Logo Studenta

Encuentro_2011_Pensamiento_critico_sujet

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Pensamiento crítico, sujetos 
colectivos y Universidad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Núcleo-red Interdisciplinario Pensamiento crítico 
en América Latina y sujetos colectivos 
 
 
 
 
 
 
 
 
Interdisciplinarias 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República 
José Enrique Rodó 1843 
11200 Montevideo Uruguay 
www.ei.udelar.edu.uy 
ei@ei.udelar.edu.uy 
 
 
 
Edición: febrero 2015 
Autor@s: Alfredo Falero, Anabel Rieiro, Anahit Aharonian, Andrés Ruggeri, Carlos Céspedes, 
Carlos Javier Asselborn, Claudia Piccini, Dardo Arigón Bachini, Edgard Tubin, Eduardo Viera, Favio 
Omar Oliva, Fernando García, Gerardo Sarachu, Gimena Echeverriborda, Gonzalo Bandera, Gustavo 
Piñeiro, Héctor Altamirano, Héctor Seco Hernández, Javier Antivero, Lía Berisso, Lucía Correa, 
Natalia Polti, Natania Tommasino, Odorico Velázquez, Oscar Mañan, Oscar Pablo Pacheco, Pablo 
Trejo Freyre, Paloma Elena, Patricia Banchero Corbo, Sebastián Gómez, Susana Canfield, Valeria 
Gradin, Verónica Pérez, Virginia Rossi. 
Editor@s: Isabel Sans, Laura González Quinteros, Luis Giménez, Walter Morroni. 
 
ISBN - 978-9974-0-1185-4 
Las opiniones vertidas corren por cuenta de autores y autoras. 
 
 
 
 
mailto:Autor@s
mailto:Editor@s
Pensamiento crítico, sujetos colectivos y Universidad 
 
3 
 
 
Índice 
 
Prefacio de los coordinadores del Núcleo Pensamiento Crítico 
en América Latina y sujetos colectivos ................................................ 
 
5 
Introducción 
Presentación del Encuentro 2011. Una invitación a la elaboración 
colectiva ......................................................................................................... 
 
 
11 
Apertura: interpelaciones para la Universidad y los sujetos colectivos 
en la construcción de pensamiento crítico ................................................. 
 
15 
Presentación del libro Pensamiento crítico y sujetos colectivos en 
América Latina. Perspectivas interdisciplinarias …................................... 
 
19 
Pensamiento crítico y sujetos colectivos. Observaciones desde América 
Latina. Curso a cargo del profesor Helio Gallardo ..................................... 
 
22 
Capítulo I 
Pensamiento crítico y democracia en América Latina 
Primera sesión ........................................................................................... 
 
 
23 
Cuál democracia, tal sociedad. Odorico Velázquez .................................... 23 
Crítica como desvelamiento en la mundialización. Lía Berisso.................. 27 
Utopías y construcción de alternativas posneoliberales y 
poscapitalistas. El aporte de Franz Hinkelammert. Carlos Javier 
Asselborn ....................................................................................................... 
 
33 
Alienación y emancipación: nuevas concepciones sobre el poder. 
Anabel Rieiro .................................................................................................. 
 
43 
La reforma del Estado en Uruguay: controversias de arduo consenso. 
Oscar Mañán .................................................................................................. 
 
51 
Política, democracia y subjetividad en Norbert Lechner. 
Oscar Pablo Pacheco ..................................................................................... 
 
61 
Segunda sesión .......................................................................................... 71 
La sustancia colonial del ser y del saber. Anabel Rieiro ........................... 71 
(De)Construcción del presente de cara a una alternativa integradora. 
Anahit Aharonian, Carlos Céspedes, Claudia Piccini, Gustavo Piñeiro.. 
81 
La invasión silenciosa. Señoreaje y deuda pública. Dardo Arigón 
Bachini ........................................................................................................... 
 
91 
Los Estados ‘pos-neoliberales’ en América Latina. Oscar Mañán ............ 97 
Capítulo II 
Universidad latinoamericana y movimientos sociales 
Primera sesión .......................................................................................... 
 
 
109 
Pensamiento crítico y Universidad: elementos desde las Ciencias 
Sociales para pensar una reconexión. Alfredo Falero ............................... 
 
109 
Interdisciplinarias 
 
4 
La experiencia del Programa Facultad Abierta (FFyL-UBA): una 
reflexión sobre la práctica de la extensión universitaria con los 
trabajadores de la autogestión. Andrés Ruggeri, Javier Antivero, 
Paloma Elena, Fernando García, Natalia Polti ........................................... 
 
 
119 
Segunda sesión .......................................................................................... 127 
Derecho a la ciudad y psicología política latinoamericana. Un rollo 
crítico a desenrollar. Grupo de Psicología Política Latinoamericana, 
Instituto de Psicología Social, Facultad de Psicología, Udelar. Susana 
Canfield, Lucía Correa, Verónica Pérez, Natania Tommasino, Edgard 
Tubin, Eduardo Viera .................................................................................... 
 
 
 
127 
La co producción de conocimientos en Movimientos Sociales 
(Argentina). Sebastián Gómez ..................................................................... 
 
137 
Capítulo III 
Sujetos colectivos, mundo del trabajo y otras expresiones en el 
Uruguay y América Latina ....................................................................... 
 
 
143 
Investigación acción participativa con trabajadores rurales de Bella 
Unión (Artigas, Uruguay) Búsquedas, realizaciones y dificultades de un 
proceso en marcha. Gerardo Sarachu, Virginia Rossi, Gonzalo Bandera, 
Gimena Echeverriborda, y Anabel Rieiro ................................................... 
 
 
 
143 
El movimiento de derechos humanos en Uruguay. Héctor Seco 
Hernández ...................................................................................................... 
 
157 
Capítulo IV 
Metodología, participación y formación ............................................. 
 
171 
El riesgo de pensar en tiempos difíciles: la sociedad narcisista y la 
“construcción de la dignidad y la esperanza” como desafío. Héctor 
Altamirano ...................................................................................................... 
 
171 
Reflexiones a partir del estudio de un sujeto colectivo. Investigación-
acción sobre territorialidad y participación en políticas sociales, en 
Barros Blancos, Canelones. Valeria Gradin ................................................ 
 
 
 181 
Un campo social para la pedagogía: aportes para una adjetivación 
transformadora. Patricia Banchero Corbo .................................................. 
 
195 
Organización comunitaria y participación ciudadana en el municipio de 
Mallama, departamento de Nariño, Colombia. Pablo Trejo Freyre 
203 
Parque Avellaneda, una red socio-gubernamental en la construcción de 
consensos para el Desarrollo Urbano. Fabio Omar Oliva .......................... 
 
211 
Capítulo V 
Mesa de debate: El poder hacer: horizontalidad, participación, 
autogestión ................................................................................................ 
 
 
 
221 
Resumen ...................................................................................................... 243 
Fotos .............................................................................................................. 244 
Nota de prensa ............................................................................................ 245 
 
 
Pensamiento crítico, sujetos colectivos y Universidad 
 
5 
 
Prefacio de los coordinadores del Núcleo 
Pensamiento crítico en América Latina 
y sujetos colectivos 
Alfredo Falero y Luis Giménez 
Cuando se habla de pensamiento crítico, las sospechasy las desconfianzas sobre su 
utilidad y alcances aparece de inmediato. En un mundo en rápidas transformaciones, 
donde el conocimiento pesa cada vez más, hablar de pensamiento crítico puede sonar a 
reflexiones desancladas de las urgencias más inmediatas, a detenimiento en cuestiones 
abstractas innecesarias frente a problemáticas candentes y acuciantes. A lo sumo, puede 
adjudicársele entonces, una especie de conciencia colectiva frente a procesos que, de 
todos modos, están tejidos en un juego de intereses que no se verán afectados por más 
reflexión que se desarrolle. 
Es preciso pues rescatar al pensamiento crítico de tales resignaciones y liberarlo de 
prejuicios interesados y reduccionismos involuntarios. Y, por supuesto, plantear el papel 
que le cabe a la Universidad pública en esa tarea. La reivindicación proviene de varias 
convicciones del Núcleo. Aquí van algunas de ellas. 
En primer lugar, la pertinencia del pensar crítico como insumo para conocer la 
realidad social actual. Frente a las pretensiones metodológicas reduccionistas que 
asumen la condición de hacer “hablar a la realidad” a través de alguna o algunas técnicas 
específicas, es preciso recordar que primariamente la realidad se interroga siempre desde 
posturas teóricas diversas y que por tanto sugieren preguntas de investigación 
igualmente diferentes. Toda pregunta u objetivo lleva implícita una perspectiva 
conceptual por más invisibilizada que parezca. 
Así como no conocer una ley no exime de la pena ante un delito cometido, no estar 
consciente de ese punto de partida decisivo de la investigación no exime de los resultados 
más o menos reduccionistas o reiterativos a los que se llegue, a las argumentaciones más 
o menos débiles que se ensayen, por más pretensión que se tenga sobre sus resultados. Y 
en ese sentido debemos evitar caer en el menosprecio del pensar crítico que se termina 
justificando como natural frente a la importancia atribuida al dominio de una técnica 
específica por ejemplo. En tal sentido, la apuesta es ofrecer un conjunto de insumos para 
mostrar que existe toda un área de perspectivas de pensamiento y su incidencia en la 
investigación que es necesario consolidar. 
Una segunda convicción del Núcleo, es la de recordar una y otra vez que los 
contextos de producción de conocimiento son sustantivos en muchos planos. En primer 
lugar, se podría aceptar tácitamente la geopolítica del conocimiento por la cual nosotros 
nos limitamos a hacer en Uruguay “investigación aplicada” y dejamos que los 
Interdisciplinarias 
 
