Logo Studenta

TESIS DOCTORADO VICTOR MONCADA REYES

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

i 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 
ESCUELA DE POST GRADO 
PROGRAMA DE DOCTORADO EN ADMNISTRACIÓN 
 
 
 
 
El Nuevo Acuerdo de Capital ( Basilea II ) y su 
incidencia en la calidad de la cartera de créditos y 
rentabilidad de la banca comercial en la ciudad de 
Trujillo 
 
TESIS 
PARA OPTAR EL GRADO DE 
DOCTOR EN ADMINISTRACIÓN 
 
AUTOR : MS. VÍCTOR ESTUARDO MONCADA REYES 
ASESOR : DR. DOMINGO ESTUARDO OLIVER LINARES 
 
TRUJILLO – PERÚ 
2010 
 
Registro Nº ……………… 
 
ii 
 
MIEMBROS DEL JURADO DICTAMINADOR 
 
 
 
 
----------------------------------------- 
Dr. Demófilo Espinoza Polo 
Presidente 
 
 
 
 
 
-------------------------------------------- 
Dr. José Castañeda Meléndez 
Secretario 
 
 
 
 
 
------------------------------------------ 
Dr. Estuardo Oliver Linares 
Miembro 
 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
DATOS DEL DOCTORANDO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Nombre : Víctor Estuardo Moncada Reyes 
 Grado Académico : Maestro en Contabilidad 
 Mención en Finanzas 
 Título Profesional : Licenciado en Administración 
 Centro Laboral : Universidad Nacional de Trujillo 
 Facultad de Ciencias Económicas 
 Dpto. de Administración 
 Dirección : Maz. I 3 Lote 22 Urb. San Andrés 
 E-mail : reymovic@hotmail.com 
 Teléfono : 044 - 420829 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIAS 
iv 
 
 
 
 
Con gran amor y agradecimiento 
a mi madre y a la memoria de mi padre, 
quienes me criaron y educaron con amor e inculcaron 
valores éticos y morales que han guiado 
siempre mi desempeño. 
 
 
 
 
 
 
 Con amor y cariño a mi esposa Vicky 
 con quien comparto mis ilusiones y 
por su apoyo para seguir superándome. 
 
 
 
 
 
 
 A mi querida y adorada hija Fiorella 
 por ser el tesoro más preciado que Dios 
 me dio y por ser fuente de inspiración 
 para seguir superándome. 
 
 
 
 
 
 
A mis hermanos por el amor 
fraterno 
y apoyo que siempre me brindan. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
v 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
A Dios nuestro Señor, por todos los dones recibidos y por permitirme 
estar ante el umbral del mayor grado académico universitario, el cual 
aceptaré con humildad y trataré de honrar con mi actuación académica. 
 
 
 
 
A mi alma mater, la Universidad Nacional de Trujillo por acogerme y 
brindarme todos los conocimientos que guían mi desempeño profesional 
y personal. 
 
 
 
 
Un agradecimiento muy especial a mis profesores de la Facultad de 
Ciencias Económicas y de la Escuela de Post Grado, de la Universidad 
Nacional de Trujillo, por sus sabias enseñanzas que me enriquecieron 
intelectual y espiritualmente en el campo humanístico, profesional y social. 
 
 
 
 
A mi asesor Dr. Domingo Estuardo Oliver Linares, por ser un gran 
maestro y amigo, por su colaboración y apoyo permanente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
vi 
 
 
 Página 
 Dedicatoria................................................................................................. i 
 Agradecimiento .......................................................................................... ii 
 Índice ......................................................................................................... iii 
 Resumen ................................................................................................... iv 
 Abstract...................................................................................................... vi 
I. Introducción ............................................................................................... 1 
1.1 Realidad Problemática ........................................................................ 1 
1.2 Antecedentes ...................................................................................... 9 
1.3 Justificación ......................................................................................... 14 
1.3.1 Justificación teórica ..................................................................... 14 
1.3.2 Justificación práctica .................................................................. 21 
1.3.3 Justificación metodológica .......................................................... 21 
1.4. Enunciado del problema ...................................................................... 21 
1.5 Objetivos ............................................................................................. 21 
1.5.1 Objetivo general .......................................................................... 21 
1.5.2 Objetivos específicos .................................................................. 22 
1.6 Marco Teórico .................................................................................... 23 
1.6.1 Principios básicos de una supervisión bancaria eficaz ............... 23 
1.6.2 Marco Conceptual ....................................................................... 33 
1.6.3 Marco Filosófico ........................................................................ 37 
1.6.4 Marco empírico ........................................................................... 39 
1.6.5 Hipótesis .................................................................................... 42 
 
II Material y Métodos .................................................................................... 43 
2.1. Población .......................................................................................... 43 
2.1.1. Población ................................................................................. 43 
2.1.2. Muestra ..................................................................................... 43 
2.1.3. Unidad de análisis .................................................................... 43 
2.1.4 Fuentes de datos ....................................................................... 43 
2.2. Método ............................................................................................... 43 
2.2.1 Tipo de estudio .......................................................................... 43 
2.2.2 Diseño de investigación ............................................................. 43 
2.2.3 Variables y operativización de variables ..................................... 44 
2.2.4 Instrumentos de recolección de datos ........................................ 44 
2.2.5 Procedimiento y análisis estadístico de datos............................. 49 
 
III. Resultados y discusión ............................................................................ 46 
IV. Propuesta ................................................................................................ 97 
V. Conclusiones ........................................................................................... 100 
VI. Bibliografía ............................................................................................... 103 
 Anexos..................................................................................................... 105 
 
 
 
vii 
 
RESUMEN 
 
En el presente trabajo se ha investigado la incidencia del nuevo acuerdo 
de capital ( Basilea II ) en la calidad de la cartera de créditos y 
rentabilidad de la banca comercial de la ciudad de Trujillo, analizando el 
periodo comprendido entre el año 1,999 hasta el año 2,010, en donde se 
ha podido determinar que el sistema financiero peruano, está 
mayormente concentrado en el mercado bancario, de allí que es 
importante una adecuada regulación y supervisión por parte de la 
Superintendencia de banca, seguros y AFP. El Nuevo acuerdo de capital, 
Basilea II sobre requerimientos mínimos de capital, aplicado en nuestro 
país, ha tenido resultados favorables, permitiendo al sector bancario una 
mayor solidez y competitividad. 
De acuerdo a nuestro análisis, la implementación de las recomendaciones 
del Comité de Basilea II, sobre el nuevo requerimiento de capital para las 
entidades financieras a partir de Julio del año 2,009, como un mecanismoque busca alinear las regulaciones sobre el capital en función a los 
riesgos de crédito y riesgo operativo, permite que los bancos comerciales 
logren mayor solidez y fortaleza financiera, al considerar el nivel de riesgo 
individual de la cartera de colocaciones y el riesgo operativo, lo cual 
permitirá también una mayor diversificación y una mejor calificación de los 
clientes por parte de las entidades bancarias, lo que se reflejará en una 
mayor competencia a nivel global y una mejor gestión del riesgo de las 
operaciones bancarias. 
Palabras claves: Nuevo acuerdo de capital, calidad de la cartera de 
créditos y rentabilidad patrimonial. 
 
viii 
 
ABSTRACT 
 
In this paper we investigate the impact of the new capital accord (Basel II) 
on the quality of the loan portfolio and profitability of commercial banks in 
the city of Trujillo, analyzing the period from year to year 2.010 1.999 , 
where it has been determined that the Peruvian financial system is mainly 
concentrated in the banking system, hence the importance of adequate 
regulation and supervision by the Superintendency of Banking, Insurance 
and Pension Fund. The New Capital Accord, Basel II on capital 
requirements applied in our country, has had favorable results, enabling 
the banking sector is stronger and competitiveness. 
De according to our analysis, the implementation of the recommendations 
of the Basel II Committee on the new capital requirement for financial 
institutions from July of 2.009, as a mechanism that seeks to align 
regulatory capital based on the credit risk and operational risk, allows 
commercial banks to achieve greater strength and financial strength, 
considering the level individual risk of the loan portfolio and operational 
risk, which will also allow greater diversification and better identification of 
customers by banks, which will be reflected in increased global 
competition and better management risk bank. 
Words key: New Capital Accord, quality of loan portfolio and return on 
equity. 
 
