Logo Studenta

AFIN_6150912-242004

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Caracterización de kenaf y Miscanthus sinensis 
para la fabricación de papel
Ana de la Rosa, José A. García Hortal, Teresa Vidal*, José F. Colom, Antonio L. Torres 
Departamento de Ingeniería Textil y Papelera, E.T.S.E.I.T. Universidad Politécnica de Cataluña. Colom 11, 08222 Terrassa
Caracterization of kenaf & Miscanthus sinensis for papermarking 
Caracterització de kenaf i Miscanthus sinensis per a la fabricació de paper 
Recibido: 29-IX-2003
AFINIDAD
REVISTA DE QUÍMICA TEÓRICA Y APLICADA
EDITADA POR LA ASOCIACIÓN DE QUÍMICOS E INGENIEROS
DEL INSTITUTO QUÍMICO DE SARRIÁ
Afinidad (2004), 61 (509), 12-24
12
Caracterización de kenaf y Miscanthus sinensis 
para la fabricación de papel
Ana de la Rosa, José A. García Hortal, Teresa Vidal*, José F. Colom, Antonio L. Torres 
Departamento de Ingeniería Textil y Papelera, E.T.S.E.I.T. Universidad Politécnica de Cataluña. Colom 11, 08222 Terrassa
Caracterization of kenaf & Miscanthus sinensis for papermarking 
Caracterització de kenaf i Miscanthus sinensis per a la fabricació de paper 
Recibido: 29-IX-2003
RESUMEN
Dos materias primas no madereras, Hibiscus cannabi-
nus (kenaf) y Miscanthus sinensis (hierba elefante), se
estudian y comparan con otras especies papeleras. Para
ello, se contrastan sus composiciones químicas con las
de diversas materias primas. A continuación, un estudio
microscópico de la pasta cruda, permite identificar los
elementos que constituyen la estructura de los vegeta-
les. Por último, se lleva a cabo una clasificación de las
fibras y se determina la distribución de sus longitudes.
En este estudio se observa que la distribución de longi-
tudes de las fibras de Miscanthus es similar a la de una
frondosa y que la del kenaf, guarda mayor relación con
la de una pasta de conífera. En general, el conjunto de
análisis establece una base de conocimiento útil para la
aplicación de experiencias relacionadas con el blanqueo
de la pasta, así como para prever el comportamiento de
los papeles. 
Palabras clave: Kenaf. Miscanthus sinensis. Longitud de
fibra. Morfología fibras. Metales y composición química.
SUMMARY
Two nonwood raw materials, Hibiscus cannabinus (kenaf)
and Miscanthus sinensis (elephant grass), are analysed
and compared with other papermaking species. With this
purpose, their chemical compositions are compared with
those to different raw materials. Subsequently, a micros-
copic study allows to identify the elements which form
the vegetal structure. Finally, a pulp classification and a
fibre length distribution determination are carried out.
The study shows that the Miscanthus fibre length distri-
bution is similar to a hardwood and the kenaf fibre length
distribution is similar to a softwood. In general, the analy-
ses are useful to establish a basis of knowledge in order
to apply experiments related to the pulp bleaching, and
to predict the paper behaviour.
Keywords: Kenaf. Miscanthus sinensis. Fibre length. Fibre
morphology. Metals & chemical composition.
RESUM
Dues matèries primeres procedents de plantes anuals,
Hibiscus cannabinus (kenaf) i Miscanthus sinensis (her-
ba elefant), s’estudien i comparen amb altres espècies
papereres. Amb aquest propòsit, es contrasten les seves
composicions químiques amb les de diverses matèries
primeres. A continuació, un estudi microscòpic de la pas-
ta crua, permet identificar els elements que constituei-
xen l’estructura dels vegetals. Per últim, es porta a ter-
me una classificació de les fibres i es determina la
distribució de les seves longituds. En aquest estudi s’ob-
serva que la distribució de longituds de les fibres de
Miscanthus es similar a la d’una frondosa i que la del
kenaf, te major relació amb la d’una pasta de conífera.
En general, el conjunt d’anàlisis estableix una base de
coneixement útil per a l’aplicació d’experiències rela-
cionades amb el blanqueig de la pasta, així com per pre-
veure el comportament dels papers.
Paraules clau: Kenaf. Miscanthus sinensis. Longitud de
fibra. Morfologia fibres. Metalls i composició química.
INTRODUCCIÓN
Por lo general, en países poco desarrollados se utilizan
plantas anuales a fin de suplir la falta de madera. En cam-
bio, en países más avanzados, la producción de papel a
partir de materias primas no madereras ha resurgido como
resultado de su utilización en la fabricación de papeles
especiales. Esto es así, dado que ciertas propiedades no
son fáciles de conseguir mediante el uso aislado de las
fibras madereras (IIED, 1995; Moore, 1996). Entre otras, las
pastas de kenaf y Miscanthus pueden ser utilizadas para
producir papeles de diversas calidades, debido a las carac-
terísticas de sus fibras.
* Tel. +34 93 739 81 80 - Fax +34 93 739 81 01
E-mail: tvidal@etp.upc.es
En los últimos años, el kenaf está siendo objeto de estu-
dio y desarrollo de programas dirigidos a la mejora de pro-
cesos de obtención de pastas. El kenaf es una planta
Dicotiledónea de cultivo anual, que se estudia desde hace
varias décadas como fuente de fibras para la fabricación
de papel. Probablemente, su origen esté en la zona cen-
tro del Este de África. Se cultiva ampliamente en la India,
Sudeste de Asia y América Central. Crece en delgados
tallos de hasta 6 m de altura y unos 4 cm de diámetro en
la base. La planta alcanza su madurez en un periodo de
120 a 130 días. 
El tallo de kenaf presenta dos regiones morfológicamen-
te distintas, la corteza y el corazón leñoso. Ambas frac-
ciones son diferentes desde el punto de vista químico y
algunas propiedades de las pastas como el drenaje, o de
los papeles como la resistencia a la tracción, manifiestan
comportamientos muy distintos (Bagby, 1977; Touzinsky,
1987; García Hortal, 1993; Pande y Roy, 1998).
Entre algunas de las nuevas materias primas no madere-
ras que están siendo estudiadas para su posible utiliza-
ción en los procesos de obtención de pastas, se encuen-
tra el Miscanthus sinensis (Bao et al., 1996; Vega et al.,
1997a y b). Este vegetal se considera originario del Este
de Asia y pertenece a la clase de las Monocotiledóneas.
El interés que ha impulsado a investigar acerca del
Miscanthus sinensis se basa en diversos factores: alto ren-
dimiento, fácil adaptación a diferentes suelos, resistencia
a bajas temperaturas, poco susceptible a plagas y alto
contenido en celulosa (Iglesias et al., 1996). En la actuali-
dad no se conoce aplicación industrial de esta materia pri-
ma, aunque amplios estudios se están llevando a cabo con
la finalidad de demostrar sus buenas propiedades para
usos papeleros entre otros (Kordsachia et al., 1993; Kishore
et al., 1994).