6 
constructores de pensamiento crítico provengan de centros académicos ubicados en 
regiones centrales de acumulación o en todo caso de universidades regionales de mayor 
peso. Seríamos alegres receptores de lo que otros piensan, repetidores más o menos 
acríticos de parámetros de pensamiento que nosotros no estamos en condiciones de 
cuestionar sólidamente. 
El problema es que si tal perspectiva se asume, se omite que temas, intereses, 
enfoques, sensibilidades, problemáticas, etc. implícitos en la producción en otro contexto, 
son inequívocamente pertinentes más allá de fronteras y regiones. Se asume igualmente 
una tácita posición de meros receptores globales. En la misma perspectiva que las 
inversiones extranjeras directas se pueden convertir en fetiche salvador y disciplinante 
por el cual todo en la sociedad termine pasando por allí, también en el ámbito académico 
lo metodológico en versión reduccionista de mero conjunto de técnicas, se puede 
convertir en fetiche –igualmente salvador y disciplinante- de la producción de 
conocimiento. Se asumiría, en consecuencia, ser mero importadores de pensamiento, 
quizás también en el entendido que nada sustantivo puede hacerse o decirse desde este 
modesto lugar. 
También es problemático el hecho de que tal postura genera rutinas en la 
investigación y docencia en el campo académico que luego son difíciles de revertir. Igual 
que ocurre con el uso de las redes neuronales y el desarrollo cognitivo asociado, es 
necesario promover la capacidad de pensar en las ciencias sociales y humanas en 
general, pues existe el peligro de que algunos senderos en ese sentido se vuelvan 
intransitables de no usarlos. En esa convicción, es que sostenemos este trabajo, es decir, 
que deberían fortalecerse las contribuciones para desarrollar la capacidad de generar 
aperturas conceptuales interdisciplinarias y del pensar crítico a nivel local. 
Una tercera convicción es la importancia del pensamiento crítico para abrir planos 
de análisis en cualquier ámbito, ensayar caminos de salida no previstos o atajos ante 
determinados problemas o desafíos de la investigación, capacidad de escapar de moldes 
preestablecidos, mayor posibilidad de captar y separar lo coyuntural de lo 
transcoyuntural, en suma es necesario tomar conciencia de la relación entre creatividad y 
pensamiento crítico. 
Se asume desde el Núcleo la importancia de mostrar estos elementos. Para ello es 
necesario contrastar perspectivas, comparar conceptos, visualizar aperturas teóricas, 
identificar caminos de análisis, reflexionar sobre condiciones de producción de 
conocimiento. Para ello sirve el pensamiento crítico. Y por supuesto con la exigencia –
propia del núcleo- del diálogo interdisciplinario. Porque, debe insistirse una vez más 
también en este punto. La riqueza está en la imposibilidad que ofrece el Núcleo del 
encasillamiento disciplinar, en tanto convergieron ya en la primera etapa del Núcleo así 
como en la actualidad, dinámicas disciplinares diferentes. También a partir de esos 
encuentros se fue generando la convicción de que hablar de pensamiento crítico significa 
inequívocamente hablar de interdisciplinariedad. 
Pensamiento crítico, sujetos colectivos y Universidad 
 
7 
 
 
Es cierto que puede parecer inasible esa vastedad de discusiones, temas, intereses, 
aproximaciones conceptuales. Es cierto, que ello puede llevar a algunos énfasis arbitrarios 
en función de los participantes. Pero de hecho es necesario asumir ese desafío del doble 
carácter de vastedad e interdisciplinariedad en tren de fortalecer el pensamiento crítico 
en la Universidad. Y también de identificar hacia el futuro énfasis y ausencias. 
Una cuarta convicción del núcleo es el carácter virtuoso de red abierta a 
preocupaciones e inquietudes por parte de integrantes que preocupados por el tema no 
necesariamente cuentan con un cargo académico. O el carácter igualmente virtuoso de la 
apertura de espacios en que el Núcleo pueda nutrirse de inquietudes y problemas de 
colectivos sociales, es decir, retomando la línea de trabajo que implica a la Extensión 
Universitaria. Configurar un diálogo de saberes supone una universidad abierta a 
demandas de las organizaciones sociales. El pensamiento crítico se genera y se sustenta 
también en ese campo más vasto que trasciende el confinamiento de la reflexión a los 
centros académicos. 
Con este marco de convicciones, un conjunto de docentes pertenecientes a once 
servicios universitarios, en diálogo permanente con actores sociales diversos, hemos 
emprendido el desafío de caminar juntos, Durante los años 2009-2011 se desarrolló el 
primer proyecto del Núcleo, financiado por el Espacio Interdisciplinario, y en la actualidad, 
para el período 2013-2014, se está implementando la continuidad del mismo. Como parte 
de las actividades programadas, los días 31 de agosto y 1º de setiembre de 2011 se 
realizó el Encuentro “Pensamiento crítico, sujetos colectivos y Universidad”, en el que 
asistieron de forma individual o institucional representantes de numerosas Facultades, 
instituciones y organizaciones sociales, tanto de carácter nacional e internacional, 
posibilitando el intercambio entre universitarios y no universitarios. 
El evento convocó a 265 asistentes, entre docentes, estudiantes y otras personas 
vinculadas al Núcleo, y se presentaron cerca de70 trabajos académicos, incluyendo 
ponencias, documentales y talleres. Tuvo el honor de recibir al profesor invitado Helio 
Gallardo de la Universidad de Costa Rica, quien también impartió un curso durante su 
estadía en el país. Si bien la mayoría de los asistentes pertenecían a la Universidad de la 
República, se contó con el valioso aporte de participantes con distintas inserciones 
sociales. Dentro de la Universidad, el 70% de los asistentes pertenecían al Área Social y el 
25% al Área Salud, a los que se sumó una importante presencia de docentes vinculados a 
servicios y programas de extensión. 
Como muestra de la diversidad de la convocatoria, vale destacar que, en cuanto a 
las instituciones de pertenencia a nivel de los servicios universitarios hubo participantes 
de Facultad de Arquitectura, Medicina, Ciencias Económicas y Administración, Ciencias, 
Veterinaria, Casa de la Udelar (Tacuarembó), EUBCA, IENBA, CES, Filosofía CETP (UTU), 
ISEF, IPA, Flor de Ceibo (Udelar), PIM, SCEAM, Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales, 
Facultad de Filosofía y Letras UBA, Argentina, Universidad Nacional de Colombia, Facultad 
Interdisciplinarias 
 
8 
de Comercio Exterior (Ecuador). También participantes que se desempeñan en 
organismos públicos como el Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay, Ministerios 
del Interior y Salud Pública, Departamento de Desarrollo Social (Intendencia de 
Canelones), Administración Nacional de la Enseñanza. Y en cuanto a asociaciones y 
organizaciones de la sociedad: Asociación Filosófica del Uruguay, Cámara de 
Microempresarios (Manta, Ecuador), CLAES, ADASU, organizaciones afrodescendientes, 
Movimiento de la Juventud Agraria, Mesa de Salud y Educación “Tres Ombúes y 
aledaños”, Redes PPCA/MTC, SUTAA (Bella Unión), SCCM- UECL- SUTAB-Cerro Largo, 
Grupo COSO y Asociación Barrial de Consumo, Mesa de Autogestión, FCPU, FUCVAM, Red 
Intersocial Oeste (RIO), Comisión Nacional de Fomento Rural. Y desde Argentina: Parque 
Avellaneda, Frente Popular Darío Santillán, Frente de Organizaciones en Lucha. 
La selección de trabajos y debates del encuentro del año 2011 que aquí se ofrece 
tiene el carácter de valorar la confluencia de voces y el diálogo de saberes. Y rescata las 
convicciones antes planteadas. Por supuesto, no pretende ser más que un conjunto de 
insumos que estimulen otras reflexiones, otros diálogos, otros encuentros 
interdisciplinarios. Pero lo entendemos como un paso importante, también en el sentido 
de intercambio con investigadores más allá de fronteras. Por lo expuesto, el rescate que 
se presenta está lejos de asumirse como arqueología de restos de un trayecto. La revisión 
de los materiales ha permitido constatar la actualidad de los mismos y la necesidad de 
que se visibilicen más allá de Núcleo como tal. 
En tal sentido, el Núcleo en el período 2009 – 2011 ya dio lugar a una publicación 
extensa (Acosta y otros, 2011) que se planteó con objetivos diferentes a este trabajo 
colectivo. Aquel producto constituyó un conjunto de contribuciones enfocadas como 
intercambios latinoamericanos en temáticas como movimientos sociales y su conexión 
con la democracia, el Estado, el desarrollo y otros grandes ejes de análisis. De hecho, 
dicha producción colectiva, también fue presentada en el marco del Encuentro. Lo que 
aquí se publica, no repite tal contenido y tales contribuciones. En tal sentido debe 
ahuyentarse cualquier fantasma de pecar en la reiteración de líneas de reflexión. 
Los aportes provenientes del Encuentro mencionado, colocaron el eje en el 
pensamiento crítico, los sujetos colectivos (movimientos y organizaciones sociales) y la 
Universidad. Encuentros y desencuentros, posibilidades y bloqueos fueron asomando en la 
discusión. Es decir, que la apuesta de recuperar algunos trabajos y reflexiones de 
entonces, es también la apuesta al fortalecimiento de vínculos como base de la reflexión y 
la investigación y desarrollos locales del pensamiento crítico. Y el adelanto a futuras 
publicaciones previstas en el proyecto, que está en curso al escribir estas líneas. 
 
 
 
 
Pensamiento crítico, sujetos colectivos y Universidad 
 
9 
 
Referencias bibliográficas 
Acosta, Yamandú; Falero, Alfredo; Rodríguez, Alicia; Sans, Isabel y Sarachu, Gerardo 
(coordinadores): “Pensamiento crítico en América Latina y sujetos colectivos”, Núcleo 
Interdisciplinario – espacio interdisciplinario, Montevideo, Udelar. Montevideo: Editorial 
Trilce, 2011. 
 