 
1 
 
I.- INTRODUCCIÓN 
1.1. Realidad Problemática 
Para gran parte de los agentes económicos ha resultado un tanto 
sorpresivo enterarse de las falencias que vienen reflejando la banca 
internacionalmente activa y, en particular, las serias limitaciones que viene 
mostrando el desempeño de la banca norteamericana. La crisis financiera 
internacional, cuya magnitud, duración y efectos aún son sinónimo de 
discusión y discrepancia, no deja hoy la menor duda en cuanto a que el 
origen de la misma ha sido producto, en gran medida, de errores y 
limitaciones en el ámbito regulatorio y de supervisión. 
Esto es así porque la banca estadounidense en los últimos dos años vino 
mostrando niveles extremos de palanqueo financiero asociados a una 
clara laxitud en la canalización de créditos tanto al ámbito empresarial 
como al de los préstamos personales. Si hoy alguien piensa que la 
debilidad de dicha banca está básicamente asociada a la estilización y 
presencia de nuevos instrumentos financieros del segmento de alto riesgo 
de los créditos hipotecarios, se queda distante de un adecuado 
diagnóstico. El segmento créditos de alto riesgo de las hipotecas sólo nos 
da el punto de partida para entender el problema, y únicamente cuando 
empezamos a apreciar el deterioro en la dinámica de los créditos 
comerciales, corporativos, personales, vehiculares y de tarjetas de crédito, 
entre otros, nos topamos con la realidad de que los US$1.4 billones de 
pérdidas estimadas por el Fondo Monetario Internacional podrían 
quedarse cortos. En realidad, la crisis es crediticia, de liquidez, de 
solvencia, de confianza, corporativa, global y, sobre todo, de regulación y 
supervisión. 
La actual crisis financiera no sólo difiere de las experimentadas durante 
los últimos 50 años en su magnitud. A la fecha, se estima que la pérdida 
de riqueza del pueblo estadounidense por efecto del menor valor de sus 
inmuebles y la pérdida de capitalización bursátil superaría el equivalente 
al 100 por ciento de todo su PBI. Esto es particularmente grave dado el 
2 
 
peso de la economía estadounidense en el concierto internacional y la 
forma en que se ha articulado con las principales economías del mundo a 
nivel comercial y financiero. El desplome de su consumo, que es 
equivalente a cinco veces el que en conjunto tienen China e India, no hará 
otra cosa que acentuar las debilidades de su banca. Lamentablemente, 
esta historia recién comienza. 
 Controles no tan sólidos 
En el frente bancario existen varias razones ligadas a la regulación y 
supervisión. Una primera está vinculada a la escasa unidad y consistencia 
del esfuerzo supervisor sobre las entidades bancarias. 
En Estados Unidos, de acuerdo con la naturaleza nacional o regional de 
la banca, el ente supervisor difiere y hasta cierto punto se yuxtapone. En 
algunos casos esta labor corresponde a la Reserva Federal (FED), en 
otros tantos a la Oficina de Control y Supervisión Financiera (OCC) y, en 
otros particulares, compromete indirectamente el accionar de la Entidad 
encargada de Administrar el Seguro de Depósitos (FDIC). Son conocidas 
las discrepancias sostenidas entre estas tres entidades y su pugna por 
hacer prevalecer su presencia en el ámbito regulatorio y de supervisión. 
Este es un punto inicial para la explicación de por qué se generaron serios 
vacíos y descontrol. En el caso del Perú la situación es diferente: nuestro 
ente supervisor dispone de tal autonomía legal, fuerza constitucional y 
exclusividad en su función reguladora y supervisora que no deja margen 
para efectos de esperar que cualquier indicio de arbitraje de carácter 
regulatorio pueda llevar a pérdidas de efectividad en su accionar. 
 Por otro lado, aunque en Estados Unidos no está permitido que los 
conglomerados financieros estén vinculados patrimonialmente a 
empresas de carácter comercial o productivo, esto no fue suficiente para 
evitar que la hoy extinta banca de inversión pudiera ampliar 
irresponsablemente los niveles de palanqueo financiero, llevando a 
colateralizar de manera desproporcionada valores con activos de dudosa 
3 
 
calidad. La complejidad y sofisticación del mercado financiero produjo un 
embalse que hoy se viene descubriendo más y más a partir de la ya clara 
desaceleración de la actividad económica. 
En este caso, el insuficiente nivel de detalle de la normativa con la que la 
Comisión Supervisora de Valores (SEC) regulaba este tipo de 
instrumentos llevó a que el proceso de creación de valor se sustentara en 
activos inexistentes o tóxicos. En contraste, en el Perú no se ha 
observado hasta hoy una exposición significativa de los recursos 
administrados por inversionistas institucionales en operaciones externas 
sofisticadas de alto riesgo. Esto, aunque suene paradójico, es propio de 
un mercado financiero todavía pequeño y de escaso desarrollo relativo 
como el peruano. En este caso, el subdesarrollo financiero ha jugado a 
favor de países como el Perú. 
 Un tercer elemento que nos diferencia de la experiencia de crisis de la 
banca estadounidense es la holgura patrimonial que durante los últimos 
años se exigió a la banca peruana y la rigurosidad que se tuvo en la 
contabilización y exigencia de provisiones por malas deudas. El capital 
bancario óptimo sólo es adecuado cuando se estima más allá del corto 
plazo y trasciende la etapa expansiva del ciclo económico. Es decir, lo 
que es adecuado para el corto plazo en volumen patrimonial, para el 
mediano plazo, en un contexto depresivo del ciclo, podría resultar 
insuficiente. Por ello, desde inicios de la presente década, se indujo a la 
banca a presentar niveles holgados de patrimonio. 
En el Perú aprendimos, hacia finales de los años noventa, que no se le 
debe permitir a la banca desenvolverse con niveles ajustados de capital 
en la etapa expansiva del ciclo, incluso si está dentro del marcoexigido 
por Basilea. Esto porque al llegar la etapa depresiva del ciclo, las pérdidas 
de activos llegan a absorber parte del patrimonio, poniendo en peligro sus 
niveles adecuados de solvencia y dando inicio a cadenas de 
intervenciones y liquidaciones de entidades bancarias. 
4 
 
En contraste, en Estados Unidos la banca se ha desenvuelto con 
inadecuados estándares de cumplimiento de provisiones por malas 
deudas, tanto es así que algunos analistas estiman que si hoy se hiciera 
cumplir los requerimientos de ajustes de créditos deteriorados, muchas de 
las entidades financieras serían sujetas a potenciales liquidaciones. Sólo 
en los nueve bancos norteamericanos más grandes se discute la 
necesidad de reponer capital por alrededor de US$1 billón. De manera 
radicalmente diferente, en nuestra banca hoy se reconoce que la holgura 
patrimonial con la que se dejó a la banca en el 2007 nos dará un 
“colchón” adecuado como para enfrentar parte de los embates de la crisis 
financiera internacional sobre nuestra economía. En el Perú se actuó 
previsoramente. 
 Un cuarto elemento está asociado con la consistencia estatutaria y 
constitucional para el accionar de la autoridad monetaria en el Perú. No 
es posible disponer de estabilidad bancaria sin estabilidad monetaria: son 
dos caras de una misma moneda. En ese sentido, tenemos que en el 
Perú nuestro Banco Central posee un solo objetivo básico: garantizar la 
estabilidad y equilibrio monetarios. En otras palabras, evitar sobresaltos 
inflacionarios. 
En Estados Unidos, en cambio, la Reserva Federal se desenvuelve con 
dos objetivos difíciles de cumplir paralelamente. Por un lado, debe evitar 
crisis inflacionarias; por el otro, debe generar condiciones para el 
crecimiento permanente de su economía. Por eso, la tasa referencial 
estadounidense bajó hasta 1 por ciento hacia el 2003 y subió hasta 5.25 
por ciento en el 2007 para, en alrededor de los 12 últimos meses, 
descender hoy hasta el nivel mantenido cinco años atrás. Con esos 
vaivenes de la tasa de interés, es imposible alcanzar crecimiento 
sostenido y menos aún lograr una lucha efectiva contra la inflación. Este 
es un tema por corregir en Estados Unidos en el marco de la definición de 
la nueva arquitectura financiera internacional. Solamente así se 
garantizará evitar que se reiteren los mismos errores en el futuro por parte 
de la Reserva Federal ( FED ). 
5 
 
Por último, un quinto factor por considerar es la inefectividad de las 
recomendaciones de Basilea II para evitar el deterioro de la banca 
internacionalmente activa. Las cargas de capital por efecto de riesgo de 
mercado, riesgo operacional y riesgo crediticio no generaron la holgura 
patrimonial para evitar el gravísimo deterioro crediticio que hoy enfrenta la 
banca internacional a nivel global. El desarrollo de modelos 
estandarizados e internos que comprometían un adecuado manejo de 
riesgos compatible con un proceso óptimo de determinación de tarifas en 
tiempo real para la intermediación financiera, ha quedado mal parado. 
Desde el 2003 se constituyó un Comité Especial para la Aplicación y 
Adecuación de Basilea II en el Perú. La lógica de su constitución era 
simple: si no nos adecuábamos a estándares internacionales, podríamos 
ser castigados por el capital internacional en un mundo globalizado. 
Aunque en el Perú se trabajó mucho en Basilea II durante los últimos 
años, después de lo ocurrido a nivel de la crisis financiera internacional y 
la pésima administración de activos por parte de la banca internacional, lo 
que queda es esperar la discusión para identificar sus debilidades y 
errores para, luego, retomar el trabajo de adecuación. 
Un punto interesante en el marco regulatorio es que, a futuro, se debe 
establecer para la banca internacionalmente activa cargas de capital por 
efecto de riesgo sistémico a nivel global. Basilea II no quiso discutir este 
tema con seriedad, quizá por influencia de los mismos bancos que hoy en 
el mundo presentan serios problemas. Hay mucho por corregir en Basilea 
II y esto, que fue una prioridad sensata, hoy temporalmente debe pasar a 
revisarse. Existen en el Perú y el mundo otras prioridades de nivel 
bancario. 
 Prioridades en la banca peruana 
Prioridad en la banca peruana es evitar y mitigar el impacto de la crisis 
foránea. Prioridad en la banca hoy es enmendar el error de haber 
exacerbado el crecimiento de sus créditos durante los dos últimos años. 
Prioridad es reforzar aún más sus patrimonios con capitalización de los 
6 
 
