Logo Studenta

T-2406

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS 
 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS 
CARRERA DE ECONOMÍA 
 
 
TESIS DE GRADO 
MENCIÓN: ECONOMÍA FINANCIERA 
 “ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES DEL CRÉDITO DEL 
SISTEMA BANCARIO Y SU EFECTO SOBRE EL PRODUCTO 
INTERNO BRUTO EN EL PERIODO 1990 - 2017” 
 
 
POSTULANTE : José Beymar Suzaño Vargas 
TUTOR : M.sc. Boris Quevedo Calderón 
RELATOR : Lic. Luis Sucujayo Chávez 
 
 
LA PAZ – BOLIVIA 
2018 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A mis docentes por toda la enseñanza que han inculcado 
en mí y a mi Universidad por brindarme la oportunidad. 
A mi tutor y relator que me otorgaron su confianza y su 
guía. 
A mis amigos y personas que siempre estuvieron para mi 
desinteresadamente. 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
El presente trabajo está dedicado a mis 
padres Gaspar y Aydee, por su 
comprensión, confianza y por otorgarme 
opciones para que pueda ser mejor persona 
y mejor profesional. A mis hermanos Melvi, 
David, Leina y Joel por su ejemplo de 
rescilencia y superación para cumplir mis 
objetivos. 
A mis sobrinos Fernanda, Renata y 
Alejandro que mediante mi apoyo 
incondicional, espero que puedan cumplir 
todos sus sueños. 
 
 
4 
 
 
CONTENIDO 
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................................... 2 
DEDICATORIA ............................................................................................................................................. 3 
ÍNDICE DE GRÁFICOS ......................................................................................................................... 8 
ÍNDICE DE CUADROS .......................................................................................................................... 9 
CAPITULO I ............................................................................................................................................ 10 
MARCO METODOLÓGICO .................................................................................................................. 10 
1.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 11 
1.2 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................. 12 
1.2.1 ACADÉMICA ................................................................................................................................. 12 
1.2.2 ECONÓMICA ................................................................................................................................. 13 
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................................... 13 
1.3.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................................. 13 
1.3.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................................... 13 
1.4 HIPÓTESIS ......................................................................................................................................... 14 
1.5 OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 14 
1.5.1 OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................................... 14 
1.5.2 OBJETIVO ESPECIFICO .................................................................................................................. 14 
1.6 DISEÑO METODOLÓGICO .................................................................................................................. 14 
1.6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN .............................................................................................................. 14 
1.6.2 FUENTES DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................................ 15 
1.7 VARIABLES ........................................................................................................................................ 16 
1.7.1 VARIABLES ENDÓGENAS .............................................................................................................. 16 
1.7.2 VARIABLES EXÓGENAS ................................................................................................................. 16 
1.7.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ......................................................................................... 17 
1.8 DELIMITACIÓN .................................................................................................................................. 17 
1.8.1 ESPACIAL ...................................................................................................................................... 17 
1.8.2 TEMPORAL ................................................................................................................................... 17 
CAPITULO II .......................................................................................................................................... 18 
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL .................................................................................................. 18 
2.1.1 SECTOR FINANCIERO .................................................................................................................... 19 
2.1.2 LA FUNCIÓN DEL CRÉDITO EN LA ECONOMÍA ............................................................................... 19 
2.1.3 MERCADOS FINANCIEROS ............................................................................................................ 22 
2.1.3.1 FUNCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO .................................................................................... 23 
2.1.3.2 FLUJO DE FONDOS ................................................................................................................... 24 
file:///C:/Users/Usuario/Desktop/tesis%20beymar%20FINAL.docx%23_Toc530996120
file:///C:/Users/Usuario/Desktop/tesis%20beymar%20FINAL.docx%23_Toc530996121
file:///C:/Users/Usuario/Desktop/tesis%20beymar%20FINAL.docx%23_Toc530996144
file:///C:/Users/Usuario/Desktop/tesis%20beymar%20FINAL.docx%23_Toc530996145
5 
 
2.1.3.3 ACTIVOS FINANCIEROS ............................................................................................................ 24 
2.1.4 TASAS DE INTERÉS ........................................................................................................................ 25 
2.1.4.1 EL INTERÉS ............................................................................................................................... 26 
2.1.4.2 CONSUMO PRESENTE Y FUTURO ............................................................................................. 27 
2.1.5 DETERMINACIÓN DE LAS TASAS DE INTERÉS DE MERCADO ......................................................... 28 
2.1.5.1 LA OFERTA DE CRÉDITO ........................................................................................................... 28 
2.1.5.2 LA DEMANDA DE CRÉDITO ....................................................................................................... 29 
2.1.5.3 TASA DE INTERÉS DE MERCADO .............................................................................................. 30 
2.1.6 TEORÍA CLÁSICA DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO ........................................................................ 32 
2.1.7 LA TEORÍA MONETARIA CLÁSICA Y LA LEY DE SAY ........................................................................ 33 
2.1.8 LA DINÁMICA CLÁSICA DE SMITHY MALTHUS.............................................................................. 35 
2.1.9 LA POSTURA DE KEYNES ANTE EL CRECIMIENTO .......................................................................... 36 
2.1.10 TEORÍA DE LA DEMANDA AGREGADA ...................................................................................... 37 
2.1.10.1 TASA DE INTERÉS KEYNESIANA ................................................................................................ 38 
2.1.10.2 MULTIPLICADOR KEYNESIANO ................................................................................................. 39 
2.1.11 MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO ............................................................................... 41 
2.1.11.1 EL MODELO DE HARROD-DOMAR ............................................................................................ 41 
2.1.11.2 EL MODELO DE HARROD .......................................................................................................... 41 
2.1.11.3 EL MODELO DE DOMAR ........................................................................................................... 43 
2.1.12 EL MODELO DE SOLOW ............................................................................................................ 45 
2.1.13 EL DINERO EN LOS MODELOS DE CRECIMIENTO ...................................................................... 50 
2.1.13.1 LA APORTACIÓN DE TOBIN ...................................................................................................... 50 
2.1.13.2 LA APORTACIÓN DE LEVHARI Y PATINKIN ................................................................................ 53 
2.1.13.3 EL MODELO DE BERNANKE Y BLINDER ..................................................................................... 55 
2.1.13.4 UNA EXTENSIÓN DEL MODELO ................................................................................................ 58 
2.2 MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................................................... 61 
2.2.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO ....................................................................................................... 61 
2.2.2 CRECIMIENTO ECONÓMICO ......................................................................................................... 62 
2.2.3 INTERMEDIACIÓN FINANCIERA .................................................................................................... 62 
2.2.4 INVERSIÓN ................................................................................................................................... 63 
2.2.5 SISTEMA BANCARIO ..................................................................................................................... 64 
2.2.6 CRÉDITO ....................................................................................................................................... 64 
2.2.7 TASA DE INTERÉS ......................................................................................................................... 65 
2.2.8 TASA DE INTERÉS ACTIVA ............................................................................................................. 66 
2.2.9 TASA DE INTERÉS PASIVO ............................................................................................................. 66 
6 
 
2.2.10 RIESGO .................................................................................................................................... 66 
CAPÍTULO III ......................................................................................................................................... 68 
MARCO REGULATORIO ...................................................................................................................... 68 
3.1.1 LEY DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA NO 1670 ............................................................................ 69 
3.1.2 FUNCIONES DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA ............................................................................. 69 
3.1.3 FUNCIONES CON EL SISTEMA FINANCIERO ................................................................................... 70 
3.1.4 FUNCIONES CON LA POLÍTICA DE ESTADO .................................................................................... 73 
3.2 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS .......................................................................... 74 
3.2.1 ATRIBUCIONES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS ....................................... 74 
3.3 AUTORIDAD DE SUPERVISIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO A.S.F.I. ..................................................... 76 
3.3.1 FUNCIONES DE LA ASFI ................................................................................................................. 77 
3.3.2 ATRIBUCIONES DE LA A.S.F.I. ....................................................................................................... 78 
3.4 LEY DE SERVICIOS FINANCIEROS NO 393 ........................................................................................... 81 
3.4.1 OPERACIONES PASIVAS ................................................................................................................ 82 
3.4.2 OPERACIONES ACTIVAS Y DE SERVICIO ........................................................................................ 82 
3.4.3 SERVICIOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS............................................................................. 84 
3.4.4 TIPOS DE ENTIDADES FINANCIERAS.............................................................................................. 84 
3.4.5 LIQUIDEZ ...................................................................................................................................... 85 
3.4.6 ENCAJE LEGAL .............................................................................................................................. 86 
CAPÍTULO IV ......................................................................................................................................... 87 
MARCO SITUACIONAL ........................................................................................................................ 87 
4.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO ............................................................................................................ 88 
4.2 PRODUCTO INTERNO BRUTO DEL SECTOR FINANCIERO .................................................................... 91 
4.3 SECTOR MONETARIO ........................................................................................................................ 92 
4.3.1 BASE MONETARIA ........................................................................................................................ 92 
4.3.2 AGREGADOS MONETARIOS .......................................................................................................... 93 
4.4 TASA DE INTERÉS .............................................................................................................................. 95 
4.4.1 TASA DE INTERÉS ACTIVAS EFECTIVAS .......................................................................................... 95 
4.4.2 TASAS DE INTERÉS PASIVAS EFECTIVAS ........................................................................................ 97 
4.5 CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA BANCARIO ...................................................................................... 99 
4.5.1 LOS DEPÓSITOS DEL SISTEMA FINANCIERO .................................................................................. 99 
4.5.2 CARTERA BRUTA DEL SISTEMA FINANCIERO .............................................................................. 100 
4.5.3 PROCESO DE LA BOLIVIANIZACIÓN ............................................................................................ 102 
CAPÍTULO V .........................................................................................................................................105 
MARCO DEMOSTRATIVO ................................................................................................................. 105 
file:///C:/Users/Usuario/Desktop/tesis%20beymar%20FINAL.docx%23_Toc530996190
file:///C:/Users/Usuario/Desktop/tesis%20beymar%20FINAL.docx%23_Toc530996191
file:///C:/Users/Usuario/Desktop/tesis%20beymar%20FINAL.docx%23_Toc530996209
file:///C:/Users/Usuario/Desktop/tesis%20beymar%20FINAL.docx%23_Toc530996210
file:///C:/Users/Usuario/Desktop/tesis%20beymar%20FINAL.docx%23_Toc530996229
file:///C:/Users/Usuario/Desktop/tesis%20beymar%20FINAL.docx%23_Toc530996230
7 
 
