magnone, Allegri, Arizaga y Ollari, ¿qué características son esperables en un 
paciente con diagnóstico de demencia frontotemporal? 
 
a) Alteración de la personalidad con afectación de la conducta social y relativa 
preservación de la memoria. 
b) Alteración de la personalidad, severa alteración de la memoria y la visuoespacialidad. 
c) Alteración de atención, abstracción y preservación de las funciones ejecutivas. 
d) Personalidad y conducta social conservadas con relativa preservación de la memoria. 
 
 
 
8 
 
36. Un paciente de 75 años al ser evaluado presenta los siguientes síntomas: Discurso 
espontáneo fluente, vacío de contenido, dificultades de comprensión, anomias, 
produce parafasias semánticas, la repetición esta conservada. Además, se evidencia 
prosopagnosia. El familiar refiere empeoramiento en los últimos meses. Según 
Magnone, Allegri, Arizaga y Ollari, ¿con qué cuadro son compatibles estos síntomas? 
 
a) Afasia de Wernicke. 
b) Afasia transcortical sensorial. 
c) Afasia semántica. 
d) Afasia progresiva no fluente. 
 
37. Un niño de 5 años y 8 meses llega a la consulta fonoaudiológica para su evaluación. En 
una muestra de lenguaje se registraron las siguientes producciones: oto x ojo / oto x 
oso / pato x patos / tapato x zapato / efante x elefante / ato x auto. Según Aizpun, 
Boullon y otros, ¿cuáles procesos fonológicos presenta? 
 
a) Oclusivización, omisión de consonante final, omisión de sílaba átona o débil y reducción 
de diptongo. 
b) Frontalización, omisión de consonante final, omisión de sílaba tónica o fuerte y 
reducción de diptongo. 
c) Oclusivización, omisión de consonante final, reducción de sílaba y reducción de 
diptongo. 
d) Frontalización, omisión de consonante final, omisión de sílaba átona o débil y reducción 
de sílaba. 
 
38. Según la teoría de las actitudes, las actitudes perceptivas y motrices se relacionan 
fundamentalmente con: 
 
a) Las habilidades motoras. 
b) La incorporación de las características de los objetos. 
c) El nacimiento de la representación en el juego. 
d) La programación y postergación del acto motor. 
 
39. Según Bampa y otros, ¿desde qué momento los infantes se apropian de la prosodia de 
la lengua materna? 
 
a) Desde el nacimiento. 
b) A los 8 - 10 meses. 
c) A los 12 - 14 meses. 
d) A los 18 meses. 
 
40. Según Haller y otros, cuando en una entrevista se utiliza como estrategia o recurso 
propiciar la iniciación de los niños en la organización pragmática de la comunicación, 
¿qué técnica estamos utilizando? 
 
a) Madresía. 
b) Modelado y expansión. 
c) Desempeño de roles. 
d) Experiencia con el lenguaje. 
 
 
9 
 
41. Un niño utiliza intencionalmente señales no verbales para dirigir la atención del 
adulto, como gestos, miradas, vocalizaciones. Según Haller y otros, ¿a qué periodo de 
la comunicación corresponden estas conductas? 
 
a) Periodo perlocutivo temprano. 
b) Periodo iIocutorio tardío. 
c) Periodo perlocutivo temprano. 
d) Periodo iIocutorio temprano. 
 
42. Según Haller y otros, ¿a qué abordaje nos referimos cuando monitoreamos el 
desarrollo y terapéutica de un bebe con una patología probable o ya confirmada, 
promoviendo el deseo y la motivación para elicitar la comunicación intrasubjetiva e 
intersubjetiva? 
 
a) Intervención oportuna. 
b) Intervención neurorehabilitatoria. 
c) Estimulación temprana. 
d) Intervención temprana. 
 
43. Según Haller y otros, en un bebé de 5 meses con antecedentes de prematurez, ¿qué 
indicación se considera inapropiada para su estimulación de la comunicación? 
 
a) Imitar los sonidos que hace el bebé. 
b) Colocarle un objeto motivador en una mano, sacudirla y luego transferirle a la otra. 
c) Esconderle un juguete atractivo debajo de una manta o servilleta y esperar a que vaya 
en su búsqueda. 
d) Mostrarle objetos externos que tengan movimiento. 
 