MATERIALES Y MÉTODOS
Materias primas
Las dos materias primas no madereras que se estudian en
el presente capítulo, son pastas de kenaf y Miscanthus.
Los vegetales originales de kenaf presentan dos proce-
dencias distintas: Estados Unidos y China. En ambos casos,
la obtención de las pastas de kenaf se realizó en fábrica a
escala piloto, a partir de la corteza del vegetal, emplean-
do para ello un proceso de cocción NaOH-AQ. El
Miscanthus, cultivado en su totalidad en Galicia por la
Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad
de A Coruña, se sometió a cocciones IRSP en la Universidad
Rovira i Virgili de Tarragona. Estos procesos, en los que
se utilizó el tallo íntegro del vegetal, constan de una impreg-
nación de las astillas con soluciones de NaOH y AQ, pos-
terior drenaje de las lejías y calentamiento rápido con vapor
saturado (Montané et al., 1996). A fin de comparar las mate-
rias primas, Kenaf y Miscanthus, con vegetales de origen
maderero, se seleccionan dos pastas kraft: una conífera
(Pinus) y una frondosa (Eucalyptus).
Nomenclatura
Los nombres que reciben las dos pastas de kenaf se asig-
nan en función del origen de la materia prima. Las pastas
correspondientes al kenaf importado desde Estados Unidos
y China se nombran como KAm y KCh, respectivamente. Por
otro lado, se cuenta con una pasta de Miscanthus sinen-
sis que se designa por M4.
Propiedades iniciales de las pastas
La blancura, el índice kappa y la viscosidadde las pastas
de kenaf KAm y KCh y de Miscanthus M4 se muestran en la
tabla I (Normas ISO 2470:1999, ISO 3688:1999, ISO 302:
1981 e ISO 5351-1:1981). Como se puede observar, des-
de el punto de vista de propiedades iniciales, las pastas
de kenaf son muy similares. Por otro lado, la viscosidad
inicial de la pasta de Miscanthus sinensis no se puede
determinar a causa de la presencia de incocidos. 
13
Determinación de cationes metálicos y cenizas 
en la pasta
El contenido en cationes metálicos y sílice de las pastas
se determina mediante espectroscopia de absorción ató-
mica con un espectrofotómetro 2280 Perkin Elmer AA. La
preparación de la muestra se realiza por vía húmeda,
siguiendo el método basado en la norma Tappi 245 om-
98. El porcentaje de cenizas se obtiene incinerando la pas-
ta según la norma Tappi 211 om-02.
Análisis microscópico
A fin de determinar y comparar las características morfo-
lógicas de las pastas de kenaf y de Miscanthus sinensis,
se lleva a cabo un análisis microscópico. Para ello se pre-
paran las muestras con colorante Herzberg o con reacti-
vo Lofton-Merrit según las normas ISO 9184-3:1990 e ISO
9184-5:1990 (García Hortal, 1993). El estudio se realiza con
un microscopio óptico Olympus, modelo BHS, conectado
a una cámara de video digital JVC. El soporte informático
utilizado consta de una tarjeta de imagen Matrox Meteor
y del programa informático Matrox Imaging.
Clasificación de fibras en el Bauer McNett y 
en el analizador Kajaani
La determinación de la longitud de las fibras y su clasifi-
cación se lleva a cabo mediante dos equipos de labora-
torio. En el Bauer McNett, utilizando un sistema de tami-
ces, se separan 4 fracciones de pasta en función de la
longitud de fibra. Determinando el peso de cada fracción,
se estima el porcentaje de fibras correspondiente a una
longitud media aproximada (Tappi 233 cm-95). Por otro
lado, utilizando un analizador óptico Kajaani, modelo FS-
100, se miden una a una las fibras de una muestra de pas-
ta (Tappi 271 om-02).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Composición química del kenaf y del Miscanthus
Tal y como se explica a continuación, este apartado se
basa principalmente en datos bibliográficos que permiten
comparar la composición química del kenaf y del
Miscanthus utilizados para la fabricación de las pastas
empleadas en este trabajo. En términos generales y a dife-
rencia de la madera, las plantas no madereras contienen
un menor porcentaje en lignina, así como una mayor can-
tidad de hemicelulosas y de cenizas. La proporción de
celulosa de estos vegetales varía según diversos factores,
TABLA I
Propiedades iniciales de las pastas de kenaf y Miscanthus.
KAm KCh M4
Blancura (% ISO) 32 30,5 37,5
Índice kappa 15,4 14,3 16,2
Viscosidad (mL/g) 1068 1043 –
aunque concretamente su contenido en las fibras liberia-
nas es mayor que en las fibras de madera. Por otro lado,
también existen variaciones importantes entre la compo-
sición química de las diferentes plantas no madereras,
puesto que ésta depende de factores como la especie, el
grado de madurez y/o el origen geográfico (García Hortal,
1993; Moore, 1996). Las composiciones químicas de dos
de los vegetales utilizados, corteza de kenaf de proce-
dencia americana y tallo íntegro de Miscanthus sinensis,
se presentan en los trabajos de los autores: del Río et al.,
2001 y Barba, 2002. Estos valores se muestran en la tabla
II junto a una recopilación bibliográfica de la composición
química de otros vegetales. Los valores que se presentan
en cursiva se recogen de estudios que aparecen en los
trabajos de Rydholm, 1965, Casey, 1980 y Faix et al., 1989. 
coníferas presentan una mayor cantidad de mananos
(Rydholm, 1965; Kocurek y Stevens, 1983).
El Miscanthus presenta un contenido en lignina algo mayor
al de la corteza de kenaf y similar al de las pajas de cere-
ales, según datos consultados en el trabajo de García
Hortal, 1993. La mayor parte de bibliografía consultada
presenta porcentajes de lignina muy próximos al 20% en
el tallo íntegro de Miscanthus (Kordsachia et al., 1992, 1993;
Kishore et al., 1994; Iglesias et al., 1996; Radiotis et al.,
1999). En estos trabajos, así como en el de Faix et al., 1989,
el contenido de holocelulosa se acerca al 70%. Como se
puede observar en la tabla II, el contenido en xilanos en el
Miscanthus es elevado y superior incluso al que presen-
tan las frondosas. Por otro lado, en algunos de los traba-
jos citados previamente, se presentan contenidos de ceni-
zas en el vegetal, que varían entre el 1% y el 5,7%.
Pastas crudas de kenaf y de Miscanthus
El contenido de cationes (Cu, Fe, Mn y Ca) y los porcen-
tajes de cenizas y de sílice y silicatos, expresados como
SiO2, de las pastas de kenaf (KAm y KCh) y de Miscanthus
(M4), se muestran en la tabla III. Entre los valores presen-
tados destacan las grandes diferencias encontradas entre
el contenido en cationes de las tres pastas estudiadas. Se
observa que el contenido en Cu de la pasta de Miscanthus
es notablemente superior al de las pastas de kenaf. En el
caso del Fe se advierte que existe una importante canti-
dad de este metal en todas las pastas y especialmente en
la de kenaf KCh. Por otro lado, el contenido en Mn de las
pastas KCh y M4 es aproximadamente 10 veces mayor al de
la pasta KAm. Principalmente en la pasta de kenaf KAm, des-
taca la alta cantidad de Ca encontrada. 