resultados de este año. Todo esto requiere de una dosis de auténtico 
liderazgo que, como todo el mercado reconoce hoy, no se tiene. 
Ésa es, quizá, parte de la historia que también nos aleja del caso 
estadounidense. Sin embargo, en el país del norte ni siquiera el liderazgo 
financiero que evidenció Alan Greenspan ( Presidente de la FED de 
EE.UU ) fue suficiente para liberarlo de los actuales problemas que todos 
estamos enfrentando o enfrentaremos a lo largo del próximo año, si no es 
por más tiempo. 
Los peruanos hacia el 2001 éramos conscientes de la presencia de un 
sistema bancario débil; hoy, disfrutamos de una situación radicalmente 
distinta. No es casualidad que esto sea así luego de ser considerados en 
el 2006 como el país con mejor supervisión bancaria de América Latina. 
En Estados Unidos, en el 2001 no se discutía la solvencia de su banca; 
hoy están a punto de experimentar lo que los peruanos enfrentamos hasta 
siete años atrás. La diferencia es que parte de tales debilidades las 
sentiremos nosotros como resultado de lo inadecuado de la supervisión y 
regulación estadounidenses. 
Preocupaciones crediticias 
Algo que sí preocupa al interior de la banca peruana hoy en día es que 
haya mostrado niveles de expansión del crédito que superan largamente 
la dinámica de la producción ajustada por precios. Los créditos totales en 
el 2007 y 2008 han crecido a tasas por encima del 40 por ciento anual y, 
como si fuera poco, existen casos en el segmento de crédito vía tarjetas 
que vienen mostrando una expansión anual sobre el 100 por ciento, de 
acuerdo con la estadística de la misma Superintendencia de Banca y 
Seguros. 
Esto llevará a todos los peruanos a asumir costos de ajuste derivados del 
inevitable deterioro de la calidad de créditos en el Perú el próximo año. 
Éste se dará no sólo por el impacto de la crisis financiera internacional, 
sino por haber permitido durante los dos últimos años la presencia de un 
7 
 
auge crediticio sin precedentes y a vista y paciencia del mismo ente 
supervisor. Se postergó la aplicación de provisiones para aquellas 
entidades que con inadecuadas políticas de seguimiento de créditos 
expandían en extremo los mismos. La norma estaba aprobada y se dejó 
de aplicar sin justificación técnica alguna. En Estados Unidos, una similar 
laxitud del accionar de los reguladores hoy es considerada una de las 
principales razones para explicar su crisis. 
Hay en el Perú un daño que ya está hecho y que hay que llevar a un 
impacto lo menos significativo posible. Se dirá que los créditos se 
deterioraron en calidad como resultado de la desaceleración del 
crecimiento mundial y su impacto en el Perú. Gran error y falacia: parte 
importante del deterioro que venga será producto de la indisciplina que 
campeó en parte de nuestro mercado bancario los dos últimos años a 
nivel crediticio. Eso lo saben todo el Perú y especialmente los clientes 
bancarios. 
Todos hemos sido testigos de cómo se continúa permitiendo que se 
ofrezcan tarjetas de crédito a personas de la tercera edad, trabajadores 
informales y jóvenes que desarrollan prácticas pre profesionales. Todos 
hemos sido testigos de cómo se duplican o triplican las líneas de crédito 
de tarjetas sin que los clientes lo soliciten; testigos de cómo se ha 
permitido que se asignen líneas de efectivo a sola firma en campañas 
navideñas, defiestas patrias o cualquier otra ocasión, sin las 
evaluaciones correspondientes; testigos de cómo se ha negociado 
deudas de tarjeta habientes entre entidades financieras sin pedir como 
requisito que, al menos previamente, se anule aquella tarjeta del banco al 
que se compró el crédito. 
Hay que hacer un llamado a la disciplina en el frente bancario peruano de 
manera urgente. Esa es una lección que no parece que hayamos 
aprendido de la experiencia norteamericana o española. No por el hecho 
de que estemos bien ahora se garantiza que lo estaremos mañana. De la 
disciplina de hoy depende el éxito de nuestra banca en el mediano y largo 
plazo. 
8 
 
También se debe tener en cuenta que el próximo año comenzaría la 
implementación de los acuerdos de Basilea II localmente, y éstos incluyen 
nuevos modelos para calcular los activos totales ponderados por riesgo. 
Pero, aunque algunos ejecutivos bancarios manifestaron a Perú 
Económico su inquietud respecto de que con este cambio los niveles de 
apalancamiento podría crecer automáticamente, fuentes de la SBS 
señalan que los modelos a ser usados serán muy similares a los actuales, 
por lo que dicho punto no debería generar preocupación. 
Otro factor importante es que la modificación a la Ley de Bancos Nº 
26702 promulgada en junio, establece un cronograma para aumentar 
progresivamente los requerimientos mínimos legales de patrimonio 
efectivo. Así, en julio del 2009 éste se situará en 9.5 por ciento; un año 
después, en 10 por ciento; y, finalmente, en julio del 2011, en 10.5 por 
ciento. “Con ello, los ratios para aplicar la ‘palanca en la sombra’ también 
deberían aumentar, pues su objetivo original es asegurar holgura por 
encima del mínimo legal”, indica Juan José Marthans ex Superintendente 
de banca y seguros del Perú. 
Haciendo cálculos “de servilleta”, si se mantuviera la diferencia actual 
entre la “palanca en la sombra” y el mínimo legal, en julio el requerimiento 
discrecional ascendería a 11 por ciento. Y, con los números de octubre, 
cinco bancos –incluidos dos de los cuatro más grandes del sistema, el 
Scotiabank Perú y el Interbank– estarían llamados a ampliar su 
patrimonio. 
Sin embargo, desde la SBS llega un mensaje tranquilizador: las cifras de 
noviembre –que aún no se hacen públicas al cierre de esta edición– serán 
más holgadas. Y desde los bancos llega otro: habrá utilidades para 
capitalizar en cantidades nada desdeñables. El Scotiabank Perú, por 
ejemplo, acordó capitalizar sólo un 27 por ciento de sus utilidades, que a 
noviembre ascendieron a US$175 millones. 
De completarse, entonces, el círculo virtuoso de mayores utilidades, 
mayor capitalización, menor palanca, mayor capacidad de prestar con 
9 
 
menores provisiones, y, por lo tanto, de prestar a menores tasas (pues las 
provisiones son un costo que los bancos terminan trasladando al usuario), 
el sistema bancario peruano podrá ser un motor del crecimiento incluso si 
reduce sus propias tasas de expansión. 
Habrá, entonces, que evaluar con suma cautela durante el 2009 que 
ninguno de esos engranajes se obstruya. Ya sea por demoras en la 
supervisión o por indecisión de los accionistas y directorios de los bancos 
para sacrificar –al menos en parte y mirando el crecimiento de mediano 
plazo– la que parecía una jugosa temporada de utilidades. Y en ese caso, 
es posible que el usuario anónimo del principio se anime a usar su tarjeta 
de crédito de cuando en vez. 
A nivel nacional el sistema financiero peruano, especialmente el sistema 
bancario o banca múltiple, se ha desarrollado en los últimos años a 
niveles significativos, tanto en niveles de colocaciones, como en la 
calidad de su cartera de créditos y los indicadores de rentabilidad. 
 En la ciudad de Trujillo operan la mayoría de los bancos comerciales a 
través de una Sucursal o Agencia, de allí que se hace necesario realizar 
un estudio sobre el impacto que ha tenido en la operatividad de estas 
instituciones, el acuerdo de capital en su versión original y el nuevo 
acuerdo de capital ( Basilea II ) en la banca comercial de la ciudad de 
Trujillo, mediante el análisis de sus principales indicadores financieros en 
los últimos doce años y las perspectivas de desarrollo y los nuevos retos 
que tendrán que afrontar en el futuro como consecuencia de la 
implementación de estas medidas, por parte de la Superintendencia de 
Banca y Seguros y AFP, en su calidad de órgano supervisor en nuestro 
país. 
 
1.2 ANTECEDENTES 
La Banca en general, después de la II Guerra Mundial buscó y generó su 
expansión. La banca comercial en Francia se desarrolló significativamente 
al igual que los bancos italianos, alemanes, suizos, holandeses, ingleses, 
suecos y daneses. Paralelamente a esto, la banca norteamericana fue 
10 
 
ejemplo de ayuda internacional y se consolidó en los años sesenta y 
setenta como los pioneros de la banca corporativa, mencionando al 
Chase Manhattan Bank, First Nacional City Bank (hoy Citigroup), Bank of 
New York, Manufacturers Hannover Trust, Bank of América entre otros. 
Entrada la década de los ochenta, llamada la década perdida de América 
Latina, muchos bancos norteamericanos poseían excedentes en dólares, 
llamados comúnmente petrodólares, para ser colocados fuera de su país. 
Empezaron y se dispersaron los préstamos con intereses blandos por 
cientos de empresas y entidades financieras de casi toda América Latina. 
Simultáneamente a esto, la banca europea también prestaba para 
proyectos en la región, pero fueron más conservadores y desde mediados 
de los años ochenta se aglomeraron los más importantes bancos de 
Europa Occidental para crear desde la ciudad de Basilea, Suiza, las 
primeras normas para fortalecer cualquier institución financiera. En el mes 
Diciembre del año 1974, los gobernadores del G-10 (de los diez grandes 
bancos centrales europeos) crearon el Comité de Supervisión Bancaria de 
Basilea con el fin de mejorar la colaboración entre las autoridades de 
supervisión bancaria. 
El comité de Basilea constituye un foro de debate para la resolución de 
problemas específicos de supervisión. Coordina la distribución de las 
competencias supervisoras entre las autoridades nacionales, a fin de 
garantizar una supervisión eficaz de las actividades bancarias, y con el 
paso del tiempo sus normas de supervisión transfronteriza se ha 
convertido en un referente en todo el mundo. 
Las pautas recogidas en el I Acuerdo de Basilea, ó sea, Basilea I de 1988 
de adecuación de capital para la banca son de enorme importancia. Las 
reglas han demostrado su valía, sobretodo la regla principal, por la cual 
los bancos deben mantener un volumen de capital que, por lo mínimo, 
sea del 8% del valor total de sus activos, ponderado por su nivel de 
riesgo. 
11 
 
