Logo Studenta

Contrasteseducativosdeldisenadorgraficomexicano

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

A U T O R E S :
Eva GuadalupE Osuna Ruiz - MiGuEl anGEl Casillas lOpez - Fabiola aCeves COvaRRubias 
MarcEla dEl rocío RamíRez meRCadO - adrián antonio CisneROs HeRnández
cynthia lizEttE HuRtadO espinOsa - aMalia GaRCía HeRnández - lEonardo mORa lOmelí
ana Erika Ruiz aRellanO - yolanda isabEl GaRCía JuáRez
pROlOGuista: luis antOniO RiveRa díaz
A U T O R E S :
Eva GuadalupE Osuna Ruiz - MiGuEl anGEl Casillas lOpez - Fabiola aCeves COvaRRubias 
MarcEla dEl rocío RamíRez meRCadO - adrián antonio CisneROs HeRnández
cynthia lizEttE HuRtadO espinOsa - aMalia GaRCía HeRnández - lEonardo mORa lOmelí
ana Erika Ruiz aRellanO - yolanda isabEl GaRCía JuáRez
pROlOGuista: luis antOniO RiveRa díaz
Editado y Hecho en México
Edited and made in México
 
ISBN UdeG: 978-607-571-430-1
ISBN UABC: 978-607-607-739-9
ISBN UAT: 978-607-8750-83-2 
Esta obra no puede ser reproducida ni en todo, ni en parte, por 
ningún medio conocido o por conocer, sin el permiso previo y 
por escrito del titular del copyright.
Este es un proyecto realizado en conjunto por la Universidad 
Autónoma de Tamaulipas, la Universidad Autónoma de Baja 
California, y la Universidad de Guadalajara
Prologuista:
Luis Antonio Rivera Díaz
Autores: 
Eva Guadalupe Osuna Ruiz 
Miguel Angel Casillas Lopez 
Fabiola Aceves Covarrubias 
Marcela del Rocío Ramírez Mercado
Adrián Antonio Cisneros Hernández 
Cynthia Lizette Hurtado Espinosa 
Amalia García Hernández 
Leonardo Mora Lomelí 
Ana Erika Ruiz Arellano 
Yolanda Isabel García Juárez
Diseño y diagramación: 
Hilda Martínez Miranda
 
Universidad de Guadalajara
Dr. Ricardo Villanueva Lomelí
Rector General
Dr. Héctor Raúl Solis Gadea
Vicerector ejecutivo
Mtro. Guillermo Arturo Gómez 
Mata
Secretario General
Centro Universitario de Arte, 
Arquitectura y Diseño
Dr. Francisco Javier González 
Madariaga
Rector CUAAD
Mtra. María Dolores del Río 
López
Secretario académico
Dr. Everardo Partida Granados
Secretario administrativo
D.R. © 2021 
Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de Arte, 
Arquitectura y Diseño
Calzada Independencia Norte 
Núm. 5075
Huentitán el Bajo, C.P. 44250 
Guadalajara, Jalisco, México
Universidad Autónoma de 
Baja California
Dr. Daniel Octavio Valdez 
Delgadillo
Rector General
Dr. Luis Enrique Palafox Maestre
Secretario general
Dra. Mónica Lacavex Berumen
Vicerrectora Campus Ensenada
Dra. Gisela Montero Alpírez
Vicerrectora Campus Mexicali
Mtra. Edith Montiel Ayala
Vicerrectora Campus Tijuana
D.R. © 2021 
Universidad Autónoma de Baja 
California
Campus Tijuana
Calzada Universidad No. 14418
Parque Industrial Internacional
Tijuana, B.C.
Universidad Autónoma de 
Tamaulipas
Ing. M. C. José Andrés Suárez 
Fernández
Rector General
Dr. Eduardo Arvizu Sánchez
Secretario general
Facultad de Arquitectura, 
Diseño y Urbanismo
Mtro. Gildardo Herrera Sánchez
Director
D.R. © 2021 
Universidad Autónoma de Ta-
maulipas
Matamoros SN, Zona Centro 
Ciudad Victoria, Tamaulipas C.P. 
87000
Edificio Administrativo, planta 
baja, CU Victoria
Ciudad Victoria, Tamaulipas, 
México
Consejo de Publicaciones UAT
Tel. (52) 834 3181-800 • exten-
sión: 2948 • www.uat.edu.mx
Centro Universitario Victoria
Centro de Gestión del Conoci-
miento. Tercer Piso
Cd. Victoria, Tamaulipas, México. 
C.P. 87149
consejopublicacionesuat@out-
look.com
Esta obra fue dictaminada por 
pares académicos
Contrastes educativos del Diseñador Gráfico Mexicano
[117 páginas - Tamaño 21.59cm x 27.94cm - Peso 13.2 Mb ] 
Coordinadores: 
Cynthia Lizette Hurtado Espinosa - Hildelisa Karina Landeros Lorenzana - Rebeca Isadora Lozano Castro 
Universidad de Guadalajara - Universidad Autónoma de Baja California - Universidad Autónoma de Tamaulipas
rebecalozanocastro
Resaltado
Pág. 5
Pág. 7
Pág. 19
Pág. 37
Pág. 64
Pág. 84
Pág. 97
Prólogo
Presentación
Tendencias educativas, internacionalización y responsabilidad social en los 
planes de estudio de licenciaturas en diseño gráfico de México y su implicación 
en la sociedad.
Participación integral de los prestadores de servicio social de la Licenciatura en 
Diseño para la Comunicación Gráfica en la sociedad jalisciense.
Competencias profesionales del diseñador gráfico desarrolladas a partir de las 
repentinas realizadas en el nivel educativo superior desde una visión docente, 
estudiantil y de egresados.
Diseño gráfico e investigación científica para el equilibrio ambiental, un 
diálogo necesario.
Retos del diseño y la comunicación tecnológica en un mundo millennial.
Contenido
Cynthia Lizette Hurtado Espinosa / Amalia García Hernández / Leonardo Mora Lomelí
Ana Erika Ruiz Arellano
Yolanda Isabel García Juárez
Marcela del Rocío Ramírez Mercado / Adrián Antonio Cisneros Hernández
Cynthia Lizette Hurtado Espinosa
Luis Antonio Rivera Díaz
Cynthia Lizette Hurtado Espinosa / Hildelisa Karina Landeros Lorenzana /
Rebeca Isadora Lozano Castro
Eva Guadalupe Osuna Ruíz / Miguel Angel Casillas Lopez / Fabiola Aceves Covarrubias 
5
El campo educativo del diseño gráfico ha concebido cambios enormes desde los inicios 
de la carrera en 1954 cuando todo eran cursos y talleres sobre dibujo y publicidad, 
y después cuando se formalizó la licenciatura en 1968 con la licenciatura en diseño 
gráfico por la universidad iberoamericana. Desde entonces hasta la actualidad se han 
transformado los planes y programas de estudio, y crecido la oferta educativa tanto 
por las universidades públicas como privadas.
La introducción de las competencias ha desplazado a lo que antes eran los objetivos, 
y que han sido desmenuzados y diversificados en competencias genéricas, específi-
cas, transversales y otros tipos que, dependiendo del enfoque de las mismas, pueden 
derivar en habilidades, actitudes, valores y conocimiento. 
La evaluación también ha sido modificada, pues si antes todo era unidireccional, 
ahora se puede realizar la coevaluación y la autoevaluación, y las rúbricas ha obtenido 
un papel importante para aclarar lo mas posible, todos los aspectos que se consideran 
en la evaluación, de tal manera que le quede muy claro al estudiante los puntos de 
oportunidad de mejora.
El proceso de enseñanza-aprendizaje se ha modificado en gran parte gracias a la 
tecnología, proporcionando un apoyo, tanto al uso de material audiovisual como a 
diferentes aplicaciones, muchas veces gratuitas que se encuentran en internet y que 
facilitan un aprendizaje divertido pero significativo. Pero también se han generado 
otras técnicas, estrategias y dinámicas para dinamizar la actividad docente dentro y 
fuera del aula con acciones como el aula inversa o la gamificación.
Los estándares de calidad también han aumentado, ahora no solo existe una eva- 
luación por parte de los CIEES (Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la 
Educación Superior) sino que nace el COPAES (Consejo para la Acreditación de la Edu-
cación Superior) que a través del COMAPROD (Consejo Mexicano para la Acreditación 
de Programas de Diseño establece ciertos estándares que describen el proceso edu-
cativo en la institución educativa a través de un estudio diagnóstico, un autoestudio, 
evaluación IN SITU. También existe la acreditación internacional con diversas insti-
tuciones que buscan comprender al programa que ingresa en este proceso.