5.1 DETERMINACIÓN DEL MODELO ECONOMÉTRICO VAR ................................................................... 106 
5.1.1 VARIABLE DEPENDIENTE ............................................................................................................ 106 
5.1.2 VARIABLES INDEPENDIENTES ..................................................................................................... 106 
5.1.3 VARIABLE ESTOCÁSTICA ............................................................................................................. 107 
5.2 ORDEN DE INTEGRACIÓN DE LAS VARIABLES .................................................................................. 107 
5.3 DEFINICIÓN DEL MODELO VAR ....................................................................................................... 108 
5.3.1 ESPECIFICACIÓN DEL MODELO DE VECTORES AUTOREGRESIVOS ............................................... 108 
5.4 ESTIMACIÓN DEL MODELO ............................................................................................................. 109 
5.4.1 NORMALIDAD ............................................................................................................................ 110 
5.4.2 ESTABILIDAD DEL MODELO ........................................................................................................ 111 
5.5 FUNCIÓN IMPULSO RESPUESTA DEL PIBF SOBRE LAS DEMÁS VARIABLES ....................................... 111 
5.5.1 RESPUESTA A CARTERA BRUTA DEL SECTOR FINANCIERO .......................................................... 112 
5.5.2 RESPUESTA A AGREGADO MONETARIO M1 ............................................................................... 113 
5.5.3 RESPUESTA A TASA DE INTERÉS ACTIVA EN MONEDA NACIONAL .............................................. 113 
5.5.4 RESPUESTA A BOLIVIANIZACIÓN ................................................................................................ 113 
5.6 DESCOMPOSICIÓN DE VARIANZA ................................................................................................... 115 
CAPÍTULO VI ....................................................................................................................................... 117 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................................... 117 
6.1 CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 118 
6.2 RECOMENDACIONES ....................................................................................................................... 120 
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................... 122 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
file:///C:/Users/Usuario/Desktop/tesis%20beymar%20FINAL.docx%23_Toc530996251
file:///C:/Users/Usuario/Desktop/tesis%20beymar%20FINAL.docx%23_Toc530996252
8 
 
ÍNDICE DE GRÁFICOS 
 
GRÁFICO 1: INTERMEDIACIÓN FINANCIERA .............................................................................................. 24 
GRÁFICO 2: LA OFERTA DE CRÉDITO .......................................................................................................... 28 
GRÁFICO 3: DEMANDA DE CRÉDITO .......................................................................................................... 29 
GRÁFICO 4: OFERTA Y DEMANDA DE CRÉDITO .......................................................................................... 30 
GRÁFICO 5: LEY DE SAY Y EL EQUILIBRIO ENTRE DEMANDA Y OFERTA AGREGADA ................................ 34 
GRÁFICO 6: LA DINÁMICA CLÁSICA DE SMITH Y MALTHUS ...................................................................... 35 
GRÁFICO 7: INVERSIÓN Y TASA DE INTERÉS .............................................................................................. 39 
GRÁFICO 8: MULTIPLICADOR KEYNESIANO ............................................................................................... 40 
GRÁFICO 9: ECUACIÓN FUNDAMENTAL DE SOLOW .................................................................................. 48 
GRÁFICO 10: AUMENTO DE LA TASA DE AHORRO .................................................................................... 49 
GRÁFICO 11: EFECTOS DE UN AUMENTO DE LAS RESERVAS BANCARIAS ................................................. 57 
GRÁFICO 12: PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) Y SU CRECIMIENTO (EN MILLONES DE DÓLARES Y 
PORCENTAJE) .............................................................................................................................................. 89 
GRÁFICO 13: PRODUCTO INTERNO BRUTO DEL SECTOR FINANCIERO (PIB) Y SU CRECIMIENTO (EN 
MILLONES DE DÓLARES Y PORCENTAJE) .................................................................................................... 91 
GRÁFICO 14: AGREGADO MONETARIO (M1) Y SU CRECIMIENTO (EN MILLONES DE BOLIVIANOS Y 
PORCENTAJE) .............................................................................................................................................. 93 
GRÁFICO 15: AGREGADO MONETARIO (M2) Y SU CRECIMIENTO (EN MILLONES DE BOLIVIANOS Y 
PORCENTAJE) .............................................................................................................................................. 94 
GRÁFICO 16: TASA DE INTERÉS ACTIVA EFECTIVA DEL SISTEMA BANCARIO, (EN PORCENTAJE) ............. 96 
GRÁFICO 17: TASAS DE INTERÉS PASIVAS EFECTIVAS DEL SISTEMA BANCARIO, (EN PORCENTAJE) ....... 97 
GRÁFICO 18: DEPÓSITOS DEL SISTEMA FINANCIERO (EN MILLONES DE DÓLARES Y EN PORCENTAJE) .. 99 
GRÁFICO 19: CARTERA BRUTA DEL SISTEMA FINANCIERO (EN MILLONES DE DÓLARES Y EN PORCENTAJE)
 ................................................................................................................................................................... 101 
GRÁFICO 20: TASA DE BOLIVIANIZACIÓN EN DEPÓSITOS (EN PORCENTAJE) ......................................... 102 
GRÁFICO 21: TASA DE BOLIVIANIZACIÓN EN CRÉDITOS (EN PORCENTAJE) ........................................... 103 
GRÁFICO 22: ESTABILIDAD MODELO VAR ................................................................................................ 111 
GRÁFICO 23: IMPULSO DEL PIBF SOBRE LAS VARIABLES ......................................................................... 112 
GRÁFICO 24: ERRORES DEL MODELO VAR ............................................................................................... 114 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
ÍNDICE DE CUADROS 
 
CUADRO 1: OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .................................................................... 17 
CUADRO 2: ORDEN DE INTEGRACIÓN ....................................................................................... 108 
CUADRO 3: ESTIMACIÓN DEL VECTOR AUTOREGRESIVO ........................................................ 109 
CUADRO 4: PRUEBA DE NORMALIDAD ..................................................................................... 110 
CUADRO 5: DESCOMPOSICIÓN DE LA VARIANZA DEL MODELO VAR ...................................... 115 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
CAPITULO I 
MARCO METODOLÓGICO11 
 
1.1 INTRODUCCIÓN 
 
Los créditos del sistema bancario en específico los de la cartera de créditos es el 
activo más importante de las Entidades de Intermediación Financiera (EIF), debido 
a que constituye la principal fuente generadora de ingresos, por lo que las 
operaciones de crédito deben sustentarse adecuadamente en análisis objetivos de 
riesgo y realizarse de acuerdo a estrategias, políticas y procedimientos establecidos 
por cada Entidad de Intermediación Financiera. 
 
Los préstamos y los créditos otorgados, constituyen la actividad más importante que 
efectúan las Entidades Financieras; las cuales deben realizarse de acuerdo a 
políticas y estrategias definidas en función a los riesgos administrados mismos que 
deben guardar concordancia con los preceptos normativos contemplados en la Ley 
de Bancos y Entidades Financieras y normativa conexa, para el caso considerado. 
 
El sector financiero cumple un rol fundamental en el funcionamiento de la economía 
a través de la intermediación de los fondos de ahorro e inversión, los cuales a su 
vez determinan el crecimiento a largo plazo de una economía. Por lo tanto, los 
bancos ejercen una influencia importante tanto en la asignación del Capital como 
en el reparto del riesgo que implica la probabilidad de no pago y en el crecimiento 
económico. Desde el punto de vista teórico, es la idea de escasez de fondos, la que 
puede ayudar a explicar el rol de la intermediación financiera en el desarrollo 
económico, las economías subdesarrolladas que tienen un bajo nivel de 
intermediación y mercados financieros poco líquidos tienden a no ser capaces de 
encauzar eficientemente los fondos de ahorro. 
 