44. Según Haller, ¿a qué tipo de abordaje nos referimos cuando la intervención 
terapéutica está dirigida a restaurar y compensar funciones perdidas a causa de una 
injuria?: 
 
a) Intervención temprana. 
b) Neurohabilitación. 
c) Neurorehabilitación. 
d) Intervención oportuna. 
 
45. Un paciente de 54 años sufrió un ACV isquémico fronto-parietal izquierdo y como 
consecuencia en su evaluación del lenguaje observamos: producción espontánea 
gramaticalmente correcta, con parafasias semánticas y circunloquios. Buen 
desempeño en tareas de comprensión, dificultad en tareas de denominación por 
confrontación visual, logra definiciones precisas de las palabras que no podía 
recuperar. Buena repetición y lectura en voz alta. A partir del análisis de los síntomas 
podemos inferir que el paciente presenta: 
 
a) Anomia a nivel del fonema. 
b) Anomia semántica. 
c) Anomia léxica. 
d) Agnosia para la forma de la palabra. 
 
 
10 
 
46. Según Cuetos Vega, ¿cuáles son las principales variables que se relacionan con el 
aspecto semántico en tareas de denominación? 
 
a) La frecuencia de uso y edad de adquisición. 
b) La frecuencia de uso e imaginabilidad. 
c) La familiaridad e imaginabilidad. 
d) La imaginabilidad y complejidad en su estructura. 
 
47. Según Ellis y Young, si a un paciente de 46 añosque ha sufrido un traumatismo 
encéfalo craneano, se le solicita que repita la pseudopalabra “fop”, y el paciente lo 
repite correctamente, ¿qué ruta estaría utilizando? 
 
a) Sistema de análisis auditivo- lexicón de input auditivo-sistema semántico- lexicón output 
del habla- nivel fonémico-habla. 
b) Sistema de análisis auditivo - nivel fonémico. 
c) Sistema de análisis auditivo- lexicón de input auditivo - lexicón output del habla- nivel 
fonémico – habla. 
d) Sistema de análisis auditivo - sistema semántico - nivel fonémico. 
 
48. Un paciente de 24 años sufrió una herida en su cabeza y al mirar un rostro no puede 
reconocer si es el rostro de un amigo o de un familiar. ¿Qué trastorno presenta? 
 
a) Metamorfopsia. 
b) Prosopagnosia. 
c) Trastorno en la memoria de las caras. 
d) Percepción defectuosa de las caras. 
 
49. Respecto a los sistemas aumentativos alternativos de comunicación (SAAC), ¿cuándo 
recomiendan Juárez Y Monfort comenzar a introducir en los niños la comunicación 
bimodal? 
 
a) A la edad de 4 años, si el niño no formula frases. 
b) A los 3 años, si su repertorio léxico es entre 10 y 50 palabras. 
c) A los 2 años si no logra comprensión verbal independiente o a los 3 años si no cuenta 
con habla funcional. 
d) A los 3 años si no logra comprensión verbal independiente o a los 4 años si no cuenta 
con habla funcional. 
 
50. Un niño de 7 años presenta audición normal, franca intención comunicativa con gestos 
idiosincráticos de comunicación, buen juego simbólico y habilidades sociales. La 
comprensión se limita a palabras y frases siempre que estén contextualizadas, y su 
expresión verbal consiste en 8 palabras, producidas en general en situaciones de gran 
carga emocional. Según Monfort y otros, ¿qué tipo de sistema constituye para este 
sujeto el uso de la comunicación bimodal? 
 
a) Un sistema alternativo al habla. 
b) Un sistema alternativo al lenguaje. 
c) Un sistema de comunicación total. 
d) Un sistema aumentativo de comunicación. 
 
 
11 
 
51. Según Cuetos Vega, al analizar el tipo y características de las anomias de un paciente, 
¿cuáles son las variables que más influyen en el ámbito léxico? 
 
a) Frecuencia y longitud. 
b) Familiaridad y longitud. 
c) Edad de adquisición y frecuencia. 
d) Familiaridad y edad de adquisición. 
 
52. Siguiendo la clasificación de anomias de Cuetos Vega ¿qué tipo de errores son 
esperables en las anomias de fonema? 
 
a) Omisiones, sustituciones y adiciones de fonemas en tareas de denominación, expresión 
oral espontánea y repetición de palabras. 
b) Omisiones, sustituciones y adiciones de fonemas en tareas de expresión oral espontánea 
e inducida, lectura oral y repetición de palabras y pseudopalabras. 
c) Omisiones, sustituciones y adiciones de fonemas en tareas de lectura, denominación y 
expresión oral. 
d) Omisiones, sustituciones y adiciones de fonemas en tareas de denominación y expresión 
oral, repetición de palabras y pseudopalabras. 
 