 
Interdisciplinarias 
 
10 
 
Pensamiento crítico, sujetos colectivos y Universidad 
 
11 
 
 
 
Introducción 
 
:: Una invitación a la elaboración colectiva :: 
Organizado por el Núcleo Red Interdisciplinario Pensamiento Crítico en América 
Latina y Sujetos Colectivos (Espacio Interdisciplinario) y el Ciclo de Pensamiento Crítico de 
la Universidad de la República del Uruguay, el encuentro Pensamiento Crítico, Sujetos 
Colectivos y Universidad fue una invitación a una instancia de intercambio, debate y 
elaboración colectiva entre espacios universitarios, docentes, estudiantes, profesionales, 
educadores, y diversos sujetos colectivos (organizaciones y movimientos sociales, redes 
de diverso tipo, grupos y colectivos con preocupaciones diversas). El Encuentro tuvo lugar 
en Montevideo entre el 31 de agosto y el 2 de setiembre de 2011. El foco estuvo en las 
vinculaciones entre pensamiento crítico, sujetos colectivos y prácticas universitarias 
integrales, tanto en el Uruguay como en el resto de América Latina. Se promovió esta 
instancia con el fin de reflexionar sobre el trabajo conjunto desarrollado en diversas 
experiencias entre equipos universitarios y organizaciones sociales, promover la reflexión 
académica crítica desde la Universidad de la República y otras de la región, y propiciar la 
identificación de nuevas demandas, así como la construcción de una agenda común. 
Se planteó como objetivos promover el intercambio de experiencias, reflexiones y 
diálogo crítico, debatir sobre los desafíos actuales de la vinculación entre la Universidad 
de la República (Udelar), movimientos y organizaciones sociales y la producción de 
pensamiento crítico, y compartir e intercambiar avances y perspectivas del Núcleo Red y 
otros espacios académicos y sociales, con vistas a fortalecer una agenda conjunta de 
trabajo. 
Interdisciplinarias 
 
12 
La opción por un encuentro respondió a que esta modalidad habilita el diálogo y el 
vínculo interpersonal, retomando debates que surgen en los lugares de trabajo cotidianos 
y que no siempre encuentran un espacio de reflexión para canalizarse, enriqueciéndose 
en el intercambio y con los aportes de otras experiencias y actores. Frente a la 
proliferación de instancias de carácter expositivo y estrictamente académicas, la 
modalidad de encuentro buscó promover el intercambio. De esta forma, se apuntó 
también a la construcción de una agenda de líneas de trabajo e investigación que se cree 
pertinente abordar, debatir y profundizar desde la universidad y los sujetos colectivos, 
hacia el desarrollo del pensamiento crítico en nuestro país y el resto de América Latina, 
para la contribución con los procesos de fortalecimiento y emancipación. 
Se previó la realización de diversas modalidades de trabajo: conferencias, paneles 
de debate, talleres, grupos de trabajo, cursos y presentación de audiovisuales. Contamos 
con la presencia de sujetos colectivos y de académicos del país y visitantes. Entre estos 
últimos el profesor Helio Gallardo, de la Universidad de Costa Rica, tuvo a su cargo una de 
las conferencias centrales del evento y dictó un curso específico sobre las temáticas del 
Encuentro. Participaron activamente representantes de distintos sujetos colectivos, a 
partir de la conformación de un grupo de trabajo a tales efectos. A su vez durante el 
Encuentro hubo espacios y presentaciones específicas de los diversos sujetos colectivosparticipantes. 
 
:: Modalidades y ejes de trabajo :: 
Desde el tema central del encuentro Pensamiento Crítico, Sujetos Colectivos y 
Universidad, se organizaron cuatro ejes temáticos que estructuraron el debate en los 
distintos espacios: 
 
Eje 1: Pensamiento crítico, sujetos y democracia en América Latina 
Referido al sujeto y democracia radical en América Latina: aportes histórico-conceptuales; 
subjetividad y utopías; neoliberalismo, crisis global y crisis ecológica; luchas sociales y 
gobiernos progresistas; construcción de alternativas posneoliberales y poscapitalistas; 
política, ética de la liberación y socialismos del siglo XXI; el debate por el Bicentenario: 
dependencia e independencia en la América Latina y el Caribe actuales. 
Eje 2: Universidad latinoamericana y movimientos sociales 
La Universidad latinoamericana en la coyuntura actual: experiencias desde la enseñanza, 
la investigación y la extensión, en el diálogo y articulación con sujetos colectivos; el 
desafío de la integralidad y la interdisciplinariedad; desafíos de la segunda Reforma 
Universitaria; Universidad, demandas sociales y movimientos sociales; experiencias de 
universidades promovidas por los movimientos sociales. 
Pensamiento crítico, sujetos colectivos y Universidad 
 
13 
 
 
 
Eje 3: Sujetos colectivos, mundo del trabajo y otras expresiones en 
el Uruguay y América Latina 
Los sujetos colectivos en el Uruguay actual, desafíos teórico-metodológicos para su 
comprensión; movimientos sociales vinculados al trabajo; transformaciones en el mundo 
del trabajo y sus impactos en colectivos de trabajadores; nuevas experiencias y desafíos 
del sindicalismo; empresas recuperadas, cooperativismo, autogestión y experiencias de la 
economía solidaria; aproximación a diversas experiencias, tradiciones e innovaciones: 
asociativismo rural, movimientos y organizaciones vinculadas a la reivindicación de 
derechos sociales y políticos, derechos humanos, ambientales, organizaciones barriales y 
territoriales, vivienda y hábitat; Dinámicas por el reconocimiento social. 
 
Eje 4: Metodologías, participación y formación 
Movimientos sociales y praxis de formación; análisis e intercambio sobre prácticas 
sociales y modalidades de acción colectiva; experiencias y estrategias para la 
transformación social; desafíos y enseñanzas desde una pedagogía crítica; investigación 
acción e investigación participativa en la actualidad; educación y formación popular, 
planificación-gestión participativa, ludopedagogía, sistematización participativa de 
experiencias. 
 
:: Convocatoria a presentación de propuestas :: 
Se planteó que se vincularan a alguno de los cuatro ejes temáticos definidos, desde 
tres modalidades: artículos breves, talleres y audiovisuales. Se optó por artículos breves –
que no excedieran las siete páginas– para poder repartir el tiempo entre presentaciones e 
intercambio con reflexiones, resultados de investigaciones, sistematización de 
experiencias, o aportes teórico-metodológicos. Los artículos se presentaron en las 
sesiones de los grupos de trabajo que se conformaron por los ejes, buscando ser 
motivadores de la reflexión en estas instancias. Los grupos de trabajo, funcionaron en dos 
sesiones de tres horas en el horario de las tardes del 1º y 2 de setiembre. 
La convocatoria a propuesta de talleres buscó enriquecer el abordaje de las 
temáticas que se trabajan desde el encuentro, desde metodologías participativas e 
innovadoras, aportadas por los interesados. Se ofrecieron dos talleres, de Metodologías 
participativas en la intervención territorial, por parte del Programa Integral Metropolitano, 
Universidad de la República; y de Teatro para el cambio social, a cargo de tres integrantes 
del núcleo (Isabel Sans, Maite Burgueño, Macarena Gómez) que finalmente no funcionaron 
por falta de quórum. 
Interdisciplinarias 
 
14 
La presentación de audiovisuales buscó integrar el audiovisual como herramienta 
de comunicación y reflexión, brindando un espacio de intercambio sobre las producciones 
presentadas. 
Las propuestas fueron seleccionadas por un Comité evaluador en cada una de las 
modalidades, tomando como criterios la pertinencia temática al Encuentro y a alguno de 
los ejes temáticos, el aporte como disparador y motivador de la reflexión colectiva, la 
originalidad y calidad de las propuestas, teniendo en cuenta asimismo contemplar la 
mayor diversidad de las mismas. 
 
:: Los organizadores :: 
El Núcleo Red Pensamiento Crítico en América Latina y Sujetos Colectivos surge en 
el 2009 en el marco del Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República, 
conformado por docentes, estudiantes, egresados y equipos académicos de diversas 
facultades y servicios con interés en la temática, buscando fortalecer el debate, la 
investigación, la extensión y la enseñanza en estas áreas. 
El Ciclo de Pensamiento Crítico de la Udelar es un ámbito de confluencia entre 
distintos espacios universitarios (el propio Núcleo, Extensión Universitaria, el Grupo de 
Estudios del Trabajo y diversos actores sociales), que viene funcionando desde el año 
2009 y que ha desarrollado distintas actividades académicas de formación, difusión e 
investigación sobre la producción de conocimiento y pensamiento crítico en la Universidad 
de la República. 
Los dos espacios mantienen, a partir del trabajo universitario desarrollado, distintas 
iniciativas de diálogo, cooperación e intercambio con diversos sujetos colectivos, 
organizaciones y movimientos sociales, así como con núcleos académicos del país y de la 
región, a quienes se invitó a ser partícipes de la construcción de este Encuentro. 
 