La Ley de Bancos y Entidades Financieras 1488 de abril de 1993 establece no solo 
los requerimientos técnicos, operaciones, limitaciones y prohibiciones a la que están 
sujetos tanto las entidades financieras Bancarias como las No Bancarias, sino que 
define en forma clara el rol que desempeña Autoridad de Supervisión del Sistema 
12 
 
Financiero (ASFI) en el campo de la Regulación Financiera. Asi también la posterior 
ley 393 que incluye una perspectiva de función social. 
 
Bolivia ha tenido un comportamiento cíclico con deterioros de su producto y 
posteriormente su recuperación y elevación en su tasa de crecimiento; así mismo 
se observó un gran crecimiento y desarrollo del sector financiero, en especial el 
sector bancario, el cual mostró una expansión de los niveles de cartera y depósitos. 
 
La presente investigación propone analizar los efectos a largo plazo y cortó plazo 
que tiene la cartera bruta de crédito del sistema bancario y si estos efectos son 
transitorios o permanentes, en relación al producto interno bruto del estado 
plurinacional de Bolivia. 
 
Para ello se analiza el Sistema Financiero Boliviano, que es conformado por los 
Bancos, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Banco Central 
de Bolivia (BCB), el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, concluyendo con 
la Política Monetaria actual en Bolivia conforme a la actual Constitución Política del 
Estado Plurinacional. 
 
1.2 JUSTIFICACIÓN 
 
1.2.1 Académica 
 
La investigación proporcionará un incremento en el acervo del conocimiento en 
materia de análisis financiero, que permitirá evaluar los determinantes del crédito 
del sistema bancario, y cuáles son los efectos en la economía boliviana, 
particularmente en la variable económica del Producto Interno Bruto. 
 
 
 
13 
 
1.2.2 Económica 
 
La presente investigación busca a través del análisis de las variables, explicar el 
comportamiento y determinantes del crédito del sistema bancario, evaluar las 
mismas, además de esclarecer cuáles son los efectos del crédito bancario sobre el 
producto interno bruto. 
 
Por su importancia dentro del contexto de la economía en general, es importante el 
estudio y análisis de las variables que afectan la economía boliviana, como ser la 
tasa de interés, mora, agregados monetarios y otras variables cualitativas, para así 
de esta manera definir políticas de estado que coadyuven al desarrollo del sistema 
financiero y de la economía en su conjunto. 
 
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
1.3.1 Identificación del problema 
 
El sistema bancario boliviano se encuentra permanentemente expuesto a una serie 
de riesgos, los mismos que son medidos y administrados de acuerdo a normas de 
prudencia predeterminados y utilizados de la forma más óptima posible. En las 
últimas tres décadas el sistema bancario se ha visto expuesto a riesgos cada vez 
mayores derivados de un aumento en la volatilidad de las tasas de interés activa, la 
utilización y diversidad de los productos financieros, la mora bancaria entre los 
principales, y estas variables generan efectos ya sean positivos o negativos en el 
producto interno bruto 
 
1.3.2 Formulación del Problema 
 
Por tanto, el problema a investigar se describe a continuación: 
¿Cuál es el efecto a largo y corto plazo del Producto Interno Bruto de la economía 
boliviana a frente a las variaciones de los determinantes del crédito del sistema 
bancario del sector financiero? 
14 
 
1.4 HIPÓTESIS 
 
Las instituciones de intermediación financieras tienen diversas variables que 
describen el funcionamiento interno y externo de sus actividades comerciales y su 
relación con la economía en general. Entre ellos están la tasa de interés pasiva y 
activa, las cuales, se pudiera decir, son el fundamento del mercado de dinero, a 
razón de que indican distintas perspectivas de cómo obtener beneficios. En ese 
sentido, nos interesa particularmente “La tasa de interés activa, la cartera de 
créditos, los agregados monetarios y la mora tienen una relación directa ante los 
créditos del sistema bancario, y este a su vez tiene una incidencia positiva en el 
crecimiento de la economía boliviana” 
 
1.5 OBJETIVOS 
1.5.1 Objetivo general 
✓ Analizar los determinantes de los créditos del sistema bancario y que efectos 
tienen sobre el producto interno bruto de la economía boliviana. 
 
1.5.2 Objetivo especifico 
✓ Elaborar un modelo econométrico que incorpore las diferentes variables que 
afectan a los créditos del sistema bancario. 
✓ Analizar las diferentes variables del sector financiero, respecto a su relación 
con los créditos bancarios. 
✓ Analizar el comportamiento del sistema bancario nacional, en función de las 
principales variables e indicadores financieros. 
 
1.6 DISEÑO METODOLÓGICO 
1.6.1 Tipo de Investigación 
 
Se utilizaron dos tipos de investigación, la primera es descriptiva y la segunda 
analítica. La Investigación Descriptiva, comprende la descripción, registro, análisis 
e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o proceso de los 
15 
 
fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre grupo de 
personas, grupo o cosas, se conduce o funciona en presente.1 
 
El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las 
situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta 
de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la 
recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que 
existen entre dos o más variables.2 
 
La Investigación Analítica consiste en la separación de un todo, esta 
descomposición permite observar las causas, la naturaleza y los efectos. Este 
método permite conocer más del objeto de estudio y solventar un análisis 
sistemático de problemas que ayudan a comprender la realidad. 
 
1.6.2 Fuentes de Investigación 
 
Para la presente investigación las fuentes de Información contempladas son 
secundarias, como ser: Información Documental, Información Teórica e Información 
Estadística. 
Para la recopilación de Información Documental se consultó a Papers, Revistas, 
Artículos, Boletines de las siguientes instituciones:➢ Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero ASFI. 
➢ Instituto Nacional de Estadística, INE. 
➢ Asociación de Bancos Privados de Bolivia, ASOBAN. 
➢ Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Micro finanzas de 
Bolivia, ASOFIN. 
➢ UDAPE - 'Unidad De Análisis De Políticas Sociales Y Económicas 
 
 
1 Tamayo y Tamayo M. (Pág. 35), Proceso de Investigación Científica 
3 Tipos de Investigación, Frank Morales 
16 
 
1.7 VARIABLES 
 
1.7.1 Variables Endógenas 
 
Y1 = CBC: Cartera Bruta De Créditos (expresado en $us). 
El crédito bancario es un préstamo en dinero por el que la persona se compromete 
a devolver el monto solicitado en el tiempo o plazo definido, según las condiciones 
establecidas para dicho préstamo, más los intereses, comisiones y otros costos 
asociados al crédito, si los hubiera. 
 
Y2 = TIA: Tasa de Interés Activa (expresado en porcentaje). 
Es el porcentaje que las instituciones bancarias, de acuerdo con las condiciones de 
mercado y las disposiciones del banco central, cobran por los diferentes tipos de 
servicios de crédito a los usuarios de los mismos. Son activas porque son recursos 
a favor de la banca. 
 
Y3 = BOLt = Bolivianización del t-ésimo de cada año (Porcentaje %). 
La bolivianización es una política monetaria que tiene un mayor efecto en la 
economía nacional, es la mayor utilización del boliviano en el sistema financiero. 
Y4 =M1t = Oferta Monetaria M1 del t-ésimo año (Millones de Bolivianos). 
El agregado monetario M1, que incluye billetes y monedas en poder del público y 
depósitos en vista en moneda nacional (MN) 
 
1.7.2 Variables exógenas 
X1 = PIBt: Producto Interno Bruto (expresado en $us). 
 
El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una 
economía en un período determinado. EL PIB es un indicador representativo que 
ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios 
de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio 
17 
 
1.7.3 Operacionalización de variables 
 
El cuadro sistematiza de manera didáctica las variables a utilizar y analizar en la 
presente investigación tomando en cuenta el tipo de variable, la dimensión y la 
técnica de recolección de información 
 
 
CUADRO 1: OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 
 
VARIABLE TIPO DIMENSIÓN TÉCNICA 
PIB Económica MM $us 
Análisis 
documental 
TIA Financiero % 
Análisis 
documental 
M1 Financiero MM bs 
Análisis 
documental 
CBC Financiero MM $us 
Análisis 
documental 
BOL Monetaria % 
Análisis 
documental 
Fuente: Elaboración propia 
 
1.8 DELIMITACIÓN 
 
1.8.1 Espacial 
La investigación abarca el territorio geográfico del Estado Plurinacional de Bolivia 
 
1.8.2 Temporal 
La investigación se llevará a cabo mediante un análisis temporal desde 1990 hasta 
2017. 
 
 
 
 
 
18 
 
CAPITULO II 
MARCO TEÓRICO Y 
CONCEPTUAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
2.1.1 SECTOR FINANCIERO 
 
Dentro del sector financiero de Bolivia, estudiar y/o analizar el crédito bancario junto 
al crecimiento económico han sido objeto de investigación de varios autores, 
investigadores y científicos afines al campo económico. Por este motivo se debe 
partir de los pensamientos de las escuelas económicas más representativas del 
área. Por ello es imprescindible como punto de partida estudiar el rol que tiene el 
crédito para poder entender cómo es que el mismo tiene incidencia en la economía 
y su crecimiento económico. 
2.1.2 La función del crédito en la economía 
 
Desde que la actividad económica se generaliza, se va incrementando división y 
especialización del trabajo y al mismo tiempo las relaciones económicas entre 
agentes económicos se fueron complejizando al punto que para poder obtener un 
bien o servicio, se deja de practicar el trueque y se hace el uso de un medio de 
intercambio, el dinero. 
 