En el año 1994 se produjo una crisis financiera, ocasionando que muchos 
de los bancos norteamericanos, pequeños y medianos, que prestaron 
dinero por toda América Latina, se vieran seriamente comprometidos, 
siendo absorbidos por bancos más grandes y teniéndose que negociar las 
liquidaciones de los préstamos con emisiones de bonos denominados 
Brady, por el antiguo Secretario del Tesoro de los Estados Unidos llamado 
James Brady quien les dio el respaldo para poder recuperar, a mediano y 
largo plazo, las colocaciones efectuadas. De ahí, el famoso y sonado 
efecto tequila de la quiebra de bancos en México, así como, por ejemplo, 
Venezuela en 1994 que le costó en la quiebra de más de 16 bancos la 
suma de más de US$ 8. 000. 000. 000 en bonos de la República. 
Después de la crisis de 1994, los bancos empezaron un proceso de 
capitalización mas acelerado, para luego soportar en 1997 la crisis 
financiera asiática al igual que la crisis rusa, brasilera y de Turquía. 
El acuerdo de Basilea I ha jugado un papel importante en el 
fortalecimiento de los sistemas bancarios. La repercusión de ese acuerdo, 
encuanto al grado de homogenización alcanzado en la regulación de los 
requerimientos de solvencia ha sido extraordinaria. 
Mientras que el acuerdo Basilea I ha sido diseñado para bancos con 
actividad internacional y para los entonces 11 países representados en el 
Comité de Basilea, más de 130 países lo han adoptado a nivel 
internacional. Además, cuenta con el reconocimiento del Fondo Monetario 
Internacional y del Banco Mundial como buena práctica internacional. 
Un sistema bancario con suficientes provisiones de capital es fundamental 
para poder soportar los temporales del clima económico. Se supone que 
las economías de Norteamérica y Europa no hubieran podido sobrevivir a 
las recientes tensiones económicas y hasta eventos como el 11 de 
Setiembre en New York, sin haberse visto muy afectados de no haber 
sido por la acumulación de capital que realizaron durante la etapa de 
expansión previa. En los mercados emergentes, como los de América 
Latina y Asia, que a menudo se enfrentan a situaciones de mayor 
12 
 
volatilidad, las normas sólidas sobre adecuación de capital son 
probablemente aún más importantes. 
El nuevo Acuerdo de Capital, Basilea II, se pondrá en marcha a nivel 
internacional, a partir de finales del 2006. Según la comunidad de 
supervisores y de la banca privada, será una banca más sólida y sensible 
al riesgo, de lo que fue bajo el Acuerdo de Basilea I. 
El paisaje financiero actual ha cambiado significativamente con respecto a 
dos décadas atrás. Se ha registrado un proceso de liberación, innovación 
y globalización. Así pues, los nuevos instrumentos financieros 
minimizaron las restricciones existentes y las hicieron más sencillas de 
soslayar. Asimismo, contribuyeron a que los mercados fueran más 
completos, ofreciendo más margen para la cobertura ó la administración 
de riesgos financieros. Así pues, los mercados financieros globales se 
están integrando cada vez más. 
Basilea II lleva en consulta desde 1999 y el documento final se presentó 
en Junio del 2004. Los elementos del Nuevo Acuerdo se han ordenado en 
tres pilares fundamentales: 
1. - Según Basilea II, el requerimiento de capital será medido como ahora 
por el llamado coeficiente de capital, que debe ascender a por lo 
menos a 8%, incluyendo los riesgos operacionales. Actualmente en 
nuestro país es de 9.1% 
2. - Necesidad de realizar una supervisión eficaz de las evaluaciones 
internas que hacen los bancos de sus riesgos generales, para 
asegurar que el juicio de la dirección del banco es acertado y que se 
ha reservado capital para estos riesgos. En el Perú esta labor está a 
cargo de la Superintendencia de Banca y Seguros 
3. -La disciplina del mercado, a través de mayor transparencia y difusión 
de la información. 
13 
 
Basilea II propone un método del indicador básico sobre el riesgo 
operativo: 
RC=IBP x tangente 
Donde: 
RC=Requerimiento de Capital 
IBC=Ingresos brutos promedio (últimos tres años) 
Tangente=15% definido por Basilea II. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
1.3 JUSTIFICACION 
 
1.3.1. TEÓRICA 
 
El sistema financiero peruano es fundamentalmente un sistema bancario. 
Así, por ejemplo, al mes de Abril del 2005, estas instituciones 
representan el 54.8% del total de activos del sistema financiero. El 
sistema bancario peruano es pequeño, opera bajo un esquema de banca 
universal, con un tratamiento igual tanto para instituciones nacionales 
como extranjeras y en el marco de un sistema regulatorio alineado con los 
principales estándares internacionales. Entre sus principales 
características destaca el ser un sistema con una presencia significativa 
de banca internacional, con elevados niveles de concentración, tanto a 
nivel de instituciones como de deudores, parcialmente dolarizado y 
dominado fundamentalmente por los créditos comerciales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
Cuadro No 1.1 : Empresas del Sistema Financiero Peruano 
( Al 30 de Abril del 2005 ) 
 
 
/1 Incluye 15 Empresas de transferencias de fondos, 5 Cajas y derramas, a Almacenes 
generales de depósito, 2 empresas de transporte, custodia y administración de numerario,1 
empresa de servicios fiduciarios, 1 empresa afianzadora y de garantías, la Federación 
Nacional de Cooperativas de ahorro y crédito del Perú y el Banco Central de Reserva del 
Perú. 
 
Fuente: Superintendencia de banca, seguros y AFP del Perú. 
Elaboración: El autor 
 
 
También resulta importante resaltar que el sistema bancario peruano 
experimentó de 1998 a 2005 un proceso de consolidación importante, 
pasando de tener 26 instituciones a operar actualmente con solo 11. ( al 
31 de julio del 2,006 ) 
 El resto del sistema financiero esta compuesto por empresas financieras 
no bancarias, instituciones micro financieras, entidades estatales y 
empresas de arrendamiento financiero. 
Tipo de entidad Nº de 
Empresas 
Activos 
Millones $ 
 
% 
Empresas bancarias 14 20 092 54,8 
Empresas Financieras 4 338 0,9 
Empresas Microfinancieras 
Cajas Municipales 
Cajas Rurales 
Edpymes 
40 
14 
12 
14 
1 272 
966 
159 
147 
3,5 
2,6 
0,4 
0,4 
Entidades Estatales 3 3 867 10,5 
Emp. Arrendamiento financiero 6 492 1,3 
Empresas de Seguros 12 2 304 6,3 
Fondos Privados de Pensiones 4 8 330 22,7 
Otras/ 1 30 -.- -.- 
Total entidades supervisadas 113 36 695 100 
16 
 
Se considera que una institución está bajo el control de la banca 
internacional si el 30% o más de su capital está compuesto por 
inversionistas extranjeros. 
En cuanto a aspectos más coyunturales, en los últimos años, el sistema 
bancario peruano ha presentado poco dinamismo en la evolución de los 
créditos, mostrando una leve recuperación desde fines de 2004. Sin 
embargo, en la actualidad, el sistema viene registrando una evolución 
favorable en sus principales indicadores de desempeño. 
A Diciembre de 2004, se muestra como altamente líquido, con una 
tendencia decreciente de la morosidad, la que alcanza los niveles más 
bajos de los últimos 20 años (3.71%) y con un ratio de cobertura de 
provisiones con respecto de la Cartera morosa de 176.5%. Esta mejora en 
la calidad de los activos también se refleja en la evolución de las 
colocaciones según calificación de riesgo. Así, el porcentaje de cartera 
con la mejor calificación posible (cartera normal) respecto del total de 
colocaciones pasó de 69.11% en diciembre de 2001 a 82.61% en el 
mismo periodo de 2004. 
En cuanto a los niveles de capitalización, el sistema presenta una 
tendencia creciente, alcanzando niveles holgados de capital respecto de 
los requerimientos mínimos establecidos en la Ley. 
En cuanto a las provisiones, el marco regulador del sistema bancario 
peruano exige que las entidades bancarias establezcan la clasificación de 
los clientes para efectos de tener una aproximación clara de los riesgos 
que los mismos representan. La normativa peruana establece que los 
deudores pueden ser clasificados en cinco categorías: normal, con 
problemas potenciales (CPP), deficiente, dudoso y pérdida, y se definen 
los criterios para asignar estas clasificaciones. Para el caso de los 
créditos comerciales, la clasificación está determinada principalmente por 
la capacidad de pago del solicitante que, a su vez, está definida 
fundamentalmente por su flujo de caja. La evaluación del deudor también 
debe considerar su entorno económico, la capacidad de hacer frente a 
sus obligaciones en relación a variaciones cambiarias, la calidad de la 
dirección de la empresa y las clasificaciones asignadas por las demás 
empresas del sistema financiero. Adicionalmente, se considera como 
17 
 
determinante de la clasificación un componente objetivo como los días de 
atraso de las obligaciones del deudor. Los días de atraso que se 
consideran como el componente objetivo de la clasificación se resumen 
en el siguiente cuadro: 
 
 
Cuadro 1. 2 : Clasificación del DeudorCATEGORIA DE 
RIESGO 
DIAS DE ATRASO 
Categoría Normal 
Categoría CPP 
Categoría Deficiente 
Categoría Dudoso 
Categoría Pérdida 
0 
1 – 60 
61 – 120 
121 – 365 
Más de 365 
 
 Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros y AFP del Perú 
 
En cuanto al nivel de provisiones exigido por la normativa peruana, las 
empresas del sistema financiero deberán constituir provisiones de 
acuerdo con las siguientes tablas que se presentan en el Cuadro Nº 1.3, 
las cuales están determinadas en función de la calidad de las garantías 
que cubran las exposiciones del deudor. 
 