 
 
 
 
Pensamiento crítico, sujetos colectivos y Universidad 
 
15 
:: Apertura: Interpelaciones para la Universidad y los sujetos 
colectivos en la construcción de pensamiento crítico :: 
 
El objetivo de la mesa de apertura del Encuentro fue discutir las dificultades que 
afronta la Universidad en la construcción de conocimiento ante los desafíos del momento 
histórico presente y en conjunto con sujetos colectivos quienes plantean a la academia 
distintos cuestionamientos. Actuó como moderador Alejandro Casas, y participaron como 
oradores Alfredo Falero, docente del Núcleo Red Interdisciplinario Pensamiento Crítico en 
América Latina y Sujetos Colectivos y de la Facultad de Ciencias Sociales; Helio Gallardo, 
profesor invitado de la Universidad de Costa Rica; Carlos Arean de la cooperativa 
metalúrgica Profuncoop (empresa recuperada por los trabajadores) e integrante de la 
UNTMRA (Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines); Gustavo Fernández 
del Centro Social Galpón Corrales (barrio Villa Española) y Rodrigo Arocena, rector 
Universidad de la República. 
Falero, respecto al momento actual, señaló que se están dando importantes 
transformaciones globales: una crisis civilizacional junto a una transición sistémica, en el 
marco de una gran desorientación social, en que la tónica es la anomia entendida como 
pérdida de referencias sociales. Citando a Immanuel Wallerstein, recordó que diez años 
atrás hablar de la decadencia de Estados Unidos en el sistema mundo provocaba risa, y 
en la actualidad se están procesando importantes transformaciones no eurocéntricas. 
En cuanto al conocimiento, dijo que estamos en una transición del capital cognitivo 
industrial a otras formas cognitivas, en que el rol del conocimiento y la información son 
cada vez más relevantes. Y al mismo tiempo, se naturalizan los intereses privados como 
intereses de toda la sociedad, con una insistencia en la propiedad intelectual y en colocar 
la Universidad al servicio de las empresas. En este contexto se plantean posiciones 
diversas sobre el desarrollo y su relación con el crecimiento. En la construcción de 
consensos sociales, se naturaliza como evidente lo que no lo es, afirmó Falero citando a 
Bourdieu, por lo cualse hace cada vez más necesario que el pensamiento crítico genere 
anticuerpos ante los nuevos y engañosos consensos. La discusión sobre el mito de lo 
técnico vs. lo ideológico adquiere un rol central, ya que se pretende ignorar que en el 
conjunto de la sociedad existen saberes de los que aprender, cuando los movimientos 
sociales abren campos de posibilidades. La Universidad por lo tanto necesita conectar 
todos esos elementos en confrontación con los universos académicos autorrefenciados, 
opinó Falero. 
El profesor Helio Gallardo destacó que ni Uruguay ni América Latina constituyen una 
sola realidad, ya que cada sociedad tiene sus conflictos. Por lo tanto ante la alternativa de 
la construcción del sujeto colectivo humano como organización autónoma, universal, sin 
exclusiones, la Universidad parece el interlocutor ideal. Siendo América Latina todavía 
señorial y oligárquica, la superación de esta realidad es a través del pensamiento crítico, 
disciplinario e interdisciplinario. 
Interdisciplinarias 
 
 
16 
Uno de sus planteos está en relación a las formas que adquiere la mundialización en 
curso, en la transición entre los siglos XX y XXI, con la acentuación de poblaciones 
‘sobrantes’ y territorios derrotados, el desafío sin respuesta del deterioro del ambiente, la 
disputa armada por materias primas y mercados, la concentración obscena de 
poder/prestigio/riqueza y las emigraciones/inmigraciones no deseadas. De ahí la 
necesidad de pensar, con sus alcances de sentir, discernir, imaginar y 
testimoniar/comunicar alternativas, de identificar actores sociales que deberán tomar la 
forma de sujetos colectivos populares y expresarse como fuerzas sociales locales-
internacionales en campos de lucha determinados por su accionar. 
Para Gallardo no se trata de un tema académico sino político-cultural. Ya no está, o 
no debería estar, sobre el tapete una discusión sobre “estilos de desarrollo”. Lo que está 
en cuestión son los caracteres del proceso civilizatorio occidental encarnados en la 
modernización con ‘triunfo’ capitalista y la no factibilidad de construir política y 
culturalmente la especie humana desde sus lógicas. Es la cuestión del sujeto civilizatorio. 
Una batalla que los actores dominantes en el sistema consideran, con desdén, inútil y 
perdida. Gallardo enfatizó la urgencia para América Latina de mostrar su autoproducción 
de humanidad (autonomía y autoestima) con nuevos, pujantes y tenaces sujetos 
colectivos populares en la actual crisis civilizatoria por la que atraviesa la Cultura 
Occidental
1
. 
Gustavo Fernández, de la organización Centro Social Galpón Corrales, planteó el 
problema del conocimiento que está generando la Universidad hoy y en función de qué 
intereses o sectores está. Su reclamo fue de promover una Universidad Popular –con las 
organizaciones populares, sin reproducir relaciones de opresión. Ahí está el gran valor y el 
desafío de extensión, agrego. 
 El representante de Profuncoop y UNTMRA Carlos Arean expresó que existe un 
mundo que decide, al cual a los trabajadores les cuesta acceder, ya que lo que se les 
enseña es a producir y en poco tiempo, nada más. Criticó a la Universidad el modo en que 
forma a los profesionales, ya que, a su entender, estos no se orientan más que hacia la 
producción tradicional. Afirmó que las cooperativas no pueden funcionar como una 
empresa capitalista, sino que la organización de trabajadores intenta reinventar otras 
formas de trabajo, y que no pueden hacerlo solos, sino que necesitan técnicos que 
entiendan las particularidades de esta modalidad. Reclamó que es necesario que el 
pensamiento crítico interpele las estructuras de poder, y que exista en la Universidad y en 
las organizaciones de trabajadores transformación con autogestión. 
 El rector Rodrigo Arocena dijo que el problema de la universidad es cambiarse a sí 
misma. En lo cualitativo, el conocimiento es poder, afirmó, y la base de control del poder 
 
1
 El texto completo de la presentación de Helio Gallardo está disponible en línea 
en: http://www.heliogallardo-
americalatina.info/index.php?option=com_content&view=article&id=277&catid=11&Itemi
d=106 
 
http://www.heliogallardo-americalatina.info/index.php?option=com_content&view=article&id=277&catid=11&Itemid=106
http://www.heliogallardo-americalatina.info/index.php?option=com_content&view=article&id=277&catid=11&Itemid=106
http://www.heliogallardo-americalatina.info/index.php?option=com_content&view=article&id=277&catid=11&Itemid=106
Pensamiento crítico, sujetos colectivos y Universidad 
 
17 
es el control del conocimiento. La cuestión es si las sociedades evolucionan hacia 
estructuras más injustas o si eso se puede erosionar. En opinión del rector se tiende a una 
mayor desigualdad, y en este contexto quien tiene conocimiento aprende más, por lo 
tanto el conocimiento es un factor que agiganta la desigualdad. 
Para el rector, desde este punto de vista el análisis crítico de la realidad en la 
Universidad es más importante y difícil ahora que en el tiempo en que creíamos la historia 
a favor del bien. Que bastaba abrir camino para la evolución hacia la igualdad y justicia. 
Pero historia del siglo XX demuestra que no es así. Según afirmó, nada garantiza un orden 
mejor. Ahora emerge una sociedad de capital de conocimiento, donde el destino de la 
Universidad es ser funcional, las universidades son grandes productoras de conocimiento 
para las empresas, su rol está en colaborar a capitalizar el conocimiento. 
Arocena se preguntó si ante esta realidad las generaciones que vienen tendrán la 
capacidad de impulsar cambios. Opinó que hay que empezar “primero por casa”, y tener 
imaginación para pensar alternativas distintas, con los valores del presente, no repetir lo 
de ayer sino buscar las soluciones del siglo XXI. No obstante su escepticismo respecto a 
las perspectivas, el rector se mostró confiado en el movimiento estudiantil, que por 
ejemplo en Chile, 20 años después de Pinochet, cuestionó la realidad establecida desde el 
corazón del neoliberalismo. 
 
 
 
Interdisciplinarias 
 
 
18 
 
 
 
Mesa de apertura. De izquierda a derecha, Gustavo Fernández del Centro Social Galpón 
Corrales (barrio Villa Española), Carlos Arean de la cooperativa metalúrgica Profuncoop 
(empresa recuperada por los trabajadores) e integrante de la UNTMRA (Unión Nacional de 
Trabajadores del Metal y Ramas Afines); el rector de la Universidad de la República 
Rodrigo Arocena; el Dr. Alfredo Falero, del Núcleo-red Pensamiento crítico en América 
Latina y sujetos colectivos; y Helio Gallardo, profesor invitado de la Universidad de Costa 
Rica. 
 
 
Pensamiento crítico, sujetos colectivos y Universidad 
 
19 
:: El libro Pensamiento crítico y sujetos colectivos en 
América Latina. Perspectivas interdisciplinarias :: 
Como parte de la Mesa de apertura del Encuentro, se realizó la presentación del 
libro Pensamiento crítico y sujetos colectivos en América Latina. Perspectivas 
interdisciplinarias, que incluye temas como la racionalidad de la vida, las teorías del 
desarrollo, la participación social en las decisiones públicas, las luchas sociales, la 
autogestión, los sindicatos emergentes, la economía solidaria, las metodologías 
participativas y la gestión colectiva de lo social. 
Asistieron especialmente invitados el pro rector de Investigación de la Universidad 
de la República Gregory Randall y la decana de la Facultad de Ciencias Sociales Susana 
Mallo. Isabel Sans, integrante del equipo de edición del libro, dijo que la publicación es 
producto del intenso trabajo del Núcleo-red con aportes de sus integrantes, de 
estudiantes y de académicos invitados del ámbito latinoamericano, reuniendo un total de 
34 autores y autoras, en busca de responder a los desafíos de la realidad actual desde la 
Universidad y en el encuentro de gran diversidad de sujetos colectivosy disciplinas. 
Randall vinculó el libro con la revista Pensamiento crítico
2
 de los 60s, una iniciativa 
que alimentó teóricamente un esfuerzo genuino por transformar el mundo en torno a la 
revolución cubana y numerosos movimientos en el mundo entero, afrontando temas como 
la propiedad de la tierra o los problemas del socialismo real. Dijo que con los años se dio 
un proceso de desnaturalización de la esencia de estos movimientos, al punto que hoy 
domina una incapacidad para pensar una estrategia y ganar gente en torno a una idea de 
construir una nueva sociedad centrada en el ser humano. 
Ante la crisis del modelo dominante y del pensamiento único, Randall señaló que 
estamos ante una oportunidad histórica, ya que en este momento superamos todos los 
esquemas de un lado y del otro, y hay que inventar de nuevo sin el corsé del socialismo 
real, ni el de que no hay más alternativas que la democracia asociada a la economía de 
mercado. 
Sostuvo que hay experiencia en el continente que demuestra que es posible 
derribar las viejas estructuras y tomar el poder, y durante años construir un montón de 
cosas. Lo que no hemos logrado es un sistema nuevo sostenible en el tiempo. Una vez 
que llegan al gobierno los movimientos de izquierda surgen otros problemas en torno al 
poder que han destruido muchas procesos en América Latina: el poder es uno de los 
grandes temas que deberíamos estudiar 
 