PRESENTACIÓN
Cynthia Lizette Hurtado Espinosa
Hildelisa Karina Landeros Lorenzana
Rebeca Isadora Lozano Castro
6PRESENTACIÓN
Con base en estos pequeños apuntes que se han mencionado, es que los contrastes 
en el proceso educativo se hacen presentes, y en el primer capítulo titulado las 
tendencias educativas, internacionalización y responsabilidad social en los planes de 
estudio de licenciaturas en diseño gráfico de México y su implicación en la sociedad, 
los autores presentan los retos a los cuales se enfrentan las universidades y que es 
recomendable considerar para la modificación de un plan de estudios y que pueda 
ser competitivo en otros ámbitos que no sea propiamente el local.
El servicio social, tan polémico por su manera derealizarse y por las funciones que en 
ocasiones pueden llegar a realizar los estudiantes o egresados, que pueden caer en 
la categoría de quien archiva y saca copias, se defiende en el capítulo diseminación 
de los prestadores de servicio social de diseño para la comunicación gráfica ante la 
sociedad en donde muestran su importancia y la trascendencia que ha obtenido a 
partir del reconocimiento del labor del diseñador gráfico y el aumento de plazas en 
donde se le requiere.
En el capítulo dedicado a las competencias profesionales del diseñador gráfico de-
sarrolladas a partir de las repentinas realizadas en el nivel educativo superior desde 
una visión docente, estudiantil y de egresados se parte de la percepción de estos tres 
actores para entender la manera en que funcionan las repentinas, ese ejercicio que 
pretende propiciar condiciones semejantes a lo que se vive en la vida profesional con 
poco tiempo para resolver proyectos de diseño. Esta visión genera un listado de com-
petencias que procura evidenciar la importancia de la realización de esta estrategia 
de enseñanza-aprendizaje.
El último capítulo habla de los retos del diseño y la comunicación tecnológica en un 
mundo millennial y muestra de cierta manera la percepción que ha obtenido esta 
generación, que actualmente se encuentra en las aulas y que deja a su paso más 
retos por mantener su atención en el aula y por el desarrollo de las competencias 
declaradas en el programa del curso o taller. Así es como se presenta un cronograma 
histórico y fenomenológico que tiene al mundo ocupado en mantener el ritmo 
acelerado de la actual civilización tecnológica.
Una pequeña muestra de diferentes aspectos que intervienen en el proceso educati-
vo y que se pueden dejar evidencia de lo que acontece en otras latitudes, para dejar 
un ejemplo de lo que puede funcionar o no en el ámbito de la educación en el diseño 
gráfico.
7
 Quiero aprovechar el honor conferido por las editoras del libro, Contrastes 
Educativos del Diseñador Gráfico Mexicano, al proponerme realizar este prólogo, para 
expresar algunas ideas relativas a la educación superior del diseño gráfico y que son 
resultado de mi propia experiencia pedagógica en este campo, donde me desem-
peño como profesor, investigador y evaluador. Haber leído la presente obra, ha con-
vocado a mi mente argumentos que me gustaría compartir con los amables lectores, 
esperando que la lectura de este prólogo los incentive a leer Contrastes Educativos del 
Diseñador Gráfico Mexicano.
En lo particular, considero que el principal contraste que se puede identificar en la 
enseñanza superior del diseño gráfico se presenta en la distancia significativa que 
existe entre el perfil de egreso declarado y las estrategias didácticas y curriculares 
que rigen efectivamente la vida de las comunidades académicas de este campo edu-
cativo. La argumentación parte del hecho de que un común denominador de dichos 
programas académicos es que pretenden egresar diseñadores capaces de elaborar, 
desarrollar y concluir proyectos de alta complejidad; sin embargo, cuando se obser-
van las pedagogías empleadas para cumplir con esta aspiración, resulta que existe 
una brecha amplia o una disonancia entre lo que se quiere lograr (perfil) y el cómo 
lograrlo (pedagogía).
En este prólogo procederé en el siguiente orden, presentaremos una síntesis de 
cómo se postulan los perfiles de egreso evidenciando que la constante en todos ellos 
es la aspiración de egresar un diseñador gráfico retóricamente competente; luego, 
resumiremos el diagnóstico realizado a inicios del 2018 por el Consejo Mexicano para 
la Acreditación de Programas de Diseño (Comaprod) resaltando las principales áreas 
de oportunidad de los programas académicos de diseño en nuestro país, enfatizan-
do sus carencias didácticas y curriculares con relación al perfil deseado para, en una 
tercera sección del prólogo proponer una serie de estrategias pedagógicas que per-
mitirían suavizar la disonancia arriba descrita.
PRÓLOGO
Luis Antonio Rivera Díaz
8PRÓLOGO
A finales de 2017 y principios del 2018 elaboramos un diagnóstico1 sobre el estado 
que guarda la educación superior del diseño de nuestro país. En las líneas siguientes 
quisiéramos concentrarnos en un aspecto, en específico, el que se refiere a los per-
files de egreso y las características comunes y compartidas por diversos programas 
académicos2 de las instituciones de educación superior (IES). El estudio diagnóstico se 
realizó analizando los reportes cuantitativos y cualitativos que sustentan las recomen-
daciones elaboradas por diversos equipos de pares evaluadores, entre 2013 y 2017 y 
para un total de 24 programas académicos donde destacan 8 de diseño gráfico, 7 de 
diseño industrial y 2 de diseño de animación o diseño digital.
El ejercicio analítico nos condujo a elaborar una interpretación de las diversas dimen-
siones de cada Programa Académico (PA) con base en una premisa que obtuvimos (1) 
de una lectura inicial de los 24 reportes y (2) de nuestra propia experiencia llevando 
a cabo procesos completos de evaluación durante más de una década y en la cual 
hemos podido estudiar PA de todo el país y que pertenecen tanto a IES públicas como 
privadas. 
La premisa la elaboramos después de encontrar semejanzas significativas en los per-
files de egreso aun cuando la muestra analizada fue muy heterogénea; así, por ejem-
plo, a pesar de que se leyeron reportes de recomendaciones de IES ubicadas en el 
norte del país y de carácter público y otros de IES particulares ubicadas en la CDMX, a 
pesar de esas diferencias institucionales notables, los PA mostraban coincidencias en 
cuanto a su propósito educativo, sintetizado en el perfil de egreso. De tal suerte que 
generamos la siguiente premisa: 
El reto de las IES y sus PA del campo del diseño es egresar estudiantes para enfrentar 
problemas complejos de diseño y, por ende, el área de oportunidad es lograr educar 
diseñadores capaces de integrar conocimientos, habilidades y actitudes para afrontar 
proyectos donde la problemática a resolver demande del futuro diseñador el ejercicio 
del pensamiento complejo utilizado en situaciones espaciales y temporales específicas.3
La anterior premisa, que como ya se dijo, proviene de un esfuerzo de la síntesis 
que resulta del trabajo como pares evaluadores y del análisis de los 24 reportes de 
recomendaciones, guarda coincidencias con cierto tipo de ejercicio profesional que 
hemos estudiado en la última década. 
1 Véase, Comaprod, Diagnóstico y Prospectiva de la Educación Superior del Diseño en México (2013.2017) y Rivera 
Antonio, La Educación Superior del Diseño en México: un enfoque desde la Didáctica, México, Comaprod, 2018, ambos 
disponibles en www.comaprod.com. 
2 En el contexto de este escrito, el término programa académico (PA) se aplica a cada carrera o licenciatura y designa 
un complejo que incluye el plan de estudios, la comunidad académica, la de estudiantes, las instalaciones, etcétera. 
Es importante enfatizar que el Consejo Mexicano para la Acreditación de Programas de Diseño, Comaprod, evalúa 
Programas Académicos y no a la IES a la cual cada PA pertenece; así por ejemplo, se evalúa el PA de diseño industrial 
de la UNAM, pero no se evalúa a la UNAM. 
3 Rivera Antonio, La evaluación de la educación superior del diseño en México, un enfoque desde la didáctica, México, 
Comaprod, 2018, pp 118
9PRÓLOGO
Un antecedente significativo a lo dicho en las últimas líneas, lo constituyó el estudio 
que hicimos de los proyectos realizados por 8 diseñadores gráficos, los cuales fueron 
entrevistados para conocer su «experiencia viva» al diseñar. 