53. Según Cuetos Vega, en pacientes con trastornos del espectro autista (Síndrome de 
asperger o autismo de alto rendimiento), se ha observado a través de estudios que la 
dificultad en el procesamiento de las metáforas está relacionada principalmente con: 
 
a) El déficit léxico- semántico. 
b) El déficit pragmático. 
c) La comprensión de enunciados irónicos. 
d) El déficit no mentalista. 
 
54. Todo enunciado lingüístico presenta un significado lingüístico y un significado 
pragmático. Cuando hablamos que un paciente presenta dificultades en el significado 
pragmático, decimos que presenta alteraciones en: 
 
a) La capacidad de procesar “formas” lingüísticas. 
b) El significado de las partes que forman un enunciado. 
c) La capacidad de interpretar acciones humanas. 
d) La infradeterminación semántica. 
 
55. Según Touzet, el cluttering es una alteración del habla de origen genético, ¿cuáles son 
sus características? 
 
a) Velocidad aumentada – habla abarrotada y desorganizada - inteligibilidad dificultosa - 
sin dificultades del lenguaje y/o aprendizaje asociadas. 
b) Velocidad aumentada – habla abarrotada y desorganizada - inteligibilidad dificultosa - 
inicio en edad preescolar. 
c) Velocidad aumentada – habla abarrotada y desorganizada - inteligibilidad dificultosa - 
escaso registro de lo que ocurre. 
d) Velocidad aumentada – habla abarrotada y desorganizada - inteligibilidad dificultosa - 
déficit intelectual. 
 
 
12 
 
56. Según B. Touzet, ¿qué se observa en una persona con cluttering y no en una persona 
con tartamudez? 
 
a) Efecto telescópico. 
b) Esfuerzo motor visible. 
c) Clara conciencia de sus bloqueos. 
d) Temor a la pérdida de control. 
 
57. Según Gebara y Ginhson, la fluidez se presenta como un continuo en el lenguaje y sus 
características pueden verse dentro del esquema de la “continuidad del 
comportamiento difluente”. ¿Cuál es la característica que consiste en la “duración 
inapropiada de un fonema o elemento de diptongo que puede estar acompañado de 
características cualitativas como cambio de altura, aumento de tensión o tensión 
visible”? 
 
a) Bloqueos. 
b) Modificaciones. 
c) Prolongaciones. 
d) Interjección. 
 
58. Según Gebara y Ginhson, la fluidez se presenta como un continuo en el lenguaje y sus 
características pueden verse dentro del esquema de la “continuidad del 
comportamiento disfluente”. ¿Cuál de las siguientes características no se encuentran 
dentro de las disfluencias atípicas? 
 
a) Repetición de palabras 3 o más con tensión audible. 
b) Bloqueos. 
c) Prolongaciones. 
d) Modificación de frases u oraciones. 
 
59. Según Gebara y Ginhson, una de las capacidades más importantes para la fluidez, es la 
reacción de las estructuras fonoarticulatorias que depende de la percepción, 
integración y procesamiento rápido y preciso de la información recibida, de decisiones 
rápidas e inicio veloz del movimiento que se desea. ¿A qué capacidades para el 
desarrollo de la fluidez se refiere? 
 
a) Capacidades Lingüísticas. 
b) Capacidades Motoras y del Control Motor. 
c) Capacidades Socioemocionales. 
d) Capacidades Cognitivas. 
 
 
 
13 
 
60. Durante el abordaje fonoaudiológico multidimensional de la disfluencia en niños 
pequeños preescolares, ¿en qué consiste la búsqueda del centro? 
 
a) En el desarrollo del conocimiento y de la comprensión mediante la auto observación y la 
aceptación de la propia realidad junto con los pensamientos automáticos que se 
disparan con sus emociones. 
b) En situar a la persona en la comprensión, desde su nivel de pensamiento, de lo que le 
sucede a veces cuando habla, y de valorar lo que dice por sobre la forma en que le sale. 
c) En la necesidad de tomar distancia de los pensamientos automáticos para poder 
encontrar los verdaderos deseos de la persona como hablante y comunicador. 
d) En un proceso de reconocimiento de emociones y modificación de sus conductas, en el 
que se privilegia la elección de la persona en el uso de procedimientos facilitadores para 
el habla. 
 