2
 Revista mensual publicada en La Habana entre 1967 y 1971, de la que aparecieron 53 
números en 49 volúmenes (fueron dobles el 2-3, 18-19, 34-35, 49-50). En todos sus números, desde 
el nº 1 (febrero 1967) al nº 53 (junio 1971) figura el siguiente texto: 
 «Pensamiento crítico responde a la necesidad de información que sobre el desarrollo del 
pensamiento político y social del tiempo presente tiene hoy la Cuba revolucionaria. De aquí que los 
artículos publicados no correspondan necesariamente a la opinión de la revista, que se reserva el 
derecho de expresarla por medio de notas aclaratorias o artículos cuando lo estime necesario.» 
 Fuente: http://www.filosofia.org/rev/pfer12a.htm. consulta 13.5.13 
 
http://www.filosofia.org/rev/pfer12a.htm
Interdisciplinarias 
 
 
20 
Uruguay tiene algunas experiencias de gestión autónoma, que permiten aprender, 
experimentar algunas de las formas de organización social, quizás inspiradoras de otro 
tipo de sociedad. Randall puso como ejemplo a la propia Universidad, un caso raro en el 
mundo, con un nivel de autonomía y cogobernada, que el país pudo inventar hace más de 
50 años y funciona. Que tiene problemas tiene, es normal, es un organismo vivo. Pero ahí 
está uno de los posibles caminos de construcción de esta sociedad, donde muchas cosas 
funcionen con autonomía, con participación activa de sus actores sociales en su gestión: 
un tema tremendamente importante que tenemos la obligación de estudiar, en el entorno 
de la discusión social. 
El problema es que no hay suficiente reflexión en torno a una forma de organización 
de la sociedad que funcione, que enamore, centrada en el ser humano, agregó Randall: 
esa es quizás una de las tareas más importantes del pensamiento contemporáneo. 
Estamos en un momento espectacular para volver a hablar de pensamiento crítico y 
democracia, en que los sujetos colectivos asuman el protagonismo. 
Susana Mallo destacó el valor del libro como producto de investigación a lo largo de 
estos años. Comentó entre otros aspectos el rescate que hace del pensamiento de Marx y 
el análisis crítico del discurso económico del escritor Mario Vargas Llosa. Dijo que de 
manera interdisciplinaria el libro refiere a una lectura alternativa de América Latina, a 
partir de una estructura compleja que incluye los capítulos de Intercambios 
latinoamericanos; Pensamiento crítico, sujetos y democracia en América Latina; Sujetos 
colectivos, el mundo del trabajo y otras expresiones en el Uruguay contemporáneo; y 
Metodologías, participación y formación. Agregó que se trata de caminos que a veces son 
difíciles de recorrer, pero que en su conjunto refleja un respeto por la integridad del otro, 
por ejemplo en el caso de Bolivia, donde el multiculturalismo se contrapone con lo que es 
el pensamiento único universal que intentó el proceso de occidentalización y 
racionalización de los estados latinoamericanos. Así el libro pone de manifiesto que hay 
otras formas de conocimiento, de comprensión de la historia, otras lenguas y otras 
realidades, frente a lo que es una nueva versión del colonialismo clásico. Sostuvo Mallo 
que América Latina ha sido históricamente construida de una manera que nos está 
planteando un curso cuasi lineal de la historia, que ha sido de alguna manera 
sobrediagnosticada o mal diagnosticada, donde sabemos dónde están los pobres, cómo 
son y cuáles son las realidades, pero no hay respuestas valederas a qué hacer. Por lo 
tanto rescató la recuperación que hace el libro de movimientos campesinos y en general 
de los movimientos sociales, por ejemplo para el caso de Brasil del movimiento de los Sin 
Tierra y sus procesos de lucha. Dijo que lo que subyace es el propósito de repensar desde 
los movimientos sociales cómo realizar un proceso de descolonización. 
La decana se refirió también al artículo sobre cómo Vargas Llosa, reproduce en su 
discurso a aquellos hacedores de pensamiento neoliberal, donde se evidencia cómo los 
lenguajes penetran en las formas de pensar y promueven la simplificación de la cual se 
beneficia el discurso único. Comentó además los artículos que consideran los procesos de 
Pensamiento crítico, sujetos colectivos y Universidad 
 
21 
decisión, en cuanto a cómo los problemas de gobierno se muestran como problemas de 
gestión, debilitando la acción política de los sujetos colectivos; los trabajadores en la 
autogestión, donde estos tienen la posibilidad como clase de asumir su potencia y hacer 
su experiencia; el abordaje de la condición agraria en el territorio uruguayo; y la 
formación político-técnica en el seno de los movimientos sociales en América Latina. 
 
Interdisciplinarias 
 
 
22 
 
 
 
Pensamiento crítico y sujetos colectivos. Observaciones 
desde América Latina 
Curso a cargo del profesor Helio Gallardo 
El curso 'Pensamiento crítico y sujetos colectivos. Observaciones desde América 
Latina' presentó y discutió las nociones básicas en relación con el campo temático 
propuesto, su vertiente popular en América Latina y las condiciones para su incidencia en 
lo político y la política. El sentido de las discusiones lo dio la cuestión de la 
posibilidad/imposibilidad de un cambio radical en el subcontinente. 
Como objetivos Gallardo indicó avanzar en el debate sobre la construcción de un 
discurso categorial respecto de los sujetos colectivos populares; y discutir la significación 
y el carácter de la incidencia posible de los sujetos populares latinoamericanos en el 
actual proceso de mundialización. Los contenidos básicos incluyeron: a) teoría crítica y 
pensamiento crítico; b) carácter de los sujetos populares; c) clasismo o pueblo político: 
una disyuntiva falsa; fragmentación y sociedad civil en América Latina; la cuestión 
democrática y los sujetos populares. 
La bibliografía básica indicada comprendió “Sociedad civil: ¿nuevas 
configuraciones?” de Joao Ricardo Dornelles y “Los nuevos movimientos sociales en 
América Latina” de Helio Gallardo (ambos en Novamerica, N° 130, abril-junio 2011); y 
Pensamiento Crítico Latinoamericano. Conceptos fundamentales (3 vols.), de Ricardo 
Salas Astrain, publicado por la Universidad Católica Silva Henríquez, Santiago de Chile, 
2005. El sitio web de Helio Gallardo, Pensar América latina, es: http://www.heliogallardo-
americalatina.info/ 
 
 
http://www.heliogallardo-americalatina.info/
http://www.heliogallardo-americalatina.info/
Pensamiento crítico, sujetos colectivos y Universidad 
 
23 
CapítuloI 
 
Pensamiento crítico, sujetos colectivos y 
democracia en América Latina 
Primera sesión 
 
Cuál democracia, tal sociedad 
Odorico Velázquez
3
 
La democracia representativa que caracteriza al ámbito político institucional-
gubernamental se asume y conceptualiza, generalmente, como la única forma posible de 
democracia. El carácter delegativo de esta forma democrática otorga un poder que se 
legitima mediante el sufragio. 
Como dispositivo, la obligatoriedad del voto viola el principio de libertad, y al ser 
usada esta obligatoriedad para otorgar poder de representatividad y delegación, se 
aproxima a una coerción fascistoide, ya que no es cierto que todos los electores cuenten 
con la misma posibilidad de ser elegidos, ni pueden ejercer los derechos ciudadanos que 
la constitución consagra. 
 El fascismo social no es un régimen político sino un régimen social y civilizatorio; 
promueve la democracia representativa al mismo tiempo que destruye las condiciones de 
ejercicio efectivo de los derechos democráticos de la gran mayoría (de Souza Santos 
2000). Las clases dominantes lo son porque han logrado imponer sus ideas como ideas 
dominantes y hegemónicas mediante un proceso que a lo largo de la historia ha 
despreciado el consenso, la articulación de ideas y acciones, la solidaridad, y ha adoptado 
la imposición, la coerción, el poder que se basa en la fuerza y las violencias. 
Esto les ha permitido a las clases dominantes generar culturas de masas cuyos 
integrantes consentimos en delegar capacidades inherentes a nuestra condición humana. 
Delegaciones que hacen posible, entre otras cosas, que las clases dominantes nos 
gobiernen en nombre de un “interés general” que resulta ser el interés de esa clase 
dominante (¿cuál es el interés del soldado que abre la válvula de la cámara de gas en 
Auschwitz. Cuál es el interés del soldado, que en pleno invierno, a la madrugada, abre la 
 
3
 Integrante del Movimiento de Usuarios de salud del zonal 17, del Grupo pro Parque de 
Punta Yeguas- Espacio de gestión del Parque Público de Punta Yeguas y de la Red Intersocial Oeste. 
Interdisciplinarias 
 