Cuadro 1.3 Tabla de Provisiones 
 
CATEGORIA DE 
RIESGO 
TABLA 1 TABLA 2 TABLA 3 
Categoría Normal 
Categoría CPP 
Categoría Deficiente 
Categoría Dudoso 
Categoría Pérdida 
1% 
5% 
25% 
60% 
100% 
1% 
2.5% 
12.5% 
30% 
60% 
1% 
1.25% 
6.25% 
15% 
30% 
 
 Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros y AFP del Perú 
 
Así, se requerirá una provisión por los valores señalados en la tabla 1 por 
aquella porción descubierta de la deuda. Los valores de la tabla 2 se 
aplicarán para la porción de la deuda que cuente con garantías elegibles 
(denominadas preferidas según la normativa peruana). Finalmente, la 
18 
 
porción de la deuda que cuente con garantías elegibles de muy rápida 
realización (denominadas garantías preferidas de muy rápida realización 
en la norma peruana) provisionarán de acuerdo a la tabla 3. 
 
 
 
Relevancia de créditos comerciales en el sistema bancario 
 
Tal como se mencionó en la sección anterior, los créditos comerciales 
representan el 68.12% del total de colocaciones del sistema bancario. A 
su vez, los créditos representan la porción más importante del total de 
activos. El gráfico 1 muestra la distribución de activos en el sistema 
bancario, y se puede observar que la cartera de créditos comerciales 
representa el 40% del total de activos, motivo por el cual su estudio 
resulta relevante para obtener una idea de la aplicabilidad del Nuevo 
Acuerdo de Capital en el mercado peruano. Entre las principales 
características de la cartera de colocaciones comerciales se encuentra su 
alta concentración, pues los 100 principales deudores representan el 
30.06% del total de la deuda comercial y el 20.48% del total de la deuda 
al sistema. Otra propiedad de esta cartera es que su madurez es bastante 
baja, pues el promedio de estas exposiciones es ligeramente superior a 
los 12 meses. 
También es importante analizar la estructura de las garantías que mitigan 
el riesgo de la cartera comercial peruana. Del total de garantías, el 6.7% 
corresponde a las llamadas auto liquidables, el 1.5% a garantías 
preferidas de muy rápida realización, el 66.7% a garantías preferidas y el 
25% a otras garantías. Una de las características del sistema financiero 
peruano es la importancia de las garantías hipotecarias, pues el 45.9% 
del total de garantías (el 68.8% de las garantías preferidas) están 
representadas por este tipo de colateral. 
El acuerdo de capital de 1988 (Basilea I) constituyó un primer gran avance 
en la regulación bancaria al uniformizar los conceptos de capital admisible 
y asociar un requerimiento mínimo al riesgo de cada institución financiera 
de acuerdo con la composición de sus activos directos y contingentes. 
19 
 
Para ello, identificó grandes clases de activos asociados a ciertos niveles 
de riesgo y diferenció la carga de capital en función de los mismos. 
El principal problema con el acuerdo de capital de 1988 es que al interior 
de cada gran clase de activo existen variaciones importantes en el nivel 
de riesgo, lo que genera que bancos con perfiles de riesgo muy disímiles 
puedan tener cargas de capital relativamente parecidas. Esto puede 
generar un incentivo a tomar mayores riesgos, ya que la regulación no 
exige cargas de capital suficientemente sensibles al riesgo. 
El Nuevo Acuerdo de Capital (NAC) es un esfuerzo importante del Comité 
de Basilea por corregir este problema y busca sensibilizar las cargas de 
capital al riesgo asumido por cada institución financiera. Para implementar 
este objetivo, el NAC desarrolla diversos esquemas de medición de riesgo 
que recogen los más recientes avances de la literatura económica. Sin 
embargo, también considera ciertas restricciones en la construcción final 
de los esquemas de medición de riesgo, los que sirven de base para las 
respectivas cargas de capital. En particular, los países miembros del G-10 
establecieron como objetivo no variar el nivel promedio de requerimiento 
de capital de sus sistemas financieros, ya que este se consideraba 
adecuado para su realidad y se concebía que el problema estuviera 
relacionado con la composición de este nivel. 
 
20 
 
Gráfico 1.1: Distribución de los Activos del sistema bancario peruano 
III. Aplicabilidad del NAC 
 
 
 
Cuadro Nº 1. 4 : Evolución de la Banca Múltiple 
 
Indicador 2,001 2,002 2,003 2,004 2,005 2,006* 
Créditos directos 
En miles Millones $ 
 
10,587 
 
10,806 
 
10,053 
 
11,013 
 
12,212 
 
14,427 
Calidad de cartera 9,0% 7,6% 5,8% 3,71% 2,14% 2,03% 
Apalancamiento 7,8 7,42 7,53 7,15 8,35 8,03 
Rentabilidad 
patrimonial 
 
4,4% 
 
8,3% 
 
10,7% 
 
11,6% 
 
22,16% 
 
24,6% 
Fuente: Superintendencia de banca y Seguros y AFP del Perú 
Elaboración: El autor 
(*) Cifras al 31 de Julio del 2,006 
 
21 
 
1.3.2. Práctica 
El presente trabajo de investigación, tiene una justificación práctica, 
en el sentido que se busca analizar el impacto que tiene en el 
mercado bancario peruano la implementación de las 
recomendaciones del Comité de Basilea II, sobre requerimientos de 
capital ajustados por el riesgo crediticio, riesgo de mercado y riesgo 
operacional y que tendrá que ser implementado por la 
Superintendencia de banca, seguros y AFP , evaluando su 
incidencia en sus principales variables como apalancamiento 
financiero, calidad de la cartera de créditos y rentabilidad del 
negocio bancario. 
 
1.3.3. Metodológica 
El presente trabajo de investigación, evalúa la metodología 
recomendada por el Comité de Basilea II para que las entidades 
bancarias adecuen su patrimonio a las nuevas exigencias del 
mercado en función a diferentes tipos de riesgo y que servirá para 
que en investigaciones posteriores se tome como referencia y se 
efectúe nuevas propuestas metodológicas que conlleven a mejorar 
y perfeccionar la operatividad de la entidades bancarias de acuerdo 
a los cambios en el mercado bancario y a las innovaciones 
tecnológicas y a la creciente globalización de la economía en su 
conjunto. 
 
 
1.4 Enunciado del Problema 
 
¿En qué medida la implementación del Nuevo Acuerdo de capital ( 
Basilea II ) incide en la calidad de la cartera de créditos y la 
rentabilidad de la Banca Comercial en la ciudad de Trujillo ?. 
 
1.5 Objetivos de la Investigación 
 
1.5.1 Objetivo General 
Determinar el grado de incidencia en la cartera de créditos y 
la rentabilidad de la banca comercial en la ciudad de Trujillo, 
22 
 
con la implementación del nuevo acuerdo de capital ( Basilea 
II ) 
 
1.5.2 Objetivos específicos: 
 
1. Determinar los principales indicadores de la calidad de la 
cartera de créditos de la banca Comercial en la ciudad de 
Trujillo en el periodo de vigencia del acuerdo de capital. 
2. Realizar un análisis de la rentabilidad de las operaciones 
de la banca comercial en la ciudad de Trujillo con la 
implementación del nuevo acuerdo de capital. 
3. Proponer recomendaciones para una mejor 
implementación del nuevo acuerdo de capital por parte 
de la Superintendencia de Banca,, Seguros y AFP del 
Perú en el mercado bancario de nuestro país. 
 
23 
 
1.6. Marco Teórico 
1.6.1. Principios Básicos para una supervisión bancaria eficaz 
Los Principios Básicos conforman un marco de normas mínimas 
para la adecuada supervisión que se considera de aplicación 
universal. El Comité redactó los PrincipiosBásicos y su Metodología 
con el fin de contribuir al fortalecimiento del sistema financiero 
mundial. Cualquier deficiencia en el sistema financiero de un país, ya 
sea desarrollado o en desarrollo, puede poner en peligro la 
estabilidad financiera tanto dentro como fuera de sus fronteras. El 
Comité considera que la aplicación de los Principios Básicos por 
todos los países supondría un avance considerable para la mejora 
de la estabilidad financiera nacional e internacional, al tiempo que 
sentaría las bases para un mayor desarrollo de sistemas de 
supervisión eficaces. 
Los Principios Básicos de Basilea constan de 25 preceptos 
necesarios para la eficacia del sistema financiero. Los Principios se 
agrupan en siete grandes categorías: Objetivos, independencia, 
potestades, transparencia y cooperación (PB 1), Licencias y 
estructuras (PB 2 a 5), Regulación y requisitos prudenciales (PB 6 a 
18), Métodos para la supervisión bancaria continua (PB 19 a 21), 
Contabilidad y divulgación (PB 22), Potestades correctivas del 
supervisor (PB 23) y Supervisión bancaria consolidada y 
transfronteriza (PB 24 y 25). A continuación se enuncian los 
Principios Básicos: 
• Principio 1 – Objetivos, independencia, potestades, 
transparencia y cooperación: 
 Todo sistema eficaz de supervisión bancaria debe contar con 
atribuciones y objetivos claros para cada autoridad que participe 
en la supervisión de los bancos. Cada una de ellas deberá contar 
con independencia operativa, procesos transparentes, un buen 
gobierno corporativo y recursos adecuados, y deberá hacerse 
24 
 