61. Según Gebara y Ginhson, durante el abordaje fonoaudiológico multidimensional de la 
disfluencia, cuando se observa la integración de todas las dimensiones y el tipo de 
intervención, se comprende qué es lo que la familia va a aprender y esto marca una 
dirección en el tratamiento. ¿De qué eje de estrategias de con-ciencia se trata? 
 
a) Focalización. 
b) Integración. 
c) Síntesis. 
d) Diagnóstico. 
 
62. Durante la entrevista inicial con los padres de un niño de cuatro años con disfluencia, 
refieren que en muchas oportunidades cuando su hijo tiene que hablar dice “no me 
sale” y se tapa la boca. ¿A qué dimensión hace referencia esta información desde el 
abordaje de estrategias de con-ciencia? 
 
a) Dimensión lingüística. 
b) Dimensión cognitiva. 
c) Dimensión del control motor del habla. 
d) Dimensión socioemocional. 
 
63. Según el consorcio CATALISE publicado en la revista de investigación en logopedia, 
¿cuándo se recomienda el diagnóstico de TDL (Trastorno del desarrollo dellenguaje)? 
 
a) Cuando las dificultades del lenguaje oral estén asociadas a una condición biomédica. 
b) Cuando las pruebas de lenguaje presentan puntuación por debajo de la edad 
cronológica. 
c) Cuando el niño presenta dificultades que le crean obstáculos en la comunicación o el 
aprendizaje en su vida diaria. 
d) Cuando los problemas del lenguaje se resuelven a los 5 años, sin embargo, continúan 
procesos a nivel fonológico. 
 
 
14 
 
64. Un niño de 4 años de edad asiste a una consulta fonoaudiológica presentando 
dificultades en la vertiente expresiva del lenguaje. Según la convención CATALISE, 
descripta en la revista de investigación en logopedia, ¿cuál de los siguientes factores 
de riesgo se debería considerar para realizar el diagnóstico de TDL (Trastorno del 
desarrollo del lenguaje)? 
 
a) Tener antecedentes familiares con dificultades en el lenguaje. 
b) Asistir al espacio escolar de forma interrumpida. 
c) Presentar dificultades emocionales que impactan en el desarrollo de la conducta. 
d) Ser hablante tardío. 
 
65. Según Monfort, dentro de los sistemas para el desarrollo del lenguaje oral ¿cómo 
podría definirse a la comunicación bimodal? 
 
a) Un sistema alternativo al lenguaje, que puede sustituir al lenguaje oral. 
b) Un sistema alternativo al habla que sustituye la producción articulada del lenguaje. 
c) Un sistema aumentativo que se usa al mismo tiempo que el habla para aumentar la 
eficacia de la comunicación oral. 
d) Un sistema con ayuda (o gráficos) que necesita de un soporte material. 
 
66. A partir del análisis de la muestra fonológica de un niño de 6 años, se observan 
producciones de palabras como: "nanana" por "banana", “nuna” por “luna”, 
“camamelo” por “caramelo”. Según Aizpún y otros, ¿qué proceso de simplificación 
fonológica está llevando a cabo? 
 
a) Asimilación. 
b) Oclusivización. 
c) Omisión de consonante final. 
d) Omisión de consonante inicial. 
 
67. Según la clasificación de Bárbara Dodd (1989,1995), ¿cuál es el déficit subyacente en 
un trastorno fonológico retrasado? 
 
a) Déficit cognitivo-lingüístico para abstraer reglas fonológicas, evidenciando pobre 
rendimiento en tareas de conciencia fonológica. 
b) Velocidad más lenta de maduración neurológica o falta de estimulación ambiental 
adecuada. 
c) Déficit en el nivel de construcción, almacenamiento y/o recuperación del plan de salida 
fonológico. 
d) Déficit en las habilidades de diadococinesia oromotora. 
 
 
 
15 
 
68. Según Aizpún y otros, ¿cuáles son características de un retraso simple del lenguaje? 
 
a) Vocabulario de 50 palabras y frases de 2 palabras a los 2 años, escasas habilidades 
sociales, dificultades comprensivas superan en gran proporción a las expresivas. 
b) Primeras palabras luego de los 24/30 meses, dificultades comprensivas superan a las 
expresivas, lenguaje ininteligible para el interlocutor. 
c) Primeras palabras luego de los 30/36 meses, intereses restringidos, dificultades 
expresivas superan a las comprensivas, lenguaje ininteligible. 
d) Primeras palabras luego de los 24/30 meses, dificultades expresivas superan en gran 
proporción a las comprensivas, enunciados limitados a frases simples. 
 