14
En la tabla II se observa que la corteza de kenaf de pro-
cedencia americana, formada principalmente por haces
de fibras liberianas, contiene un porcentaje de lignina del
11,4%. Éste es un valor habitual en el kenaf y se sitúa por
debajo del de otros vegetales, puesto que en general, las
fibras liberianas están poco lignificadas (García Hortal,
1993; DeJong et al., 1999). Otros autores entre los que se
encuentran Villar et al., 2001, presentan un amplio estudio
en el cual se analiza la corteza de diversas especies de
kenaf. En su trabajo aparecen porcentajes de lignina entre
el 6,6% y el 13%, de holocelulosa de hasta el 90% y de
cenizas entre el 3,8% y el 8,1%. Bagby, 1977, Tuozinsky
et al., 1987, Ren et al., 1996, Jeyasingam, 1998 o Khristova
et al., 2002, también aportan composiciones químicas de
la corteza de kenaf que coinciden en los bajos contenidos
de lignina, las altas cantidades de holocelulosa y por lo
general, en porcentajes de ceniza por encima del 4%.
Según del Río et al., 2001, la composición del kenaf es
similar a la de las frondosas, tanto en la estructura de la
lignina como en el porcentaje de hemicelulosas. Asimismo,
según Shi et al., 1988, el kenaf contiene una cantidad de
hemicelulosas importante, similar a la de las frondosas y
también formada principalmente por xilanos. Es conocido
que las frondosas contienen más xilanos, mientras que las
En términos generales, las cantidades de metales que apa-
recen en la tabla III, referidas a las pastas de kenaf y de
Miscanthus, son mayores a las de pastas de origen made-
rero que presentan autores como Minor, 1996, Lapierre et
al., 1997 y Brelid y Friberg, 1998. 
Las pastas de kenaf presentan contenidos en cenizas y
SiO2 mayores al de la pasta de Miscanthus. Concretamente,
la pasta KCh contiene una cantidad superior a la del resto
(tabla III). Asimismo, comparando estos valores con los
presentados por Hurter, 1991, se observa que las tres pas-
tas estudiadas (KAm, KCh y M4) contienen un porcentaje de
cenizas superior al normalmente detectado en las made-
reras e inferior, al de ciertos vegetales de origen no made-
rero como las pajas. 
Análisis morfológico de las pastas de Kenaf
El kenaf es una planta Dicotiledónea y como tal, su tallo
presenta dos regiones morfológicamente bien diferencia-
das, la corteza y la zona leñosa. La corteza, y en particu-
TABLA II
Composición química de diferentes vegetales.
Composición en % Kenaf* Miscanthus Coníferas Frondosas
Cenizas - - 1 1
Extractivos orgánicos - 3,1 - -
Extractivos solubles
en agua - 9,1 - -
Extractivos totales 1,0 - 4-12 4-12
Lignina 11,4 19,9 25-31 18-25
Arabinosa 2,4 1,4 1,0-1,6 0,5-0,8
Xilosa 11,0 19,0 4,5-6,59,4-17,2
Manosa 4,2 - 10,2-11,4 0,8-1,4
Galactosa 2,5 0,5 1,5-1,7 0,5-1,3
Hemicelulosas - 30,3 25-30 20-43
Glucosa 63,8 - - -
α-Celulosa - 42,2 40-45 38-49
* Procedencia americana.
TABLA III
Contenido en metales, cenizas y sílice. Pastas KAm, KCh y M4.
KAm KCh M4
Cu (ppm) 3,7 ± 0,0 3,7 ± 1,0 53,0 ± 2,8
Fe (ppm) 184 ± 3,0 937 ± 20 89,0 ± 3,8
Mn (ppm) 9,8 ± 0,3 96,5 ± 4,6 114 ± 0,1
Ca (ppm) 9652 ± 240 5111 ± 147 2745 ± 0,2
Cenizas
(% s.p.s.) 2,86 ± 0,01 3,86 ± 0,42 1,22 ± 0,29
SiO2 (% s.p.s.) 0,31 ± 0,01 1,80 ± 0,14 0,36 ± 0,03
15
Figura 1. Kenaf KAm. a. Pasta de kenaf. b. Detalle de una fibra de kenaf.
Figura 2. Kenaf KAm. a. Fibras, células esclerosas y de parénquima. b. Detalle de un vaso.
Figura 3. Kenaf KAm. a. Partículas adheridas a las fibras. b. Partículas en la pasta.
CARACTERIZACIÓN DE MATERIAS PRIMAS NO MADERERAS:
KENAF Y MISCANTHUS SINENSIS
16
Figura 4. Kenaf KAm. a. Partículas en una hoja de papel. b. Fibra manchada en una hoja de papel.
Figura 5. Miscanthus. a. Célula epidérmica. b. Conjunto de células epidérmicas.
Figura 6. Miscanthus. a. Detalle de los nudos de una fibra. b. Fibra y otros elementos.
17
Figura 7. Miscanthus. a. Células de parenquima. b. Vaso anillado.
Figura 8. Médula de Miscanthus. a. Células de parénquima. b. Ampliación de células de parénquima.
Figura 9. Miscanthus. a. Agrupación de fibras o incocido. b. Incocido en un papel.
lar el floema, contiene fibras liberianas caracterizadas por
sus extremidades afiladas y su importante longitud (figu-
ra 1.a). Según García Hortal, 1993, las fibras elementales
primarias (localizadas en el floema primario) son más lar-
gas, duras y gruesas que las secundarias. La longitud de
las fibras elementales puede variar entre 2 mm y 6 mm,
mientras que su diámetro está comprendido entre 20 mm
y 50 mm. Las fibras presentan estrías y nudos transversa-
les (figura 1.b).
Otros componentes que se encuentran en la pasta de kenaf
y que desempeñan diferentes funciones son los elemen-
tos cribosos, varias clases de células parenquimatosas y
esclereidas (figura 2.a). Por otro lado, tal y como indican
García Hortal, 1993, Moore, 1996 y Pande y Roy, 1998, la
parte interior del tallo está principalmente constituida por
médula y fibras más cortas. En la figura 2.b se muestra en
detalle un vaso hallado en la pasta de kenaf.
• Pasta de kenaf (KAm)
La pasta de kenaf KAm presenta un elevado contenido de
partículas oscuras. Estos elementos, supuestamente frag-
mentos de la corteza exterior, confieren a la pasta un aspec-
to poco homogéneo. Un análisis microscópico revela que
estas partículas están compuestas por material no fibro-
so, de formas y dimensiones variables. En algunos casos,
las partículas se adhieren a la superficie fibrosa, forman-
do agrupaciones o haces de fibras (figura 3.a). En otros
casos, estas partículas aparecen individualizadas y dis-
persas (figura 3.b). A lo largo de una secuencia de blan-
queo, estos elementos son difíciles de eliminar y en eta-
pas avanzadas del proceso confieren un aspecto de
suciedad a los papeles (figuras 4.a y b).