responsable del desempeño de sus funciones. También ha de 
existir un marco jurídico apropiado para la supervisión bancaria, 
con normas relativas a la autorización de las instituciones 
bancarias y a su supervisión continua, potestades para asegurar 
el cumplimiento de la ley así como la seguridad y solidez, y 
protección legal para los supervisores. Debe haber mecanismos 
para el intercambio de información entre los supervisores que 
permitan preservar el carácter confidencial de la misma. 
• Principio 2 – Actividades permitidas: 
 Deben definirse claramente las actividades que pueden 
desarrollar las entidades autorizadas a operar como bancos y 
sujetas a supervisión, y debe controlarse en la medida de lo 
posible el uso de la palabra “banco” como razón social. 
• Principio 3 – Criterios para la concesión de licencias: 
 La autoridad encargada de conceder las licencias debe tener 
potestad para fijar criterios y rechazar las solicitudes que no 
cumplan con las normas establecidas. Como mínimo, el proceso 
de autorización debe evaluar la estructura de propiedad y el buen 
gobierno del banco y del grupo al que pertenece, incluyendo la 
adecuación e idoneidad de sus consejeros y altos directivos, su 
plan estratégico y operativo, sus controles internos y gestión del 
riesgo, así como la evolución prevista de su situación financiera, 
incluida su base de capital. Cuando el propietario u organismo 
matriz del banco propuesto sea extranjero, deberá obtenerse el 
consentimiento previo del supervisor del país de origen. 
• Principio 4 – Cambio de titularidad de participaciones 
significativas: 
 El supervisor tiene potestad para examinar y rechazar 
propuestas para transferir participaciones significativas o de 
control, tanto si se poseen de modo directo como indirecto, en 
bancos existentes. 
 
25 
 
• Principio 5 – Adquisiciones sustanciales: 
 El supervisor tiene potestad para analizar, basándose en criterios 
prescritos, las adquisiciones o inversiones sustanciales que 
realice un banco, incluida la realización de operaciones 
transfronterizas, para confirmar que la estructura del grupo o de 
la empresa no expone al banco a riesgos innecesarios ni 
obstaculiza la supervisión eficaz. 
• Principio 6 – Suficiencia de capital: 
 El supervisor debe imponer a los bancos requerimientos mínimos 
de capital que reflejen los riesgos que éstos asumen y debe 
definir los componentes del capital teniendo en cuenta la 
capacidad de éstos para absorber pérdidas. Al menos en el caso 
de bancos con actividad internacional, estos requerimientos no 
pueden ser inferiores a los que establece el Acuerdo de Basilea 
aplicable. 
• Principio 7 – Proceso para la gestión del riesgo: 
 Los supervisores deben tener constancia de que los bancos y 
grupos bancarios cuentan con un proceso integral de gestión de 
riesgos (que incluya la vigilancia por el Consejo y la alta 
dirección) para identificar, evaluar, vigilar y controlar o mitigar 
todos los riesgos sustanciales y para evaluar su suficiencia de 
capital global con respecto a su perfil de riesgo. Estos procesos 
han de ser proporcionales a las dimensiones y complejidad de la 
institución. 
• Principio 8 – Riesgo de crédito: 
 Los supervisores deben tener constancia de que los bancos 
cuentan con un proceso para la gestión del riesgo de crédito que 
incorpore el perfil de riesgo de la institución, con políticas y 
procesos prudenciales para identificar, calcular, vigilar y controlar 
el riesgo de crédito (incluido el riesgo de contraparte). Esto 
incluiría la concesión de préstamos y la realización de 
26 
 
inversiones, la evaluación de la calidad de todos ellos y la 
gestión continua de las carteras crediticia y de inversión. 
• Principio 9 – Activos dudosos, provisiones y reservas: 
 Los supervisores deben tener constancia de que los bancos 
establecen y cumplen políticas, prácticas y procedimientos 
adecuados para gestionar activos dudosos y para evaluar la 
suficiencia de sus provisiones y reservas. 
• Principio 10 – Límites de exposición a grandes riesgos: 
 Los supervisores deben tener constancia de que el banco cuenta 
con políticas y procesos que permitan a la dirección identificar y 
gestionar las concentraciones en el seno de la cartera, y también 
deben fijar límites prudenciales que restrinjan las posiciones del 
banco frente a una misma contraparte o grupo de contrapartes 
vinculadas. 
• Principio 11 – Posiciones con partes vinculadas: 
 A fin de evitar abusos al mantener posiciones (tanto dentro como 
fuera de balance) con partes vinculadas y para resolver cualquier 
conflicto de intereses, los supervisores deben establecer 
requisitos para que aquellos bancos que mantienen posiciones 
con personas físicas o jurídicas vinculadas lo hagan con total 
imparcialidad, que dichas posiciones puedan ser controladas 
eficazmente, que se adopten medidas para controlar o mitigar 
riesgos, y que el reconocimiento contable de pérdidas en dichas 
posiciones se realice con políticas y procesos estándar. 
• Principio 12 – Riesgo país y riesgo de transferencia: 
 Los supervisores deben tener constancia de que los bancos 
cuentan con políticas y procesos adecuados para identificar, 
cuantificar, vigilar y controlar el riesgo país y el riesgo de 
transferencia en sus préstamos e inversiones internacionales, y 
para mantener un nivel de reservas adecuado para dichos 
riesgos. 
27 
 
• Principio 13 – Riesgos de mercado: 
 Los supervisores deben tener constancia de que los bancos 
cuentan con políticas y procesos para identificar, cuantificar, 
vigilar y controlar con precisión los riesgos de mercado; los 
supervisores deben tener potestad para imponer límites y/o 
exigencias de capital específicos para las exposiciones al riesgo 
de mercado, cuando esté justificado. 
• Principio 14 – Riesgo de liquidez: 
 Los supervisores deben tener constancia de que los bancos 
cuentan con una estrategia para gestionar el riesgo de liquidez 
que incorpora el perfil de crédito de la institución, con políticas y 
procesos prudenciales para identificar, cuantificar, vigilar y 
controlar el riesgo de liquidez y para poder gestionar diariamente 
la liquidez. Los supervisores exigen que los bancos cuenten con 
planes de contingencia para afrontar problemasde liquidez. 
• Principio 15 – Riesgo operacional: 
 Los supervisores deben tener constancia de que los bancos 
cuentan con políticas y procesos de gestión de riesgos para 
identificar, evaluar, vigilar y controlar/mitigar el riesgo 
operacional. Estas políticas y procesos han de ser 
proporcionales a las dimensiones y complejidad del banco en 
cuestión. 
• Principio 16 – Riesgo de tipos de interés en la cartera de 
inversión: 
 Los supervisores han de tener constancia de que el banco 
cuenta con sistemas eficaces para identificar, cuantificar, vigilar y 
controlar el riesgo de tipos de interés en la cartera bancaria, 
incluyendo una estrategia bien definida aprobada por el Consejo 
y puesta en práctica por la alta dirección, proporcional al tamaño 
y complejidad de dicho riesgo. 
 
28 
 
• Principio 17: Control y auditoría internos: 
 Los supervisores deben tener constancia de que los bancos 
cuentan con controles internos acordes al tamaño y complejidad 
de su actividad. Dichos controles deben incluir normas claras 
sobre delegación de autoridad y responsabilidades; segregación 
de las funciones que implican el compromiso del banco, el 
desembolso de sus fondos y la contabilidad de sus activos y 
pasivos; conciliación de estos procesos; protección de los activos 
del banco; y funciones independientes de auditoría interna y de 
cumplimiento para comprobar la observancia de estos controles, 
así como de la legislación y regulación aplicables. 
• Principios 18: Utilización abusiva de servicios financieros: 
 Los supervisores deben tener constancia de que los bancos 
cuentan con políticas y procesos adecuados, incluyendo normas 
estrictas sobre el conocimiento de la clientela (“know-your-
customer” o KYC), que promuevan normas éticas y profesionales 
de alto nivel en el sector financiero e impidan que el banco sea 
utilizado, intencionalmente o no, con fines delictivos. 
• Principio 19 – Enfoque supervisor: 
 Un sistema eficaz de supervisión bancaria exige que el 
supervisor desarrolle y mantenga un profundo conocimiento 
sobre las operaciones de los bancos por separado y de los 
grupos bancarios, así como del sistema bancario en su conjunto, 
centrándose en la seguridad y solidez y en la estabilidad del 
sistema bancario. 
• Principio 20 – Técnicas de supervisión: 
 Un sistema eficaz de supervisión bancaria debe incluir tanto 
supervisión in situ como a distancia, además de contactos 
periódicos con la gerencia del banco. 
 