69. De acuerdo al texto de Álvarez y Graciano ¿Cuáles son las características de una 
intervención fonológica? 
 
a) Se basa en el control articulatorio para mejorar la inteligibilidad del niño. 
b) Implica actividades motoras más que conceptuales teniendo como objetivo la 
articulación de sonidos y estructuras silábicas. 
c) Implica actividades conceptuales más que motoras teniendo como objetivo la 
generalización basándose en la naturaleza sistemática de la fonología. 
d) Se basa en la reorganización cognitiva del sistema fonológico del niño realizando 
actividades articulatorias para abordar los sonidos. 
 
70. Un paciente de 45 años como consecuencia de una lesión cerebral que afecta al 
hemisferio izquierdo presenta los siguientes síntomas en relación a la lectura: Lee 
palabras regulares e irregulares frecuentes sin dificultad, no presenta efecto de 
longitud, presenta errores al leer pseudopalabras, dando lugar a lexicalizaciones. 
Además, se observan errores derivativos y errores en las palabras funcionales. 
Podemos decir que el paciente presenta una: 
 
a) Dislexia superficial. 
b) Dislexia fonológica. 
c) Dislexia evolutiva. 
d) Dislexia profunda. 
 
71. Si buscáramos un análisis que nos permita ahondar en los determinantes sociales del 
perfil patológico juntamente con una de las formas de evidenciar el carácter social de 
la enfermedad, siguiendo a Asa Cristina Laurell ¿cuál de las siguientes opciones 
señalaría? 
 
a) El análisis de las condiciones colectivas de salud de diferentes sociedades en diferentes 
momentos históricos. 
b) El análisis de las condiciones colectivas de salud de las mismas sociedades en un mismo 
momento histórico. 
c) El análisis de las condiciones colectivas de salud de diferentes sociedades en un mismo 
momento histórico. 
d) El análisis de las condiciones individuales de salud de diferentes sociedades en un mismo 
momento histórico. 
 
 
16 
 
72. En un centro de salud se organizan talleres interdisciplinarios de lectura y expresión 
destinados a adultos mayores. En los mismos se detectan algunas personas con signos 
claros de deterioro de las funciones cognitivas. Como el hospital de referencia no 
puede resolver la atención de estas personas, el equipo del centro se pone en contacto 
con el jefe de servicio de neurología de un hospital cercano que ha desarrollado más 
profundamente esta temática. En una reunión acuerdan los mecanismos de derivación 
de estos pacientes y la forma en que el equipo de neurología hará la devolución al 
equipo del centro. Se invita a los neurólogos a participar del taller, y ellos empiezan a 
asistir a algunas reuniones y a compartir algunas actividades con cierta sistematicidad. 
Según Rovere, ¿en qué nivel de construcción de redes se encuentran estos equipos? 
 
a) Conocimiento. 
b) Colaboración. 
c) Cooperación. 
d) Asociación. 
 
73. Según Menéndez, ¿cómo debería trabajarse a nivel de los sujetos, grupos y personal 
de salud que desarrollan su actividad en atención primaria e inclusive en el segundo 
nivel de atención para detectar cuáles son los aspectos que más se oponen al 
reconocimiento de la diversidad del otro? 
 
a) A partir de actividades educativas que los informen y sensibilicen respecto a diversos 
procesos socioculturales. 
b) A partir del reconocimiento de que sujetos pertenecientes a culturas diferentes reducen 
la posibilidad de una relación complementaria. 
c) A partir de la aceptación de que las malas condiciones de comunicación cultural impiden 
una buena interrelación. 
d) A partir del reconocimiento de las matrices del saber profesional y cultural biomédico. 
 
74. En un centro de salud se forma un equipo de seguimiento de pacientes adultos con 
secuela de ACV que viven en el área de referencia del centro. El equipo está integrado 
por una médica generalista, una kinesióloga, un trabajador social, una fonoaudióloga, 
una nutricionista. Para algunas actividades se suma una psicóloga y un 
musicoterapeuta. El equipo realiza el seguimiento médico de los pacientes, organizan 
semanalmente talleres grupales de estimulación cognitiva y trabajo corporal, y una 
vez al mes una visita domiciliaria por dos integrantes del equipo territorial. El equipo 
tiene contacto con los servicios de clínica médica y neurología del hospital de 
referencia, a fin de dar turnos programados desde el centro de salud a estxs usuarixs. 
Siguiendo los desarrollos de Gastón Campos, ¿qué tipo de clínica se evidencia en este 
caso? 
 
a) Degradada. 
b) Oficial. 
c) Ampliada. 
d) Longitudinal. 
 