Se han utilizado múltiples medios de pago y entre ellos el más utilizado 
históricamente fue el oro; para ello era necesario cuantificar su peso, lo que 
necesariamente introducía altos costos de transacción y es ante esta situación que 
los gobiernos empiezan a acuñar monedas de oro para reducir estos costos. 
Cuando el traslado de monedas de oro se convierte en una actividad complicada y 
además de peligrosa se decide la emisión de papeles con los que se podía canjear 
la cantidad de oro escrita en el mismo; sin embargo, para que esta medida tuviera 
éxito era necesario respaldar el papel en la cantidad de oro que representaba el 
mismo valor. 
 
Posteriormente se evidenció que no era necesario respaldar el dinero, porque su 
valor dependía de lo que podía comprar y no así de su respaldo en oro. De esa 
forma es como llegamos al dinero que hoy conocemos como dinero fiduciario, el 
20 
 
cual no tiene un valor intrínseco, sino que tiene valor porque los agentes 
económicos lo aceptan para transacciones, de ahí que el valor del dinero depende 
de las cantidades de bienes que puede comprar. 
 
De forma que el uso del dinero permite a los agentes económicos ahorrar recursos 
en el proceso de intercambio y a partir de esto se puede decir que el crédito es 
posible porque existen agentes económicos que no consumen y ese “no consumo” 
es ahorrado. Al mismo tiempo es gracias al crédito que los agentes económicos 
pueden hacer transacciones e intercambios sin la necesidad de pagar los bienes o 
servicios. 
 
Cualquier agente económico puede constituirse como prestatario, pero si alguien se 
presta para el consumo, quiere decir que está comprometiendo ingresos futuros 
limitados, lo cual no parece ser razonable. Por otra parte, si uno se presta recursos 
para la inversión quiere decir que el agente producirá mayores ingresos en el futuro 
lo cual le permitirá devolver el préstamo en el futuro. Asimismo, para que una 
determinada economía pueda desarrollarse necesita recursos, de ahí que en una 
economía siempre existan agentes económicos que gastan un monto menor al de 
sus ingresos (agentes superavitarios) y agentes económicos que gastan un monto 
mayor al de sus ingresos (agentes deficitarios), y es el sistema de intermediación 
financiera uno de los medios que absorbe y distribuye dichos recursos. 
 
Dentro del sistema de intermediación financiera se encuentran los mercados de 
intermediación indirecta y directa, y es dentro de la intermediación indirecta donde 
se encuentra el sistema bancario. De este modo los bancos cumplen un rol 
importante en la economía porque son los encargados de reunir los excedentes en 
forma de depósitos y distribuirlos en la economía en forma de créditos. 
 
Es el mecanismo que los bancos tienen la capacidad de distribuir los recursos a las 
empresas y familias para financiar sus actividades, mediante este proceso el sector 
bancario puede determinar, de alguna forma, la trayectoria de la economía y su 
21 
 
crecimiento, sobre todo en economías como la boliviana que no cuenta con fuentes 
alternativas de financiación desarrolladas como la bolsa de valores. 
 
Las economías desarrolladas donde el sistema bancario está desarrollado y 
cuentan con otras fuentes de financiamiento, mostraron niveles de crecimiento y 
desarrollo muy altos. Además, dichas economías han tenido un alto desarrollo en 
tecnología. 
 
Al respecto (Tirado Jiménez, 2000) Elabora un modelo cuya hipótesis básica 
consiste en que una economía innovadora con bancos y dinero (este último neutral) 
se puede alcanzar un PIB mayor vía el desarrollo del sector bancario. Asimismo (De 
la Cruz Gallegos & Alcántara Lizárraga, 2011) indican que el desarrollo del sistema 
financiero gira en torno a que, si el crédito llega a los diferentes sectores 
productivos, ello genera un vigoroso crecimiento. 
 
En este sentido la estabilidad del proceso de la otorgación del crédito también esfundamental para el crecimiento pues los proyectos de largo plazo necesitan de un 
financiamiento constante y además si se interrumpiera esta oferta de crédito puede 
obstaculizar el proceso de inversión como el crecimiento y el desarrollo económico. 
 
Pero en el acto de otorgar créditos algunos bancos financian dichos créditos con 
depósitos lo que permite funcionar con altos niveles de apalancamiento3. Este 
proceso implica transformar los pasivos en activos que conduce al banco a correr 
diversos riesgos, entre ellos el riesgo de crédito, porque existe la posibilidad de que 
el prestatario no llegue a pagar el crédito obtenido. 
 
Desde este punto de vista, las políticas que dan mayor capacidad a los bancos para 
suministrar crédito y manejar adecuadamente los riesgos resultan primordiales para 
aprovechar los beneficios potenciales de los mercados crediticios a fin de asegurar 
 
3 También llamado apalancamiento financiero, consiste en utilizar la deuda 
para aumentar la cantidad de dinero que podemos unan inversión. 
22 
 
la distribución eficiente del crédito y el crecimiento económico4. 
 
De esta forma cualquier variable monetaria que tiene efectos en la economía de un 
país está determinada por la aplicación de una política sobre esta variable. De la 
misma forma se aplican políticas al crédito y a la otorgación del mismo, así se 
demuestra que el crédito es una variable muy importante en la formulación de las 
políticas económicas de un país. 
 
2.1.3 Mercados Financieros 
 
Uno de los sectores más importantes e innovadores de una economía es su sistema 
financiero. Este conjunto de instituciones e instrumentos forma el vital sistema 
circulatorio a través del cual las decisiones de ahorro de un grupo de individuos y 
países se canalizan hacia inversiones en otras empresas y países5. 
Existe un activo financiero singular, llamado dinero, que juega un papel fundamental 
en la economía, es un activo que facilita las transacciones en diferentes partes de 
la economía. 
 
Un sector de la economía moderna, de creciente importancia, involucra las finanzas 
y el sistema financiero. Por finanzas se entiende el proceso por el cual los agentes 
económicos prestan y piden prestados a otros agentes, para consumir o invertir. 
 
Las actividades que intervienen en las finanzas se llevan a cabo en el sistema 
financiero, que abarcan, las empresas y otras instituciones que satisfacen las 
decisiones financieras de las familias, las empresas y los gobiernos, locales y del 
exterior. Entre las partes importantes del sistema financiero se destacan el mercado 
de dinero, los mercados de activos a interés fijos como bonos o hipotecas, los 
 
4 Romero Pelejero, Jose Luis. “El papel que desempeña el sector bancario 
en las economías modernas”. México: colegio de contadores públicos de 
México, Marzo de 2009. 
5 Samuelson, Paul A. - Nordhaus, William D. “ECONOMIA” Decima octava 
edicion, McGraw-Hill. 2005. Pag.484. 
23 
 
mercados accionarios para la propiedad de las empresas, y los mercados de 
cambios, que comercializan con monedas de diferentes países. 
 
Los préstamos y créditos se efectúan en mercados financieros y a través de 
intermediarios financieros son como otros mercados, excepto en sus productos y 
servicios consisten en instrumentos financieros como acciones y bonos. 
 
Las instituciones que proporcionan servicios y productos financieros se llaman 
intermediarios financieros. Los intermediarios financieros más importantes son los 
bancos comerciales, que toman los depósitos o fondos de los particulares y de otros 
grupos, que los prestan a empresas y a quienes necesitan fondos; también los 
bancos crean ese producto especial llamado dinero. Otros intermediarios 
financieros importantes son las compañías de seguro y los fondos de pensiones. 
 
2.1.3.1 Funciones Del Sistema Financiero 
 
El sistema financiero es una parte tan crítica de una economía moderna, algunas 
funciones principales son6: 
➢ El sistema financiero transfiere recursos en el tiempo, Entre sectores y 
regiones. Esta función permite que las inversiones se dediquen a sus usos 
más productivos. En vez de embotellarse donde menos se necesite. 
➢ El sistema financiero maneja riesgos de la economía. En cierto sentido, el 
manejo del riesgo es como una transferencia de recursos: transmite y 
distribuye los riesgos de las personas o los sectores que necesitan reducir 
más sus riesgos hacia otros que puedan enfrentar mejor. 
➢ El sistema financiero agrupa y subdivide fondos, dependiendo de la 
necesidad del ahorrador o inversionista individual. 
 
6 Samuelson, Paul A. - Nordhaus, William D. “ECONOMIA” Decimoctava edicion, 
McGraw-Hill. 2005. Pag.485. 
24 
 
➢ El sistema financiero desempeña una importante función de cámara de 
compensación, que facilita las transacciones entre los deudores 
(compradores) y los acreedores (vendedores). 
 