• Pasta de kenaf (KCh)
La pasta de kenaf KCh, a simple vista presenta un aspecto
limpio y homogéneo. El análisis microscópico permite iden-
tificar un elevado y predominante porcentaje de fibras libe-
rianas, similar al que se observa en la figura 1.a.
Análisis morfológico de la pasta de Miscanthus sinensis 
El Miscanthus sinensis es una planta Monocotiledónea de
tipo herbáceo. Al igual que otras cañas, la sección trans-
versal del Miscanthus está formada por la epidermis, la
corteza y la médula. Según Strelis, 1967 y García Hortal,
1993, en la zona más externa de las cañas se ubican com-
ponentes no fibrosos o células epidérmicas. Estas últimas
presentan una forma rectangular, con dientes laterales gro-
seros e irregulares sobre los dos lados, que permiten engra-
narse recíprocamente (figuras 5.a y b). 
En la zona anular o corteza de las cañas, se encuentran
varios tipos de elementos (García Hortal, 1993): las fibras,
con extremos regularmente afilados y en las que destaca
la presencia de nudos y pliegues de flexión (figuras 6.a y
b), que pueden proporcionar rigidez a la fibra; las células
de parénquima (figuras 6.b y 7.a), son elementos en forma
de tonel de formas redondeadas, pared delgada y surca-
da por pequeños canalículos; las células esclerosas (figu-
ra 6.b) son elementos con misión de soporte, de pared
gruesa y forma variable, con pequeñas punteaduras y
amplio lumen. 
Un gran porcentaje de células de parénquima forman la
médula o región central. Además, también se encuentran
fibras de longitudes reducidas y vasos. Estos últimos, se
presentan en forma de tubos cilíndricos y en forma anilla-
da o de espiral (figura 7.b). Los vasos cilíndricos son de
dimensión variable, generalmente sin apéndice, con per-
foración simple y pared con abundantes punteaduras alter-
nas. Los vasos anillados son de pequeño tamaño y se
encuentran aislados en pastas poco lignificadas. En las
figuras 8.a y b se muestran células de parénquima proce-
dentes de la médula del vegetal. 
• Pasta de Miscanthus sinensis (M4)
En concreto, la muestra de Miscanthus (M4), además pre-
senta un contenido importante de incocidos. Estas unida-
des, apreciables a simple vista, forman agrupaciones de
fibras no individualizadas durante el proceso de cocción.
Asimismo, los incocidos aparecen en la estructura del
papel, provocando una deficiente formación de la hoja
(figuras 9.a y b).
Clasificación de fibras 
La longitud y el diámetro de las fibras, así como otras carac-
terísticas morfológicas, están directamente relacionados
con las propiedades de los papeles. Por consiguiente,
resulta conveniente conocer la distribución de longitudes
de fibra de las materias primas estudiadas. Uno de los
métodos tradicionales para determinar de una manera
aproximada las longitudes de fibra, consiste en la clasifi-
cación de la pasta mediante un sistema de tamizado.
Hallando el peso de cada una de las fracciones separa-
das, se puede estimar el porcentaje de fibras que corres-
ponde a la longitud del tamiz que las retiene. Entre los ins-
trumentos más utilizados en la clasificación de fibras, se
encuentra el Bauer McNett (Brissaud et al., 1974;
Paavilainen, 1990; Gooding y Olson, 2001). Otro método
rápido y menos laborioso, es el que utilizan los analizado-
res ópticos automatizados. En particular, el analizador
Kajaani es un instrumento ampliamente empleado en la
industria papelera, mediante el cual se puede contabilizar
y determinar la longitud de las fibras. Un analizador ópti-
co permite entre otras cosas, evaluar las distribuciones
poblacionales de las longitudes de fibra de una muestra
de pasta (Petit-Conil et al., 1994; Carvalho et al., 1997;
Robertson et al., 1999).
Por otro lado, la combinación de ambas técnicas puede
aportar una mayor información. En primer lugar realizan-
do la clasificación de la pasta mediante el Bauer McNett,
y en segundo lugar, analizando cada fracción con el ana-
lizador óptico Kajaani (Petit-Conil et al., 1994; Robertson
et al., 1999; Goel et al., 2000). Esta combinación de técni-
cas también se utiliza con pastas de kenaf y de Miscanthus.
Además, se lleva a cabo un estudio comparativo con dos
pastas de origen maderero, una conífera y una frondosa.
• Clasificación de fibras: Bauer McNett
Como se cita previamente, a fin de comparar las longitu-
des de las fibras estudiadas, se clasifican cinco tipos de
pasta: kenaf (KAm y KCh), Miscanthus (M4), una conífera y una
frondosa. 
El laboratorio cuenta con un clasificador de fibras Bauer
McNett que incorpora tres tanques, en los cuales se dis-
ponen tres tamices con diferente luz de malla. Basado en
la serie Tyler, el número que se utiliza para denominar los
diferentes tamices se refiere a la cantidad de hilos por pul-
gada que compone la malla. En el estudio se realizan dos
ensayos: en primer lugar se utiliza la combinación de mallas
14, 50 y 200 y en segundo lugar, se trabaja con las mallas
30, 50 y 200.Esta última clasificación se realiza al obser-
var que las pastas que contienen fibras de menor longi-
tud, Miscanthus y frondosa, prácticamente no son reteni-
das por la malla 14. Al sustituir la primera malla por la
número 30, se consigue retener una fracción de pasta que
proporciona una información importante. 
La fracción de fibras retenida en un tamiz se designa con
la letra R, más el número del tamiz correspondiente (R14,
R30, R50 y R200). La fracción de fibras que consigue atra-
vesar el último tamiz se denomina P200, la cual corres-
ponde al contenido en finos. En la bibliografía se encuen-
18
tran varias definiciones del término fino. Existen autores
que incluyen la materia coloidal y otros que los definen
como aquellos elementos capaces de atravesar una malla
de 100, 200 o incluso 400 mesh (Liu et al., 2001; Krogerus
et al., 2002). En este caso concreto, se establece como
finos a todos los elementos que traspasen la malla de 200
mesh.
El clasificador de fibras Bauer McNett se utiliza tradicio-
nalmente para separar fracciones de pasta mecánica (UNE
57-118-86). En los procesos mecánicos se obtienen fibras
más lignificadas y rígidas que en los procesos químicos
(Rydholm, 1965). No obstante, las pastas analizadas en
este trabajo son en su totalidad químicas. Esto puede con-
ducir a que en algunos casos, debido a la mayor flexibili-
dad de las fibras, longitudes superiores a las estimadas
atraviesen una malla determinada. 
A partir de los datos proporcionados por Brissaud et al.,
1975, se ha elaborado la tabla IV, en la cual se presentan
los valores estimados de la longitud media de fibra rete-
nida entre tamices (F14-50, F30-50 y F50-200), la longitud
mínima de fibra que consigue retener el primer tamiz (F>14
o F>30) y la mayor longitud de fibra capaz de atravesar el
último tamiz (F<200). 
con los resultados de autores como Oggiano et al., 1997,
los cuales presentan una clasificación de fibras con el
Bauer McNett y resaltan el importante número de elementos
no fibrosos de pequeñas dimensiones presentes en la pas-
ta de Miscanthus, como células epidérmicas, de parén-
quima o vasos. 
