Logo Studenta

PEP_Especializacion_en_Oftalmologia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN 
OFTALMOLOGIA 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SABANA 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIRECCION DE POSGRADOS 
 
 
 
 
 
2020 
1 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
 
El programa de Especialización en Oftalmología de la Universidad de La Sabana obtuvo el 
registro calif icado mediante resolución N. 6666 del Ministerio de Educación Nacional del 2 
de octubre del 2008 e inició actividades en febrero del año 2009; obtuvo la renovación de 
dicho registro mediante resolución 9838 del 31 de julio de 2013 y hasta la fecha del 
presente documento se han graduado dieciséis oftalmólogos y en el momento están 
cursándola seis médicos que se graduarían en los próximos tres años. 
Luego de 11 años de iniciado el programa de oftalmología, los especialistas graduados han 
respondido a las necesidades nacionales e internacionales que son la de brindar y dar una 
atención oportuna, resolutiva y eficiente a los problemas de discapacidad visual. 
Este programa, aunque es joven en las manos de la Facultad de Medicina de la Universidad 
de La Sabana, tiene la suerte de llevar una trayectoria de décadas, ya que el escenar io 
principal de práctica es el Hospital Universitario de la Samaritana que ha sido para la 
Oftalmología un referente nacional de innovación, academia y docencia casi que 
legendaria; pero esta experiencia se ha reforzado asociándola con el toque humanístico 
propio y de investigación; además con le escogencia de estratégicos sitios de practica que 
han sido claves para mejorar las deficiencias en oftalmología pediátrica (Rotación en 
FUNDONAL), cirugía refractiva (Sociedad de cirugía Ocular) y de Oncología (Instituto 
Nacional de Cancerología). 
La rotación de oftalmología pediátrica se realiza en la fundación Oftalmológica Nacional en 
Bogotá, creada en el año 1976 por el Dr. Álvaro Rodríguez y se ha mantenido como una 
institución líder en investigación y academia. 
La rotación de cirugía refractiva en la Sociedad de Cirugía Ocular que cuenta con 
profesionales que se ayudan con la más alta tecnología para realizar diagnóstico y 
tratamientos de última tecnología Láser. 
En el instituto Nacional de Cancerología, con toda la experiencia y como referente Nacional 
para el tratamiento de patologías oncológicas incluidas las de órbita y ojo, se realiza la 
rotación de Oncología Oftalmológica. 
2 
El Hospital de la Samaritana y su servicio de Oftalmología, cuenta actualmente con 
profesionales de gran experiencia docente y con cada una de las especialidades que son 
necesarias para la formación integral de los residentes, asociado a toda la tecnología para 
realizar cirugía ocular de la más alta calidad y equipos de diagnóstico de última generación, 
lo cual lo hace equiparable a cualquier unidad oftalmológica a nivel mundial. 
Es una fortaleza y un aspecto diferenciador importante con respecto a otros programas de 
Oftalmología, el alto número de pacientes de urgencias que se atienden bien sea por trauma 
o con patologías asociadas a otras enfermedades sistémicas lo que hace que e l programa 
de Especialización en Oftalmología de la Universidad de La Sabana sea muy completo, 
puesto que involucra no solo el aspecto quirúrgico sino el clínico. El programa también se 
ha relacionado con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en programas de 
detección y tratamiento de ceguera por Catarata y Tracoma en territorios nacionales 
(Vaupés) apartados de la civilización, junto con otras entidades; de esta forma se apoya la 
iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), lanzada en el año 2003 con el 
objetivo es reducir la discapacidad visual evitable como problema de salud pública mundial 
y garantizar el acceso de las personas con estas patologías a servicios de rehabilitación.(1) 
Las necesidades en cuanto a salud visual en nuestro país son grandes y por supuesto los 
problemas son mayores en unas zonas que en otras y las entidades del gobierno están al 
tanto; para lograr acceso y cobertura universal se deben realizar planes y programas de 
educación que ayuden a disminuir la ceguera. Es de la mayor importancia para el programa 
de Especialización en Oftalmología de la Universidad de La Sabana seguir aportando al 
país y al mundo. 
 
 
2. IDENTIDAD DEL PROGRAMA 
 
 
Nombre del programa: Especialización en Oftalmología 
 
Nivel de formación: Especialización Medico Quirúrgica 
Título que otorga: Especialista en Oftalmología 
Fecha de creación: Resolución Interna No. 519 de agosto 15 de 2007, del Consejo 
Superior de la Universidad de La Sabana 
3 
Registro Calificado: resolución N. 6666 del Ministerio de Educación Nacional del 2 de 
octubre del 2008. Renovación de Registro Calif icado: resolución 9838 del 31 de julio de 
2013 del Ministerio de Educación Nacional. 
Sede: Universidad de La Sabana, Km. 7 Autopista Norte Campus Universitario Puente del 
Común, Chía, Cundinamarca, Colombia. 
Código SNIES: 54045 
 
 
2.1.1. Breve reseña histórica de la Facultad o Unidad a la que se adscribe el 
Programa 
 
La Facultad de Medicina de la Universidad de La Sabana se creó mediante Resolución 365 
del 7 de julio de 1993 del Consejo Superior y fue registrado en el ICFES con el código 
44111. Inició sus actividades en el primer semestre de 1994. Su primera promoción recibió 
el grado en diciembre de 2000, con 22 graduandos. A la fecha se han graduado treinta y 
nueve promociones con un total de 1652 alumnos. 
La Facultad se concibió como una comunidad académica, empeñada en ofrecer educación 
en las diferentes áreas de la salud y principalmente en la formación de médicos al nivel de 
pregrado y posgrado, que respondieran con su ejercicio profesional y comportamiento 
social, a unos ideales de vida inspirados en la visión cristiana del hombre y del mundo. Se 
pretende formar profesionales que tengan como característica privilegiar la promoción 
integral de la dignidad humana y, por ende, la defensa incondicionada del derecho a la vida, 
a la mejor calidad posible de ésta previniendo la enfermedad, así como la esmerada 
atención de los pacientes, reconociendo en ellos sus particulares necesidades como 
personas sufrientes. 
La Facultad había sido planteada por los fundadores de la Universidad desde 1979. En 
1986 se creó la Facultad de Ciencias de la Salud, con el propósito de agrupar los futuros 
programas de Enfermería y Medicina e involucrar también al de Psicología. Sin embargo, 
en 1993 el Consejo Superior tomó la decisión de que cada facultad se desarrollara 
individualmente y la Facultad de Ciencias de la Salud dio paso a la Facultad de Psicología, 
a la de Enfermería y a la futura Facultad de Medicina. 
En 1991 se iniciaron los estudios de factibilidad, en cabeza del doctor Julio Enrique Ospina 
quien estuvo directamente vinculado hasta el año 1992, cuando fue nombrado Director 
Ejecutivo de ASCOFAME (Asociación Colombiana de Facultades de Medicina). El proyecto 
fue asumido por el doctor Pablo Arango y se concluyó en marzo de 1993; el documento 
4 
completo comprendía siete volúmenes de más de 300 páginas cada uno, y recogía una 
revisión de los currículos de numerosas facultades nacionales y extranjeras, así como una 
completa revisión del panorama de la salud y de la educación médica en el país y en el 
ámbito mundial. Con todos los estudios concluidos y con la importante infraestructura con 
que ya contaba la Universidad para esa época, se decidió adelantar la fecha prevista de 
apertura de estudios, después de obtenerse el beneplácito de ASCOFAME y de cumplir las 
respectivas diligencias de registro ante el ICFES. Con estos deseos se inició la formación 
de alumnos a principios de 1994, bajo la dirección del doctor Pablo Arango Restrepo, quien 
fue su primer Decano. 
La Facultad de Medicina obtuvo renovación de registro calif icado mediante Resolución No. 
3165 del 11 de diciembre de 2003 del Ministerio de Educación Nacional, posteriormentecon Resolución No. 8547 del 30 de octubre de 2009 por 7 años (Código SNIES: 2518) y 
Resolución No. 17156 del 17 de octubre de 2014 con vigencia de 7 años. 
Desde su mismo comienzo, la Institución se ha ido posicionando en el medio universitario 
colombiano como una Facultad seria, innovadora y de alta calidad académica. Es así como, 
por ejemplo, en 1994, se cursó la solicitud de ingreso a ASCOFAME, siendo una facultad 
aún en sus inicios; sin embargo, este requerimiento fue apoyado por unanimidad en el seno 
de la Asociación, y la Facultad fue recibida como miembro en propiedad, sin necesidad de 
haber pasado por la etapa de miembro observador. El doctor Arango estuvo al frente de la 
Facultad hasta 1995, fecha en la cual pasó a desempeñar el cargo de Vicerrector 
Académico de la Universidad, le sucedió en el cargo el doctor Eduardo Borda Camacho, 
Vicerrector de la Universidad por 9 años, y gestor de las facultades del área de la salud en 
la Universidad. En esta etapa de consolidación de la práctica clínica, fueron 
constituyéndose semestre a semestre los diferentes escenarios mediante convenios 
docente asistenciales para los sitios de rotación, logrando para 1998 un equilibrio entre las 
prácticas de los niveles I y II y III de complejidad. 
Desde 1997 se iniciaron programas de posgrado, tanto en el área clínica como en otras 
áreas. Es así como se dio inicio, en asocio con radiólogos de la Clínica Palermo, a la 
Especialización en Imágenes Diagnósticas. Igualmente, en asocio con el Instituto CES de 
Medellín y con ASCOFAME, se inició la Especialización en Educación Médica, y 
posteriormente la especialización en Bioética. 
Actualmente cuenta con 18 programas de especialidades Medico quirúrgicas, 4 Maestrías 
y la especialización en Bioética. 
5 
En 1997, la Universidad suscribió un convenio con la Fundación Pro-Rehabilitación del 
Minusválido (TELETÓN), para desarrollar el Centro Nacional de Rehabilitación y convertirlo 
en una entidad hospitalaria general con énfasis en rehabilitación que sirviera a los 
propósitos de las facultades relacionadas con la salud. En 1998 se creó por parte de la 
Universidad la Corporación Clínica Puente del Común, que se encargó de la gestión de la 
Clínica Puente del Común-Centro Nacional de Rehabilitación TELETÓN, que 
posteriormente pasó a ser la Clínica Universidad de La Sabana. 
El programa de Oftalmología de la Universidad de La Sabana fue creado a través de la 
Resolución Interna No. 519 de agosto 15 de 2007, del Consejo Superior de la Universidad 
de La Sabana, obtuvo su primer registro calif icado el 2 de octubre del 2008 por parte del 
Ministerio de Educación Nacional, e inicia actividades el 1° de febrero de 2009, los cupos 
autorizados en este momento de 2 estudiantes en el primer año y una duración de tres 
años, para cupo total de 6 residentes. El Hospital base del programa desde su inicio ha sido 
el Hospital de La Samaritana. 
El programa renueva el Registro Calif icado mediante resolución 9838 del 31 de julio de 
2013 por 7 años, con dos cupos para el primer año. 
 
3. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA 
 
 
Estado actual de Formación 
 
La educación superior en oftalmología tiene un impacto determinante sobre la salud visual 
de las personas de forma cotidiana, mediante los avances en investigación, la práctica 
médica, la formación del talento humano y los programas de promoción social para las 
personas con discapacidad visual; esto implica estudio permanente, avance científico en 
todos los aspectos de la práctica diaria, en el uso de medicamentos, en tecnología y en la 
cirugía propiamente dicha. 
La Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2003 lanzó un plan de acción para 
2014 - 2019 en el que su objetivo es reducir la discapacidad visual evitable como problema 
de salud pública mundial y garantizar el acceso de las personas con estas patologías a 
servicios de rehabilitación. Se estima que a nivel mundial son 1300 millones de personas 
que viven con alguna forma de deficiencia visual, donde sus causas más importantes son 
los errores refractivos, cataratas, degeneración macular relacionada con la edad, glaucoma, 
retinopatía diabética, tracoma y opacidades en la córnea. De todas estas el 80 % se 
6 
consideran evitables bien sea de forma simple corrigiendo un defecto refractivo con 
anteojos o con intervenciones quirúrgicas para restaurar la visión. Y la última es con 
rehabilitación en pacientes con deficiencia visual irreversible. (1) 
Uno de los objetivos de este programa es ayudar a las entidades como la OPS y la OMS 
en tener cobertura y acceso universal de salud visual, mejorar la vida de todos sin dejar a 
nadie sin cobertura (se encuentra dentro de los objetivos de desarrollo sostenible de la 
ONU) y acceso universal que solo se logra con la prestación de servicios de prevención, 
tratamiento y rehabilitación para todos, eliminación de las barreras (geográficas , culturales 
y financieras) que requiere políticas de largo plazo de los gobiernos y compromiso de toda 
la sociedad en la que nosotros también estamos comprometidos. 
En América Latina el 29% de la población está por debajo del umbral de pobreza y las 
personas más pobres tienen más alta carga de enfermedad y acceso desigual de servicios. 
La cobertura efectiva de cirugía de catarata mide el número de personas de una población 
definida con cataratas operadas y con buen resultado (es decir con agudezas visuales 
mejores de 20/60) en estas cifras en Latinoamérica, Argentina es la que tiene mejo r 
promedio. 
Todas estas necesidades son totalmente comparables con nuestro país y por supuesto los 
problemas son mayores en unas zonas que en otras y las entidades del gobierno están al 
tanto, y la conclusión de estas organizaciones para lograr este acceso y cobertura universal 
es la de realizar planes y programas de educación que ayuden a disminuir la ceguera. Por 
lo tanto, sigue siendo de la mayor importancia nuestro posgrado de oftalmología para seguir 
aportando a nuestro país y al mundo. 
 
 
Necesidades del país o la región 
 
De acuerdo con lo reportado en el informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 
Global Data on Visual Impairments del 2010, el número de personas ciegas a nivel mundial 
era de 39,365 millones de personas y el número de personas con baja visión era de 264.024 
millones de personas, correspondiendo al área de las américas (centro y Suramérica) 
3.211(8%) millones de personas ciegas y 23.401(9.5%) millones de personas con baja 
visión. Del total de personas ciegas 4% correspondían a ceguera infantil y en la cifra global 
de ceguera, más baja visión, el 1% correspondería a niños. (1) 
7 
En Colombia, se estima que hay 7.000 colombianos ciegos por cada millón de habitantes 
(296.000 ciegos en todo el territorio). Estas cifras incluyen a toda la población, pero si se 
habla de niños el impacto en el aprendizaje y la desadaptación es mayor, observando en 
Colombia que entre 1 y 2% de los niños de seis a once años tienen menor AV que 20/60 
en el mejor ojo y el 75% corrigen con el agujero estenopeico, lo cual indica que en una gran 
proporción las causas son defectos de refracción, alteración que puede ser corregida con 
la formula óptica adecuada. En un estudio sobre la prevalencia de Baja Visión funcional 
basado en 15 encuestas de países de América Latina, esta se ubicó entre 0.9 a 2.2 % de 
la población mayor de 50 años, las principales causas de Baja Visión Funcional se debían 
a degeneración macular relacionada con la edad (prevalencia media ponderada de 26%), 
glaucoma (23%), retinopatía diabética (19%), otras patologías de segmento posterior 
(15%), opacidades de la córnea no debidas al tracoma (7%), y las complicaciones de la 
cirugía de cataratas (4%), de acuerdo a los requerimientos visuales de la población 
alrededor de 4000 personas por cada millón requieren servicios baja visión (2) 
Así mismo,la tasa de cirugía de catarata por millón de habitantes por año ha venido 
subiendo, en el 2005: era de 1189, en el 2008 de 1350, y en el 2012 llegó a 1752 por millón 
de habitantes, a pesar de este aumento la TCC sigue siendo insuficiente en Colombia, ya 
que la tasa de cirugía óptima para controlar la ceguera y el impedimento visual debe ser 
superior a 3000. Un estudio publicado en el 2012 indicó que en Colombia el porcentaje de 
personas ciegas era del 1.8% de la población, siendo la catarata la causa del 51% de esta 
ceguera (3) 
Existen mejoras que son atribuibles a los programas de entrenamiento de especialistas a 
la vanguardia del conocimiento científico, estas están relacionadas con los problemas de 
salud pública más relevantes en el área de la oftalmología. Actualmente la ceguera por 
catarata es la primera causa de ceguera en el mundo, presentando una mayor prevalencia 
en países en vías de desarrollo por la imposibilidad de intervenir a toda la población que lo 
necesita. Se resalta también una diferencia clara entre la población urbana y rural, teniendo 
prevalencias de ceguera de 1% y de 4%, respectivamente. En estos países se ha 
evidenciado una tasa de intervenciones de 2.000x1.000.000 de habitantes por año, una 
tasa inferior a lo necesario para cubrir a toda la población que requiere de esta atención. 
Presentan también mayores porcentajes de ceguera atribuibles a glaucoma, retinopatía 
diabética y retinopatía de la prematuridad, asociado a las dificultades de acceso, al bajo 
8 
nivel educativo y a la deficiencia de buenos servicios de atención neonatal avanzada que 
se presenta en países como el nuestro y en poblaciones rurales. (4-7) 
Los datos de consultas por catarata en Colombia se han incrementado año tras año, 
reportando una prevalencia de 0,19% en el 2009 y de 0,33% en 2014, evidenciando un 
aumento de 0,14%. En las mujeres se observa una prevalencia de 0,18% en el 2009 y 
0,35% en 2014, teniendo un aumento de 0,17% en los seis años estudiados. Por otro lado, 
en los hombres se reporta una prevalencia de 0,13% en el 2009 y 0,24% en 2014, con un 
incremento de 0,11% en los seis años (Gráfica 1). 
 