Las respuestas y su posterior análisis que consignamos en un libro4, nos llevaron a las 
siguientes conclusiones: (1) un mismo diseñador procede de manera diferente ante 
proyectos distintos, esto es, no trabaja deductivamente, sino que deriva su modelo de 
actuación y de toma de decisiones con base en la comprensión de las particularidades 
de cadaproblema, (2) su trabajo proyectual es colaborativo y, en algunos casos, clara-
mente interdisciplinario, como es el caso del ilustrador Guillermo de Gante donde en 
el diseño de las ilustraciones del libro «El Guerrero Mexica» trabajó siempre con el 
historiador Pablo Escalante Gonzalbo; o bien, el diseñador Carlos Villaseñor, quien al 
diseñar el libro de texto gratuito de Biología, para los niños de cuarto de primaria del 
Estado de Michoacán, siempre trabajó acompañado de las maestras de ese grado de 
la educación básica; (3) todos los diseñadores entrevistados (12 en total aunque en 
el libro sólo se reportan 8) mencionaron que trabajaron en constante comunicación 
con sus clientes o demandantes de servicios de diseño y (4) los entrevistados men-
cionaron que en su proceso proyectual consideraron variables que van mucho más 
allá de la composición formal y que, más bien, ésta se derivó de racionalidades como 
el conocimiento del usuario, la economía, las condicionantes políticas del proyecto, 
etcétera. 
Otro caso revelador, en este caso, acerca de cómo se lleva a cabo el ejercicio profe-
sional del diseño, lo tomamos del trabajo del investigador Román Esqueda quien lleva 
más de dos décadas combinando su trabajo como analista de audiencias y usuarios 
del diseño gráfico, industrial, de interiores y de medios audiovisuales, como parte de 
su labor en la firma Neural Research y de la cual es director fundador, con su traba-
jo académico como profesor e investigador el cual ha ejercido en diversas universi-
dades de nuestro país. En particular nos referiremos a una ponencia que presentó en 
2016 en el Encuentro Nacional de Escuelas de Diseño Gráfico y que tituló, Contratando 
diseño: las narrativas en la relación diseño cliente5 . En el texto, Esqueda propone una 
clasificación de ejercicios profesionales de los diseñadores derivado del análisis de las 
narrativas de los contratantes de servicios de diseño con los cuales él ha tenido con-
tacto durante muchos años, y a partir del cual contesta la siguiente pregunta: ¿qué 
tipo de personaje es el diseñador en la narración del cliente? 6 
4 Rivera Antonio, La retórica en el diseño gráfico, México, Encuadre-EDINBA-Universidad Intercontinental, 2007.
5 El trabajo de Esqueda no ha sido publicado y actualmente se encuentra en proceso de ser incluido en una antología 
que publicará la UAM Cuajimalpa de la Ciudad de México. 
6 Para el análisis narrativo, Esqueda procedió utilizando la teoría de los marcos semánticos de Charles Filmore (2006) 
y su apropiación por George Lakoff (2009)
10PRÓLOGO
La respuesta a esta cuestión le permitió elaborar la siguiente categorización: (1) Con-
tratar diseño es contratar mano de obra instrumental, luego, un diseñador es un 
personaje que maneja software especializado de diseño;(2) Contratar diseño es con-
tratar producción estética, muchas veces de acuerdo a las preferencias del cliente y, 
en todo caso, el diseñador es visto por éste como alguien de «buen gusto»; (3) Con-
tratar diseño es algo divertido, siendo el diseñador alguien que se divierte junto con 
sus clientes y donde pierde su rol de experto. De acuerdo con este contexto, donde 
los tres modelos anteriores se entrecruzan, el diseñador como alguien que domina 
un software especializado/diseñador con buen gusto/diseñador creativo, Esqueda 
(2917) avista otro modelo que se ha ido ganando terreno en el escenario del ejercicio 
profesional y que resume de la siguiente manera:
El cliente asume que el diseño es un recurso estratégico para lograr sus fines de negocio. 
El cliente asume que demanda estrategias, no productos. El cliente asume que desconoce 
de estrategias y descarga este conocimiento en el diseñador. El diseñador es un estratega 
no un generador de objetos con procesos divertidos y creativos. Las metas del diseño se 
cumplen cuando se logran los objetivos del cliente en términos de la estrategia negocio 
y no en la presentación de objetos de diseño, ni estableciendo un proceso lúdico de co-
creación...7
Esqueda (2017) concluye su argumentación agregando que algo que refuerza el perfil 
del diseñador como un estratega es la inserción de su ejercicio profesional en el cam-
po de la innovación. 
Con base en estos antecedentes, a saber, lo investigado por el Comaprod en los PA de 
diseño de las IES en nuestro país, el análisis a las entrevistas realizadas a diseñadores 
gráficos con relación a sus procesos de toma de decisiones y el trabajo presentado 
de Esqueda (2017), podemos concluir que un diseñador es un profesional que ejerce 
el pensamiento estratégico con fines de innovación y que para ello tiene que com-
prender las características específicas de cada situación o problema, que también es 
alguien que generalmente trabajará de forma interdisciplinaria y colaborativa y cuyas 
argumentaciones para tomar sus decisiones las basará en premisas que proceden de 
diversas racionalidades. 
De acuerdo con lo anterior y siguiendo autores como Buchanan Y Tapia, hemos 
postulado que la práctica (teckné) del diseño puede encontrar sus raíces históricas y 
explicar las dificultades de su labor, en las Humanidades, concretamente en la Retórica. 
Esta antigua disciplina ha cobrado vigencia y ha sido actualizada a lo largo de la historia 
del pensamiento occidental por diversos pensadores8 quienes han resaltado que ésta 
7 Lo referido a la ponencia de Esqueda se corroboró en una entrevista realizada el 2 de abril de 2019, la cual es citada 
textualmente en este párrafo. 
8 Nos referimos, por ejemplo, a Vives, Vico, y en el siglo XX a Ernesto Grassi.
11PRÓLOGO
es una manera de pensar y actuar, que se distingue de las Filosofías que ven en el 
pensamiento un medio para llegar a verdades apodícticas, definitivas y atemporales; 
en cambio, la Retórica tendría como fin la persuasión de comunidades particulares 
para lograr acuerdos sociales; la filosofía procede demostrando deductivamente, 
mientras que la retórica usa la argumentación y el entimema; la retórica es necesaria 
cuando las premisas disponibles no permiten comprender una nueva situación y por 
ende, el sujeto utiliza las metáforas que pueden responder a las nuevas y singulares 
situaciones de necesidad; en síntesis, la retórica es indispensable porque «nuestras 
necesidades son incesantes e irrepetibles, de ningún modo podemos satisfacerlas 
mediante la deducción racional» 9 
Vives (2015), defendiendo a la palabra común (sermo comunis), afirmaba que las ver-
dades abstractas no sirven o no ayudan a que las personas se relacionen entre sí, 
ni a que logren significar y representar sus situaciones particulares (realidad) para 
representar sus propósitos. Esto fue claro para el propio Vives (2015), quien en su 
texto «El Socorro de los Pobres» expuso que la mendicidad se resuelve a través del 
esfuerzo común, buscando que tanto las palabras como las obras ayuden a superar 
la situación de pobreza y desorden social, esto es, «su propio lenguaje desempeña así 
una función histórica, social e inventiva». Es decir, Vives representa al filósofo o pen-
sador que no ve contradicción entre ser docto y saber hablar, entre ser ilustrado y ser 
elocuente, aún más, su trabajo intelectual no está separado de sus propósitos cívicos, 
entre sus palabras y las acciones que buscan el bien común. Nosotros identificamos 
claramente aquí al pensamiento de diseño o design thinking y proponemos que el 
diseñador es un retórico contemporáneo, que utiliza distintos artificios para afrontar 
y resolver problemas a las sociedades. 
Recurriendo a Grassi, diremos que el diseño ha derogado la dicotomía entre teoría y 
praxis y utiliza el ingenium o pensamiento ingenioso que se revela mediante la acción 
que transforma «lo real con referencia a las necesidades humanas que se presentan 
en la comunidad histórica real».10 
Aún más, siguiendo a Grassi (2015), el diseño será una actividad ingeniosa (lo que 
suele denominarse como «creatividad») si los resultados de sus acciones son utiliza-
dos en el contexto dela comunidad social y política, con lo cual, el diseño es ingenio-
so si sus resultados devienen públicos.11
En la tradición retórica, así como en el diseño moderno y contemporáneo, el 
pensamiento se dispara porque se tiene como propósito mantener o modificar la 
forma de pensar y actuar de una persona, de una comunidad o de amplios grupos 
de ciudadanos a través de la expresión elocuente de argumentos cuya manifestación 
9 Emilio Hidalgo-Serna, «Estudio Introductorio» en: Vives Juan Luis, El arte retórico. De ratione dicendi, Antrophos, 
Barcelona, 1998. 
10 Grassi Ernesto, Retórica como filosofía. La tradición humanista. Antrophos, Barcelona, 2015, pp.12. 
11 Ídem.
12PRÓLOGO
se realiza con múltiples medios, que pueden ser orales, escritos, visuales, objetuales, 
espaciales, etcétera, e incluso, a través de complejos sistemas multimediáticos. Tal 
ejercicio se lleva a cabo en circunstancias temporales y espaciales específicas, con lo 
cual, tanto la retórica como los diseños se realizan dentro de los límites y la influencia 
de la historia. 