El resto de pastas analizadas presentan menor cantidad
de finos, siendo en el caso de las pastas de kenaf y de
conífera, ligeramente inferior al 10% y en el caso de la fron-
dosa, igual al 16,3%.
Es importante tener en consideración el porcentaje de finos
presentes en la pasta, puesto que éstos intervienen en
ciertas propiedades físicas y ópticas de los papeles
(Paavilainen, 1990; Ferreira et al., 2000). En concreto, en
las pastas químicas su contribución se manifiesta en una
mejora del enlace entre fibras y en un aumento del volu-
men específico de la hoja, debido principalmente al mayor
contenido en hemicelulosas presentes en estos elemen-
tos.
• Clasificación 2 Bauer McNett: tamices 30, 50 y 200
En la tabla V también se muestran los resultados de la
segunda clasificación realizada con la serie de tamices 30,
50, 200. Esta experiencia se lleva a cabo debido a que la
pasta de frondosa no es retenida por la malla 14 y por lo
tanto, no es posible realizar una clasificación ajustada de
sus longitudes de fibra. La nueva serie mejora la clasifica-
ción de las pastas de Miscanthus y de frondosa, puesto
que como se cita anteriormente, esto permite discriminar
entre las fracciones R30 y R50. En la tabla V se observa
que las fracciones R30 de Miscanthus y de frondosa son
del 32,8% y del 24,0% respectivamente. No obstante, en
la clasificación de las pastas de kenaf y de conífera apa-
rece un efecto importante de colmatación en la primera
tela (30), lo cual interfiere en el paso de fibras de menor
longitud, que deberían ser recogidas en tanques poste-
riores. En el caso de las pastas de kenaf y de conífera, el
porcentaje de fibras retenido en la primera malla supera el
80%.
Resulta interesante observar al microscopio las fibras y
elementos retenidos por las diferentes mallas. Como ejem-
plo, se muestran las figuras 10.a y b, en las cuales apare-
cen componentes de la pasta de kenaf pertenecientes a
R14 y a R200. En las figuras 11.a y b se presentan fotos
similares de Miscanthus, en las que se aprecia claramen-
te la diferencia de longitudes entre las dos muestras de
pasta.
19
• Clasificación 1 Bauer McNett: tamices 14, 50 y 200
En la tabla V aparecen los resultados de los ensayos rea-
lizados con el clasificador de fibras Bauer McNett. Durante
la primera clasificación, utilizando la serie 14, 50, 200, se
observa que en el primer tamiz se retienen fracciones muy
elevadas de kenaf (KAm y KCh) y de pasta de conífera. En las
tres pastas R14 es superior al 75%, lo cual contrasta con el
bajo porcentaje de Miscanthus y de frondosa retenido por
la misma malla. En el tamiz 14 permanece una pequeña
cantidad de Miscanthus y una cantidad inapreciable de
frondosa, por lo que se deduce que estas pastas contie-
nen fibras de longitud inferior a las de kenaf y a la de coní-
fera.
Por otro lado, se observa que la fracción R50 es mucho
mayor en los casos de la pasta de Miscanthus y especial-
mente de la pasta de frondosa. En la tabla V se aprecia
que excepto en el primer tamiz, cantidades importantes
de pasta de Miscanthus son retenidas en todas las mallas,
lo cual indica que las fibras de Miscanthus presentan un
amplio espectro de longitudes. Es interesante destacar la
fracción recogida en el tamiz 50 y también el gran por-
centaje de finos contenido en esta pasta (P200), valor que
supera el 30% del total. Esto último coincide con las obser-
vaciones realizadas en el estudio microscópico previo y
TABLA V
Clasificación de fibras en el Bauer McNett.
KAM (%) KCh (%) Conífera (%) M4 (%) Frondosa (%)
Clasificación 1
R14 77,7 82,9 75,3 7,4 0,00
R50 10,9 8,23 13,6 46,2 75,5
R200 2,02 0,90 2,54 16,1 8,23
P200 9,39 8,00 8,59 30,3 16,3
Clasificación 2
R30 85,0 91,8 81,0 32,8 24,0
R50 5,56 2,72 4,27 21,3 52,6
R200 2,93 1,26 2,56 14,3 6,89
P200 6,56 4,20 12,2 31,7 16,5
TABLA IV
Fracciones Bauer McNett.
Malla Longitud estimada
F<200 ≤ 0,24 mm
F50-200 ≈ 0,51 mm
F30-50 ≈ 1,29 mm
F>30 ≥ 1,86 mm
F14-50 ≈ 1,94 mm
F>14 ≥ 3,73 mm
• Clasificación de fibras: Analizador Kajaani
La distribución de longitudes de las fibras de las diferen-
tes pastas de kenaf y de Miscanthus, así como la de una
conífera y la de una frondosa, se determina en el analiza-
dor óptico Kajaani FS-100. En primer lugar, se realiza un
ensayo con cada una de las pastas iniciales y a continua-
ción se analizan las fracciones R30, R50, R200 y P200 obte-
nidas con el clasificador Bauer McNett. 
Un analizador óptico, en este caso el Kajaani FS-100, deter-
mina una a una la longitud de un conjunto de fibras. El
conocimiento exacto del número de fibras y de sus longi-
tudes individuales, permite realizar diversas clasificacio-
nes y distribuciones. El analizador Kajaani proporciona la
longitud media aritmética (Ln), ponderada en longitud (Ll)
y ponderada en peso (Lw), todas ellas expresadas en mm.
Estos valores se obtienen de las ecuaciones 1, 2 y 3, en
las que aparecen ni, número de fibras de una longitud deter-
minada y li, longitud principal de un número de fibras.
Σnili Σnili2 Σnil i3
Ln = ––––––– [Ec. 1] Ll = ––––––– [Ec. 2] Lw = ––––––– [Ec. 3]
Σni Σnili Σnil i2
Las expresiones Ll y Lw, se utilizan a fin de incrementar la
importancia de las fibras de mayor longitud. Algunas de
las propiedades físicas de los papeles muestran una mayor
correlación con Ll y Lw, que con la longitud media aritmé-
tica. En la tabla VI, se adjunta la lista utilizada en una de
las clasificaciones que proporciona el analizador Kajaani.
En cierta manera, esta clasificación es similar a la realiza-
da en el Bauer McNett, puesto que equivaldría a la canti-
dad de fibras retenida por diferentes tamices. 
20
Figura 10. Clasificación de fibras de kenaf (Bauer McNett). a. Fracción R14. b. Fracción R200.
Figura 11. Clasificación de fibras de Miscanthus (Bauer McNett). a. Fracción R14.b. Fracción R200.
TABLA VI
Clasificación de porcentajes de fibras
(Analizador Kajaani).