 
Grafica 1. Prevalencia de catarata por sexos en Colombia, 2009 2014 
 
Fuente: Elaboración Coordinación Especialización en Oftalmología a partir de los datos dispuestos 
en el cubo de RIPS, del MSPS y ENDS 2010. Consultado en mayo de 2016 
 
 
En el año 2014, el grupo de edad que más casos de catarata presentó en las mujeres fue 
el de 75-79 años con una prevalencia estimada de 3,61% (13.769 casos), seguido por el 
grupo de 80 años y más con 3,39% de prevalencia equivalente a 13.290 casos. En cuanto 
a los hombres, se tiene una prevalencia estimada mayor en el grupo de 80 años y más con 
3,34% (9.254 casos), seguido del grupo de 75-79 años con una prevalencia estimada de 
3,28% (9.625 casos). 
9 
Grafica 2. Prevalencia de catarata por grupos de edad y sexos en Colombia, 2014 
 
 
Fuente: Elaboración Coordinación Especialización en Oftalmología a partir de los datos dispuestos 
en el cubo de RIPS, del MSPS y ENDS 2010. Consultado en mayo de 2016 
 
 
Los departamentos de Colombia que presentan mayores prevalencias estimadas de 
catarata en el periodo 2009-2014, son en su orden: Valle, Córdoba, Atlántico, Santander y 
Huila (prevalencia entre 0,29%-0,34%). En contraste con Amazonas, Chocó y Vaupés que 
reportan la prevalencia (entre 0,02%-0,04%) más baja para el mismo periodo. Al comparar 
la prevalencia del año 2009 con la de 2014 se puede observar que Córdoba presenta un 
aumento en la prevalencia de 0.43% y Caldas un incremento del 0,35%. 
Solo ya con estos datos sobre prevalencia de Catarata en nuestro país y sin tener en cuenta 
otras patologías importantes, se ve la necesidad de seguir aportándole al País oftalmólogos 
capacitados en prevenir la ceguera. 
 
 
4. ESTRUCTURA GENERAL DEL PROGRAMA 
 
 
4.1. Principios 
Objetivo general: 
Formar médicos especialistas en oftalmología con las competencias necesarias para 
realizar labores de atención del continuo salud - enfermedad en el ámbito visual y ocular 
dentro de un marco de acción humanístico, ético, bioético, legal y eficiente, mediante la 
generación de soluciones a los problemas oftalmológicos que se presentan en su práctica 
10 
diaria, encaminadas al mejoramiento de la salud de las personas de su área de influencia; 
la investigación en la disciplina, la disposición constante hacia su educación continuada, su 
perfeccionamiento mediante la autoevaluación permanente de su quehacer médico y 
personal. 
Objetivos específicos: 
 
• Adquirir manejo integral de conocimientos y habilidades en las diferentes áreas de 
la medicina asociado con las enfermedades visuales. 
• Formar profesionales con una perspectiva investigadora, para generar nuevos 
conocimientos y aportar a la comunidad médica. 
• Generar profesionales líderes y con habilidades para trabajar en grupos 
interdisciplinarios y para la resolución de problemas. 
• Entrenar cirujanos en el uso de tecnologías básicas y avanzadas que permitan un 
adecuado tratamiento de la ceguera. 
• Fomentar en el diario de la vida profesional el interés y la actitud de superación 
académica con el f in de potencializar el ser y el saber hacer. 
 
 
4.2. Misión y visión 
 
 
Misión: 
 
El Programa Especialización en Oftalmología tiene como misión formar Oftalmólogos 
comprometidos con el cuidado de la salud ocular a través del conocimiento profundo 
disciplinar, del respeto por la autonomía, la integridad del paciente y su familia. 
Estructurando en todas las dimensiones a la persona en formación para que sea un 
profesional integral, que le sirva a la sociedad en la prevención y tratamiento de patología 
ocular mejorando su calidad de vida. 
Visión: 
 
El programa de Especialización en Oftalmología de la Universidad de La Sabana en el año 
2030 continuará siendo reconocido a nivel local y nacional como líder en la formación de 
oftalmólogos expertos en la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de 
11 
enfermedades oculares, a través de una formación humanística y científica con alto impacto 
en escenarios clínicos, académicos, investigativos, y administrativos. 
 
 
 