Todo lo anterior revela una característica fundamental del pensamiento de diseño: no 
puede proceder apriorísticamente sino todo lo contario, las premisas de las cuales se 
valdrá el diseñador, para fundamentar las decisiones proyectuales, serán extraídas de 
la propia compresión de cada situación. En efecto, como ya lo mencionamos párrafos 
atrás, cuando uno observa cómo proceden los diseñadores, uno se percata de que un 
mismo diseñador, ante situaciones distintas, procede con base a premisas diferentes: 
la ruta proyectual previa, casi nunca será seguida ante una nueva situación. 
Además, a esto habrá que sumar un aspecto que identifica al diseño, a saber, su vo-
cación por el cambio y la innovación. En esta lógica, el diseño tendría, como una de 
sus principales encomiendas, buscar innovar para beneficio de diversos segmentos 
sociales. Esto requiere que los diseñadores ejerzan su actividad con base en la inven-
tiva ingeniosa, la cual puede ser explicada, controlada y criticada. 
En otros espacios12 hemos propuesto que un punto principal de la agenda para la 
formación de los diseñadores es el desarrollo de sus competencias retóricas, dentro 
de éstas, las que tienen que ver con la intelección y la invención, que en síntesis im-
plican que un «creativo» comprenda la situación retórica, esto es, las características 
del auditorio o usuario con relación a un propósito persuasivo y el contexto históri-
co y social dentro del cual se llevará a cabo el acto retórico; implica también, que a 
partir de la comprensión de dicha situación, el diseñador sepa acudir a los tópicos 
adecuados para extraer de éstos las ideas que le permitirán proponer «los argumen-
tos» innovadores. Aún más, el diseño contemporáneo posee tales características que 
obliga a los diseñadores a ejercer el pensamiento complejo13, el cual implica que las 
decisiones de diseño se tomen a partir de argumentos cuyas premisas provengan de 
distintas racionalidades. 
Cómo mencionamos al inicio de este prólogo, esto ha sido reconocido por la gran 
mayoría de los programas académicos de nuestro país, que han traducido tal visión 
del diseñador afirmando que aspiran formar egresados capaces de afrontar pro-
blemas de alta complejidad, lo cual obligaría a los futuros diseñadores gráficos, al 
menos, a formarse en las siguientes competencias:
12 Rivera Antonio, «Las operaciones retóricas en la experiencia viva de los diseñadores. El arte de la intellectio y la 
inventio en el Diseño Gráfico», disponible en www.encuadre.org visitado 17 de abril 2019. 
13 En 2017, quien esto escribe junto con otros 7 colegas, abordamos la cuestión del Pensamiento de Diseño, debate 
que fue consignado en el libro, «¿Design Thinking? Un a Discusión a nueve voces» y que editó Ars Optika, En éste 
participaron las y los académicos, Carmen Tiburcio y Angélica Martínez de la Peña y los académicos, Raúl Torres Maya, 
Luis Rodríguez, Sergio Villalobos, Ricardo López, Alejandro Tapia, Román Esqueda y Antonio Rivera.
13PRÓLOGO
• Ser competentes para incorporar a las soluciones de diseño argumentos 
que provengan de racionalidades tan diversas como las funcionales, las 
que se derivan del conocimiento de los usuarios, de la producción y repro- 
ducción, de las vinculadas a las distintas culturas, de la sustentabilidad, 
entre otras.
• Ser competente para argumentar a Otros, tanto clientes como los propios 
miembros de equipos disciplinarios e interdisciplinarios, las razones que 
soportan sus decisiones.
• Ser competente para emprender, para la autogestión y para el trabajo 
colaborativo.
Sin embargo, la pedagogía extendida en las escuelas para el logro de este tipo de per-
fil contrasta con tal complejidad disciplinaria. Es decir, las comunidades académicas 
reconocen el carácter complejo del diseño, pero su pedagogía, esto es, la didáctica 
y el currículum, son de una gran simplificación: es una pedagogía simple para una 
disciplina compleja. Así, hemos encontrado, en los programas académicos de diseño 
gráfico, características y comportamientos que no corresponden a la complejidad ya 
reiterada: los maestros y los estudiantes no tienen el hábito de la lectura y la escri- 
tura, por ende, la investigación es magra; los proyectos de diseño son asesorados, en 
su gran mayoría desde la experiencia profesional del docente, con lo cual, un espacio 
que tendría que servir para la construcción de aprendizajes significativos, deviene en 
un despacho donde el estudiante trabaja pero poco aprende; en los proyectos em-
prendidos por los estudiantes impera el individualismo y esto, sumado a lo anterior, 
explica por qué el trayecto de un estudiante por el mapa curricular no deviene en un 
fortalecimiento de sus competencias argumentativas; por último, hemos encontrado 
que tal trayecto es lineal y atomizado, pretendiendo que lo enseñado en cada nivel 
quede incorporado en el estudiante sin que los niveles subsecuentes hagan lo nece-
sario para recuperar aprendizajes que aún no son significativos.
Con base en el contexto antes descrito, hemos querido exponer una temática muy 
puntual, la que se refiere a la didáctica dentro de los talleres de diseño y cómo esta 
puede configurarse para lograr que los estudiantes aborden problemas de alta com-
plejidad. En las siguientes líneas expondremos cuestiones que van desde el tipo de 
proyectos que pueden abordarse, la manera de intervenir que conviene a estudiantes 
y profesores en el proceso creativo, la cual pasa por una reflexión sobre el diálogo y 
la argumentación, y las consecuencias de todo lo anterior para la configuración de los 
planes y programas de estudio. 
La gran mayoría de los programas educativos de las IES, que ofrecen estudios de 
diseño, tienen una organización curricular cuya columna vertebral son los talleres de 
diseño o talleres proyectuales. En éstos, el estudiante desarrolla diversos ejercicios 
que paulatinamente van orientándose a la solución de problemas de diseño similares 
14PRÓLOGO
a los que afrontará en su futuro ejercicio profesional. En este contexto, los planes de 
estudio inician con ejercicios de composición y los cuales suelen llamarse cursos de 
diseño básico o de fundamentos de diseño; esto es, abordan aspectos sintácticos 
relativos al orden de los elementos formales y cromáticos, con lo cual, tácitamente 
se reconoce que las bases del diseño son formalistas; posteriormente, los cursos o 
talleres continúan aumentando complejidad al problema planteado al estudiante, 
agregando como variables, el propósito de diseño, las características del usuario, 
la reproductibilidad, la inserción del producto diseñado en sistemas más amplios, 
la sostenibilidad, etcétera. Todo este trayecto puede ser visualizado mediante 
una escalera ascendente sobre la cual el estudiante, en la medida que asciende, 
va incorporando más variables al proyecto que aborda en su taller. Pensemos un 
estudiante de diseño gráfico; quien iniciará conun curso básico, más adelante, uno 
donde se incluye un propósito de comunicación, para continuar con otro más avanzado 
donde deberá incorporar las características del usuario y hacia el final de su trayecto 
por el plan de estudios, otro donde se le pide que diseñe, por ejemplo, un sistema 
de identidad corporativa que considere todo lo anterior más el posicionamiento 
de la empresa y el de sus marcas, así como los factores económicos vinculados a 
la gestión de negocios. Lo anterior suena razonable: a medida que un estudiante 
avanza, se le puede exigir la solución de problemas que paulatinamente son cada vez 
más complejos. 
Sin embargo, esto no corresponde a la «lógica del aprendizaje» y una prueba del 
fracaso del modelo de la escalera, la encontramos en la evaluación que hemos hecho 
de las argumentaciones que los estudiantes del país nos han expresado en múltiples 
visitas de evaluación a diversos programas académicos de diseño gráfico. En efecto, 
las verbalizaciones escuchadas muestran que, si bien la exigencia del proyecto 
asignado a los estudiantes aumenta paulatinamente y donde la diferencia entre la 
complejidad de un proyecto de primer año al último es muy amplia, sin embargo, las 
argumentaciones escuchadas no se van sofisticando en la misma proporción, por el 
contrario, no habría mucha diferencia entre la calidad de la argumentación expresada 
por un alumno de la mitad de su trayecto escolar, con uno del último año, esto es: la 
complejidad del proyecto aumentó, pero la calidad del argumento se estancó. 