2.1.3.2 Flujo de Fondos 
 
Hay dos conjuntos de agentes económicos los ahorradores y los inversionistas, con 
ejemplos representativos del ahorro y la inversión a través de mercados e 
intermediarios financieros. Podemos ver de una forma simplificada, porque hay 
muchas clases de distintas activos o instrumentos financieros. 
GRÁFICO 1: INTERMEDIACIÓN FINANCIERA 
 
 
 
 
 
FUENTE: Elaboración propia en base al libro “ECONOMIA, SAMUELSON NORDHAUS” 
2.1.3.3 Activos Financieros 
 
Los activos financieros son demandas monetarias de una parte en contra de otra. 
Consisten ante todo en activos denominados en dólares (cuyos pagos fijos en 
MERCADOS 
FINANCIEROS 
INTERMEDIARIOS 
FINANCIEROS 
AHORRADORES 
INVERSIONISTAS 
 Compras familiares de bonos 
del Estado o acciones GM 
Emisión de bonos en firme u 
oferta pública inicial de 
acciones por parte de las 
empresas 
Las familias depositan el 
salario mensual en cuentas de 
cheques 
Las empresas pequeñas 
piden préstamo al banco 
para invertir 
Fondos 
comunes, 
compran un 
portafolio 
diversificado 
de acciones 
25 
 
términos de dólares) y en valores (cuyos valores representan eñl valor de las 
demandas de activos reales). 
 
Los instrumentos o activos financieros principales son7: 
 
➢ El dinero es un activo muy especial. 
➢ Las cuentas de ahorro son depósitos en los bancos, que suelen estar 
garantizados por los estados y que tiene un valor principal fijo en dólares y 
tasa de interés determinado por las tasas de interés de corto plazo del 
mercado. 
➢ Los títulos del estado, que son los valores y bonos de los gobiernos estatal, 
garantizan el pago del principal a su vencimiento y pagan intereses. Se 
considera que los títulos son las inversiones más seguras. 
➢ Los valores son derechos de propiedad sobre las empresas. Producen 
dividendos, que son pagos que se toman de los beneficios netos de esas 
empresas. 
➢ Los derivados financieros, son nuevas formas de instrumento financieros, 
cuyos valores se basan en, o se derivan de, los valores de otros activos. 
➢ Los fondos de pensiones, representan la propiedad de los activos que 
adquieren las empresas o los planes de pensión. Los trabajadores y las 
empresas aportan fondos durante sus años laborales, y a continuación los 
fondos son retirados para pagar pensiones durante el retiro. 
 
2.1.4 Tasas de interés 
 
En un sistema sin crédito los beneficiarios de ingresos tienen dos opciones. Pueden 
cambiar su ingreso por bienes y servicios (Consumo); o pueden ahorrar parte del 
ingreso y conservar el dinero, como depósito generalizado de poder adquisitivo. El 
dinero que esas personas conservan se puede gastar en una fecha posterior y 
 
7 Samuelson, Paul A. - Nordhaus, William D. “ECONOMIA” Decimoctava edicion, 
McGraw-Hill. 2005. Pag.486. 
26 
 
comprar, suponiendo que no exista inflación, la misma cantidad de bienes y 
servicios en una época futura.8Si se considera la presencia de mercados de crédito en una economía, los 
poseedores de ingresos cuentan con una tercera opción pueden prestar parte de 
sus ahorros y ganar intereses, los poseedores de ingresos pueden consumir y 
ahorra como antes, pero ahora están en condiciones de ahorrar conservando el 
ingreso o prestándolo a otros. Los mercados de crédito les proporcionan a las 
personas la oportunidad de conservar los ahorros en una forma no monetaria a 
través de los instrumentos de crédito. 
 
2.1.4.1 El interés 
 
El interés es la cantidad de dinero que reciben los prestamistas cuando conceden 
un crédito; la tasa de interés es igual a los intereses pagados proporcionales a la 
cantidad prestada. 
En una economía monetaria surgen mercados de crédito por las siguientes razones: 
 
➢ Las distintas familias tienen características diferentes, muestran diferentes 
preferencias por el consumo presente versus el consumo futuro. 
➢ Las empresas pueden hacer inversiones en planta, equipo y/o inventario que 
sean lo suficientemente rentables para permitirles devolver el interés. 
 
A una determinada tasa de interés, algunas familias preferirán convertirse en 
ahorradores netos, es decir, prestamistas netos. Teniendo en cuenta sus gustos 
personales para negociar el consumo presente por consumo futuro, ellos preferirán 
ahorrar y prestar algún porcentaje de su ingreso. A la misma tasa de interés, 
algunas familias preferirán, de otro lado, convertirse en prestatarias netas. Estas 
 
8 Para ser más precisos, la compra de una cantidad igual de bienes y 
servicios en el futuro, también requiere suponer que no habrá cambios en 
los precios relativos en el futuro. 
27 
 
personas preferirán consumir más de su ingreso en el presente, sabiendo que 
deberán privarse de su consumo futuro, por cuanto tendrán que devolver intereses 
y capital (la cantidad que tomaron en préstamo). A una tasa de interés del 5%, 
algunas empresas preferirán ser prestamistas netas por considerar la tasa de 
retorno (la tasa de ganancia) sobre su inversión es inferior a la tasa del 5% que ellos 
pueden devengar. Por otra parte, algunas empresas consideran que pueden 
devengar más del 5% sobre su inversión, de manera que preferirán ser prestatarias 
netas, a cualquier tasa de interés siempre habrá prestamistas y prestatarios netos, 
y surgirán mercados de crédito para dar cabida a todos. 
 
2.1.4.2 Consumo Presente y Futuro 
 
El fenómeno de la tasa de interés yace en la disyuntiva existente entre el poder 
adquisitivo presente y futuro. La tasa de interés es el precio que se debe pagar por 
el crédito y al igual que otros precios, esta cumple una función de distribución (o 
asignación). La tasa de interés le ayuda a la sociedad a decidir cómo distribuir 
bienes y servicios a través del tiempo. 
 
Individualmente, la tasa de interés suministra información esencial. La tasa de 
interés de mercado indica la tasa a la cual una familia puede negociar poder 
adquisitivo presente por poder adquisitivo futuro. 
 
Por tanto, la tasa de interés les permite a las personas comprar valores presentes y 
futuros porque, por su misma naturaleza, esta refleja la disyuntiva existente entre el 
poder adquisitivo presente y futuro. Debido a que las familias tienen preferencias 
distintas en el tiempo en cuanto al consumo y las empresas tienen diferentes 
expectativas sobre las ganancias, a una determinada tasa de interés, algunas 
unidades económicas serán prestamistas netas mientras que otras serán 
prestatarias netas. 
 
28 
 
2.1.5 Determinación de las tasas de interés de mercado 
 
Los ahorradores netos, o prestamistas netos, ofrecerán fondos al mercado de 
crédito. Los prestatarios netos demandaran fondos de este mercado. 
 
2.1.5.1 La Oferta de Crédito 
 
La curva correspondiente a la oferta de crédito tiene pendiente positiva; crece de 
izquierda a derecha. A tasas de interés más altas, las familias y las empresas se 
harán prestamistas netos. A medida que se incrementa la tasa de interés, más las 
familias advierten una tasa de interés de mercado que excede su disyuntiva 
personal entre consumos presentes y futuros. A tasas de interés sustancialmente 
altas, aun aquellas personas extremadamente orientadas hacia el presente y que 
“viven para hoy” encontraran que vale la pena ahorrar más de sus ingresos. De igual 
forma, a tasas de interés sustancialmente altas aun las empresas más rentables 
consideran que no podrán devolver el interés de su flujo de ganancias; estas 
empresas pueden ganar una mejor tasa de retorno a convertirse en ahorradores 
netos. 
GRÁFICO 2: LA OFERTA DE CRÉDITO 
 
FUENTE: Elaboración propia en base al libro “Moneda y Banca” 
 
29 
 
2.1.5.2 La Demanda de Crédito 
 
La curva correspondiente a la demanda de crédito de una comunidad tendrá 
pendiente negativa, descendiendo de izquierda a derecha. A medida que disminuye 
la tasa de interés, un mayor número de personas prefieren convertirse en 
prestatarios netos. A medida que desciendan la tasa de interés muchas familias 
descubren que la tasa de interés de mercado es inferior a su tasa de interés 
personal. Deciden entonces reducir su tasa de ahorro. A una tasa de interés 
significativamente baja (para algunos puede ser negativa) aun aquellas personas 
orientadas hacia el futuro encuentran que prefieren consumir más en el presente y 
ahorrar menos. Para las empresas las tasas de interés más bajas significan que 
existen más proyectos de inversión para los cuales las empresas podrán tomar 
fondos en préstamos, pagar el interés y obtener alguna ganancia neta. A medida 
que bajan las tasas de interés manteniéndose constantes los otros factores, se 
eleva la cantidad demanda de crédito. 
 