4.3. Elementos diferenciadores del programa 
 
 
El programa de especialización en Oftalmología de la Universidad de La Sabana tiene 
algunos elementos diferenciadores con respecto a otros programas. Un aspecto importante 
es el hecho de tener como hospital base de prácticas al Hospital Universitario de la 
Samaritana, que recibe únicamente dos residentes de oftalmología por año, logrando de 
esta forma un nivel adecuado de práctica clínica y quirúrgica; además de atender patologías 
sistémicas que involucran la salud ocular al tener otras especialidades de la medicina 
involucradas con la formación del residente. Esto frente a otros programas que se 
desarrollan en sitios de formación exclusivamente oftalmológicos y con un número 
importante de residentes lo que disminuye la exposición por residente, la posibilidad de 
atención de urgencias quirúrgicas y clínicas y la interacción con otras especialidades de la 
Medicina. 
Otro elemento diferenciador del programa es el involucrar a los residentes en temas 
administrativos propios de la especialidad, fortaleciendo su desempeño futuro como 
profesionales, como por ejemplo en la gestión del programa de trasplantes de córnea o de 
tejidos oculares, tales como el conocimiento de la normatividad, procesos, protocolos y 
guías de manejos institucionales de órganos y tejidos, así como el manejo del banco de 
ojos. 
El Hospital de la Samaritana, escenario base de la especialización cuenta con tecnología 
suficiente para adquirir los conocimientos necesarios y no quedar atrás en el ejercicio actual 
de esta especialidad y ofrecer al país lo mejor que se encontraría a nivel mundial en 
diagnóstico y en cirugía ocular,tanto de técnicas de facoemulsificación modernas como en 
cirugía de retina y vítreo. Todo esto fundamentado en unos profundos valores éticos y 
morales, para afrontar el manejo clínico de los pacientes en un contexto de medicina social, 
logrando una comunicación efectiva con los pacientes, con las mejores habilidades para el 
diagnóstico, tratamiento, promoción de la salud y prevención de la enfermedad. 
12 
El concepto del oftalmólogo se enriquece, a través del Programa de Especialización en 
Oftalmología de la Universidad de La Sabana, con un conocimiento profundo de las 
ciencias básicas, las ciencias clínicas bajo el nuevo esquema de la epidemiología clínica y 
la medicina basada en la evidencia que le ofrecen las herramientas para realizar una 
práctica más acorde con el conocimiento a la vez que le permite realizar proyectos de 
investigación encaminados a solucionar las necesidades de la población; la gestión en 
salud bajo los principios del costo-efectividad de las intervenciones que ofrezcan 
sostenibilidad de las instituciones de salud en el mediano y largo plazo junto con un uso 
racional de los recursos, la práctica bioética y humanística con los sujetos enfermos, que le 
permita practicar una medicina ajustada a los principios de justicia y beneficencia, junto con 
un trato cálido y cercano con el que sufre, aplicando los valores cristianos inherentes a la 
profesión, dentro de un contexto local. 
El Especialista en Oftalmología de la Universidad de La Sabana, deja de intervenir solo en 
la etapa curativa de la enfermedad, para hacer parte de la atención en salud en todas las 
fases, desde la promoción y prevención de hábitos de vida saludables, hasta la 
rehabilitación e inserción en la sociedad de aquellos sujetos que sufran discapacidades 
relacionadas con su enfermedad, cumpliendo así con la labor social que el país requiere, 
pensando globalmente, pero actuando localmente. Además, el oftalmólogo moderno puede 
adquirir las competencias necesarias de comunicación, transmitir sus conocimientos, así 
como el manejo de los sistemas de información, y actuar como multiplicador de las acciones 
que lleven a una mejor atención en salud, entre las que se pueden enumerar la función 
como docente, investigador y líder profesional. 
Tiene dentro de su diseño curricular la Escuela de Posgrados, escenario de formación 
actitudinal y de consolidación de competencias, que se desarrolla de forma Transcurricular, 
incluyendo aspectos de formación investigativa, bioética, humanística y profesional. Los 
estudiantes reciben durante su formación, herramientas relacionadas con las bases teóricas 
y teórico-prácticas de la investigación, a través de una formación que se extiende a lo largo 
del programa y que da como resultado la aplicación de estos saberes en la realización o el 
apoyo de propuestas investigativas que crucen el ambiente de la formación y se acerquen 
a la generación de una investigación formal con alto impacto en el medio. Los estudiantes 
del Programa asisten de forma simultánea con los estudiantes de otros postgrados de la 
Facultad de Medicina de la Universidad de La Sabana, con el f in de sacar provecho y 
facilitar la interdisciplinariedad y generar el espacio de fortalecimiento de habilidades y 
13 
competencias de integralidad necesarias para el profesional de la medicina en cualquiera 
de sus especialidades. Durante el primer año los módulos incluyen Epidemiología, Derecho 
Médico, Comunicación, Educación Médica, Fotografía, Arte y Cultura, Bioética. En el 
segundo año el curso Medicina Basada en la Evidencia. En el tercer año los cursos 
Redacción Científica y el seminario de Gestión y habilidades gerenciales. 
 
 
4.4. Perfiles 
 
 
4.4.1. Perfil de ingreso: 
 
El programa está dirigido a médicos generales graduados de una facultad de medicina 
debidamente reconocida por el Ministerio de Educación Nacional, y a médicos con títulos 
obtenidos en el exterior debidamente validados ante el Ministerio de Educación Nacional 
de Colombia, que evidencien una clara motivación hacia el área de salud visual, y que 
hayan concluido su año de servicio social obligatorio. 
El estudiante admitido debe demostrar habilidades visomotoras básicas, memoria visual y 
motricidad fina de un nivel medio, a través de un examen oftalmológico, aparte de un nivel 
básico de conocimientos en oftalmología general y en medicina general. Deben tener 
disponibilidad de tiempo completo y dominio del idioma inglés demostrado mediante la 
aprobación de examen de clasificatorio de ingreso con el nivel 4 del Departamento de 
Lenguas de la Universidad que corresponde a B1 según el Marco Común Europeo. 
 
4.4.2. Perfil del graduado: 
 
 
El Oftalmólogo graduado de la Universidad de La Sabana será capaz de prevenir la 
enfermedad visual y ocular mediante el reconocimiento científico y tratamiento de las 
patologías visuales, primarias o asociadas a enfermedades sistémicas, examinando y 
diagnosticando el estado de salud o enfermedad visual de manera acertada y oportuna 
mediante el aprovechamiento de los recursos y la tecnología que disponga. 
A la vez, determinará y efectuará el manejo terapéutico requerido por el paciente de manera 
precisa, oportuna, coherente y pertinente; y determinará la necesidad y el tipo de 
rehabilitación más favorable en procura de mejorar la calidad de vida; de esta forma, se 
llevará al graduado hacia un adecuado desempeño profesional integral. 
14 
Por otra parte, se incentivará a la búsqueda y actualización constante del conocimiento en 
la especialidad y la solución de problemas por medio de la investigación, la administración 
y la ley, atendiendo valores humanos de respeto hacia la vida y la familia. 
 
 
4.4.3. Perfil ocupacional: 
 
 
El oftalmólogo graduado de este programa se podrá desempeñar exitosamente en los 
siguientes campos: 
• Como Oftalmólogo general en las áreas de consulta externa, hospitalización y cirugía. 
Particularmente estará en capacidad de realizar además de las cirugías oftalmológicas 
generales, facoemulsificación trauma ocular, cirugía refractiva y de segmento anterior, en 
instituciones de tercer y cuarto nivel de atención, ofreciendo una atención ética y de calidad. 
• Participará en labores de asesoría y realización de investigaciones de carácter básico o 
clínico relacionadas con el quehacer oftalmológico, de acuerdo con los principios 
epidemiológicos y de la bioética. 
• Desarrollará actividades docentes como profesor no solo de oftalmología, sino de las 
demás ciencias básicas relacionadas con la práctica, aplicando los conocimientos técnicos 
científicos adquiridos, junto con una visión humanista y cristiana del hombre 
 
5. ESTATUTO EPISTEMOLÓGICO 
 
La Oftalmología es la especialidad médica que estudia las enfermedades y cirugía del ojo; 
en concreto del globo ocular, su musculatura, el sistema lagrimal, los párpados y sus 
tratamientos. 
Desde hace milenios se ha venido formando la historia de la Oftalmología dentro de la 
Medicina, gracias a la dedicación de algunas personas al tratamiento de las enfermedades 
de los ojos, que en sus orígenes era rudimentaria y practicada por los sacerdotes, médicos, 
cirujanos, u otro personal menos calif icado. 
A la vez, fue la primera especialidad que se separó de la Medicina y de la Cirugía General, 
determinado por la introducción de los lentes correctores en los siglos XIII al XIV, la 
extracción del cristalino en 1745, la creación de una cátedra para las enfermedades de los 
ojos en 1818 y el invento del oftalmoscopio en 1851, etapa “de la reforma en la 
especialidad”. 
15 
Finlay Barrés legó magníficos trabajos oftalmológicos, muchos de ellos recogidos en las 
Obras Completas de Finlay, tales como extracción de cataratas, reflejo palpebral, Tétanos 
en los traumatismos oculares y Cuerpo extraño en el ojo. Así mismo, escribió un folleto 
titulado Semiología e HigieneOcular, que se editó posteriormente para alumnos de la 
Escuela de Optometría en 1939. Su hijo Carlos Eduardo Finlay Shine fundó en 1905 la 
cátedra de Oftalmología de la Universidad de La Habana. 
A lo largo del siglo XX, además de mejorar los conocimientos y el desarrollo de las iniciativas 
que ocuparon la última mitad del siglo, se fueron incorporando numerosas novedades, 
algunas realmente apasionantes. 
• Biomicroscopia o lámpara de hendidura: Supuso un avance para la especialidad, 
desarrollada por Allvar Gullstrand en 1911, año en el que se le concede el premio Nobel de 
Fisiología y Medicina por sus investigaciones Optométricas, y permitió estudiar a nivel 
microscópico las estructuras oculares tanto del segmento anterior, y las del segmento 
posterior con la ayuda de las lentes adecuadas. 
• Gonioscopio: Permitió la exploración del ángulo de la cámara anterior, y por vez 
primera diferenciar los glaucomas de ángulo abierto y ángulo cerrado; se inició en 1914, de 
la mano de Salzmann, Oftalmólogo, Lingüista, Botánico, Geólogo, Matemático y Pintor, 
aunque la mayoría de edad del procedimiento no se alcanzó hasta que GOLDMANN en 
1938, con el desarrollo de lentes, que permiten explorar el ángulo en la lámpara de 
hendidura. 
• Electrofisiología: Una vez más, es poco después de la aparición del oftalmoscopio, 
cuando por primera vez, en 1863, Holmgren, detecta una respuesta eléctrica retiniana a la 
iluminación, en un ojo de rana aislado. Ya en el siglo XX, Einthoven y Jolly describen las 
ondas que caracterizan la respuesta eléctrica de la retina ante un estímulo luminoso y las 
denominan ondas a, b y c. 
• Tomografía de Coherencia Óptica: (OCT), ha cobrado tal importancia en la 
Oftalmología que, como ha sucedido con el teléfono móvil, hoy, los MIR no pueden entender 
como los Oftalmólogos éramos capaces de llegar al diagnóstico, antes de su existencia y 
esto se consiguió en un período de tiempo extraordinariamente corto pues el primer 
instrumento todavía imperfecto salió al mercado en 1996 y los modelos realmente útiles o 
más evolucionados no iniciaron su andadura hasta el año 2002. Diseñado inicialmente para 
el estudio de la retina, fundamentalmente para los procesos maculares, ha ido extendiendo 
sus aplicaciones y hoy es capaz de analizar cualquier estructura del ojo, desde el segmento 
16 
anterior hasta el nervio óptico incluyendo la capa de fibras retinianas, las células 
ganglionares y prácticamente la totalidad de las capas de la retina, con una resolución muy 
próxima a la que consigue el histólogo. 
La oftalmología en Colombia y el Hospital de la Samaritana. 
 