¿Por qué sucede todo antes descrito? ¿Por qué, a pesar de que los PA de diseño han 
modificado los perfiles de egreso con relación a los que se tenían hace 20 años, no se 
ha dado el cambio correspondiente en la didáctica? Exponemos una serie de hipótesis 
explicativas: 
Una primera, que puede explicar esto, tiene que ver con la propia estrategia didáctica 
que ha organizado las actividades de aprendizaje de los estudiantes y que nosotros 
consideramos que puede subordinarse a un genérico de la pedagogía de la enseñanza 
superior: el aprendizaje basado en la solución de problemas. Esta forma de trabajo 
parte del supuesto de que resolver un problema real incrementa la motivación al 
15PRÓLOGO
aprendizaje; sin embargo, en el propio proceso de enfrentar la situación problemática, 
el aprendiz debe adquirir herramientas cognitivas que le permitan proponer la 
solución. Es decir, el problema es el medio, el fin es el aprendizaje. En los talleres de 
diseño, se plantea el problema, pero no es muy claro qué es lo que se aprenderá y 
esto se debe, segunda hipótesis, a que se sigue operando bajo una dicotomía que 
separa la teoría de la práctica. 
Esta aparece desde la propia conformación de los planes de estudio, los cuales separan 
las materias por áreas, una principal, la de los talleres de diseño y otra más, las de las 
asignaturas teóricas; esto genera que los profesores encargados de las primeras, se 
dediquen a lo práctico, o sea, a supervisar el trabajo de los alumnos en su proceso 
de solución del problema de diseño planteado por el curso, dejando en manos de los 
docentes del área de teoría, el trabajo conceptual. Lo anterior, provoca que, si bien 
el estudiante es motivado por el proyecto a diseñar, el rendimiento de aprendizaje 
es bajo porque no construye, a través del problema, estructuras conceptuales: hace 
mucho, pero conceptualiza poco.
Vayamos a una tercera hipótesis explicativa: como lo demuestran los estudios 
recientes del Comaprod, ya referidos antes en este escrito, la principal área de 
oportunidad de los programas académicos es la investigación, lo cual, se conecta con 
otras circunstancias, (1) plantillas de docentes que no se ha posgraduado, (2) aún en 
las instituciones que apoyan el desarrollo de la investigación, son pocos los proyectos 
que registran los académicos de los programas de diseño y (3) esto se conecta con la 
falta de publicaciones, tales como libros y revistas de divulgación.
De acuerdo con lo dicho, entonces, surge otra pregunta: Si no hay investigación 
extendida, ¿En qué criterios se basan los profesores para definir los contenidos de 
aprendizaje de los estudiantes? La respuesta es qué, en muchos casos, la base es la 
experiencia profesional de los docentes. Por eso dijimos en párrafos previos que el 
taller de diseño deviene en una especie de despacho donde el profesor afronta el 
proyecto de diseño apoyado por sus «pasantes-alumnos». Este esquema didáctico no 
es en sí mismo negativo para el aprendizaje, se convierte en ello cuando predomina en 
la formación de los estudiantes, ya que, atenta contra la configuración de aprendizajes 
significativos, el desarrollo del pensamiento crítico y la construcción de autonomía de 
juicio. Visto así, el proyecto termina por inhibir el aprendizaje.
Dada esta situación, es decir, una donde la didáctica ejercida por los profesores del 
campo del diseño, no corresponde con lo sofisticado del egresado prometido por los 
planes de estudio, podríamos proponer una serie de puntos para una posible agenda 
educativa:
1. No abandonar la estrategia del aprendizaje basada en problemas dado que es 
altamente motivadora; lo que es necesario es que las comunidades académicas 
16PRÓLOGO
definan los contenidos de aprendizaje que, a lo largo del trayecto curricular del 
estudiante, se desarrollarán en cada uno de los talleres. El argumento, llevado al 
extremo, es que un aprendiz podría resolver el mismo tipo de proyecto en toda su 
carrera, pero cuidando que construya, paulatinamente, estructuras conceptuales 
cada vez más complejas, derivadas de ir afrontado problemas que le demanden 
un trabajo proyectual, que, gradualmente, va a aumentando su complejidad. 
2. El trabajo en los talleres debe estar mediado por la lectura continua de textos 
teóricos y que sean realizados por autores cuyo interés como investigadores 
haya sido, fundamentalmente, el análisis crítico del fenómeno cultural del diseño. 
Es decir, si bien el proyecto es central en la didáctica como organizador de las 
actividades de aprendizaje, dentro de éstas debe ser central el desarrollo en los 
estudiantes de competencias lectoras que les permitan a detectar las característi-
cas de los problemas que enfrenten y generar las estrategias para afrontar su 
solución. Las lecturas de autores diversos son un elemento indispensable para 
que los estudiantes construyan su autonomía y paulatinamente se desprendan 
de la tutela de sus profesores. Además, el estudio de teorías debe ir acompañado 
del estudio de la historia del diseño; resulta sorprendente la falta de razonamien-
to histórico en la gran mayoría de los programas académicos lo cual provoca una 
enseñanza del diseño gráfico descontextualizada. 
3. Otro aspecto esencial es la formación docente focalizada en la didáctica específica 
de los talleres de diseño. Se debe enfatizar la relación dialógica que deben tener 
los estudiantes con sus profesores, porque si bien una fortaleza de la tradición 
educativa del diseño, consiste en que en los talleres los alumnos reciben una 
atención personalizada, sin embargo, esto se convierte en debilidad cuando en el 
intercambio lingüístico no hay un verdadero diálogo sino más bien una asesoría 
que «lleva de la mano» al estudiante pero con la cual es inhibe su esfuerzo 
cognitivo, necesario éste para la construcción de aprendizajes significativos; 
en este sentido, el profesor debe aprender a abrir espacios donde permita al 
estudiante expresar las razones que sustentan sus decisiones de diseño y, en 
este mismo giro, escuchar atentamente la argumentación para poder evaluar la 
calidad de ésta, o sea, la validez y fiabilidad de las premisas, la conexión inferencial 
entre éstas y la conclusión, la calidad de los conceptos incluidos en los términos 
utilizados tanto en las premisas como en la conclusión. Todo este proceso de 
escucha atenta es lo que permitirá evaluar si los estudiantes se han apropiado 
de herramientas conceptualesespecializadas y si han ido organizado éstas en 
estructuras cognitivas. Es decir, diseñar un objeto no implica, necesariamente, 
aprender a diseñar cualquier objeto; para que esto suceda, quien aprende 
debe construir en su mente estructuras conceptuales que organicen conceptos 
y argumentos en un lenguaje especializado y esto sólo se puede evaluar si el 
profesor escucha con atención las razones que cada aprendiz expresar para 
sustentar su producción de diseño.
17PRÓLOGO
4. Un último punto en esta agenda que, por supuesto es susceptible de ser 
enriquecida por los lectores, está muy bien ejemplificado por estos «Contrastes 
Educativos del Diseñador Gráfico Mexicano». En efecto, las profesoras y los 
profesores escribimos poco sobre la propia experiencia docente y su complejidad 
en el contexto educativo particular de nuestra disciplina. Al escribir, las ideas 
cobran forma y terminan por ser comprendidas por el propio escritor. Escribir 
es, pues, una forma regia de pensar la experiencia, pero también, es un medio 
ideal para la divulgación de los argumentos. Todo cuerpo disciplinario requiere 
de un brazo editorial fuerte, gracias al cual, la constelación de conocimientos 
construidos en el día con día, puedan ser socializados, condición ésta, necesaria 
para la construcción de una comunidad académica. En este sentido, la presente 
obra aporta un valioso grano de arena a la comunidad de los que, como quien 
esto escribe, hemos optado por ejercer la docencia en el campo del diseño gráfico.
Conclusiones
La pedagogía del diseño gráfico y, específicamente, su didáctica, enfrentan el reto de 
responder a la complejidad de los propósitos educativos planteados en los perfiles de 
egreso de las distintas carreras que configuran el espectro de la enseñanza superior 
del diseño en nuestro país. 
Cómo lo hemos mencionado a lo largo de este escrito, los programas académicos 
pretenden egresar una profesional que afronte proyectos que contengan problemas 
de alta complejidad y que, por ende, las decisiones del futuro profesionista se ten-
drán que basar en premisas múltiples que proceden de racionalidades distintas. Sin 
embargo, en correspondencia de esta aspiración la didáctica utilizada en los talleres 
proyectuales pareciera que sigue manteniendo una lógica formalista del diseño y una 
didáctica en la cual están ausentes la lectura, la escritura y el análisis crítico; sin esto 
último, nos parece que no será posible solucionar la disonancia entre una visión com-
pleja del diseño y una didáctica simplista. Afrontar esto debe ser central en la agenda 
de la educación superior del diseño para reducir la brecha entre la intención educati-
va y las estrategias de aprendizaje y enseñanza.
18PRÓLOGO
Referencias
Comapro (2017) Diagnóstico y Prospectiva de la Educación Superior del Diseño en México (2013.2017) 
México, Comaprod. Disponible en www.comaprod.com visitado 23 de junio 2019.