 
 
17 
 
75. Según Rose, ¿cuándo se utiliza el concepto de riesgo relativo? 
 
a) Cuando se aplica a la etiología el enfoque centrado en la población. 
b) Cuando se mide el resultado etiológico. 
c) Cuando se mide la importancia para la salud pública.d) Cuando se aplica a la etiología el enfoque centrado en el individuo. 
 
76. Partiendo de una concepción amplia del proceso salud - enfermedad, así como de sus 
determinantes y siguiendo a Marchiori Buss ¿cuál es la propuesta en la que se basa la 
promoción de la salud? 
 
a) El reconocimiento de las problemáticas de salud prevalentes en una población y la 
valoración de las mismas por las comunidades para su atención y cuidado. 
b) La articulación de conocimientos técnicos y populares, así como la movilización de 
recursos institucionales y comunitarios de índole pública como privada. 
c) La organización del primer nivel de atención en articulación con otros sectores de la 
sociedad civil y la comunidad para la prevención de las enfermedades de mayor 
incidencia. 
d) La valoración del medio ambiente favorable y sustentable para el logro de expectativas 
de vida de calidad con amplia participación de la comunidad en la definición de la vida 
colectiva. 
 
77. Según Morrison, los usos inadecuados de compensación habituales, producto del 
envejecimiento, en las mujeres son: 
 
a) Intentos de aumento del tono, sonido glótico débil y tosco, tendencia a la fatiga. 
b) Intentos de reducción del tono, sonido glótico débil y tosco, tendencia a la fatiga. 
c) Intentos de aumento del tono, compresión o tensión, esfuerzo de voz y aducción 
variable de cuerdas vocales falsas. 
d) Intentos de aumento del tono, compresión o tensión, tendencia a la fatiga. 
 
78. Un residente de otorrinolaringología (ORL) realiza un estudio de laringoscopía 
indirecta a una paciente mujer cis de 30 años que consulta por disfonía. El 
fonoaudiólogo que le acompaña no pudo observar la comisura anterior laríngea 
durante el estudio. Según Jackson Menaldi (2019), esto se debería a: 
 
a) El entrenamiento del ORL. 
b) El equipo utilizado. 
c) La colaboración del paciente. 
d) La visión del fonoaudiólogo. 
 
 
 
18 
 
79. Un paciente varón cis de 61 años con antecedentes de EPOC asiste a la consulta por 
presentar fatiga vocal. Entrega un informe de espirometría. Según Jackson Menaldi 
(2019), este estudio no sería suficiente para el diagnóstico porque no nos permite 
saber: 
 
a) Si el paciente tiene suficiente aire. 
b) El control neuromuscular del mecanismo respiratorio. 
c) La valoración aerodinámica aplicada a la fonación. 
d) la habilidad de control respiratorio en funciones vegetativas. 
 
80. Un fonoaudiólogo con experiencia y formación en voz comienza a tener sensación de 
oído tapado. Según Jackson Menaldi, ¿qué estudio se vería comprometido en su labor 
diagnóstica? 
 
a) Videoestroboscopía. 
b) Análisis acústico. 
c) VHI (Voice Handicap Index). 
d) Escala GRBAS. 
 
81. Según Morrison ¿Qué tipo de voz puede producirse debido a un cierre inadecuado de 
la válvula velofaríngea? 
 
a) Hiponasalidad. 
b) Hipernasalidad. 
c) Voz agravada. 
d) Resonancia laríngea. 
 
82. Una paciente mujer cis de 56 años abogada asiste a la consulta con diagnóstico de 
Parkinsonismo. Según Jackson Menaldi, ¿cuál sería la característica distintiva en su 
movimiento? 
 
a) Excesividad. 
b) Escasez. 
c) Rapidez. 
d) Lentitud. 
 
83. Una paciente mujer cis de 18 años estudiante asiste a la consulta con diagnóstico de 
parálisis bilateral de los pliegues vocales. Según Jackson Menaldi (2019), ¿qué sistema 
tendría más afectado? 
 
a) Respiratorio. 
b) Fonatorio. 
c) Articulatorio. 
d) Postural. 
 