El Hospital Universitario de la Samaritana fue fundado por el profesor Jorge Enrique 
Cavelier Jiménez; a partir del 22 de marzo de 1945 viene prestando servicios de 
Oftalmología y en 1955 cambia su nombre a Hospital Universitario de la Samaritana. El 
profesor Jorge Cavelier viendo la importancia del desarrollo académico, según lo expresa 
en el informe de su gestión de 1944: “... la creciente necesidad de nuevos campos de vastos 
de estudios e investigación... crea el ineludible deber de hacer de los centros hospitalarios 
instituciones docentes...”, sentó las bases para un desarrollo académico - asistencial formal, 
consolidándose a lo largo de los años como un hospital de alta complejidad, única institución 
de referencia para el Departamento de Cundinamarca, con carácter científico y docente 
altamente calif icado, participando en el desarrollo de la medicina en Colombia. 
Desde ese entonces el servicio de Oftalmología del Hospital Universitario de la Samaritana 
ha sido líder en aplicar estos avances científicos, incluso siendo de los centros donde 
primero se realiza trasplante corneal completo y luego el endotelial y el implante de lentes 
intraoculares. Trabajando además por fortalecer el capital humano, con profesionales y 
colaboradores, capacitados; capaces de brindar a los pacientes servicios con calidad y 
calidez, en tiempos óptimos y con eficiencia en el análisis médico, permitiendo así que la 
institución haya obtenido exitosamente la certif icación de calidad ISO 9001. 
Para el 2018, el Hospital Universitario de la Samaritana recibe la Acreditación en Salud 
dada por el Ministerio de Salud y Protección Social y el Instituto Colombiano de Normas 
Técnicas y Certif icación ICONTEC. 
El país por supuesto no se ha quedado atrás. El primer servicio de órganos de los sentidos 
(oftalmología y otorrinolaringología) se inició en el año 1907 en el Hospital San Juan de 
Dios de Bogotá, dirigido por Facultad de Medicina de la Universidad Nacional. Por la misma 
época el Dr. Luis I. Barraquer inicia una nueva era de la oftalmología en la ciudad de Bogotá 
con la cirugía intraocular y refractiva. Hoy en día ya muchas instituciones dedicadas a las 
enfermedades oculares cuentan con la tecnología más moderna a nivel mundial en el 
diagnóstico y tratamiento. 
17 
6. GESTIÓN CURRICULAR 
 
 
6.1. Competencias y resultados previstos de aprendizaje 
 
Durante el proceso de diseño y rediseño del currículo, La universidad de La Sabana y la 
Coordinación de cada programa, realiza la entrega de sus programas académicos a partir 
de un ejercicio consciente y coherente con las necesidades del entorno; es por ello que al 
inicio de cada proceso de solicitud o de renovación de registro calif icado se desarrolla la 
matriz de coherencia curricular, la cual se refiere al hecho de garantizar una relación de 
unión, correspondencia, interconectividad y articulación entre todos aquellos elementos que 
favorecen el proceso formativo y posterior ejercicio profesional. 
 
 
 
 
Fuente: Dirección de Currículo.2020 
 
 
La formación integral del programa de Especialización en Oftalmología involucra el 
desarrollo de competencias relacionadas con las habilidades del saber, saber hacer y el 
saber ser, lo cual le permitirá desempeñarse de forma idónea y competente y a la vez actuar 
como una persona responsable y comprometida con a la sociedad. De acuerdo con lo 
anterior, los resultados previstos de aprendizaje se han planteado de forma en que cumplan 
con las habilidades propuestas a lo largo del proceso formativo y al ser un graduado. 
32 
Durante el proceso de autoevaluación del programa se evidenció la necesidad de realizar 
ajustes a las competencias y habilidades que adquirirían los graduados con el f in de 
responder a las necesidades del entorno; es por ello, que con la modificación de estas se 
realizó la actualización del perfil del graduado ya que se entiende como la promesa de valor 
sobre las capacidades que adquirirá el especialista en Oftalmología para ejercer como tal. 
De acuerdo con las disposiciones de la resolución 021795 del 19 de noviembre de 2020 se 
presenta a continuación el relacionamiento entre las competencias, RPA (resultados 
previstos de aprendizaje) y asignaturas del plan de estudios del programa de 
Especialización en Oftalmología, propuesto a partir del diseño macro del currículo hacia el 
micro currículo. En dicho ejercicio se enuncian las competencias y los RPA planteados para 
su cumplimiento, así mismo se presentan las asignaturas en las cuales se desarrollarán 
cada RPA con sus respectivos créditos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
6.2. Enfoque pedagógico 
 