Grassi, E. (2015) Retórica como filosofía. La tradición humanista. Antrophos. Barcelona.
Esqueda, Tapia, et.al. (2017) ¿Design Thinking? Un a Discusión a nueve voces. México: Ars Optika.
Rivera A. (2018) La evaluación de la educación superior del diseño en México, un enfoque desde la 
didáctica. México: Comaprod.
Rivera A. (2007) La retórica en el diseño gráfico, México, Encuadre-EDINBA-Universidad Intercontinental.
Rivera A. (s.f.), Las operaciones retóricas en la experiencia viva de los diseñadores. El arte de la intellectio 
y la inventio en el Diseño Gráfico. Recuperado el 17 de abril de 2019 de www.encuadre.org . 
Hidalgo-Serna, E. (2015) Estudio Introductorio en: Vives Juan Luis (2015), El arte retórico. De ratione 
dicendi, Antrophos, Barcelona.
19
«Building the right skills can help countries improve
economic prosperity and social cohesion» 
(OCDE, 2017A)
Introducción
Este estudio tiene por objeto analizar las seis universidades que ofertan la carrera de 
Diseño Gráfico y que se encuentran posicionadas como las mejores universidades 
de México durante el 2018 en el ránking de América Economía (Sáez, 2018). Como 
primer apartado se aborda el análisis del ránking en el que se estudian los resultados 
de las variables de calidad con los que se evaluaron a las universidades que están en 
el ránking, con la finalidad de obtener una visión general de los factores que deben 
ser considerados, por su impacto, en las posibles actualizaciones de los planes de 
estudio, tomando en cuenta, además, las necesidades de la sociedad; lo que se ve 
reflejado en el compromiso que tienen las universidades para formar profesionistas 
vanguardistas y competitivos a nivel nacional e internacional, y que permite elevar la 
calidad de los egresados.
Cabe mencionar que el Instituto Politécnico Nacional se encuentra en tercer lugar 
dentro del ránking de las mejores universidades mexicanas, sin embargo, no fue con-
siderado para el presente estudio en virtud de que no oferta la licenciatura en Diseño 
Gráfico (IPN, 2009-2013), por tal motivo la numeración en la Tabla 1 se considera 
hasta el lugar número 7 para realizar el análisis omitiendo la posición número 3 pero 
respetando el orden original.
Mediante la información obtenida a través de la página web de cada universidad, se 
aborda el segundo apartado en el que se plantea el comparativo de planes de estu-
dios, en cuanto a la duración para egresar de los programas y las materias de técnicas 
de ilustración, software, tipografía, diseño, teoría general y optativas, que ofertan las 
licenciaturas de Diseño Gráfico.
Tendencias educativas, internacionalización y responsabilidad 
social en los planes de estudio de licenciaturas en diseño gráfico 
de México y su implicación en la sociedad
Eva Guadalupe Osuna Ruíz
Miguel Angel Casillas Lopez
Fabiola Aceves Covarrubias 
20LAS TENDENCIAS EDUCATIVAS, INTERNACIONALIZACIÓN Y RESPONSABILIDAD SOCIAL...
Lo anterior, con la finalidad de contribuir en la mejora de dichos indicadores de cali-
dad en cuanto al impacto social, inclusión, equidad de género e internacionalización, 
que deben contemplarse en la apertura de nuevos programas de Diseño Gráfico, 
como para las futuras renovaciones curriculares en dichos planes de estudio.
Con base en las condiciones establecidas por medio de los organismos acreditado-
res, el Consejo Mexicano para la Acreditación de Programas de Diseño (COMAPROD) 
en su marco de referencia considera a «la educación como uno de los principales 
motores de cambio de las condiciones sociales, culturales y económicas de nuestro 
país, y que, en ese contexto, ve al diseño como uno de sus principales protagonistas» 
(COMAPROD, 2018), lo que deriva el planteamiento de si las licenciaturas en Diseño 
Gráfico tienen un impacto social en el mercado nacional, regional e internacional den-
tro de su campo disciplinar.
También es necesario identificar las competencias de las universidades a nivel 
nacional, conocer sus planes de estudio, qué aspectos destacan unos de otros para 
encontrarse en los primeros lugares del ránking de las mejores universidades de 
México, así como describir los principales indicadores que se deben fortalecer para 
considerarse parte de una universidad de calidad.
«A pesar de estas mejoras en el nivel educativo alcanzado, sólo el 17% de los jóvenes 
de entre 25 a 64 años de edad en México había cursado la educación superior en el 
2016, la proporción más baja entre los países de la OCDE. Esto es 20 puntos porcen-
tuales abajo del promedio de la OCDE (37%)» (OCDE, 2017b).
La metodología utilizada para la investigación fue el estudio comparativo, con base 
en los resultados extraídos del ránking de las mejores universidades mexicanas de la 
revista América Economía (2018).
Entre los hallazgos más importantes se encuentra, como premisa, fortalecer la oferta 
de programas de posgrado y la investigación, para generar conocimiento, orientados 
a la inclusión social.
De igual forma, incluir la variable de vinculación de la universidad, con la sociedad, el 
gobierno y la empresa, en el ránkingpermitiría obtener datos que midan el impacto 
de las universidades y los programas de estudio, y así evidenciar que se trabaja con 
el modelo de la cuarta hélice. 
Finalmente, se detecta la incorporación de la internacionalización, en fases tempra-
nas de los planes de estudio, para proveer a los estudiantes habilidades, innovadoras 
y flexibles, de colaboración, que les permita desempeñarse en diversos contextos 
laborales, sociales y culturales.
21LAS TENDENCIAS EDUCATIVAS, INTERNACIONALIZACIÓN Y RESPONSABILIDAD SOCIAL...
Análisis del ránking
América Economía es una instancia que está considerada como:
Un portal referente en el mundo de los negocios y la economía, que comenzó siendo una 
revista especializada hace más de 30 años y hoy se ha convertido en todo un grupo de 
medios que produce y difunde contenidos de interés global. Año tras año los especialistas 
de la compañía realizan diferentes ránkings que analizan el posicionamiento de algunas 
de las universidades más importantes de Latinoamérica. (Universia, 2017)
Para el presente análisis se considera, por tanto, los resultados del ránking 2018 
proporcionado por América Economía, que determina que, entre las primeras seis 
universidades que cuentan con un plan de estudio en Diseño Gráfico, se encuentran:
Tabla 1. Ránking de Universidades
Fuente: Elaboración propia con base en Sáez (2018).
La metodología de evaluación del ránking usado por América Economía (2018) toma 
en cuenta numerosas variables para su producción que ilustran el desempeño de las 
universidades, como son la cantidad de profesores, la producción anual de papers, los 
programas de especialización, la internacionalización e investigación, entre otros. En 
la edición del 2018, se incluyó en el estudio la variable de inclusión y diversidad, y la 
dimensión de análisis de la internacionalización.
 Y estos son calculados bajo los siguientes parámetros tal y como se señalan en la 
«Metodología Ránking de las mejores universidades de México» (América Economía, 
2018):
• Calidad Docente (30%): Evalúa el cuerpo docente conforme su tamaño 
(25%) y distribución (25%), considerando las siguientes ponderaciones al 
interior de ambos indicadores: tiempo completo (60%), tres cuartos (20%), 
22LAS TENDENCIAS EDUCATIVAS, INTERNACIONALIZACIÓN Y RESPONSABILIDAD SOCIAL...
medio tiempo (15%) y hora (5%) y las cantidades totales de profesores en 
cada categoría. Además, evalúa la formación del mismo cuerpo docente 
(50%), conforme la siguiente ponderación: académicos doctorados (60%), 
magíster (20%), licenciados (10%) y técnicos (10%).
• Investigación (20%): Mide la cantidad anual de patentes logradas (45%): 
según la relación entre patentes solicitadas (50%), patentes otorgadas 
(40%) y una «Tasa de éxito» (10%); la producción anual absoluta de papers 
ISI (30%), la productividad anual de papers ISI por cada investigador (20%), y 
la calidad de los investigadores de acuerdo a su nivel alcanzado, conforme 
la categoría del SNI-CONACYT (5%).
• Prestigio (15%): Se evalúa conforme encuestas telefónicas a encargados de 
RR.HH. de grandes empresas de México y encuestas online aplicadas a la 
base de lectores del diario «El Economista» durante los meses de enero y 
febrero de 2017.