 
 
19 
 
84. Según Jackson Menaldi, ¿A qué se deben los problemas de resonancia de la voz? 
 
a) A cambios en el tracto vocal supraglótico. 
b) A problemas de vibración de las cuerdas vocales. 
c) A problemas de cierre de las cuerdas vocales. 
d) A movimientos incoordinados de las cuerdas vocales. 
 
85. Según Cristina Jackson Menaldi, ¿Qué sucede durante la fonación aspirada? 
 
a) Las cuerdas vocales no se aducen. 
b) Las cuerdas vocales se aducen y las bandas ventriculares se separan. 
c) Sólo se activa el músculo cricotiroideo. 
d) Sólo se activa el músculo cricoaritenoideo posterior. 
 
86. Una mujer transexual (de Hombre a Mujer) de 30 años de edad consulta por 
tratamiento fonoaudiológico para feminización de la voz. Durante la anamnesis y la 
evaluación vocal se registran los siguientes datos: Frecuencia Fundamental de 100 Hz, 
Escala GRBASI con grado 0 en todos los parámetros y aún no ha comenzado 
tratamiento de hormonización pero tiene intenciones de hacerlo. Según lo expuesto 
en el artículo de Aguirre y Otero respecto a los rasgos acústicos que producen 
percepción de masculinidad o femineidad en la voz y teniendo en cuenta únicamente 
los datos proporcionados ¿Cómo se percibirá la voz? 
 
a) Muy femenina. 
b) Muy masculina. 
c) Neutral en relación al género. 
d) Inestable en relación al género. 
 
87. Según Jackson Menaldi, ¿Cuándo se utiliza la terapia de la voz confidencial? 
 
a) Se utiliza durante pocas semanas después de un daño agudo. 
b) Se utiliza durante un período prolongado de tiempo después de un daño agudo. 
c) Se utiliza durante pocas semanas después de un daño crónico. 
d) Se utiliza durante un período prolongado de tiempo después de daño crónico. 
 
88. Según Balderiote, ¿Cuáles son los mayores factores de riesgo para la voz de un 
docente de nivel inicial? 
 
a) Utilización de múltiples variaciones tonales y de intensidad de su voz, ruido ambiente y 
desconocimiento de técnicas vocales adecuadas. 
b) Falta de apoyo respiratorio, reflujo gastroesofágico. 
c) Falta de proyección vocal, contracturas cervicales e inestabilidad respiratoria. 
d) Articulación cerrada, necesidad de trabajar doble turno y escasa hidratación. 
 
 
 
20 
 
89. Según Parente, ¿Cuáles son las características relevantes en la actividad del Periodista 
Deportivo? 
 
a) Poseer un adecuado tiempo máximo fonatorio, descubrir el umbral de resistencia a la 
fatiga vocal y corporal, entrenar la naturalidad. 
b) Poseer un lenguaje inteligible y articulación clara, técnica fonorespiratoria adecuada 
para mensajes extensos, elocuencia en el lenguaje técnico, utilizar variaciones tonales 
para crear expectativa en el oyente. 
c) Poseer buen manejo de las pausas y la fluidez, plasticidad y armonía en sus ademanes y 
gestos, proyección vocal suficiente. 
d) Poseer claridad y sencillez en la expresión de sus ideas, voz armoniosa, precisión en el 
ritmo del relato. 
 
90. Según Mines-Ramos, en el aprendizaje audioperceptivo, ¿Cuál de los siguientes 
procesos posibilita la incorporación de los elementos aprendidos a la vida diaria, para 
enriquecer la voz hablada y cantada? 
 
a) La localización. 
b) La memoria. 
c) El acoplamiento. 
d) El reconocimiento. 
 
91. Según la ley Nº 26.529 de “Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales 
e Instituciones de la Salud”, ¿en qué casos el profesional queda eximido de requerir el 
consentimiento informado? 
 
a) Cuando exista peligro para la salud pública o peligro inminente para la vida del paciente. 
b) Cuando el paciente fuera menor de edad o se vean afectadas sus facultades mentales. 
c) Cuando el equipo tratante evalúe que el tratamiento es el único eficaz. 
d) Cuando la intervención no sea invasiva o no revista gran riesgo para el paciente. 
 
92. Según la Ley Nº 26.529 “Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e 
Instituciones de la Salud”, ¿cuáles son las características de la información sanitaria 
que se brinda al paciente? 
 
a) Básica, necesaria y obligatoria. 
b) Clara, suficiente y adecuada. 
c) Acotada, flexible y técnica. 
d) Exhaustiva, precisa y detallada. 
 