 
 
GRÁFICO 3: DEMANDA DE CRÉDITO 
 
FUENTE: Elaboración propia en base al libro “Moneda y Banca” 
 
30 
 
2.1.5.3 Tasa de interés de mercado 
 
Las curvas de la oferta y demanda de crédito determinan la tasa de interés de 
mercado, en el caso de una economía, la tasa de interés de mercado será el 10%. 
 
A una tasa de interés superior a 10% (por ejemplo 12%) la cantidad de crédito 
ofrecida excede la cantidad demandada; existe un exceso de crédito en el mercado. 
Los prestamistas que compiten entre ellos por obtener ingresos en forma de interés, 
forzaran un descenso de la tasa de interés al 10%. 
 
Por otra parte, al 8% existe escasez de crédito; la cantidad demandada de crédito 
supera en este caso la cantidad ofrecida a esa tasa de interés. Los prestatarios, que 
compiten entre ellos por crédito, elevaran la tasa de interés al 10%. 
 
Eventualmente la tasa de interés de mercado se establecerá al 10%, punto en el 
cual la cantidad ofrecida y demandada de crédito es la de equilibrio porque ni los 
oferentes ni los demandantes de crédito cuentan con algún incentivo para cambiar 
su comportamiento. 
 
GRÁFICO 4: OFERTA Y DEMANDA DE CRÉDITO 
 
31 
 
FUENTE: Elaboración propia en base al libro “Moneda y Banca” 
 
 Los precios asignan recursos a la economía. La tasa de interés es el precio que 
asigna los fondos prestables (crédito) a los consumidores y a las empresas. Las 
empresas compiten entre ellas por los fondos prestables la tasa de interés asigna 
dichos fondos a diferentes empresas y por tanto a los proyectos de inversión que 
adelantan esas empresas. Se emprenderán aquellos proyectos de inversión, o de 
capital, cuyas tasas de retorno sean superiores a la tasa de interés de mercado, en 
el mercado de crédito, suponiendo la existencia de un mercado no restringido o libre 
de fondos prestables. Por ejemplo, si la tasa de retorno esperada en la compra de 
una nueva fábrica en una determinada industria es de 20% y los fondos prestables 
se pueden adquirir por 15%, se pondrá en práctica el mencionado proyecto de 
inversión, la nueva fábrica. Por otra parte, ese mismo proyecto tiene una tasa deretorno esperada de 9%, no se llevará a efecto. Los fondos se canalizarán hacia los 
mejores postores, aquellos que deseen y estén en condiciones de pagar las tasas 
de interés más altas. 
 
Los fondos se encaminarán hacia aquellas empresas que sean más rentables por 
medio de este método, las empresas rentables pueden expandir su operación, 
mientras las que no lo son se ven obligadas a contraer su operación o ir a la 
bancarrota. Esa asignación de crédito entre las empresas se puede considerar 
eficiente, si eficiencia se define en términos de soberanía del consumidor. Si para 
los consumidores es bueno influir en la producción mediante sus votos monetarios 
en dólares en el mercado, entonces es bueno permitir que las empresas rentables 
se expandan y las que no son rentables (o menos rentables) se sientan presionados 
a contraerse. 
 
Los consumidores también compiten por el crédito entre ellos. Al dejar que el crédito 
se oriente hacia el mejor postor, la tasa de interés asigna el consumo en el tiempo. 
A las personas que viven más el presente y desean pagar tasas de interés más alta, 
esto les permite consumir más ahora y menos después. Así mismo al permitir que 
32 
 
el crédito vaya hacia el mejor postor, las personas orientadas al futuro sustituirán 
más consumo futuro por menos consumo presente. Si es bueno permitir que la 
gente escoja su propia tasa de consumo a través del tiempo, entonces será bueno 
permitir que la tasa de interés asigne el crédito entre las familias competidoras. 
 
2.1.6 Teoría clásica del crecimiento económico 
 
Los economistas clásicos intentaron explicar el crecimiento y desarrollo económico, 
pues crearon sus dinámicas de crecimiento en una época en que el capitalismo se 
encontraba en pleno auge tras salir de una sociedad feudal y en la que la revolución 
industrial provocaba grandes cambios sociales. 
 
Los principios más importantes dentro de esta escuela son los siguientes: 
 
➢ Mínima participación del gobierno, porque las fuerzas del mercado 
competitivo libre guiarían la producción, el intercambio y la distribución; 
además de que la actividad del gobierno se debería limitar a imponer los 
derechos de propiedad, encargarse de la defensa nacional y proporcionar 
educación pública. 
➢ Agentes económicos motivados por su interés propio, lo que muestra que las 
empresas tratan de maximizar sus utilidades, mientras que las familias tratan 
de maximizar su bienestar. 
➢ La importancia de todos los recursos y actividades económicas. Los clásicos 
señalaban que todos los recursos como la tierra, trabajo, capital y capacidad 
empresarial, así como las actividades económicas agricultura, comercio, 
intercambio internacional, contribuyen a la riqueza de la nación. 
 
El principal postulado de esta escuela es la competencia perfecta en todos los 
mercados, donde el estado no debe intervenir; porque los agentes económicos en 
su acción individual, por medio de una “mano invisible”, son dirigidos al equilibrio y 
la eficiencia. 
33 
 
 
2.1.7 La teoría monetaria clásica y la Ley de Say 
 
Se debe tener en cuenta que dentro del modelo clásico el dinero es un medio de 
pago por el cual el intercambio se facilita y hace eficiente a los mercados. Esto nos 
señala que las personas mantienen dinero por el motivo transacción, lo cual quiere 
decir que las personas utilizan el dinero para efectuar intercambios económicos 
presentes y futuros. 
 
Al mismo tiempo, el comportamiento monetario de la economía no afecta el 
comportamiento real de la producción y el empleo, lo cual se conoce como la 
“neutralidad del dinero”. Esto quiere decir que las variables económicas reales 
(precios relativos, tasas reales de interés, producción, consumo, ahorro, inversión, 
salarios) se determinan por variables también reales y no por variables monetarias 
(dinero, salarios nominales, tasa de interés nominal, precios monetarios, etc.). Pero 
con respecto a la ley de Say partimos de una economía que cuenta con una 
avanzada división del trabajo, de tal forma que la adquisición de bienes y servicios 
depende del poder que cada uno tenga para producir bienes y servicios 
equivalentes. 
 
La producción no solo aumenta la oferta de bienes, sino que, en virtud de los pagos 
requeridos por los factores productivos, crea también la demanda de compra de 
esos bienes; es decir, los productos se pagan con productos, tanto en el comercio 
interno como en el internacional. Este es precisamente el punto central de la ley de 
los mercados de Say9. 
 
Desde un análisis grafico puede describirse por medio de una curva convencional 
de demanda agregada (DA) de pendiente negativa y una curva de oferta agregada 
 
9González Lopez, teresa Santos. “Moneda, Dinero y Crédito la controversia 
teórica monetaria: la vieja y la nueva discusión”. México: Instituto 
Politécnico Nacional, 2005,Pág. 32. 
34 
 
(OA) vertical. De esta forma se puede suponer que desciende la demanda como 
consecuencia de un factor exógeno, haciendo que la curva DA se desplace hacia la 
izquierda a DA’. 
 
Inicialmente, en el nivel de precios (P), el gasto total desciende al punto B y la 
producción puede disminuir un brevísimo periodo. Pero el desplazamiento de la 
demanda va acompañado de un rápido ajuste de los precios y salarios, por lo cual 
la producción total retorna al nivel de producción potencial y se restablece el pleno 
empleo en el punto C. 
 
GRÁFICO 5: LEY DE SAY Y EL EQUILIBRIO ENTRE DEMANDA Y OFERTA 
AGREGADA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUENTE: Elaboración propia en base a Macroeconomía, Paul Samuelson 
 
De esta forma la identidad de Say postula que las desproporciones entre la oferta y 
la demanda no pueden ser permanentes por que la oferta crea su propia demanda, 
tanto a nivel microeconómico como macroeconómico por medio de las variaciones 
automáticas de los precios y la tasa de interés. Esto significa que una oferta 
excedente o una demanda excedente de dinero tiende a corregirse por sí solo. 
 
P 
N
iv
e
l 
d
e
 p
re
c
io
s
 
P 
 
P
' 
DA
' 
A 
C 
B A 
OA 
DA 
Producto 
Potencial 
 Q = Q' = QP 
Producción real 
 
Q 
35 
 
2.1.8 La dinámica clásica de Smith y Malthus 
 
“En términos generales, para estos autores el crecimiento de la economía se basa 
fundamentalmente en la evolución que experimentaba el progreso tecnológico en 
relación con el proceso demográfico”10. Efectivamente la existencia de un número 
mayor de trabajadores ante un factor fijo, como el capital, daba lugar a rendimientos 
decrecientes, lo que provocaba mayores costos para la empresa y finalmente una 
caída en sus beneficios. 
 
Por su parte, el progreso tecnológico dependerá de la acumulación del capital que 
posibilita una mayor mecanización. De esta forma se permitía una mayor división 
del trabajo lo que conduce a una mayor producción. Así, mientras se mejoraba el 
capital y aumentaba la producción y los beneficios, la economía crecería más. 
 