 
29 
 
• Principio 21 – Informes de supervisión: 
 Los supervisores deben contar con los medios necesarios para 
obtener, revisar y analizar los informes prudenciales y 
estadísticos de los bancos, tanto a título individual como en base 
consolidada, con el fin de verificarlos independientemente, ya 
sea a través de inspecciones in situ o con la ayuda de expertos 
externos. 
• Principio 22 – Contabilidad y divulgación: 
 Los supervisores deben tener constancia de que cada banco 
mantiene registros adecuados conforme a las políticas y 
prácticas contables ampliamente aceptadas internacionalmente y 
que publica con regularidad información que refleja 
razonablemente su situación financiera y su rentabilidad. 
• Principio 23 – Potestades correctivas del supervisor: 
 Los supervisores deben contar con una gama adecuada de 
herramientas de supervisión que les permita aplicar medidas 
correctivas oportunas. Esto incluye la capacidad de revocar, 
cuando sea necesario, licencias bancarias o recomendar su 
revocación. 
• Principio 24 – Supervisión consolidada: 
 Para la supervisión bancaria resulta esencial que los 
supervisores lleven a cabo su labor en base consolidada para 
todo el grupo bancario, realizando un adecuado seguimiento y, 
cuando corresponda, aplicando normas prudenciales a todos los 
aspectos de las actividades que el grupo realiza a escala 
mundial. 
• Principio 25 – Relación entre el supervisor de origen y el de 
destino: 
 La supervisión transfronteriza consolidada exige la cooperación y 
el intercambio de información entre los supervisores del país de 
origen y aquellos otros con competencias dentro del grupo 
30 
 
bancario, en especial las autoridades de supervisión del país de 
acogida. Los supervisores bancarios deben exigir que las 
operaciones locales de bancos extranjeros se lleven a cabo en 
virtud de las mismas normas que se aplican a las entidades 
locales. 
Algunos países autorizan a instituciones no bancarias a prestar 
servicios de depósito y préstamo similares a los de los bancos, 
por lo que a éstas también se les aplicarían muchos de estos 
Principios. No obstante, se reconoce que ciertas categorías 
dentro de este tipo de instituciones pueden regularse de forma 
diferente a los bancos siempre que no mantengan, en conjunto, 
una parte significativa de los depósitos del sistema financiero. 
Los Principios Básicos no se decantan por ningún método 
concreto de supervisión, siempre y cuando se consigan los 
objetivos primordiales. Los principios no se han diseñado para 
cubrir todas y cada una de las necesidades y circunstancias de 
cada sistema bancario, sino que serán las evaluaciones y el 
diálogo entre los evaluadores y las autoridades nacionales los 
que tengan en cuenta las circunstancias específicas del país en 
cuestión. 
Las autoridades nacionales deben aplicar los principios al 
supervisar cualquier organización bancaria de su jurisdicción. 
Los países, en especial aquellos con mercados e instituciones 
avanzadas, podrán ampliar a título individual estos principios con 
el fin de conseguir las mejores prácticas de supervisión. 
Si bien es cierto que un alto grado de cumplimiento de los 
principios básicos debería fomentar la estabilidad del sistema 
financiero en general, no puede garantizarse que así sea ni que 
vaya a evitar la quiebra de algunos bancos. La supervisión 
bancaria no puede ni debe servir de seguro contra la quiebra de 
los bancos, pues en una economía de mercado, las quiebras 
forman parte integral de la asunción de riesgos. 
31 
 
El Comité está preparado para fomentar medidas a escala 
nacional con objeto de aplicar estos principios en colaboración 
con otros órganos supervisores y partes interesadas. El Comité 
invita a las instituciones financieras internacionales y a las 
agencias de donantes a utilizarlos con el fin de ayudar a los 
países a fortalecer sus mecanismos de supervisión. El Comité 
seguirá colaborando estrechamente con el FMI y el Banco 
Mundial para vigilar la aplicación de las normas prudenciales del 
Comité, al tiempo que se compromete a seguir mejorando su 
interacción con los supervisores de países no pertenecientes al 
G–10. 
Prerrequisitos para una supervisión bancaria eficaz 
Un sistema eficaz de supervisión bancaria ha de asentarse en 
una serie de elementos externos o prerrequisitos, que aunque 
escapan en gran medida a la competencia directa del supervisor, 
repercuten en la eficacia de la supervisión en la práctica. Los 
supervisores deberán poner en conocimiento de los Gobiernos 
cualquier deficiencia encontrada y sus repercusiones negativas, 
ya sean reales o potenciales, para los objetivos de supervisión. 
En su quehacer cotidiano, los supervisores también deberán 
reaccionar a tiempo para mitigar los efectos que dichas 
deficiencias pudieran tener para la eficacia de la regulación y la 
supervisión de los bancos. Estos elementos externos incluyen: 
• Políticas macroeconómicas sólidas y sostenibles; 
• Una infraestructura pública bien desarrollada; 
• Disciplina de mercado eficaz; y 
• Mecanismos adecuados de protección sistémica (o red de 
seguridad pública). 
 
32 
 
Un sistema financiero estable es el que se basa en políticas 
macroeconómicas bien concebidas, algo que no compete a los 
supervisores bancarios, pero a lo que tendrán que aspirar si 
perciben que las políticasexistentes deterioran la seguridad y la 
solidez del sistema bancario. 
Una infraestructura pública bien desarrollada deberá incluir los 
siguientes elementos, sin los cuales podrían debilitarse los 
sistemas y mercados financieros o frustrarse su mejora: 
• un sistema de derecho corporativo en materia de sociedades, 
quiebras, contratos, protección del consumidor y propiedad 
privada— que se haga cumplir de forma sistemática y ofrezca 
un mecanismo justo para la resolución de diferencias; 
• Principios y normas contables de ámbito general bien 
definidos, que gocen de amplia aceptación internacional; 
• Un sistema independiente de auditorías para sociedades de 
tamaño considerable, para asegurar que los usuarios de los 
estados financieros, incluidos los bancos, obtienen 
confirmación independiente de que las cuentas constituyen 
una descripción real y exacta de la situación financiera de la 
compañía y se preparan conforme a principios contables bien 
asentados, pudiendo hacerse responsables a los auditores por 
su labor; 
• Una judicatura eficiente e independiente, así como una 
adecuada regulación del ejercicio de la contabilidad, la 
auditoría y el derecho; 
• Normas bien definidas que rijan otros mercados financieros, 
así como una adecuada supervisión de los mismos y, cuando 
corresponda, de sus participantes; y 
• Un sistema de pagos y compensaciones que sea seguro y 
eficiente para la liquidación de operaciones financieras, en el 
que se controlen los riesgos de contraparte. 
33 
 
La eficacia de la disciplina del mercado depende en parte de que 
los participantes del mercado cuenten con adecuados flujos de 
información, de que haya incentivos financieros adecuados para 
recompensar a las instituciones bien administradas, y de que 
existan sistemas que aseguren que los inversionistas no puedan 
eludir las consecuencias de sus decisiones. Entre otros asuntos, 
es preciso atender a la adecuada gestión de las sociedades y a 
los medios que permitan a los prestatarios suministrar a los 
inversionistas y acreedores información exacta, sustancial, 
transparente y oportuna. Las señales del mercado pueden 
quedar distorsionadas y la disciplina puede verse socavada si los 
Gobiernos intentan influir sobre las decisiones comerciales —
especialmente la concesión de créditos— o revocarlas, con el fin 
de alcanzar objetivos de política pública. En esos casos, es 
importante que se informe de las garantías constituidas para los 
créditos (si las hubiera) y que se establezcan mecanismos para 
indemnizar a las instituciones financieras cuando los préstamos 
para la ejecución de estas políticas dejen de ser productivos. 
En general, determinar el nivel adecuado de protección sistémica 
es un asunto de política que compete a las autoridades 
pertinentes (incluido el banco central), en especial cuando 
puedan necesitarse fondos públicos. Normalmente, también se 
necesitará la participación de los supervisores, debido a su 
profundo conocimiento de las instituciones implicadas. Es 
importante separar claramente esta función de protección 
sistémica (o red de seguridad) de la supervisión cotidiana de 
instituciones solventes. Para resolver problemas sistémicos será 
necesario hacer frente, por una parte, a los riesgos que 
amenacen la confianza en el sistema financiero y que puedan 
contagiarse a otras instituciones sólidas de por sí y, por otra 
parte, a la necesidad de reducir al mínimo cualquier distorsión 
que amenace las señales y la disciplina del mercado. En 
numerosos países, el marco para la protección sistémica incluye 
34 
 
un sistema de seguro de depósito o fondo de garantía. Siempre y 
cuando se haya diseñado cuidadosamente para limitar el riesgo 
moral, este tipo de sistema puede contribuir a reforzar la 
confianza del público en general en el sistema y limitar así el 
contagio de tensiones entre bancos. 
1.6.2. Marco Teórico Conceptual 
El sistema financiero está constituido por un conjunto de 
instituciones reguladoras y operadoras, cuya finalidad principal es 
realizar el proceso de intermediación financiera en una economía, 
trasladando recursos de aquellos sectores que tienen exceso de 
liquidez, a aquellos sectores deficitarios en capital que tienen 
posibilidades de inversión. 
Los mercados financieros se componen del mercado de dinero y el 
mercado de capitales. En el mercado de dinero se intercambian 
instrumentos financieros que deben ser liquidados en el corto plazo 
( generalmente menos de un año ). El mercado de capitales es 
aquél en el cual se intercambian instrumentos financieros de largo 
plazo, generalmente títulos de deuda a largo plazo y acciones de 
capital. 
Desde otro punto de vista, el mercado financiero puede clasificarse 
en mercado primario y mercado secundario. El Mercado primario se 
utiliza cuando los gobiernos y las corporaciones venden valores por 
primera vez, es decir se trata de valores nuevos o recién emitidos. 
Las corporaciones participan en dos tipos de ventas del mercado 
primario que incluyen tanto instrumentos de capital como de deuda: 
las ofertas públicas y las colocaciones privadas. Los mercados 
secundarios en cambio, negocian valores ya emitidos, es decir es 
un mercado de reventa. Existen dos tipos de mercados 
secundarios: Los mercados de subastas y los mercados de 
operadores. El mercado de subastas organizado se denomina en 
nuestro país, como la Bolsa de Valores de Lima, en donde se 
negocian acciones de las principales empresas del país que se 
encuentran debidamente inscritas de acuerdo a las normas 
35 
 