Fracción Definición
D1 Primer decil El 10% de las fibras son más cortas
Q1 Primer cuartil El 25% de las fibras son más cortas
Q2 Cuartil medio El 50% de las fibras son más cortas
Q3 Cuartil superior El 25% de las fibras son más largas
D9 Decil superior El 10% de las fibras son más largas
L
–
Media aritmética
• Clasificación de fibras en el analizador Kajaani
En primer lugar se realiza el análisis de las pastas estu-
diadas en el analizador Kajaani. En la tabla VII se ordenan
las diferentes fracciones de pasta y se presenta la longi-
tud media de sus fibras.
El primer decil (D1) de las pastas de kenaf (KAm y KCh) y de
frondosa, indica que éstas contienen un bajo porcentaje
en fibras de pequeñas dimensiones. Únicamente un 10%
de sus fibras presentan una longitud menor a 0,13 mm o
0,14 mm. En cambio, las pastas de Miscanthus están for-
madas por un 25% de elementos de longitud inferior a 0,13
mm. 
La pasta de conífera también muestra un porcentaje ele-
vado de fibras de pequeña longitud. En la clasificación rea-
lizada con el Bauer McNett se determina un contenido en
finos próximo al 10%. Si se considera que la longitud de
los finos es menor a 0,24 mm, se observa que el analiza-
dor Kajaani identifica un porcentaje mayor al 25%. Esto
puede guardar una relación directa con la colmatación del
primer tamiz que tiene lugar en el Bauer McNett. La for-
mación de un manto fibroso frenaría el paso de fibras de
pequeña longitud hacia tanques posteriores y por lo tan-
to, la fracción de finos estimada en el equipo Bauer McNett
no correspondería a la real.
Por otro lado, se observa que en general la pasta de kenaf
KCh contiene fibras de elevada longitud, incluso más largas
que las de kenaf KAm y que las de conífera. En las figuras
12 y 13 aparecen representadas las clasificaciones de las
pastas iniciales de cada una de las materias primas estu-
diadas. 
En la figura 12.a, donde se representa la longitud de la pas-
ta de kenaf KAm, se identifica un porcentaje de fibras prác-
ticamente homogéneo entre las longitudes de 0 mm a 2
mm. La pasta de kenaf KCh, presenta un importante núme-
ro de fibras con dimensiones por debajo de 0,5 mm, y tam-
21
TABLA VII
Clasificación de fibras con el analizador Kajaani.
KAm KCh Conífera M4 Frondosa
Ln Ll Ln Ll Ln Ll Ln Ll Ln Ll
D1 0,13 0,77 0,14 1,27 0,00 0,84 0,00 0,26 0,13 0,41
Q1 0,50 1,20 0,91 1,74 0,20 1,50 0,13 0,44 0,36 0,56
Q2 1,12 1,71 1,76 2,23 0,94 2,30 0,35 0,72 0,59 0,77
Q3 1,74 2,22 2,35 2,75 2,03 3,14 0,63 1,13 0,82 0,99
D9 2,25 2,82 2,87 3,26 2,95 4,00 0,99 1,69 1,03 1,19
L
–
1,24 1,79 1,75 2,28 1,43 2,43 0,50 0,88 0,62 0,79
Figura 13. Distribución de lon-
gitudes de fibra. a. Miscanthus.
b. Frondosa.
Figura 12. Distribución de lon-
gitudes de fibra. a. Kenaf kAm.
b. Kenaf kCh. c. Conífera.
bién entre 1 mm y 3 mm (figura 12.b). La pasta de conífe-
ra representada en la figura 12.c, contiene una elevada
fracción de elementos menores a 0,5 mm, y una distribu-
ción de longitudes de fibra muy homogénea hasta aproxi-
madamente los 3,5 mm.
Las fibras de Miscanthus presentan longitudes similares a
las de la pasta de frondosa. Aun así, se advierte que el
Miscanthus contiene un mayor porcentaje de elementos y
fibras de menor longitud (figuras 13.a y b).
• Análisis de fibras en el analizador Kajaani: fracciones
del Bauer McNett
En las tablas VIII y IX aparecen los valores de longitud
media aritmética (Ln), ponderada en longitud (Ll) y ponde-
rada en peso (Lw), de las fibras recogidas en los diferentes
tamices del clasificador Bauer McNett. Resulta interesan-
te comparar la longitud media de fibra de cada tamiz, halla-
da mediante el analizador Kajaani y estimada en el ensa-
yo con el Bauer McNett.
En la figura 14 se representa la distribución poblacional de
las longitudes de fibra de cada pasta, recogida en los dife-
rentes tamices. En primer lugar, en la figura 14.a se mues-
tra la distribución de longitudes general de todas las pas-
tas. Esta figura ilustra con claridad la proximidad en la
distribución de longitudes de las fibras de kenaf y de coní-
fera por un lado, y de las fibras de Miscanthus y de fron-
dosa por el otro. Se advierte que tanto las fibras de kenaf
KAm y KCh, como las de conífera, superan los 3 mm. En cam-
bio, la mayor parte de las fibras de Miscanthus y de fron-
dosa, presentan longitudes menores a 1,5 mm.
22
TABLA VIII
Longitud de fibra de las pastas KAm, KCh y conífera.
Inicial* R30 R50 R200 P200
KAm
Ln (mm) 1,24 1,31 1,00 0,46 0,29
Ll (mm) 1,79 1,91 1,28 0,66 0,48
Lw (mm) 2,22 2,27 1,53 0,87 0,69
KCh
Ln (mm) 1,75 2,04 1,44 0,67 0,27
Ll (mm) 2,28 2,44 1,81 1,11 0,52
Lw (mm) 2,6 2,74 2,10 1,50 0,83
Conífera
Ln (mm) 1,43 1,91 1,29 0,91 0,17
Ll (mm) 2,43 2,45 1,52 1,14 0,34
Lw (mm) 3,16 2,88 1,74 1,37 0,57
*Sin clasificar
Figura 14. Longitud de fibra. 
a. Pasta total. b. Fracción R30. 
c. Frac-ción R50. d. Fracción R200.
e. Frac-ción P200.
Como se menciona anteriormente, la fracción de fibras que
permanece en el primer tanque, retenida por la malla de
30 mesh, presenta una longitud media estimada de 1,86
mm. Los datos aportados por el analizador Kajaani mues-
tran una proximidad importante en el caso de las pastas
de kenaf KCh y de conífera. En cambio, el resto de pastas
contienen fibras de menor longitud. En la figura 14.b se
observa que en general, el intervalo de longitudes de las
fibras R30 se extiende hasta 4 mm, excepto en el caso de
la pasta de frondosa. Es interesante destacar que, aunque
las fibras de Miscanthus poseen una longitud media de
fibra menor que la frondosa, contienen un abanico de lon-
gitudes mayor. 
La fracción retenida entre los tamices de 30 y 50 mesh,
R50, está formada por fibras de longitudes menores a 3
mm y en el caso de la frondosa, menores a 2 mm (figura
14.c). A medida que se reduce el tamaño de luz de malla,
se observa una lógica disminución de la longitud de las
fibras y una mejor discriminación entre las longitudes. En
la figura 14.d aparece la distribución de longitudes de la
fracción R200, en la cual se advierte que la medida de las
fibras supera sólo en dos casos los 2 mm. Finalmente, la
fracción P200 contiene los elementos de menor longitud,
considerados finos. Las dimensiones medias determina-
das en la fracción P200 de las pastas estudiadas, se sitú-
an alrededor de 0,25 mm, valor casi coincidente con el
establecido en apartados anteriores (tablas VIII y IX).