Pero esto no era posible en todas las ocasiones, pues la población crecía más de 
prisa, según la tesis malthusiana, lo que ocasionaba una pobreza más extendida en 
el país. 
GRÁFICO 6: LA DINÁMICA CLÁSICA DE SMITH Y MALTHUS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUENTE: Elaboración propia en base a Macroeconomía, Paul Samuelson 
 
10 Galindo Miguel, y Graciela malguesini. “CRECIMIENTO ECONOMICO, 
principales teorías desde Keynes”. España: McGraw-Hill, 1994, pág. 3. 
200 
 
 100 125 
Producción de alimentos 
P
ro
d
u
cc
ió
n
 d
e 
ve
st
id
o
 
300 
 
L=2
 
 L=4 
L=4 L=2
 
 L=4 
L=2
 
 L=4 
 100 200 
Producción de alimentos 
400 
 
 
 
 
200 
a) Edad de oro de Smith b) Visión malthusiana 
P
ro
d
u
cc
ió
n
 d
e 
ve
st
id
o
 
36 
 
En a) se muestra la edad de oro de Smith11y muestra que cuando se duplica la 
población la Fronterade Posibilidades de Producción (FPP) se desplaza hacia 
afuera, multiplicándose por dos en todas las direcciones y muestra que el 
crecimiento basado en la tierra o en los recursos no tiene límites. En b) se muestra 
la visión malthusiana, en la que la duplicación de la población provoca un aumento 
menos del doble de los alimentos y del vestido, lo que reduce la producción per 
cápita. 
 
Ante estos autores no se debe olvidar que autores como Ricardo y Marx también 
esbozaron obstáculos para el crecimiento. Para Ricardo va a ser la existencia de 
una productividad marginal decreciente de la tierra el obstáculo fundamental para 
un menor crecimiento en la economía, mientras que, para Marx, el propio 
comportamiento de la economía de mercado va propiciar un menor crecimiento y 
un mayor descontento social. 
 
2.1.9 La postura de Keynes ante el crecimiento 
 
La teoría keynesiana surge a partir de la publicación del libro “Teoría general de la 
ocupación, el interés y el dinero” de J M Keynes. Esta economía se caracteriza por 
destacar las deficiencias y vacíos que puede tener el modelo clásico en su tarea de 
explicar el funcionamiento de la economía global. 
 
En este propósito, tres son las ideas fundamentales que caracterizan a este 
modelo12. 
 
➢ La introducción de la incertidumbre en la economía. 
 
11 Samuelson lo define como “aquel estado original de las cosas, que precede 
tanto a la apreciación de la tierra como de la acumulación de capital”. 
12 Mendez Morales; Armando “Economia Monetaria”. Bolivia: IBCE, UAGRM, 
2011, pag. 200. 
37 
 
➢ El funcionamiento de manera general, de la economía con desempleo, 
siendo el pleno empleo un caso particular. 
➢ La necesaria participación del Estado en la actividad económica para 
mantener el pleno empleo. 
 
En cuanto a la Ley de Say, Keynes indica que desde los tiempos de Say y Ricardo 
los economistas clásicos han enseñado que la oferta crea su propia demanda lo 
que significa (aunque claramente no definida) que el total de los costos de 
producción debe necesariamente gastarse por completo, directa o indirectamente, 
en comprar los productos13. 
 
Keynes vuelve a plantearse la validez de la ley de Say en una economía que ahorre 
una parte de la renta y en la que la decisión de ahorrar sea totalmente diferente a la 
decisión de invertir. De esta forma queda claro que si la totalidad de la renta se 
dedicase al consumo, toda esta se transformara inmediatamente en demanda, pero 
si una parte de la renta se ahorra, la transformación no está garantizada por 
completo. 
 
2.1.10 Teoría de la Demanda Agregada 
 
La teoría muestra el gasto que están dispuestos a realizar los agentes económicos, 
sean nacionales o extranjeros, en el interior del país. Así agrega las siguientes 
variables: Consumo (C), Inversión (I), Gasto Público (G), Exportaciones (X) e 
importaciones (M). La suma algebraica de estas variables 
 
Constituye la esencia de la demanda agregada e interactúa con la ecuación de 
equilibrio de la siguiente manera. 
 
13 Keynes, John Maynard. “Teoria general de la ocupacion, el interes y el 
dinero”. Septima Edicion: Fondo de cultura Economica, 1943, pag. 28. 
38 
 
 
En este sentido, a través de la comprensión de esta ecuación, el gobierno debe 
implementar políticas de “corto plazo”, para evitar una recesión económica o 
también para acelerar el crecimiento de un país. Pero como el gasto de gobierno se 
considera autónomo, la inversión es la variable que debe potenciarse en un país 
para obtener crecimiento económico a través de la demanda agregada 
considerando al sistema bancario como una fuente de financiamiento. 
 
El crecimiento económico depende de las variables explicadas anteriormente, en 
este sentido, el aporte del crédito bancario facilitara el aumento en la inversión por 
parte de los agentes privados logrando una mayor producción y en consecuencia 
se generaría mayor empleo. 
 
2.1.10.1 Tasa de Interés keynesiana 
 
Keynes define a la tasa monetaria de interés como el porciento de excedente de 
una suma de dinero contratada para entrega futura14. En su libro Keynes expone 
que la tasa de interés es la que define la cantidad y el límite de fondos disponibles 
para que se lleven a cabo las inversiones. 
 
En pocas palabras, la tasa de interés se aplica a los bienes de capital durable, y la 
tasa monetaria de interés, es exclusiva del dinero. Entonces la tasa de interés, al 
mantenerse a niveles aumentara considerablemente la propensión marginal a 
invertir, lo cual incrementa la inversión y por consiguiente la producción nacional, tal 
como se aprecia en el siguiente gráfico. 
 
 
 
 
 
 
 
14 Keynes, John Maynard. “Teoria general de la ocupacion, el interes y el 
dinero”. Septima Edicion: Fondo de cultura Economica, 1943, pag. 198. 
39 
 
GRÁFICO 7: INVERSIÓN Y TASA DE INTERÉS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUENTE: Elaboración propia en base Macroeconomía, Sachs y Larraín 
 
 
2.1.10.2 Multiplicador keynesiano 
 
Gracias a este concepto, nos encontramos con que un incremento en los 
componentes de la demanda agregada (DA), dará lugar a un incremento más que 
proporcional en la renta, ello se debe a que el multiplicador es siempre mayor que 
1, como consecuencia de que la propensión marginal a consumir que aparece en 
él, en su versión más sencilla para una economía privada y cerrada, es menor que 
la unidad15. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 Galindo Miguel, y Graciela malguesini. “CRECIMIENTO ECONOMICO, 
principales teorias desde Keynes”. España: McGraw-Hill, 1994, pag. 6. 
I 
i 
I1 
I0 
B 
A 
i0 i1 
40 
 
 
 
GRÁFICO 8: MULTIPLICADOR KEYNESIANO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUENTE: Elaboración propia en base a Macroeconomía, Oliver Blanchard 
 
Es aquí donde al conjugar el multiplicador keynesiano más el crédito bancario, como 
fuente de recursos, se obtendría una combinación de factores preponderantes para 
el impulso de un crecimiento económico sostenido. 
 
Por tanto, utilizando la teoría de Keynes, se puede argumentar que para lograr el 
crecimiento económico es preciso implementar una política de expansión 
monetaria, con la intensión de disminuir la tasa de interés real y generar un 
abaratamiento del crédito bancario, lo cual aumenta la demanda de créditos, y por 
ende la inversión productiva en un país, seguidamente aumenta la demanda 
agregada, el consumo, el ahorro y la producción, obteniendo así un mayor 
dinamismo en la economía que llevaría a alcanzar mayor crecimiento. 
 
 
 
A' 
DA DA' 
DA 
Y Y' 
A 
Y' 
Y 
Renta. Y 
D
em
an
d
a,
 
p
ro
d
u
cc
ió
n
 
Y 
41 
 
2.1.11 Modelos de Crecimiento Económico 
 
2.1.11.1 El modelo de Harrod-Domar 
 
Para estos dos modelos se analizarán por separado; además que se los expondrá 
por orden cronológico. 
 
2.1.11.2 El modelo de Harrod 
 
En concreto, los supuestos en los que se apoya Harrod son los siguientes16: 
 
➢ El nivel de ahorro agregado (S) ex-ante es una proporción constante de la 
renta nacional (Y), de la siguiente forma: 
o Siendo s la propensión media al ahorro. 
 
➢ La fuerza de trabajo crece a una tasa constante (n), pero sin que ello suponga 
la existencia de rendimientos decrecientes, sino que, son constantes. 
Asimismo, se establece que la eficacia laboral, es decir, el número de 
trabajadores en unidades de eficiencia, aumenta a una tasa (n’), lo que 
implica que: 
o Siendo (λ) la tasa de crecimiento del factor trabajo. 
 