establecidas por la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y 
valores ( CONASEV ) 
En el Perú, el mercado financiero actualmente todavía no ha 
alcanzado un desarrollo importante, debido a que somos un país 
con una economía emergente, en donde predomina sobre todo la 
influencia de la banca comercial en relación con otros mercados 
financieros como el mercado de valores, el mercado de divisas, el 
mercado de derivados financieros, etc. 
Sin embargo, dada la creciente globalización de los mercados 
financieros internacionales, donde el entorno tiene un impacto en la 
operatividad de los mercados, la banca comercial en nuestro país 
debe adecuar sus operaciones siguiendo lineamientos de política a 
nivel internacional y que son adoptados como prácticas que gozan 
de aceptación en el mundo y tienen el reconocimiento de entidades 
multinacionales como el Fondo Monetario internacional (FMI ), el 
Banco Mundial (BM) y otros organismos financieros multilaterales. 
El mercado financiero peruano lo integran los organismos 
reguladores como el Banco Central de Reserva, la 
Superintendencia de Banca y Seguros y la Comisión Nacional 
Supervisora de Empresas y Valores, y además las entidades 
operadoras como los Bancos comerciales o Banca Múltiple, las 
empresas financieras, instituciones micro financieras no bancarias 
como las Cajas municipales, las Cajas Rurales de ahorro y crédito, 
las empresas de desarrollo de la micro y pequeña empresa ( 
Edpyme ), entidades estatales como el Banco de la Nación, la 
Corporación Financiera de Desarrollo ( Cofide ), el Banco 
Agropecuario, empresas de arrendamiento financiero, empresas de 
seguros, empresas administradoras de Fondos de pensiones , La 
Bolsa de valores de Lima y otras ( Cooperativas de ahorro y 
crédito, empresas de transferencia de fondos, almacenes 
generales de depósito, empresas de transporte, custodia y 
administración de numerario, entre otras ). 
Las operaciones de los bancos comerciales son de tres tipos: 
36 
 
Operaciones Pasivas: Representan obligaciones para los bancos y 
están constituidos por los fondos que recibe de los depositantes, 
pagándose una tasa de interés denominada tasa pasiva, tanto en 
moneda nacional como en moneda extranjera. Las principales 
formas de depósitos son: Depósitos en cuentas corrientes, 
depósitosde ahorros, depósitos a plazo y Certificados de 
Compensación por tipos de servicios (CTS), entre otros. 
Operaciones Activas: Representan las colocaciones o créditos 
otorgados a los clientes, el banco cobra una tasa de interés 
denominada tasa activa, que por lo general es mayor que la tasa 
pasiva, la diferencia se denomina margen financiero. Las 
principales modalidades de créditos son: Sobregiros o avances en 
cuenta corriente, descuento de Documentos y préstamos en sus 
diferentes modalidades. 
Operaciones Colaterales: Representan servicios complementarios 
que el banco otorga a sus clientes y que le generan ingresos. 
Dentro de esta categoría se puede mencionar los siguientes: 
Cobranzas en general, cajeros automáticos, pago de planillas, 
fideicomisos, compra y venta de monedas extranjeras, giros y 
transferencias, custodia de valores, avales y cartas fianza, banca 
on line, etc. 
Los ingresos que perciben los bancos comerciales provienen 
fundamentalmente de la colocación de fondos en las diferentes 
modalidades crediticias, de allí que para este tipo de instituciones 
la administración de la cartera de créditos es un aspecto 
fundamental en la obtención de buenos resultados. El análisis 
crediticio constituye un factor clave en el éxito del negocio 
bancario, por lo que los bancos cuentan con áreas especializadas 
en el otorgamiento de los créditos solicitados por personas, 
empresas o negocios. 
La calificación crediticia, según la literatura existente sobre el tema, 
utiliza como criterio tradicional las denominadas “cinco C del 
crédito”, para aceptar o rechazar una solicitud de crédito, las 
cuales se pueden indicar como sigue: 
37 
 
Carácter.- Entendida como la disposición del cliente de cumplir con 
el pago de sus obligaciones crediticias. 
Capacidad.- Viene a ser la habilidad del cliente para satisfacer sus 
obligaciones crediticias con los flujos de efectivo de sus 
operaciones. 
Capital.- Está dado por las reservas financieras del cliente. 
Colateral.- Representado por los activos que se otorgarían en 
garantía para cubrir el pago de las obligaciones crediticias en caso 
de incumplimiento. 
Condiciones.- Son los indicadores de la coyuntura económica en su 
conjunto, como la situación de la economía del país, balanza de 
pagos, crecimiento del producto Bruto Interno, tipos de cambio, 
tasas de interés, regulaciones bancarias, etc. 
La información que habitualmente se emplea para evaluar la 
calidad crediticia, comprende las siguientes fuentes: 
Estados financieros: Los bancos exigen la presentación de estados 
financieros auditados actualizados a los solicitantes de crédito, con 
la finalidad de determinar algunos indicadores como: la capacidad 
de pago, el nivel de endeudamiento, los flujos de efectivo 
generados, la cobertura de su patrimonio, entre otros. 
Consultas a las centrales de riesgo.- Estas entidades manejan una 
base de datos actualizada sobre las obligaciones de los deudores 
en el sistema bancario y no bancario, indicando monto de 
endeudamiento, situación del crédito, garantías otorgadas, etc. 
Historial de pagos del cliente: Los bancos además mantienen un 
archivo actualizado de las operaciones realizadas con sus clientes, 
información que muchas veces es compartida con otras entidades 
del sistema financiero. 
Visitas in situ.- Es la verificación que las entidades financieras 
realizan sobre algunas informaciones de los clientes, como el 
domicilio legal, tasación de garantías ofrecidas, condiciones de la 
vivienda o del negocio, etc. 
 
 
38 
 
1.6.3 Marco Filosófico 
Hoy en día las economías modernas utilizan cada vez más el 
enfoque de la teoría de sistemas para explicar el funcionamiento de 
los mercados. Los conceptos de equilibrio son fundamentales en el 
pensamiento económico, y la base misma de este tipo de análisis 
es la consideración de subsistemas de un sistema total. La 
economía se está alejando de los modelos estáticos de equilibrio, 
que pueden ser aptos para los sistemas cerrados y está mutando 
hacia consideraciones de equilibrio dinámico que son adecuadas 
para los sistemas abiertos. 
El enfoque de sistemas es la filosofía del manejo de los sistemas. 
En la forma verdadera del enfoque de sistemas, las soluciones 
deben tener éxito para todos los sistemas y para toda la gente, no 
sin importar su filiación política, regional, geográfica o de otro tipo, 
sino que por el contrario, por el mismo acto público de tomar en 
cuenta las experiencias cuya aplicación en diferentes contextos a 
contribuido a buscar soluciones de problemas que afectan al 
sistema global en su conjunto. 
El enfoque de sistemas, es una forma de pensamiento, una 
filosofía práctica y una metodología de cambio. El enfoque de 
sistemas puede muy posiblemente ser “ la única forma en la que 
podamos volver a unir las piezas de nuestro mundo fragmentado: 
la única manera en que podamos crear coherencia del caos ”. 
 
 
¿ Qué es un sistema ? 
Un sistema es una reunión o conjunto de elementos relacionados. 
Es una unión de partes o componentes, conectados en una forma 
organizada, las partes se afectan por estar en el sistema y se 
cambian si lo dejan. 
Muchas investigadores en el campo de la Sociología, Psicología, 
Antropología, Economía y la Política han venido “descubriendo” y 
utilizando el modelo de sistemas. Al hacerlo han encontrado 
indicios de una estimulante “unidad” de la ciencia, debido a que 
39 
 
los modelos de sistemas utilizados por los científicos de la Biología 
y la Física dan la impresión de ser exactamente iguales. Por ello el 
modelo de sistemas es considerado por algunos teóricos del 
sistema como universitariamente aplicable a los fenómenos 
sociales y físicos, y a las relaciones humanas en unidades 
pequeñas o grandes. 
El enfoque de sistemas y la Administración.- 
El investigador Chester Barnard fue uno de los primeros en 
investigar el enfoque de sistemas en la administración, Herber 
Simón y sus colaboradores consideraban a la organización como 
un sistema complejo de procesos de toma de decisiones. 
Para explicar y comprender el funcionamiento de los mercados 
financieros, se requiere de una teoría de sistemas, por cuanto es 
una compleja red de componentes interconectados a nivel 
internacional por efecto del proceso creciente de globalización de 
las economías en todos los países del mundo, hoy en día, ningún 
país en el planeta, por más desarrollado que sea es autosuficiente 
y requiere estar insertado en el sistema financiero mundial. 
La necesidad de fortalecer las ciencias sociales.- 
La pregunta que nos planteamos es hasta qué punto las ciencias 
sociales pueden volverse fuertes, es decir seguir con mayor firmeza 
el paradigma de la ciencia clásica, la metodología hipotético – 
deductiva. 
La deducción ingresa a la metodología de las ciencias sociales a 
través de la construcción de modelos matemáticos asumidos para 
ser la base de las regularidades observadas. 
La tarea de seleccionar variables relevantes a los aspectos 
importantes de la vida social y económica es una tarea de 
reconocimiento, a la cual un científico social debe ser sensibilizado. 
No es probable que sea sensibilizado a ésta tarea aprendiendo 
técnicas estadísticas, no importan cuán sofisticadas sean. El 
desarrollo de la sensibilidad a lo que es esencialmente importante 
requiere contemplación, frecuentemente de la participación activa 
en la acción social. 
40 
 
 
1.6.4 Marco Empírico 
El nacimiento de los bancos es casi tan antiguo como la aparición 
de las organizaciones humanas, ya que las personas siempre han 
necesitado de alguien que financie las ideas y proyectos que ellas 
tienen. 
Se puede decir que los bancos nacieron con la necesidad de 
realizar simples operaciones de cambio y crédito a niveles 
personales, pero pronto se comenzaron a desarrollar funciones 
más amplias, a abarcar más personas

Continuar navegando