93. De acuerdo con la ley 27.610 de interrupción voluntaria del embarazo ¿en qué caso 
queda sin efecto la objeción de conciencia individual y se debe garantizar la práctica? 
 
a) No hay excepciones. 
b) En caso de peligro de la vida o la salud de la persona gestante. 
c) En personas menores de 13 años. 
d) En abortos por causal de violación. 
 
 
21 
 
94. Ley Nacional N° 27.610/2020 de acceso a la interrupción voluntaria del embarazo 
(IVE). ¿Cuáles uno de los derechos que el personal de salud debe garantizar en la 
atención de las pacientes que se practican la IVE? 
 
a) La presencia del marido, concubino y/o pareja en el momento de la intervención. 
b) Un trato digno, respetando las convicciones personales y morales. 
c) El seguimiento médico para prevenir otros embarazos no deseados. 
d) La elección de la técnica a emplear respetando los deseos de la mujer. 
 
95. Según Artaza Barrios, ¿qué estrategia requiere de una activa participación social y de 
incorporar aspectos tales como interculturalidad y género? 
 
a) Atención Primaria de la Salud. 
b) Modelos de Atención en Red. 
c) Redes Integradas de Servicios de Salud. 
d) Gestión de Programas del Sector Público. 
 
96. Según el texto de Alarcón et al, “Salud Intercultural: elementos para la construcción de 
sus bases conceptuales”, ¿cuál es la razón por la cual se plantea la necesidad de 
desarrollar procesos interculturales en salud? 
 
a) Incorporar al proceso de atención salud enfermedad, las prácticas culturales de 
autoatención y cuidado. 
b) Incorporar lineamientos sociosanitarios que permitan abordar las situaciones desde el 
paradigma de la complejidad. 
c) Evitar que la identidad étnica y cultural de los usuarios sea una barrera de acceso para la 
mejor atención en salud. 
d) Garantizar prácticas de atención del proceso salud enfermedad priorizando a la 
población migrante. 
 
97. De acuerdo al texto de Sampieri y otros, sobre Metodología de la Investigación, a lo 
largo de la historia de la ciencia han surgido diversas corrientes de pensamiento, que 
desde el siglo pasado se “polarizaron” en dos aproximaciones principales de la 
investigación. ¿Cuáles son esas dos aproximaciones? 
 
a) Empirismo y estructuralismo. 
b) Enfoque fenomenológico y enfoque constructivista. 
c) Enfoque cuantitativo y enfoque cualitativo. 
d) Materialismo dialéctico y positivismo. 
 
98. De acuerdo a la “guía para equipos de salud para la atención de la salud integral de 
personas trans, travestis y no binarias” (MinSal, 2020), en el 2012 la sanción de la Ley 
de Identidad de Género N° 26.743 implicó abandonar un viejo paradigma avanzando 
hacia uno nuevo centrado en los derechos humanos. ¿Cuál es el paradigma que se 
abandonó? 
 
a) Judicialización. 
b) Patologización. 
c) Pluralidad. 
d) Tutelar. 
https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-10/guia-salud-personas-trans-travestis-nobinarias.pdf
https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-10/guia-salud-personas-trans-travestis-nobinarias.pdf
https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-10/guia-salud-personas-trans-travestis-nobinarias.pdf
 
22 
 
99. De acuerdo a la Resolución N° 1480/2011, “guía para investigaciones en salud 
humana”, ¿cuál de las siguientes actividades se considera que produce conocimiento 
generalizable? 
 
a) Adaptación individual de un tratamiento convencional para obtener mejores resultados. 
b) Ensayo clínico sobre la eficacia de una vacuna. 
c) Vigilancia de brotes epidémicos. 
d) Evaluación de impacto de un programa sanitario. 
 
100. De acuerdo al texto del Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sobre 
violencia de género, ¿cuál es la fuente de las desigualdades entre los géneros? 
 
a) Las características biológicas de cada sexo. 
b) La valoración desigual de los atributos considerados femeninos y masculinos. 
c) La jerarquización cultural. 
d) La apreciación diferencial de los géneros asignada por observaciones empíricas. 
 
https://www.undp.org/content/dam/argentina/Publications/genero/PNUDArgent-PNUDVdG-Sin-Anexo.pdf

Continuar navegando