La enseñanza de la especialización de Oftalmología de la Universidad de La Sabana se 
basa en métodos y técnicas tradicionales que constituyen el Aprendizaje en el sitio de 
trabajo. El gran componente tecnológico de esta especialidad es fundamental para el 
conocimiento de esta ciencia de la medicina, pero las bases de la enseñanza están ceñidas 
a métodos convencionales, poco flexibles como es el acompañamiento quirúrgico y la 
delegación de funciones progresivas por parte de los docentes, influenciada por la 
adquisición individual de habilidades. 
Este modelopermite que los estudiantes en formación con el tiempo puedan realizar 
cirugías de baja y alta complejidad siempre bajo el acompañamiento de un oftalmólogo. 
Los métodos para la enseñanza de la oftalmología precisan la necesidad de escenarios 
reales que permiten la adquisición de competencias prácticas; sin embargo, en la actualidad 
se refuerza el uso de espacios de simulación o de cirugía experimental que en muchos 
casos permiten una alta reproducibilidad de los escenarios reales. 
Lineamientos pedagógicos y didácticos según la metodología y modalidad del 
programa 
Se contempla una gama amplia de estrategias de tal manera que con su implementación 
los diversos tópicos que requieren ser tratados a lo largo de la especialización se abordan 
de acuerdo con sus características y en relación con los ambientes de aprendizaje en los 
cuales ocurren. El empleo de estrategias didácticas pertinentes contribuye, sin lugar a duda, 
a desarrollar procesos de formación de calidad. 
• Seminarios (discusión dirigida): En esta modalidad se asigna a los residentes uno 
o más artículos o capítulos de libro. Luego el material es presentado en una sesión para su 
discusión bajo la dirección del docente. Esta modalidad es útil para la discusión de áreas 
teóricas, estimula el examen reflexivo de conceptos. 
• Estudio de Casos: Consiste en la presentación de un caso poco habitual en la 
práctica clínica diaria o que su manejo es particularmente difícil. Requiere preparación y 
fijación de los objetivos que se buscan con la presentación del caso. Es más útil cuando el 
estudiante tiene un conocimiento de base, pero no tiene la experiencia para aplicarlo o no 
puede entender por qué sus conocimientos son insuficientes para satisfacer los
34 
requerimientos de la práctica médica. En este espacio se desarrolla de manera importante 
el concepto de la Medicina basada en la evidencia (MBE) como estrategia argumentativa 
en el análisis de la toma de decisiones. 
• Club de Revistas: Actividad en la que se desarrolla una presentación ordenada, de 
artículos extractados de publicaciones científicas, buscando precisar conceptos de 
diferentes temas. Debe estar acompañado de una metodología que permita evaluar la 
calidad metodológica de los artículos que se presentan, y el nivel de evidencia que genera 
cada artículo, con el f in de ofrecer herramientas de apreciación crítica de publicaciones. 
• Turnos asistenciales: Permite la aplicación de los conocimientos teóricos en 
escenarios reales. Para el caso del cirujano, complementa el papel del Rol Model en una 
situación real, específicamente dentro del quirófano. Permite la adquisición supervisada de 
habilidades técnicas y de decisión intraoperatoria. Enfrenta al residente a las dificultades 
asociadas al manejo de pacientes y la resolución de dichas dificultades. Permite la 
adquisición de la capacidad de toma de decisiones en situaciones urgentes. 
• Actividad docente en el consultorio y en el quirófano : El residente realiza 
actividades de docencia y supervisión con residentes de niveles inferiores, internos y 
estudiantes. En oftalmología esta actividad cobra especial relevancia dentro del aprendizaje 
y desarrollo de competencias prácticas en donde en el residente bajo supervisión docente 
ejecuta procedimientos quirúrgicos definidos de acuerdo con su nivel de entrenamiento. 
• Juntas de decisiones, morbilidad y mortalidad: Este espacio busca proporcionar 
herramientas que permitan desarrollar habilidades para la búsqueda y presentación de 
información referente a pacientes y casos particulares, desarrollar habilidades en búsqueda 
y síntesis de información, desarrollar habilidades para manejo de auditorios y uso de medios 
audiovisuales y actualizar conocimientos en temas de interés. La metodología consiste en 
presentaciones magistrales o talleres de temas relevantes a la especialidad desarrollada 
por los residentes. 
• Reuniones Docentes interinstitucionales: Se realizan en forma presencial en 
auditorios o virtual con docentes y estudiantes de otras clínicas con formación académica 
con el f in de mostrar sus casos reales y/o especiales. De esta manera este intercambio 
enriquece el aprendizaje. 
35 
• Simulación Clínica: Este escenario favorece el entrenamiento en competencias 
básicas de cirugía intraocular y el manejo de situaciones críticas en pacientes simulados 
diferentes contextos. Esto se realiza con la ayuda de un simulador con un software que 
permite un entrenamiento quirúrgico de los procedimientos intraoculares especialmente de 
la facoemulsificación. (con colaboración de la Sociedad colombiana de oftalmología como 
un servicio de docencia a los residentes de toda el País.) 
Formación Integral y Aprendizaje para toda la vida 
 
El Aprendizaje transforma la experiencia de vivir diariamente en conocimientos, habilidades, 
actitudes, valores y creencias. Las teorías, marcos de referencia, modelos se han estudiado 
desde mediados de los años 60´s diferenciando el aprendizaje del niño respecto a los 
adultos con el término andragogía. Una perspectiva humanística del aprendizaje resalta el 
crecimiento y desarrollo de la persona, por lo cual el aprendizaje debe ser dividido en pasos 
pequeños a través de análisis de tareas y el comportamiento puede ser conformado a través 
de la retroalimentación inmediata positiva o negativa. A partir de esta visión aparecen las 
teorías fundamentales del aprendizaje: 
Andragogía: Los adultos se motivan para el aprendizaje, con 6 diferencias respecto a los 
niños: 
a. La necesidad de conocer 
 
b. El aprendizaje es autodirigido 
 
c. La necesidad de las experiencias de aprendizaje 
 
d. La preparación para el aprendizaje 
 
e. La orientación al aprendizaje 
 
f. La motivación al aprendizaje 
 
Aprendizaje autodirigido: El aprendiz toma el control de su propio aprendizaje, decide que 
aprender, clases a tomar, elección de un tutor o integrarse a una discusión. Se puede 
apreciar en la educación continua, en el sitio de trabajo, en la educación médica y en el 
aprendizaje online. 
Aprendizaje Transformador: Se centra en el proceso cognitivo del significado del hacer. 
Depende de las experiencias de la vida adulta y de un nivel de funcionamiento cognitivo 
maduro. Las experiencias pueden transformar la perspectiva del aprendiz, debido a la 
36 
exposición a un nuevo escenario que lo reta a examinar sus conocimientos y creencias 
inadecuados para entender la situación nueva. La exploración de nuevas creencias 
conduce a cambios en su aproximación a la situación mediante nuevas perspectivas. 
Una visión más amplia del aprendizaje incluye el contexto social y político con los modelos 
de aprendizaje basado en el contexto: Perspectiva desde las ciencias sociales y el 
aprendizaje situado. El aprendizaje situado se basa en la psicología educativa y depende 
de tres factores: la persona en un contexto, las herramientas disponibles y las actividades 
particulares del contexto. A partir de esta perspectiva de educación se derivan las 
comunidades de práctica al compartir intereses de aprendizaje como las conformadas por 
compañeros de trabajo, asociaciones profesionales, grupos de vecinos o las mismas redes 
sociales. Una comunidad de práctica se convierte en una comunidad de aprendizaje cuando 
el aprendizaje "no es solo una cuestión habitual en la historia de su práctica, sino que es el 
núcleo de su empresa” como ocurre en hospitales universitarios, en ambientes de 
aprendizaje online y en el contexto educativo. 
De acuerdo con las disposiciones de la resolución 021795 del 19 de noviembre de 2020, 
con el fin de garantizar la formación integral y el aprendizaje para toda la vida, aparte de la 
formación disciplinar que es muy específica y centrada en la Of talmología, los estudiantes 
de las especializaciones Médico-Quirúrgicas de la Universidad de La Sabana, se forman en 
la Escuela de Posgrados, cuyos ambientesde aprendizaje complementan su formación, ya 
que adquieren habilidades transversales aplicables a cada situación de la vida como los 
son la Bioética, la comunicación, educación médica, gerencia, fotografía, arte y cultura e 
investigación. 
La Escuela de Posgrados de la Facultad de Medicina es una asignatura del plan de estudios 
de todos los programas de las especialidades médico-quirúrgicas de la universidad, cuyo 
objetivo principal es el de permitir que los estudiantes de los diferentes programas 
adquieran las competencias que les permitan en un futuro como médicos especialistas 
tener un verdadero impacto positivo en su ejercicio profesional. 
La fase Inicial consta de 8 créditos que se toman durante el primer año, conocida como 
Escuela de Posgrados I; en esta fase el estudiante recibirá el componente de formación en 
las tres áreas que comprenden la asignatura: área de formación humanística (Bioética), 
área de investigación y área de apoyo profesional (Derecho Médico, Educación Médica, 
Comunicación, Fotografía y Arte y Cultura). Este ciclo es uniforme para todos los 
programas. 
37 
La fase avanzada se ve en el segundo y tercer año de formación y tiene 8 créditos anuales; 
corresponde al Curso de Medicina Basada en la Evidencia, Curso de Redacción Científica, 
Curso de gestión y habilidades, actividades complementarias de formación humanística y 
al desarrollo del trabajo de investigación. 
El proceso de enseñanza - aprendizaje de la Escuela de Posgrados se realiza bajo la 
metodología presencial, en el campus de la Universidad de La Sabana, los viernes en horas 
de la tarde. Los estudiantes asistirán en los siguientes horarios, según su nivel de 
formación, así: 
 
 
 
ACTIVIDADES DE ESCUELA DE POSGRADOS 
Periodo Horario Créditos 
Primer año Todos los viernes de 2 a 5:30 pm 8 
Segundo año Un viernes del mes de 2 a 5:30 pm para el Curso 
de Medicina Basada en la Evidencia, los otros 
viernes para desarrollo de trabajo de 
investigación. 
8 
Tercer año Un viernes del mes de 2 a 5:30 pm para el Curso 
de Redacción Científ ica, 10 viernes para el Curso 
de Gestión y habilidades Gerenciales, los otros 
viernes para desarrollo de trabajo de 
investigación 
8 
Fuente: Coordinación Académica de Posgrados, Facultad de Medicina, 2020 
 
(*) El Curso de Gestión y habilidades Gerenciales se desarrolla durante 10 viernes seguidos en 
horario de 2 a 6 pm en grupos de 35-40 estudiantes. Este curso se realiza una vez por semestre con 
el fin de contar con la asistencia de todos los estudiantes. 
 