• Internacionalización (15%): Se construye mediante dos ejes: consideran-
do las apariciones en diversos ránkings internacionales de universidades, 
complementados por un indicador de percepción en base a la encuesta an-
tes mencionada, conforme a sus preguntas sobre globalización y prestigio 
latinoamericano (70%). El segundo eje (30%) corresponde a la información 
reportada por las universidades respecto a convenios de doble titulación 
(10%), intercambio de profesores con universidades extranjeras (40%), in-
tercambio de estudiantes con universidades extranjeras (40%) y la razón 
entre los montos asignados para estudiantes que deseen hacer intercam-
bio en el extranjero y la cantidad de alumnos beneficiados (10%).
• Oferta de posgrado (10%): Considera la clasificación del Programa Nacional 
de Posgrados de Calidad (PNPC) de CONACYT (80%), conforme la siguiente 
ponderación de sus programas: de competencia internacional (40%), en de-
sarrollo (25%), consolidados (15%) y recién creados (20%). El 20% restante 
evalúa el total de programas de posgrado, tanto de doctorado (60%), como 
de magíster (40%), e independientemente de si son acreditados o no.
• Acreditación (5%): Mide la cantidad bruta (50%) de programas académicos 
de pregrado que se encuentran acreditados ante el Consejo para la Acre- 
ditación de la Educación Superior (COPAES) y la proporción de estos (50%) 
en relación al total de programas de pregrado ofrecidos, según los datos del 
Explorador de datos del Estudio Comparativo de las Universidades Mexica-
nas (EXECUM), de la Universidad Nacional Autónoma de México.
23LAS TENDENCIAS EDUCATIVAS, INTERNACIONALIZACIÓN Y RESPONSABILIDAD SOCIAL...
• Inclusión y Diversidad (5%): Se construye con las siguientes variables a eva- 
luar: Diversidad de estudiantes (25%) es la suma promedio de a) estudiantes 
mujeres, b) indígenas y afro mexicanos, y c) estudiantes con algún tipo de 
discapacidad, de manera proporcional sobre el total de alumnos para licen-
ciatura, especialidad, maestría y doctorado. Paridad de género (25%) evalúa 
la cantidad de mujeres con contrato vigente en el plantel docente y en los 
cargos directivos y administrativos, en relación a la cantidad de hombres en 
la misma condición. Becas (15%) considera la relación entre el monto asig-
nado para becas y la cantidad de estudiantes beneficiados. Programas de 
Apoyo para Estudiantes Indígenas (10%), mide la existencia de este tipo de 
programas en cada universidad. Sistemas propios de financiamiento para 
costos de la carrera (5%). Y, finalmente, Infraestructura para personas en 
situación de discapacidad (20%), mide la existencia de rampas para sillas de 
ruedas, baños acondicionados, lugar específico en salas de clases, ascen-
sores, estacionamientos reservados, entre otros.
Bajo estos indicadores la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se 
posiciona en primer lugar dentro del ránking, se encuentra ubicada en la Ciudad de 
México, ofertando la Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual, en un período de 
ocho semestres, a través de la Facultad de Artes y Diseño, misma que presenta su 
propia misión y visión:
 Misión:
La Facultad de Artes y Diseño tiene como razón de ser la formación integral de 
profesionales para licenciatura y posgrado en las disciplinas de las artes visuales, el 
diseño y la comunicación visual, con plena capacidad para su integración en el campo 
profesional y cultural de nuestra nación, así como el desarrollo de competencias 
dentro de los estándares internacionales que permitan un ejercicio de alto nivel en el 
extranjero. Además, tiene el propósito de generar conocimientos, por medio de su centro 
de investigación (a cargo de su cuerpo académico de carrera), así como el desarrollo de 
proyectos de extensión cultural, como el Taller Infantil de Artes Plásticas, y el Programa 
de Educación Continua, que fortalecen su identidad y la hacen extensiva a todas las capas 
sociales. Por último, pretende promover la creación y producción artística y cultural como 
objeto sustantivo, además de custodiar, enriquecer y difundir el acervo artístico de más 
de 65,000 bienes históricos entre los que se encuentran colecciones de escultura, pintura, 
estampa, dibujo, fotografía, numismática y libros antiguos, de las cuales la Facultad de 
Artes y Diseño es depositaria. (UNAM, 2018).
24LAS TENDENCIAS EDUCATIVAS, INTERNACIONALIZACIÓN Y RESPONSABILIDAD SOCIAL...
 Visión:
De manera prospectiva se quiere dar continuidad a la formación integral de artistas y 
diseñadores en el marco de los tres ejes fundamentales de la universidad: la docencia, 
la investigación y la difusión de la cultura, mediante el fortalecimiento del conocimiento 
y la actividad profesional de nuestra comunidad académica, orientándolaa la constante 
transformación de los sectores sociales en los que impacta el quehacer profesional, que 
es protagónico en nuestra sociedad del conocimiento. (UNAM, 2018)
Tabla 2. Datos significativos Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Fuente: Elaboración propia con base en Sáez (2018).
La UNAM se destaca en el desarrollo de la investigación, la oferta de posgrados 
con 44 doctorados y 55 programas de maestrías, todos acreditados en el Programa 
Nacional de Posgrados de Calidad (CONACYT, 2019), y variables como la internacio-
nalización y la acreditación de sus programas; es evaluada como una universidad con 
gran prestigio, ha conseguido mantener un 51.5% de estudiantes mujeres sobre el 
total de alumnos matriculados, manteniendo una equidad de género en sus aulas.
Tabla 3. Indicadores Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 
25LAS TENDENCIAS EDUCATIVAS, INTERNACIONALIZACIÓN Y RESPONSABILIDAD SOCIAL...
Fuente: Elaboración propia con base en Sáez (2018).
En segundo lugar se encuentra el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de 
Monterrey (ITESM), reconocido por sus programas de vanguardia, enfocados en el 
mercado laboral y sus beneficiosos programas de intercambio que permiten a sus 
estudiantes continuar su formación en el extranjero. El Instituto Tecnológico y de 
Estudios Superiores de Monterrey se ubica en Monterrey, Nuevo León; ofertando la 
licenciatura en Comunicación y Medios Digitales, en un período de nueve semestres, 
no presenta una misión y visión de la propia licenciatura, sin embargo, a nivel univer-
sitario su misión y visión son: 
 Visión:
Formar personas íntegras, éticas, con una visión humanística y competitivas internacio-
nalmente en su campo profesional, que al mismo tiempo sean ciudadanos comprometi-
dos con el desarrollo económico, político, social y cultural de su comunidad y con el uso 
sostenible de los recursos naturales. (ITESM, 2016).
 Visión: 
Formamos líderes con espíritu emprendedor, sentido humano, y competitivos internacio-
nalmente. (ITESM, 2016)
Tabla 4. Indicadores Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). 
Fuente: Elaboración propia con base en Sáez (2018).
26LAS TENDENCIAS EDUCATIVAS, INTERNACIONALIZACIÓN Y RESPONSABILIDAD SOCIAL...
El ITESM se encuentra cerca de la UNAM con un 97.8% como una universidad con 
prestigio, la mejor evaluada en los campos de la internacionalización y de la acre-
ditación con un porcentaje del 100% de calificación, su oferta de posgrados es un área 
de oportunidad que puede trabajar, en número de equidad de género mantiene un 
43.9% del total de la matrícula.
Tabla 5. Datos significativos Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). 
Fuente: Elaboración propia con base en Sáez (2018).
La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), ubicada en la Ciudad de México, en 
Xochimilco, realiza la apertura de la Licenciatura en Diseño de la Comunicación Grá-
fica en 1974, con una duración de doce semestres, actualmente se encuentra en el 
cuarto lugar del ránking. No se localiza misión y visión de la misma, así como poca 
información sobre su plan de estudios. Aun así, esta universidad mantiene altos índi-
ces en la inclusión y diversidad con un 74.2%, así como el indicador en la internacio-
nalización con un 81.5%. Sin embargo, tiene áreas de oportunidad en los posgrados, 
la acreditación de sus planes de estudio y, sobre todo, en la percepción del índice de 
prestigio.
Tabla 6. Indicadores Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). 
27LAS TENDENCIAS EDUCATIVAS, INTERNACIONALIZACIÓN Y RESPONSABILIDAD SOCIAL...
Fuente: Elaboración propia con base en Sáez (2018).
Tabla 7. Datos Significativos Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). 
Fuente: Elaboración propia con base en Sáez (2018).
La Universidad de Guadalajara (UdeG), ubicada en el estado de Jalisco, en el Área 
Metropolitana de Guadalajara, se encuentra en el quinto lugar del ránking y oferta la 
licenciatura en Diseño para la Comunicación Gráfica en un período de ocho semes-
tres; su misión y visión son:
 Misión:
La Universidad de Guadalajara es la Red Universitaria de Jalisco. Es una institución be- 
nemérita, pública, laica y autónoma, con compromiso social y vocación internacional; 
que satisface las necesidades educativas de nivel medio superior y superior con calidad 
y pertinencia. Promueve la investigación científica y tecnológica, así como la vinculación y 
extensión para incidir en el desarrollo sustentable e incluyente de la sociedad. Es respe- 
tuosa de la diversidad cultural, honra los principios humanistas, la equidad, la justicia 
social, la convivencia democrática y la prosperidad colectiva. (UdeG, 2014)
28LAS TENDENCIAS EDUCATIVAS, INTERNACIONALIZACIÓN Y RESPONSABILIDAD SOCIAL...