➢ Se supone que se posee solo una única combinación de capital (K) y 
trabajo (L) dentro de la función de producción, no existiendo, además 
progreso técnico que pudiese alterar dicha relación, ni siquiera depreciación 
en el capital. 
 
16Galindo Miguel, y Graciela malguesini. “CRECIMIENTO ECONOMICO, 
principales teoríasdesde Keynes”. España: McGraw-Hill, 1994, pag. 12-15. 
42 
 
 
➢ Con respecto al capital, este es una parte del volumen de producción 
existente, expresada de la siguiente forma: 
 
Donde (v) es la relación capital-producto. 
 
También Harrod se refirió al incremento del capital (𝐾)̇ asociado a un aumento en 
la producción (𝑌)̇ de la siguiente forma: 
 
Donde ahora v sería la relación marginal capital-producto, por lo que se podría 
considerar como el aumento efectivo en el stock de capital en un determinado 
periodo, dividido entre el incremento efectivo de la producción. Ahora teniendo en 
cuenta este supuesto y el anterior, además al no existir 
depreciación, nos encontramos con que la tasa de variación de capital K sería igual 
al nivel de inversión, por lo que la ecuación queda de la siguiente forma: 
 
Tomando en cuenta los supuestos desarrollaremos el modelo propuesto por Harrod. 
Para ello hay que considerar la condición de equilibrio, según la cual el ahorro es 
igual a la inversión, es decir, S = I. Por tanto, 
 
De esta última ecuación Harrod obtiene el denomino como “ecuación fundamental”, 
 
43 
 
Donde �̇� 𝑌⁄ es la tasa de crecimiento de la renta nacional, que debe ser igual a la 
relación entre la propensión media al ahorro y la relación capital-producto. A este 
tipo de crecimiento de le denomina como tasa de crecimiento efectiva (G). Por otra 
parte, si incorporamos 𝑣𝑟 en vez de 𝑣 tendremos: 
 
Denominando ahora a 𝑠 𝑣𝑟⁄ como la tasa de rendimiento garantizada (𝐺𝑤). Al 
disponer de dos tasas de crecimiento lo que no interesa es saber la relación 
existente entre ambas, que se expresa de la siguiente manera: 
 
Para que ambas tasas de crecimiento coincidan, alcanzando un cierto equilibrio, 
resulta necesario que se cumpla que 𝑣 = 𝑣𝑟. Ello implica que al crecer a un 
ritmo(𝐺𝑤), entonces el incremento del stock de capital realizado por los empresarios 
debe ser igual al requerido, de tal forma que consideren que el stock de capital 
obtenido sea el apropiado para satisfacer las necesidades del nivel de renta. 
 
2.1.11.3 El modelo de Domar 
 
Para Domar partió de supuestos diferentes17, y son: 
 
➢ La inversión determina el nivel efectivo de la renta a través del multiplicador 
de la siguiente forma: 
o Donde 𝑆 es la propensión marginal a ahorrar. 
 
 
17 Galindo Miguel, y Graciela malguesini. “CRECIMIENTO ECONOMICO, 
principales teorias desde Keynes”. España: McGraw-Hill, 1994, pag. 22- 24. 
44 
 
➢ La inversión es capaz de aumentar el nivel de renta potencial máximo (�̇�), 
mediante un stock de capital mayor, suponiendo que no existe depreciación, 
es decir que 
 
o Donde 𝜎 sería la productividad media de la inversión potencial, es 
decir, la variación que experimenta la capacidad potencial necesaria 
para elaborar el producto, que está asociada a un cierto nivel de 
inversión. 
 
➢ La inversión se modifica a través del comportamiento de los empresarios y 
puede verse favorecida mediante la evolución de la producción. Por otro lado, 
las pérdidas de capital o de los negocios no rentables que se hubiesen 
efectuado pueden perjudicar ese proceso inversor. 
 
➢ La inversión a su vez puede generar capacidad productiva a un ritmo dado, 
los errores en los procesos de inversión pasados, provocarán su eliminación 
dando paso a nuevos procesos. Si ello implica la existencia de un importante 
costeo desperdicio, provocaría un incremento menor de la inversión. 
 
➢ Finalmente, se supone que el empleo existente depende de la relación entre 
la producción efectiva y la capacidad productiva, aunque Domar establecía 
la posibilidad de que apareciesen otros factores que pudieran afectar al 
empleo. 
 
 
Tomando estos supuestos, el modelo se formula partiendo de la condición de 
pleno empleo, por lo que se cumpliría que �̇� = �̅� , o lo que es lo mismo, 
45 
 
 
Operando en dicha expresión tenemos que, 
 
Esta ecuación nos muestra cual debe ser la tasa de crecimiento de la inversión que 
consiga que la renta efectiva alcance su máximo nivel de crecimiento potencial, 
teniendo en cuenta que 𝜎 y 𝑠 con constantes. Se trata, como se puede comprobar, 
una expresión muy similar a la que Harrod denomino como “ecuación fundamental” 
o tasa de crecimiento efectiva. 
 
2.1.12 El modelo de Solow 
 
Uno de los modelos más conocidos dentro de la postura neoclásica respecto al 
crecimiento, es el que desarrolló Solow. En este sentido se desarrollará el modelo 
básico, por lo que, hay que señalar que este autor parte de tres supuestos, estos 
son los siguientes18: 
 
➢ La población y la fuerza de trabajo crecen a una tasa proporcional constante 
(n), que se considera que es independiente de otros aspectos y variables 
económicas. 
➢ El ahorro y la inversión son una proporción (s) del producto neto en cualquier 
momento del tiempo. 
➢ Con respecto a la tecnología, se supone que está afectada por dos 
coeficientes constantes, en concreto, la fuerza de trabajo por unidad de 
producto y el capital por producto. 
 
Pero para Solow el término que resulta más relevante, de los tres mencionados, es 
 
18 Solow, Robert. “La teoria del crecimiento”. Mexico: Fondo de Cultura 
Economica, 1982, pag. 16-17. 
46 
 
la relación que existe entre el capital y el producto. De esta forma, y teniendo en 
cuenta este aspecto, elabora el modelo que se desarrollará. 
En concreto, las hipótesis y ecuaciones que lo conforman serían las siguientes19: 
 
➢ Se supone que en la economía se está fabricando solo un tipo de bien, cuyo 
nivel de producción viene establecido por la variable (Y). Además, no es 
necesario distinguir en este modelo entre aquellos agentes económicos que 
ahorran y los que invierten, pues se supone que al final todo el ahorro 
acabara siendo invertido, lo que implica, no tener que incluir una función de 
inversión. 
➢ El ahorro (S) se comporta de una manera proporcional a la renta, 
➢ El stock de capital (K) no se deprecia y la inversión neta (I) es la tasa de 
crecimiento de dicho stock de capital, es decir, se cumple �̇� = 𝐼 Como en 
equilibrio la inversión tiene que ser igual al ahorro, entonces, 
➢ La función de producción recoge dos factores, capital y trabajo , es decir, 
o Se supone que esta función agregada es continua y con rendimientos 
constantes, por lo que se puede expresar de la siguiente forma: 
 
 
o Siendo 𝑦 = 𝑌 𝐿⁄ ; 𝑘 = 𝐾 𝐿⁄ . Dentro de este ámbito, se supone, que la 
productividad marginal del capital, es decir 𝑓′(𝑘) es positiva para todo 
𝑘 y que disminuye cuando el capital por trabajador aumenta. 
 
 
19 Galindo Miguel, y Graciela malguesini. “CRECIMIENTO ECONOMICO, 
principales teorias desde Keynes”. España: McGraw-Hill, 1994, pag. 31-36. 
47 
 
➢ La población crece a un nivel proporcional constante y exógeno (n) , es decir, 
 
Por su parte (L) es el nivel de mano de obra disponible y que es equivalente a la 
siguiente expresión: 
 
Mostrando con el periodo 𝑡 temporal. 
 
Teniendo en cuenta todos estos aspectos, podemos obtener la ecuación 
fundamental del modelo de Solow, para ello partimos de 𝐾 = 𝑠𝑌̇ y sustituimos en 
ella la función de producción 𝑌 = 𝐹(𝐾, 𝐿), de tal forma que tenemos: 
 
Llamando a 𝐾 𝐿⁄ = 𝑘 y sabiendo, por tanto, que 𝐾 = 𝑘𝐿0𝑒
𝑛𝑡 y diferenciando esta 
última igualdad respecto al tiempo y sustituyendo esta expresión en 
𝐾 = 𝑠𝐹(𝐾, 𝐿0𝑒𝑛𝑡)̇ nos queda. 
 
Si los rendimientos son constantes a escala, podemos dividir el segundo miembro 
entre L que es igual a 𝐿0𝑒
𝑛𝑡, por lo que: 
 
Simplificando y despejando tenemos que: 
48 
 
 
Esta expresión es la ecuación fundamental del equilibrio neoclásico. En ella 𝑠𝑓(𝑘), 
es el ahorro, por trabajador, que se puede considerar como el flujo de inversión que 
acude por trabajador, pues dentro del modelo se supone que todo

Continuar navegando