 
24 
canilla para mojar con agua helada a los presos en el cuartel de La Paloma -de 
Montevideo, Uruguay- y luego los “calienta” haciendo pasar electricidad por sus cuerpos? 
Cuál es el interés del funcionario que le manda corriente a la silla eléctrica para matar a 
un semejante cumpliendo la decisión del gobernador Schwarzenegger, el de la persona 
que está tirando bombas sobre Trípoli desde un avión inglés?) 
 Y es en nombre del interés general que se arman, se mantienen y se habilitan los 
dispositivos, que hacen posible acciones como estas. En tanto desde la historización, el 
análisis, la categorización, y de convivir con hechos de esta naturaleza y tolerarlos es que 
somos parte del sistema que los legitima. 
Otro dispositivo que contribuye a mantener este statu quo es inducirnos a perseguir 
derechos, derechos económicos, políticos, sociales, humanos, democráticos. Esos 
derechos son elementos constitutivos de esas capacidades inherentes a nuestra condición 
humana. ¿Por qué tenemos que perseguirlos, conquistarlos, hacerlos valer? Porque 
renunciamos a ellos cuando los delegamos para ser administrados por quienes nos 
gobiernan en nombre del interés general. Desde los órganos de control y gobierno, se 
pretende que esta forma de regulación social nominada como Democracia, se aplique en 
todos los ámbitos y funcione como forma superior de relacionamiento político entre las 
ciudadanas y ciudadanos. 
Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) se ven obligadas a adoptar estos 
mecanismos para poder existir en el marco institucional. Cuando se trata de un colectivo 
de personas que pretenden tener una praxis de equidad y horizontalidad, de relaciones 
simétricas, de una forma dinámica y perfectible de relaciones comunitarias
 
(Bautista 
2011) se le obliga a renunciar a esos principios. En reglamentos y estatutos se les 
requieren estructuras jerárquicas, dispositivos de elecciones para la toma de decisiones y 
designación de roles por mayoría de votos. Estos mecanismos que, obligadamente, deben 
adoptar las OSC configuran también una forma de fascismo trasladado a los ámbitos de 
las organizaciones sociales según interpretamos una definición de Franklin D. Roosevelt. 
“Eso, en esencia, es el fascismo –la propiedad del Estado por parte de un individuo, de un 
grupo, o de cualquier otro que controle el poder privado” (Roosvelt 1942). 
También los modelos socio-culturales impuestos desde la lógica de los mercados, 
con la aprobación del Estado, operan instalando en los sujetos-personas, prácticas que 
promueven la realización simbólica y fáctica de vicios y valores del capitalismo, opuestos 
a los valores comunitarios, constituyendo un importante núcleo de ciudadanos 
autoalienados serviles a intereses ajenos a si mismos. Estas pueden ser algunas de las 
cuestiones problemáticas que encorsetan las posibilidades y potencialidades de 
transformación y superación que tenemos los sujetos colectivos como creadores de 
mejores realidades. 
Podemos asegurar que, como contribución a los procesos, los sujetos colectivos 
encontraríamos aportes valiosos en instancias de reflexión desde la dimensión del 
pensamiento crítico. Y así, remediando la falta de práctica social fundada en la teoría 
Pensamiento crítico, sujetos colectivos y Universidad 
 
25 
crítica de que adolece el ámbito académico y la falta de pensamiento y teoría crítica sobre 
su praxis que tienen los sujetos sociales, se podría superar esta etapa en que vemos 
ralentizadas las dinámicas de transformación positiva de nuestros entornos. Para iniciar 
un proceso sostenido de generación de formas alternativas de relacionamiento, 
socialización y convivencia podríamos pensar en dar juntos tres pasos consecutivos, 
pensamiento crítico, teoría crítica y práctica transformante. 
Encontramos que acciones que son resultado de procesos y experiencias nacidas en 
la cuna de las comunidades, en las que se conjuga la aplicación de saberes y teorías 
críticas de actores académicos y comunitarios, como el Hogar la Huella, experiencias de 
organización comunitaria, acervo conceptual de la Red Intersocial Oeste
4
 tales como 
Comuna Tierra, Grupo Pro Parque Público de Punta Yeguas
5
, Grupo Promotor por un 
proyecto alternativo para los predios e instalaciones del Frigorífico Nacional, Movimiento 
de Usuarios de Salud del Zonal 17
6
 difícilmente se reflejen en las decisiones del actor 
político institucional. No ha sido posible, hasta ahora, que acciones de este carácter sean 
legitimadas por este esquivo actor, dándole carácter de política pública. 
Del mismo modo existe una tradición de relativizar e ignorar la investigación 
académica al momento de elaborar políticas públicas y/o tomar decisiones que las 
afectan. Por lo que, la investigación social en el marco del neoliberalismo posmoderno 
muestra una tendencia a convertirse en un bien de consumo de los intereses dominantes 
o en un acto intrascendente de los cometidos universitarios. 
 …Sólo ocasionalmente ciertas investigaciones parecen tener incidencia directa 
sobre decisiones pendientes; habitualmente, en el caso de decisiones de nivel menor 
frente a problemas nítidamente delimitados. En efecto, para que ocurra esa aplicación 
directa de conocimientos a decisiones pendientes se requiere un conjunto extraordinario 
 
4
 La Red Intersocial Oeste http://www.coodi.com.uy/redoeste es el resultado de una 
organización fermental y espontánea que se llamó Intersocial por un Cerro Productivo. Esta surgió 
en el año 2000 como respuesta a un megaproyecto del Reverendo Moon, capitalista de origen 
coreano director de una secta económico- religiosa que lleva su nombre. Dicho proyecto implicaba 
unpuerto en Puntas de Sayago, emplazamiento del ex Frigorífico Nacional. Se preveía un impacto 
ecológico y social altamente negativo, un muelle de dos kilómetros hacia adentro del Rio de la Plata, 
que interfería con el ciclo de las corrientes y aportes de arenas a las playas del oeste. Y boca de 
salida a ultramar del proyecto IIRSA (Integración de Infraestructura Regional de Sud América). 
5
 El Grupo Pro Parque de Punta Yeguas se formó en el año 2001 en Santa Catalina, balneario 
al oeste del Cerro de Montevideo. Las vecinas y vecinos que lo integramos nos abocamos a la 
defensa de un predio de 113 hectáreas usado tradicionalmente por miles de personas para 
vacacionar y recrearse. A mediados de los 90 fue adquirido por una empresa de origen malayo que 
luego lo dejado en situación de abandono. El Grupo Pro Parque, argumentando entre otras cosas la 
necesidad social de preservar dichos predios para el uso público, consigue después de cinco años de 
ardua militancia que la Intendencia de Montevideo lo adquiera en subasta pública y lo destine al uso 
propuesto. Allí actualmente se desarrolla una innovadora forma de cogestión del espacio público 
entre vecinas y vecinos y gobierno departamental. 
6
 El Movimiento de Usuarios de Salud del Zonal 17 es una organización vecinal que intenta 
incidir en las políticas de salud, así como promover hábitos y conductas saludables. Sus integrantes 
somos fundadores del Movimiento Nacional de Usuarios de Salud y del Espacio Participativo de 
Usuarios de Salud. 
Interdisciplinarias 
 
 
26 
y concatenado de circunstancias que difícilmente concurren a la práctica (Brunner, 
1993).
 
 
Estamos en un momento histórico en que vemos imperativo ensayar e investigar 
cómo… “producir en el presente y hacia el futuro, relaciones humanas de tipo 
comunitario, que superen realmente las relaciones sociales que produjo económicamente 
este capitalismo y culturalmente esta modernidad” (Bautista 2011). 
 
 
Referencias bibliográficas 
Bautista, Juan José (2011). De la racionalidad moderna a la racionalidad de la vida. En 
Acosta, Y. et al (Ed.) Pensamiento crítico y sujetos colectivos: Perspectivas 
interdisciplinarias. 21-37. Montevideo: Trilce. 
Brunner, José J. (1993). “¿Contribuye la investigación social a la toma de decisiones?”. 
Seminario: La investigación educacional latinoamericana de cara al año 2000. 
CLACSO: junio 1993. 
de Souza Santos, Boaventura (2000). Crítica de la razón indolente: contra el desperdicio 
de la experiencia. Bilbao: Desclee de Brouwer. 
Roosevelt, Franklin D. (1942) [1938]. "Appendix A: Message from the President of the 
United States Transmitting Recommendations Relative to the Strengthening and 
Enforcement of Anti-trust Laws", The American Economic Review, Vol. 32, No. 2, 
Parte 2, Suplemento, Documentos relativos al Temporary National Economic 
Committee (Jun., 1942), pp. 119-128.[1] (en inglés). 
http://links.jstor.org/sici?sici=0002-8282(194206)32%3A2%3c119%3AAAMFTP%3e2.0.CO%3B2-B
Pensamiento crítico, sujetos colectivos y Universidad 
 
27 
Crítica como desvelamiento en la mundialización 
 
Lía Berisso
7
 
En esta breve comunicación queremos partir de un intento de aclaración de los 
modos de empleo de ciertos términos del lenguaje político, preguntándonos realmente 
qué queremos decir nosotros cuando hablamos de pensamiento crítico. Consideramos que 
hay una banalización del término ‘crítico’ que simplemente lo ha vaciado de sentido: 
cuando todo es crítico, ya nada es crítico. Y no hay superación (Aufhebung, en el sentido 
hegeliano, quiero decir). 
A partir de este planteo inicial desenvolveremos algunos de los problemas 
vinculados a la democracia y su profundización, radicalización o realización efectiva 
especialmente en nuestra América Latina en el contexto de la mundialización. 
 