Asimismo, este hecho se advierte claramente en la figura
14.e.
CONCLUSIONES
Considerando la bibliografía consultada, se observa que
las composiciones químicas del kenaf y del Miscanthus
sinensis coinciden en un alto contenido en hemicelulosas
y un bajo porcentaje de lignina, especialmente en el caso
del kenaf. Este hecho conduce a realizar una primera apro-
ximación, ubicando estas materias primas más cerca de
las maderas de frondosa, que de las de conífera.
Asimismo, se advierte que las pastas de kenaf (KAm y KCh)
y de Miscanthus (M4) contienen en general una elevada
cantidad de cationes y un porcentaje elevado de cenizas,
lo cual podría interferir en las secuencias de blanqueo. En
términos generales, parece que estas materias primas pre-
sentan mayores cantidades de metales que las pastas de
origen maderero.
Un análisis microscópico de las pastas de kenaf y de
Miscanthus permite identificar elementos morfológicos
característicos de estas materias primas. En el caso del
kenaf destaca la presencia mayoritaria de fibras liberia-
nas. Por otro lado, en la pasta de Miscanthus se detectan
fibras cortas y un contenido elevado de elementos tam-
bién cortos de naturaleza no fibrosa (células parenquima-
tosas, esclerosas, vasos...). En concreto, en el kenaf de
procedencia americana se detectan una gran cantidad de
partículas oscuras procedentes de la corteza exterior del
vegetal. Con relación al Miscanthus sinensis, es de desta-
car la presencia de agrupaciones de fibras o incocidos.
Considerando estas particularidades, es de preverque tan-
to las partículas oscuras del kenaf KAm, como los elemen-
tos incocidos del Miscanthus, puedan causar importantes
perjuicios en los procesos de blanqueo.
Finalmente, se determina la longitud de las fibras de kenaf,
de Miscanthus, de una conífera y de una frondosa. Para
ello se utilizan dos equipos, el clasificador de fibras Bauer
McNett y el analizador óptico Kajaani. Ambas técnicas sitú-
an las longitudes de las fibras de kenaf muy próximas a
las de una conífera, y las de Miscanthus cercanas a las
longitudes de las fibras de frondosa. En este sentido y
teniendo siempre presente que la relación longitud diá-
metro de las fibras no madereras es muy diferente a la de
las fibras madereras, y que la composición de la pasta tie-
ne un papel influyente en las propiedades finales, se espe-
ra que los papeles elaborados a partir de fibras liberianas
de kenaf presenten una resistencia elevada.
AGRADECIMIENTOS
Proyecto CICYT PPQ01-1215-C03-03. “Evaluación de cul-
tivos energéticos para la obtención de papel y derivados
celulósicos”
BIBLIOGRAFÍA
Bagby, M.O. 1977: «Kenaf. A practical fiber resource».
Nonwood Plant Fiber Pulping Progress Report. TAPPI. 75-
80.
Bao, M.; Rodríguez, J.L.; Crespo, I.; Lamas, J. 1996:
«Miscanthus sinensis plantations in Galicia, N.W. of Spain.
Results and experience over the last three years». 9th
European Bioenergy Conference. Biomass for Energy and
the Environment. Copenhague, Denmark. 608-612.
Barba, C. 2002: «Sintesis de carboximetilcelulosa (CMC) a
partir de pastas de plantas anuales». Tesis doctoral.
Universitat Rovira i Virgili (urv). Tarragona, España.
Brelid, H.; Friberg, T. 1998: «TCF bleaching of softwood
kraft pulp. Part 5. Investigation of EDTA metal complexes
in chelation filtrates». Nordic Pulp and Paper Research
Journal. 13(2): 112-118.
Brissaud, M.; Janin, G.; Scquizzato, P. 1975: «Le classage
des fibres avec un classeur Bauer Mac-Nett». La Papeterie.
97(4): 194-207.
Carvalho, M.G.; Ferreira, P.J.; Martins, A.A.; Figueiredo,
M.M. 1997: «A comparative study of two automated tech-
niques for measuring fiber length». Tappi Journal. 80(2):
137-142.
Casey, J.P. (ed.) 1980: «Pulp and Paper. Chemistry and
Chemical Technology». Volume 1. 3th Edition. USA.
DeJong, E.; Van Roekel, G.J.; Snijder, M.H.B.; Zhang, Y.
1999: «Towards industrial applications of bast fibre pulps».
Pulp & Paper Canada. 100(9): 19-22.
23
TABLA IX
Longitud de fibra de las pastas M4, y frondosa.
Inicial* R30 R50 R200 P200
M4
Ln (mm) 0,50 1,39 1,08 0,37 0,29
Ll (mm) 0,88 1,82 1,22 0,52 0,46
Lw (mm) 1,33 2,24 1,36 0,72 0,68
Frondosa
Ln (mm) 0,62 1,00 0,78 0,51 0,24
Ll (mm) 0,79 1,17 0,99 0,64 0,4
Lw (mm) 0,93 1,32 1,01 0,78 0,57
*Sin clasificar
del Río, J.C.; Gutiérrez, A.; Camarero, S.; Martínez, A.T.
2001: «Lignin and hemicellulose analysis during manufac-
turing of high-quality flax and kenaf alkaline pulps». 11th
International Symposium on Wood and Pulping Chemistry.
Nice, France. Volume 3. 523-526.
Faix, O.; Meier, D.; Beinhoff, O. 1989: «Analysis of lignice-
lluloses and lignins from Arundo donax L. and Miscanthus
sinensis Anderss., and hydroliquefaction of Miscanthus».
Biomass. 18(2): 109-126.
Ferreira, P.J.; Martins, A.A.; Figueiredo, M.M. 2000: «Primary
and secondary fines from Eucalyptus globulus kraft pulps.
Characterization and influence». Paperi ja Puu. 82(6): 403-
408.
García Hortal, J.A. 1993: «Constituyentes fibrosos de pas-
tas y papeles». Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Industrial de Tarrasa. Universidad Politécnica de Cataluña.
Tarrasa, España.
Goel, K.; Radiotis, T.; Eisner, R.; Sherson, G.; Li, J. 2000:
«Switchgrass: a potential pulp fibre source. A look at its
fibre characteristics, pulpability and physical properties».
Pulp & Paper Canada. 101(6): 41-43.
Googing, R.W.; Olson, J.A. 2001: «Fractionation in a Bauer-
McNett classifier». Journal of Pulp and Paper Science.
27(12): 423-428.
Hurter, A.M. 1991: «Utilization of annual plants and agri-
cultural residues for the production of pulp and paper».
Nonwood Plant Fiber Pulping. Progress Report. No 19.
Tappi Press. 49-70.