 
Evaluación para los aprendizajes 
 
El programa de Especialización en Oftalmología, como parte del proceso de evaluación ha 
adoptado, por una parte la “evaluación formativa” como herramienta orientadora, 
reguladora y motivadora para el estudiante durante al proceso de formación con el f in de 
adquirir las competencias y los RPA propuestos en el diseño curricular; por otra parte la 
38 
evaluación sumativa, permitiendo el seguimiento sistemático del proceso académico a lo 
largo del desarrollo de la rotaciones y además será el insumo para realizar el respectivo 
proceso de realimentación y mejoras a las estrategias o técnicas de aprendizaje 
implementadas. 
La evaluación tendrá un componente teórico-cognitivo, a través de exámenes teóricos 
escritos (abiertos y/o en forma de selección múltiple), evaluación clínica observacional 
estructurada (ECOE) en los escenarios de simulación, y evaluación en la atención de 
pacientes en los diferentes servicios; y un componente del desempeño personal en los que 
se considerarán los siguientes aspectos: actitudinal, habilidades y destrezas, capacidades 
de comprensión, aplicación, análisis y síntesis y la actuación y desempeño en el contexto, 
incluyendo la evaluación de 360º por pares, profesores, otras profesiones de la salud 
(enfermeras) y pacientes, en aspectos relacionados con comunicación, conocimiento 
médico, profesionalismo y cuidado integral entre otros. 
En el transcurso de cada rotación y al f inalizar la misma, se realizan procesos de 
retroalimentación que identifiquen las oportunidades de mejora por parte del estudiante. 
Escala de evaluación. La escala de evaluación establecida por la Facultad de Medicina 
para los programas de posgrado es la siguiente: 
a. Nota aprobatoria: superior o igual a 3.5 
 
b. Nota reprobatoria: de 0.1 a 3.4 
 
c. Reprobación por inasistencia: 0.0 
 
• La repetición de cada asignatura (rotación) deberá realizarse en el mes 
inmediatamente siguiente a la rotación reprobada. El Coordinador del Programa podrá 
programar su repetición más adelante, previa autorización de la Comisión de Posgrado. En 
ningún caso el estudiante podrá ser promovido al siguiente nivel hasta que apruebe dicha 
asignatura. 
• La repetición de dicha asignatura deberá hacerse preferiblemente en el mismo sitio 
en el que la malla curricular del programa lo tenga establecido. La Comisión de Posgrado 
podrá designar, en casos especiales, algún sitio (plaza) diferente para la realización de esta 
rotación, siempre y cuando cumpla con las condiciones normativas y académicas que se 
requieren. 
• Para el proceso de evaluación se tendrá en cuenta el porcentaje de desempeño del 
estudiante en diferentes áreas: cognoscitiva, procedimental y actitudinal. 
39 
El siguiente es el formato de evaluación establecido para las asignaturas del programa: 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SABANA 
 
FACULTAD DE MEDICINA-ESPECIALIZACION EN OFTAMOLOGÍA 
 
NOMB RE: 
INSTITUCIÓN: 
ÁREA DE ROTACIÓN: 
FECHA DE ROTACIÓN: 
ÁREA ACADÉ MI CA NOTA % DEFINITIVA 
Exámenes orales y escritos 40 
ÁREA COGNOS CI TIV A 
Conocimientos básicos 5 
Habilidad en procedimient os 5 
Elaboración de historia clínica 5 
Práctica de exámenes físico de rutina 5 
Correlación diagnóstica 5 
Presentación de casos y participación en reuniones científicas 5 
TOTAL ÁREA COGNOS CITI V A 30 
ÁREA PSICOAFE CTI V A 
Puntualidad en la asistencia 5 
Actitud iniciativa 5 
Actitud profesional y comportamient o 5 
Relaciones interpersonales 5 
Manejo de relaciones con paciente y familia 5 
Presentación personal 5 
TOTAL ÁREA PSICOAFE CTIV A 30 
CALIFICA CIÓ N DEFINITI V A 100 
40 
OBSERVACIONES 
RESPONS ABLE DOCENTE FIRMA 
Fuente: Coordinación Especialización en Oftalmología. 
 
 
 
6.3. Investigación 
 
 
Propósitos de investigación e innovación en el programa 
 
El conocimiento médico es dinámico y cambia rápidamente, resultado de la investigación 
intensa que se realiza para tener un mejor entendimiento de los procesos de salud y 
enfermedad. Esta dinámica requiere que los profesionales de la salud participen en 
actividades de investigación que se traduzcan en conocimiento, que permita tomar las 
mejores decisiones sobre la salud de sus pacientes. La investigación como uno de los 
propósitos fundamentales del PEI de la Universidad de La Sabana, requiere del desarrollo 
de competencias básicas en epidemiología y bioestadística que permitan a los médicos de 
primera o segunda especialidad, desarrollar o participar en proyectos de investigación de 
su área de experticia, que generen conocimiento útil en su práctica profesional y para la 
comunidad científica en general. 
Todos los residentes adquieren competencias en Investigación a través del trabajo 
transversal en las Escuelas de Posgrados, la vinculación con los grupos de investigación y 
la tutoría personalizada por parte de los profesores del programa y del departamento de 
Epidemiología. 
 
 
Actualmente, el programa adelanta la consolidación de las siguientes líneas de 
investigación: 
Afaquia, liderada por el Dr. Germán Figueroa 
 
Trauma ocular, liderada por el equipo de profesores del Hospital de la Samaritana 
 
Urgencias oftalmológicas, liderada por el equipo de profesores del Hospital de la 
Samaritana 
Queratoplastias, liderada por el Dr. Germán Figueroa 
Glaucoma agudo,liderada por el Dr. Héctor Forero 
41 
 