Qué se entiende por pensamiento crítico 
Para los usos filosóficos del adjetivo ‘crítico’ especialmente en contextos políticos 
hay al menos tres referencias mayores, Aristóteles, Kant y el marxismo en general y en la 
Escuela de Fráncfort en particular. Hoy se habla muy fácil de pensamiento ‘crítico’: hay 
entre nosotros una banalización del calificativo similar a la banalización que se operó 
sobre el adjetivo ‘dialéctico’ un poco antes. Así crítico puede decirse hoy de todo 
pensamiento que se pretende reflexivo. 
Entendemos que todo pensamiento que se pretenda crítico ha de ser capaz de 
articular un momento material, de la voluntad, con el momento formal de la razón 
discursiva: la crítica debe proyectarse hacia la acción, debe presentificar el proyecto de 
acción y de una acción plausible. Qué queremos decir con ‘plausible’: queremos subrayar 
que los planteos utópicos de no-lugar desalientan la acción y que toda utopía debe darse 
como horizonte regulador, de modo que se planteen objetivos realizables, no meras 
esperanzas, siempre en el entendido que la pretensión de toda irrealizabilidad ha de ser 
sopesada desde la conciencia moral informada (científica y técnicamente informada). 
En este sentido un pensamiento crítico hoy ha de ser una instancia de gozne entre 
la estrategia y la táctica de la emancipación latinoamericana. La hora de los proyectos 
teóricos es siempre la hora de la verdad y esa verdad debe expresarse en un territorio de 
realizaciones práctico-políticas que no deben parecer irrelevantes, porque son las tácticas 
donde se articulan las grandes estrategias de las luchas populares en el escenario del 
poder. 
Para aunar la pluralidad de las voluntades, y hay que admitir que en todo colectivo 
hay una pluralidad de voluntades, hay que apelar al diálogo concreto, de la democracia, 
no elusiva sino real. La realidad de la democracia implica la confrontación y el encuentro 
 
7
 Instituto de Filosofía – Departamento Filosofía de la Práctica. FHCE-Udelar. 
 
Interdisciplinarias 
 
 
28 
de las diversidades, y el respeto fundamental y fundante de esas diversidades. Implica la 
tolerancia, en el seno mismo del colectivo que se quiere (se afirma, esto es se pone) como 
comunidad. 
El ejercicio del poder requiere la legitimidad de ese poder. Y el poder en el colectivo 
sólo será legítimo si emerge del intercambio concreto entre los miembros del grupo. En 
Aristóteles, la dialéctica era crítica, por eso en los Tópicos afirmará que “a dialéctica es 
útil porque en razón de su naturaleza crítico-interrogativa abre el camino a los principio de 
todo método”. Es por la dialéctica –tal es su sentido- que el hombre alcanza a tener 
capacidad de poner en acto un análisis crítico -desde su propia capacidad humana- de 
todos los aspectos de lo real. 
Critica es crisis, y en ese sentido justificación. En Kant la justificación es la tarea 
principal de la filosofía, que debe desarticular la lógica inmediata de la apariencia. Pero, 
mientras en Kant la fuente de constitución del mundo (social) son los rendimientos 
sintéticos de la legislación del yo (Negt 2004) en Marx la constitución del ser social se 
realiza en el trabajo. 
El Capital se subtitula Crítica de la economía política y esa crítica se centra en el 
concepto de trabajo como mediación de la vida del hombre con la naturaleza, y en ese 
sentido como producción, lo cual nos lleva a la problemática de la acumulación, y la 
dialéctica del trabajo vivo y el trabajo muerto. Así nos encontramos con que en Marx la 
crítica es el centro mismo de la praxis. 
Cuando el término ‘crítica’ llega a la Escuela de Francfort tiene una larga estela de 
significaciones, denotaciones y compromisos. Cuando llega a nosotros, esta serie de 
compromisos envuelven el concepto y lo opacan, a un nivel en el cual podemos recordar 
la afirmación de Nietzsche: “los conceptos que tienen historia no pueden definirse”. El 
significado y con él el compromiso de la ‘crítica’ se ha escurrido entre las manos. 
Podemos afirmar con Jameson (2010 [1990]) que en Adornotodas las 
consideraciones estéticas conducen a la historia: “su contribución a la filosofía reside en la 
demostración de que todas las cuestiones filosóficas abstractas son fundamentalmente 
históricas, cuestiones que participan en el sentido platónico de metexis) de lo económico 
y de lo social.”. Ese –el vínculo con la historia- es el rastro que debemos seguir para 
recuperar para nuestro lenguaje, hoy, el sentido transformador del término ‘crítica’. 
 
Democracia, poder popular, mundialización 
Indudablemente ‘pueblo’ es un término que refiere a un sujeto colectivo. Admitir la 
existencia de sujetos colectivos implica un compromiso ontológico fuerte. En lo que sigue 
daré el problema por resuelto positivamente, pero es evidente que implica una opción y 
demanda una justificación filosófica mayor, que para mí no es obvia y deberé enfrentar en 
algún momento, si bien éste no es el lugar. 
Cuando hablamos de democracia y poder popular está también implicada una cierta 
definición de democracia. Lo inmediato, ‘gobierno del pueblo, por el pueblo y para el 
Pensamiento crítico, sujetos colectivos y Universidad 
 
29 
pueblo’, eso está claro que no se da en ninguna realidad del mundo actual. Y habría que 
ver si se dio en alguna realidad del mundo del pasado histórico de la humanidad. 
Entonces estamos hablando de un horizonte utópico o dicho en términos más clásicos y 
kantianos, de una idea regulativa. Ese lugar del no lugar, como topos define la presencia 
de una aspiración, bien concreta, que connota ante todo igualdad y participación en 
términos de justicia y fraternidad. 
El poder radica siempre en el pueblo, en ese ser colectivo, que no nos atrevemos a 
definir, pero que recorre la historia política de los grupos humanos y como todos los 
términos del lenguaje político es lugar de definiciones éticas y compromisos ineludibles. 
En ese sentido no debemos hablar de una toma del poder por parte del pueblo, sino del 
ejercicio del poder por el pueblo. La toma de la Bastilla o el asalto al Moncada son hechos 
simbólicos. Pero en sentido fuerte, en el sentido de lo sacramental: muestran y realizan, 
son símbolo eficaz. 
El problema de por quién y para quién se ejerce el poder es más complejo que la 
“toma” del poder mismo. Filosóficamente hoy se lo discute entre otros enfoques, como el 
problema de las "élites" y las "masas" que tiene una larguísima y prestigiosa historia en 
occidente. La emergencia de las "masas" en el escenario político occidental es uno de los 
fenómenos característicos del Siglo XIX. Esto no se resume simplemente en la expansión 
de la participación electoral que culmina con el establecimiento más o menos 
generalizado del sufragio universal masculino y luego se extiende a la primera mayoría de 
la sociedad, esto es a las mujeres. 
Hay además una participación política que se refleja en la estructuración de 
grandes partidos de masas que vertebran la participación de los ciudadanos. Y los 
partidos, originariamente democráticos suelen caminar la senda del elitismo. Tal la 
historia de las llamadas democracias populares y sus nomenclaturas. 
La respuesta en el campo de la educación al advenimiento de las masas, a la vida 
política, y el peligro que conlleva, es la educación para la democracia que se condensa en 
la escolarización obligatoria. La función de la escuela como elemento de integración social 
y de aprendizaje de la obediencia, por introyección de los valores consagrados. 
El uso del término ‘masas’ no debe verse como un alejamiento del análisis crítico. 
Es utilizado por autores de la más variada extracción. Cuando en Europa, hacia fines del 
siglo XIX, sociólogos y filósofos –los politólogos emergerán más tarde- pero también 
psicólogos sociales, se refieren a la emergencia de las masas en la vida política, 
manifiestan un entusiasmo teñido de espanto. Autores como Mosca, Michels y Pareto 
desde la derecha, pero también Berstein, Kautsky y Rosa Luxemburgo desde una 
perspectiva de izquierda, coinciden con el exitoso y hoy olvidado Gustavo Le Bon, en 
señalar la relevancia de este fenómeno social y la encrucijada en que la Europa occidental 
se debate. 
 
Interdisciplinarias 
 
 
30 
Entre nosotros, en América Latina el problema se detecta en dos conceptos de 
democracia: 
1) un modelo elitista, el bolivariano (y de muchos otros, piénsese en las élites 
porteñas, en la obra de Sarmiento y un largo etc.) y 
2) un modelo popular, el mexicano, con sus curas revolucionarios y la constitución 
de Apatzingán (1814) o el del Pueblo Oriental y el Protector de los Pueblos Libres, José 
Artigas. 
La sociedad burguesa asimila, reconvierte y devuelve domesticados, los intentos 
más sinceros de profundizar la democracia. La escuela y el partido, en diferentes etapas 
de la vida de los hombres cumplen un mismo papel: alejar el peligro que representan las 
masas y "su asalto" al poder. 
La escuela hará del individuo un ciudadano. El partido le impondrá las formas de la 
participación democrática. Son formas de ‘sujetación’: modos de devenir sujeto y de 
quedar sujetado. Esto es atrapado en las formas de organización social que responden a 
la acumulación capitalista y entre nosotros refieren al capitalismo alienado, como 
capitalismo y como capitalismo dependiente. 
La imposición de moldes, muchas veces cargada de buena voluntad y muchas otras 
no, deviene fácilmente la imposición de máscaras: las máscaras del poder, que son 
máscara de exclusión en un grado creciente especialmente en América Latina. En la 1ª 
Independencia que es emancipación política pero no emancipación social, el conflicto se 
resuelve en el imaginario colectivo a través de la oposición entre civilización y barbarie, y 
se resuelve también directamente por las armas. Para los Orientales las cosas fueron muy 
claras: Artigas marchará derrotado al Paraguay y la leyenda negra ocultará, 
tergiversándolo, su pensamiento de independencia, república, federación y libertad en el 
marco de una fuerte propuesta social redistributiva “que los más infelices sean los más 
privilegiados”. 
Finalmente la sacralización de un héroe de cartón piedra y de bronce, útil para 
todos los usos y que se usa para legitimar propuestas políticas que tergiversaron sus 
ideales manifiestos y manifestados en incontables ocasiones, se articula en forma 
funcional al proceso de sujetación de las masas. Así cristalizan entre nosotros las formas 
de la democracia elitista que prescinde de los sujetos populares y aún llega a dar el paso 
más allá y se transforma en formas de opresión llamadas “democráticas”. El proceso 
dictatorial relativamente reciente se realiza en nombre de la defensa de la democracia. 
Pensar en cualquier caso en un poder popular efectivo, en tanto que efectivizado, 
implica un juego de tácticas y estrategia, que deben ser consensuadas entre quienes se 
planteen esa aspiración política que es eminentemente ética. Quienes han sustraído el 
ejercicio del poder de sus legítimos sustentadores en un operativo de interjuego de fuerza 
y domesticación ideológica, de engaño y autoengaño, no abandonarán de buen grado sus 
privilegios, sean ellos los beneficiarios de la situación en un sentido mayor o los meros 
“consignatarios”, los mayordomos del poder. 
Pensamiento crítico, sujetos colectivos y Universidad 
 