Iglesias, G.; Bao, M.; Lamas, J.; Vega, A. 1996: «Soda pul-
ping of Miscanthus sinensis. Effects of operational varia-
bles on pulp yield and lignin solubilization». Bioresource
Technology. 58(1): 17-23.
IIED. International Institute for Environment and
Development. 1996: «Towards a Sustainable Paper Cycle».
ISO 302:1981. Pulps - Determination of kappa number
ISO 2470:1999. Paper and board – Measurement of diffu-
se blue reflectance factor (ISO brightness)
ISO 3688:1999. Pulps - Measurement of diffuse blue reflec-
tance factor (ISO brightness)
ISO 5351-1:1981. Cellulose in dilute solutions -
Determination of limiting viscosity number - Part 1: Method
in cupri-ethylene-diamine (CED) solution
ISO 9184-3:1990. Paper, board and pulps – Fibre furnish
analysis – Part 3: Herzberg staining test
ISO 9184-5:1990. Paper, board and pulps – Fibre furnish
analysis – Part 5: Lofton-Merritt staining test (modification
of Wisbar)
Jeyasingam, J.T. 1998: «Practical experience on paper
making with non wood wood fibers». Pulping Conference.
TAPPI. Montreal, Canada. Volume 2. 767-774.
Khristova, P.; Kordsachia, O.; Patt, R.; Khider, T.; Karrar, I.
2002: «Alkaline pulping with additives of kenaf from Sudan».
Industrial Crops and Products. 15(3): 229-235.
Kishore, H.; Rawat, N.; Panda, A.; Roy, T.K., Pant, R. 1994:
«Studies on bleaching of Elephant grass (Miscanthus) Pulp».
IPPTA. 6(3): 89-94.
Kocurek, M.J.; Stevens, C.F.B. (ed.) 1983: «Pulp and Paper
Manufacture». Volume 1. 3th edition. TAPPI-CPPA. USA. –
Canada.
Kordsachia, O.; Baum, N.; Patt, R. 1992: «Elephant grass
– a potential raw material for the pulp and paper industry?»
Das Papier: 257-264.
Kordsachia, O.; Seemann, A.; Patt, R. 1993: «Fast growing
poplar and Miscanthus sinensis – Future raw materials for
pulping in Central Europe». Biomass and Bioenergy. 5(2):
137-143.
Krogerus, B. Eriksson, L.; Sundberg, A.; Mosbye, J.;
Sjöström, L.; Östlund, I. 2002: «The internordic project
“Fines in Closed Circuits”». Seventh European Workshop
on Lignocelulosics and Pulp. Turku, Finland. 435-438.
Lapierre, L.; Paleologou, M.; Berry, R.M.; Bouchard, J. 1997:
«The limits of metal removal from kraft pulp by acid treat-
ment». Journal of Pulp and Paper Science. 23(11): 539-542.
Liu, X.A.; Whiting, P.; Pande, H.; Roy, D.N. 2001: «The con-
tribution of different fractions of fines to pulp drainage in
mechanical pulps». Journal of Pulp and Paper Science.
27(4): 139-143.
Minor, J.L. 1996: Section II. Raw Materials. Chapter 1.
Production of Unbleached Pulp. Pulp Bleaching. Ed. Dence
y Reeve. Tappi Press. Atlanta. USA. 25-57.
Montané, D.; Jollez, P.; Salvadó, J.; Farriol, X.; Chornet, E.
1996: «Rapid soda pulping of wheat straw by the impreg-
nation-rapid-steam-pulping process». Tappi Journal. 79(3):
253-260.
Moore, G. 1996: «Nonwood fibre applications in paperma-
king». Pira International. Leatherhead. Surrey. UK. 
Oggiano, N.; Angelini, L.G.; Cappelletto, P. 1997: «Pulping
and paper properties of some fibre crops». Industrial Crops
and Products. 7(2-3): 59-67.
Paavilainen, L. 1990: «Importance of particle size – fibre
length and fines – for the charaterization of softwood kraft
pulp». Paperi ja Puu. 72(5): 516-526.
Pande, H.; Roy, D.N. 1998: «Influence of fibre morphology
and chemical composition on the papermaking potential
of kenaf fibres». Pulp & Paper Canada. 99(11): 31-34.
Petit-Conil, M.; Cochaux, A.; de Choudens, C. 1994:
«Mechanical pulp characterization: a new and rapid met-
hod to evaluate fibre flexibility». Papieri Ja Puu. 76(10): 657-
602.
Radiotis, T.; Li, J.; Goel, K.; Eisner, R. 1999: «Fiber cha-
racteristics, pulpability, and bleachability of switchgrass».
Tappi Journal. 82(7): 100-105.
Ren, W.; Du, H.; Zhang, M.; Ni, Y. 1996: «Characterization
of chinese kenaf bark fibers for production of bleached
chemical pulp». Pulping Conference. TAPPI. Nashville, USA.
Volume 1. 129-135.
Robertson, G.; Olson, J. Allen, P; Chan, B.; Seth, R. 1999:
«Measurementof fiber length, coarseness, and shape with
the fiber quality analyzer». Tappi Journal. 82(10): 93-98.
Rydholm, S.A. 1965: «Pulping Processes». Interscience
Publishers. USA.
Shi, S.; Hu, H.; Chen, S.; Long, Y. 1988: «Characteristics of
fiber dimension and chemical composition of kenaf.
International Nonwood Fiber Pulping and Papermaking».
Volume 1. 128-138. 
Strelis, I., Kennedy, R.W., 1967: «Identification of North
American Commercial Pulpwoods and Pulp Fibres».
University of Toronto Press. Canada.
Tappi 211 om-02: Ash in Wood, Pulp, Paper and
Paperboard: Combustion at 525 Degrees C
Tappi 233 cm-95: Fiber lenght of pulp by classification
Tappi 245 cm-98: Silicates and silica in pulp (wet ash met-
hod)
Tappi 271 om-02: Fiber lenght of pulp and paper by auto-
mated optical analyzer using polarizad light
Touzinsky, G.F. 1987: Kenaf. Cap VIII. En: Pulp and Paper
Manufacture. Volume 3. High Technology Fibers. CPPA,
TAPPI. F. Hamilton & B. Leopold (ed.). 3th edition. Atlanta-
Montreal. USA-Canada. 106-109.
UNE 57-118-86: Pasta mecánica. Clasificación de fibras
(Método Bauer McNett)
Vega, A.; Bao, M.; Lamas, J. 1997a: «Application of facto-
rial design to the modelling of organosolv delignification
of Miscanthus sinensis (Elephant grass) with phenol and
dilute acid solutions». Bioresource Technology. 61(1): 1-7.
Vega, A.; Bao, M.; Rodríguez, J.L. 1997b: «Fractionating
lignocellulose of Miscanthus sinensis with aqueous phe-
nol in acidic medium». Holz als Roh – und Werkstoff. 55(1):
189-194.
Villar, J.C.; Poveda, P.; Tagle, J.L. 2001: «Comparative study
of kenaf varieties and growing conditions and their effect
on kraft pulp quality». Wood Science and Technology. 34(6):
543-552.
24

Otros materiales