6.4. Articulación con el medio 
 
Proyección social del programa 
 
En el documento Marco Conceptual y Taxonomía de la Proyección Social en la Universidad 
de La Sabana, se establece la clasificación de la gestión de cada una de las funciones 
sustantivas y de la gestión de la docencia y de la investigación articuladas que permite 
medir a través de indicadores la calidad e impacto de sus servicios, proyectos y programas 
y la evolución que las unidades académicas e institutos han tenido en la tarea sustantiva 
de Proyección Social. Estos indicadores se han categorizado dentro de los Ejes 
fundamentales y los aspectos determinantes en los que se basa la proyección social en La 
Sabana, y a su vez en los aspectos que hacen referencia a las dimensiones en las cuales 
la Universidad quiere ser reconocida en el medio. 
Es un programa de acción comunitaria cotidiano mediante la atención en salud a personas 
en estado de vulnerabilidad socioeconómica dado por la contratación actual y antigua del 
Hospital de la Samaritana como principal sitio de prácticas de la escuela establecido según 
el convenio docencia-servicio. Adicionalmente se realizan con frecuencia actividades de 
educación a esta población y se hace énfasis en la educación en atención primaria 
oftalmológica a los estudiantes de pregrado que asisten al servicio de oftalmología, con el 
f in de obtener una mejor atención de las patologías oftalmológicas que estos atenderán en 
su servicio social obligatorio. Esto último funciona como un enlace con el resto de la 
sociedad permitiendo abordar pacientes con un mejor tratamiento inicial en los lugares de 
difícil acceso, mejorando el pronóstico de estos cuando poseen patologías urgentes y 
requieren ser remitidos a centros de mayor complejidad en la ciudad de Bogotá o en otras 
ciudades capitales. 
De acuerdo con la OMS, más de 26 millones de personas en América sufren de disminución 
marcada de la visión, con más de 3 millones de ciegos, la mayoría mayores de 50 años (1). 
Latinoamerica cumple esta tendencia, teniendo como primera causa de ceguera la catarata 
no intervenida debido a las dificultades de acceso de mucha población que viven en estados 
de vulnerabilidad. 
Debido a este contexto y a las actividades anteriormente mencionadas, y el funcionamiento 
del Hospital de la Samaritana como centro de alta complejidad de referencia para la zona 
centro del país, se da un enfoque social al graduando de la Universidad que durante sus 3 
42 
años de estudio llega a conocer las limitaciones de los lugares de difícil acceso y de la 
población de estos mismos y aprende a hacer una práctica profesional de acuerdo a estas 
necesidades con la posibilidad de luego ocupar sitios laborales en estas regiones 
usualmente con escases de recurso humano, mejorando la salud de estas poblaciones. 
En el programa es factible trabajar, en conjunto con el Hospital de la Samaritana y 
entidades que procuren tener una mejora en la atención en salud de la red central de 
Cundinamarca, en la cual está incluida el hospital, la formación de programas de tamizaje 
y abordaje directo de pacientes con dificultades para acudir a la institución, y el desarrollo 
de planes para brindar una atención completa a estos pacientes en su municipio de 
residencia, o en el hospital según este requiera ser trasladado. 
La educación superior en Oftalmología impacta determinantemente sobre la salud visual de 
las personas de forma cotidiana mediante los avances investigativos, la práctica médica, la 
formación del talento humano y los programas de promoción social para aquellos con 
discapacidad visual. 
Las instituciones de educación superior (IES), establecen un vínculo entre la formación de 
nuevos profesionales especializados, la formación de profesionales de la medicina y la 
formación de profesionales en las áreas relacionadas a las ciencias humanas y sociales, 
formando un engranaje importante que tiene como beneficio el óptimo abordaje de todos 
los pacientes en los centros de atención primaria, la implementación de programas de 
prevención y promoción, así como dar a conocer el programa de rehabilitación como el 
Centro de Rehabilitación para Adultos Ciegos (CRAC), entre otros, que tienen como eje 
principal el paciente y su manejo integral. 
 
 
Impacto del programa 
 
El programa de Oftalmología se desarrolla en centros hospitalarios que sirven a la 
comunidad. Es así como el Hospital Universitario de La Samaritana, hospital base del 
programa, es un centro de referencia para el departamento de Cundinamarca. 
El número de pacientes atendidos en los diferentes sitios de rotación es muy importante y 
es muy satisfactorio saber que la ayuda que se está dando no solamente afecta 
positivamente a el paciente sino a toda su familia y la comunidad entera: recibir 
rehabilitación visual desde la primera consulta y muy posiblemente llegar a un manejo 
integral completo cuando el paciente requiere un procedimiento quirúrgico. 
43 
A continuación, se muestra el número de pacientes atendidos en los años 2017 y 2018 en 
el hospital de la Samaritana, sitio principal de práctica: 
Año 2017 
 
Consultas de oftalmología de las diferentes especialidades: 4.184 
Consultas de Optometría: 231 
Ecografías: 139 
 
Procedimientos laser y de diagnóstico: 500 
Procedimientos quirúrgicos 401 492 
Año 2018 
 
Consultas de oftalmología de las diferentes especialidades: 4.817 
Consultas de Optometría: 201 
Ecografías: 231 
 
Procedimientos laser y de diagnóstico: 550 
Procedimientos quirúrgicos: 492 
Trasplantes de tejidos oculares: 20 
Adicional a esto, en los años 2015 y 2016, los residentes y docentes del programa en el 
Hospital Universitario de la Samaritana, en conjunto con la OPS realizaron un programa de 
detección y tratamiento de pacientes con tracoma en población indígena en Mitú, ya que 
esta patología se detectó que es muy común, y de no ser tratada con medicamentos y/o 
cirugía puede con llevar a ceguera. En el año 2017, los residentes y docentes del programa 
en el Hospital Universitario de la Samaritana, también en conjunto con la OPS en Mitú 
realizaron detección y tratamiento de patologías como catarata, tracoma y pterigión como 
programa de prevención a la Ceguera en población vulnerable de la región. 
Los residentes participan en el programa de detección de Retinopatía del Prematuto (ROP) 
junto con Oftalmólogos Pediatras tanto en el Hospital de la Samaritana (HUS) como en 
otras instituciones de la ciudad, iniciativa para prevención de ceguera en Neonatos. De igual 
forma participan en el programa del HUS para atención de pacientes de población carcelaria 
del Distrito (Bogotá). 
44 
Los Residentes y docentes del programa participan en la elaboración de guías clínicas y 
protocolos de patólogas de procedimientos más frecuentes, las cuales se han 
implementado en el HUS. 
Los residentes realizan programa de prevención de enfermedades oculares a pacientes, 
médicos y personas en general, buscando disminuir la incidencia de las patologías 
oculares. 
Desde el punto de vista de Educación Médica, los estudiantes de pregrado de med icina 
realizan rotación en Oftalmología por tres semanas, y en ella reciben formación por parte 
de los residentes de la especialización en el Hospital de la Samaritana. 
Con estas actividades el programa busca formar Oftalmólogos conocedores de patologías 
oculares locales y de regiones apartadas del país, y sensibilizarlos de los aportes que 
pueden realizar a poblaciones vulnerables. 
 
 
REFERENCIAS 
 
 
 World Health Organization. Global data on visual impairments 2010 [Internet]. Geneva: 
WHO; 2012 (Document WHO/NMH/PBD/12.01) [cited 2013 Nov 25]. Available from: 
http://www.who.int/blindness/GLOBALDATAFINALforweb.pdf 
 
 Leasher J, Lansingh V, Flaxman S, et al. Prevalence and causes of vision loss in Latin America 
and the Caribbean:1990-2010. Br J Ophthalmology 2014;98(5):619-628. 
doi:10.1136/bjophthalmol-2013-304013) 
 
 Lewallen S, Perez-Straziota C, Lansingh V, Limburg H, Silva JC. Variation in cataract surgery 
needs in Latin America. Arch Ophthalmol 2012 Dec;130(12): 575-1578. 
 
 Furtado JM, Lansingh VC, Carter MJ, Milanese MF, Peña BN, Ghersi HA, Bote PL, Nano ME, 
Silva JC. Causes of Blindness and Visual Impairment in Latin America. Surv Ophthalmol 2012 Mar-
Apr;57(2):149-177. 
 
 Lewallen S, Perez-Straziota C, Lansingh V, Limburg H, Silva JC. Variation in cataract surgery 
needs in Latin America. Arch Ophthalmol 2012 Dec;130(12): 575-1578. 
 
 Sivaprasad S, Gupta, B, Crosby-Nwaobi R, Evans J. Prevalence of diabetic retinopathy in 
various ethnic groups: a worldwide perspective. Surv Ophthalmol 2012 Jul-Aug;57(4):347- 370. 
Pan American Health Organization. Health Services Organization Series: Eye Diseases in People 40-
84. The Barbados Eye Studies: A Summary Report. Washington, D.C.: PAHO; 2006. (Document 
THS/OS/06). 
 
http://www.who.int/blindness/GLOBALDATAFINALforweb.pdf
45 
 Montes, M. Á. S. (2019, 8 septiembre). Importancia de la oftalmología. Las 4 Esquinas. 
https://las4esquinas.com/importancia-de-la-oftalmologia/ 
 
 Anales RANM. (2020, 10 marzo). ¿Qué es la Oftalmología? Génesis de una especialidad - 
Anales RANM. Anales de la Real Academia Nacional de Medicina de España. 
https://analesranm.es/revista/2019/136_01/13601dle03 
 
 Matilde,S. , Rodríguez, D. (2014) Una aproximación a la historia de la Oftalmología en 
Camagüey. Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud. Cuba. Disponible 
enhttps://www.researchgate.net/publication/317519757_Una_aproximacion_a_la_historia_ 
de_la_Oftalmologia_en_Camaguey 
https://las4esquinas.com/importancia-de-la-oftalmologia/
https://analesranm.es/revista/2019/136_01/13601dle03
https://www.researchgate.net/publication/317519757_Una_aproximacion_a_la_historia_
https://www.researchgate.net/publication/317519757_Una_aproximacion_a_la_historia_de_la_Oftalmologia_en_Camaguey
46

Continuar navegando