31 
Plantear el problema en términos de tácticas y estrategia implica suponer una 
aspiración común, una demanda profunda a nivel de la conciencia de los sujetos que 
puedan poner en acto el poder que posee, en la gradualidad sin pausas de un quehacer 
cotidiano. No es un programa sólo del heroísmo de un momento crucial, es un proceso de 
acumulación consciente, el trabajo lento y constante de la negación de una situación de 
injusticia instalada desde los orígenes de la reorganización política de estos pueblos, que 
repite esquemas de opresión de la conquista y la colonización, importando formas dealienación que se reproducen entre nosotros con soberbia eficacia. 
En el marco de la mundialización, cuando llega a su ocaso el Estado-nación, nuestra 
paradoja es unirnos en una nación, la Nación Latinoamericana, bajo algunos de los 
nombres que diversos luchadores de nuestra tierra le han dado. La mundialización está 
aquí para quedarse, es uno de los emergentes de la revolución científico-tecnológica en 
curso. La expansión de las comunicaciones, de forma explosiva encoge las distancias y 
nos pone en un mundo internacionalizado. 
El sistema de producción desemboca en la mundialización por su lógica 
desenfrenada de acumulación. A esa lógica que unifica el mundo fragmentándolo y 
haciéndolo cada vez más desigual, debemos oponer una lógica de preservación del 
planeta y de la vida, que es también la lógica de la identidad democrática de nuestros 
pueblos. 
Nuestros particularismos deben sin embargo expresarse en este contexto al cual no 
podemos escapar. Para no devenir un barrio marginal, un asentamiento, incrustado en el 
esquema del tener, el realizar, el dominar el mundo, bajo formas nuevas de esclavitud, de 
pueblos enteros convertidos en parias, necesitamos afirmar nuestra identidad, para que la 
crisis orgánica del sistema capitalista no se desplace simplemente, generando más y más 
excluidos, y somos nosotros esos excluidos, pueblos superfluos. 
La democracia y las instituciones democráticas a ella circunscriptas, protegen a los 
débiles. Necesitamos instituciones mundiales para una mundialización democrática: los 
nuevos modos de gestión de las relaciones de producción nos sumen en abismos 
impensados de dependencia. La democracia radical que queremos para nuestros pueblos 
debemos defenderla para todos los pueblos de la Tierra. Afirmar la Nación 
Latinoamericana en el contexto de la mundialización es afirmar nuestro derecho a 
participar en la institucionalización democrática del Mundo como un todo de los hombres 
que lo habitan, para que sea la casa del hombre, su hogar, no el lugar del disfrute de los 
menos y el depósito de las multitudes de los que ya no importan en el proceso 
desenfrenado de la acumulación capitalista. 
Cuando hablamos de crítica hablamos de desvelamiento: desvelamiento de esa 
realidad, del interjuego de los fuertes y los débiles, que sólo tiene un freno: el de la 
democracia. 
 
 
Interdisciplinarias 
 
 
32 
Referencias bibliográficas 
Jameson, F. (2010 [1990]). Marxismo tardío, Adorno y la persistencia de la dialéctica. 
México: FCE. 
Negt, O. (2004). Kant y Marx, Un diálogo entre épocas. Madrid: Trotta. 
 
Pensamiento crítico, sujetos colectivos y Universidad 
 
33 
Utopías y construcción de alternativas posneoliberales y 
poscapitalistas. El aporte de Franz Hinkelammert 
 
Carlos Javier Asselborn
8
 
 
Las utopías: entre el eticismo impotente y la eficacia histórica 
En América Latina, las prácticas y discursos “crítico-políticos” han acudido con 
frecuencia al lenguaje de las utopías en tanto dadoras de sentido y legitimadoras de la 
transformación social. Dentro de las mismas incluimos aquellas asentadas en cierta 
tradición que va desde actitudes contestatarias frente al orden establecido, pasando por 
la demanda y construcción histórico-política de una sociedad con más justicia e igualdad, 
capaz de ampliar y reconocer derechos, hasta las manifestaciones más radicales cuyo 
acervo crítico dispara contra el Estado, siempre “verdugo del pueblo”. El análisis de las 
causas de la ineficacia histórica para construir alternativas factibles parece no figurar en 
su horizonte pretendidamente “crítico”. Prácticas y discursos que se manifiestan de 
múltiples modos en la pluralidad de movimientos sociales y armados político-partidarios. 
La demanda de utopías permite señalar a éstas como aglutinadoras de la potencia y 
la impotencia presente en estos discursos y prácticas. Las utopías pintan con tonos grises 
la negación de lo establecido y la afirmación de lo “por venir”, posibilidad de concretar lo 
imposible o, en el peor de los casos, quimera develadora de esa impotencia que llora sin 
cesar desde la “patología del todo o nada” (Ricoeur). Si las utopías existen; ¿a qué otros 
fines sirven? ¿No es el discurso utópico una buena razón – romántica por cierto- de eludir 
el afanoso trabajo de construcción de alternativas políticas críticas, ya no sólo 
testimoniales y denunciatorias, sino también eficaces? ¿Qué conciencia tranquila y 
bienintencionada hizo de la pureza ética y la denuncia cuasi profética el refugio para 
minorías – casi todas progresistas – muchas de ellas también ineficaces en relación a la 
construcción de poder? 
El acontecimiento que irrumpe en la actual coyuntura histórica latinoamericana 
señala la necesidad del poder para transformar, tratado no sólo desde los sillones 
“catedralicios”, sino exigido desde las posibilidades histórico-concretas de más igualdad, 
democracia real, distribución de la riqueza. Requerimientos histórico-concretos traducidos 
como menos pobreza, más trabajo digno, más salud, más educación, mayor acceso a los 
bienes culturales, mayor libertad para la creatividad…mejores condiciones materiales 
para la reproducción de la vida real-concreta. No se trata ya del poder que nos arrincona, 
margina, aparta, oprime y disciplina en instituciones panópticas, que las hay; sino del 
 
8 Licenciado en filosofía. Docente de la Universidad Católica de Córdoba. Actualmente 
realizando su doctorado en Estudios Sociales de América Latina, CEA-UNC. Proyecto de tesis: 
“Racionalidad reproductiva y crítica al capitalismo: Aportes de Franz Hinkelammert al pensamiento 
crítico latinoamericano”. 
Interdisciplinarias 
 
 
34 
poder para transformar las condiciones concretas y materiales de vida. Poder, eficacia 
histórico-coyuntural, políticas para la liberación; ¿son todas categorías fenecidas y 
trasnochadas que tienen la entrada prohibida al tan aplaudido regreso de la “filosofía 
política”? 
Se trata pues de comprender por qué la ética y el romanticismo utópico devienen 
ahora argumentos fetichizados, racionalidad invertida. Inversión que opera dentro de los 
mismos procesos históricos de emancipación de los pueblos. Fetiches, objetos-mercancía 
que han adquirido vida propia y terminan dominando a los mismos sujetos humanos que 
las han producido. Es decir, la proliferación del discurso ético y del discurso utópico, en 
no pocos casos, ha profundizado una suerte de impotencia y entumecimiento político con 
serias dificultades para construir, crear y articular poder en beneficio de las mayorías 
empobrecidas y excluidas. En otros ensayos hemos puesto de manifiesto nuestra crítica a 
la etización a la que ha estado sujeta la tradición liberacionista latinoamericana. 
(Asselborn, Cruz, Pacheco, 2009). No obstante, somos conscientes de que la misma 
necesita un mayor desarrollo que la profundice y vincule con ciertas dimensiones un tanto 
olvidadas, o no sistematizadas por dicha tradición. 
 
Crítica de la razón utópica 
La tarea teórica que queremos a continuación emprender es señalar los límites de 
ciertos utopismos ingenuos que dificultan la constitución de sujetos políticos críticos. Se 
trata de dar cuenta del análisis filosófico y epistemológico que Franz Hinkelammert 
desarrolla en algunas de sus obras, especialmente en Crítica de la razón utópica 
(1984/2002). La obra se propone criticar la “razón utópica” que atraviesa los “tiempos 
modernos”. Modernidad entendida como el conjunto de intentos secularizados por llevar a 
cabo los sueños de la humanidad. Desde el siglo XIX se ha afianzado en el pensamiento 
social una suerte de “ingenuidad utópica” que surca los proyectos e ideologías políticas 
de diverso cuño y calibre. Esta denuncia de Hinkelammert se fundamenta en el hecho de 
que ciertas teorías sociales se esfuerzan en encontrar los modos científico-empíricos

Continuar navegando