 Visión:
Es una Red Universitaria con reconocimiento y prestigio global, incluyente, flexible y 
dinámica. Es líder en las transformaciones y promotora de la movilidad social. Impulsa 
enfoques innovadores de enseñanza aprendizaje y para la generación del conocimiento 
en beneficio de la sociedad. (UdeG, 2014)
Tabla 8. Indicadores Universidad de Guadalajara (UdeG). 
Fuente: Elaboración propia con base en Sáez (2018).
La UdeG cuenta con una alta calidad docente con 82.4%, una cobertura total en cuan-
to a la inclusión y diversidad, así como un importante avance en los programas acre- 
ditados con un 86.6%, con un apoyo a la internacionalización de un 75.1%, entre sus 
puntos de oportunidad, la investigación es un rubro que debe atenderse, además de 
la percepción del prestigio como institución.
Tabla 9. Datos significativos Universidad de Guadalajara (UdeG) 
29LAS TENDENCIAS EDUCATIVAS, INTERNACIONALIZACIÓN Y RESPONSABILIDAD SOCIAL...
Fuente: Elaboración propia con base en Sáez (2018).
Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), ubicada en Monterrey, Nuevo León, 
posicionada en el sexto lugar del ránking y la cual oferta la Licenciatura en Diseño 
Gráfico en un período de nueve semestres, dentro del cual presenta su propia misión 
y visión:
 Misión:
La formación y desarrollo de profesionales en la producción, docencia e investigación 
del arte y la cultura visual, poseedores de un amplio sentido de la vida y con plena con-
ciencia de la situación regional, nacional y mundial. Comprometidos con el desarrollo 
sustentable, la promoción y difusión de la cultura, la filosofía y formación humanista. 
Contribuyen al desarrollo de la región, el país y del mundo por su carácter innovador, 
crítico y emprendedor. (UANL, 2017)
 Visión:
La Facultad de Artes Visuales es reconocida en el año 2020 como una institución de clase 
mundial y líder en el campo del arte y la cultura visual por su responsabilidad social, 
carácter innovador y el desarrollo del pensamiento humanista. (UANL, 2017)
Tabla 10. Indicadores Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). 
Fuente: Elaboración propia con base en Sáez (2018).
30LAS TENDENCIAS EDUCATIVAS, INTERNACIONALIZACIÓN Y RESPONSABILIDAD SOCIAL...
Mantiene índices altos en oferta de postgrados 87.6% acreditación con un 87.4% que 
contrasta con sus áreas de oportunidad como lo son la inclusión y diversidad 63.9%, 
la internacionalidad, y la investigación que se encuentra por arriba del 60%.
Tabla 11. Datos Significativos Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). 
Fuente: Elaboración propia con base en Sáez (2018).
La Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), se localiza en San Andrés Cholula, 
Puebla; ocupa el lugar número siete del ránking y oferta la licenciatura en Diseño 
de Información Visual en un período de ocho semestres, mostrando como misión y 
visión de la propia universidad:
 Misión:
Participar en el desarrollo de la sociedad con la formación de profesionales críticos, creati-
vos e innovadores, capacitados con el más alto nivel técnico; así como con la generación 
de investigación pertinente. Todo ello con la conciencia social que exige una distribución 
equitativa de losbeneficios de la globalización. (UDLAP, 2018)
 Visión: 
Ser la universidad líder en América Latina en planes de estudio y programas científicos, 
culturales, deportivos y de propuesta de política pública, que respondan a los retos pre-
sentados por la globalización. (UDLAP, 2018)
31LAS TENDENCIAS EDUCATIVAS, INTERNACIONALIZACIÓN Y RESPONSABILIDAD SOCIAL...
Tabla 12. Indicadores Universidad de Las Américas Puebla (UPLAD). 
Fuente: Elaboración propia con base en Sáez (2018).
Sin duda la mejor en cuanto a la calidad docente con un 90.7%, la acreditación (83.7%), 
así como la inclusión y la diversidad (88.2%), son parte de los pilares de esta uni-
versidad que la colocan en el lugar siete del ránking. Sin embargo, la baja oferta de 
postgrados, afecta su indicador de investigación, sin duda una importante área de 
oportunidad al contar solo con un programa de doctorado en el Padrón Nacional de 
Programas de Calidad (PNPC) y ningún programa de maestría figura reconocido por 
este organismo.
Tabla 13. Datos Significativos Universidad de Las Américas Puebla (UPLAD). 
Fuente: Elaboración propia con base en Sáez (2018).
32LAS TENDENCIAS EDUCATIVAS, INTERNACIONALIZACIÓN Y RESPONSABILIDAD SOCIAL...
Comparativo de planes de estudio
Se trabajó con la metodología de corte cuantitativo en relación al número de materias 
que tengan cohesión con: técnicas de ilustración, software, tipografía, diseño, teoría 
general y optativas. Para dicho comparativo en la siguiente tabla 14 se logró observar 
esta relación.
Tabla 14. Comparativos de materias en planes de estudio. 
Fuente: Elaboración propia con base en los planes de estudio de las universidades analizadas.
En primer término, se puede observar que la Universidad Nacional Autónoma de 
México (UNAM) cuenta con el doble de materias ofertadas que cualquier otra insti-
tución, además de contar con el doble de materias optativas en comparación con el 
resto de universidades.
Es importante destacar que la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) no mane-
ja materias de diseño, sin embargo, sí incluye materias de técnicas de ilustración. 
También se refleja que el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey 
(ITESM) y la Universidad de Guadalajara (UdeG) no imparten materias de tipografía en 
comparación con el resto de las universidades analizadas.
33LAS TENDENCIAS EDUCATIVAS, INTERNACIONALIZACIÓN Y RESPONSABILIDAD SOCIAL...
Conclusiones
En este análisis comparativo se observa que es necesario fortalecer la oferta de pro-
gramas de posgrado y la investigación, para generar conocimiento, orientado a la 
inclusión social como lo expresa la UNESCO (2016): «en suma, agendas de investi-
gación orientadas a la inclusión social, son una de las marcas de las universidades 
para el desarrollo. En este sentido se debe buscar el desarrollo de programas que 
atiendan necesidades sociales.» Se precisa que, con la creación de nuevos programas 
de posgrados, se logren diversificar las múltiples áreas disciplinares, para garantizar 
competencias innovadoras, con lo cual puedan generar conocimiento que apoye en 
la solución a necesidades sociales y económicas.
Las actividades de los planes de estudio deben interactuar no solo con la comunidad 
universitaria, sino que además deben atender las diversas necesidades y expectati-
vas sociales, con responsabilidad social, equidad y sustentabilidad. La vinculación es 
una variable no considerada en el ránking que debe analizarse por el impacto social 
que representa. Para la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Edu-
cación Superior (ANUIES):
La vinculación es una actividad estratégica de las Instituciones de Educación Superior que 
contribuye significativamente a las tareas de formación integral de los estudiantes; la pro-
ducción y transferencia de conocimientos socialmente útiles que aporten soluciones a los 
problemas más urgentes de la sociedad y que incidan en el bienestar social, el crecimien-
to económico y la preservación de la riqueza de los recursos naturales; y la transferencia 
de conocimientos a la sociedad, así como la difusión de la cultura, el arte y el deporte en 
la sociedad. (ANUIES, 2019)
Es importante la vinculación de la universidad, con la sociedad, el gobierno y la em-
presa, para trabajar en el modelo de la cuarta hélice, como eje para el desarrollo 
económico entre las necesidades sociales y productivas de cada región.
Se recomienda la incorporación de la internacionalización en fases tempranas de los 
planes de estudio, ya que proporcionará a los estudiantes habilidades, innovadoras 
y flexibles, de colaboración para desempeñarse en diferentes contextos laborales, 
sociales y culturales. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la 
Ciencia y la Cultura (UNESCO) señala que:
Las opciones que han de examinar las autoridades responsables y las decisiones que han 
de tomar en los planos internacional, regional, nacional e institucional deben orientarse 
por tres nociones clave que determinan la situación estratégica de la enseñanza superior 
en la sociedad y su propio funcionamiento interno: pertinencia, calidad e internaciona- 
lización. (UNESCO, 1995)
34LAS TENDENCIAS EDUCATIVAS, INTERNACIONALIZACIÓN Y RESPONSABILIDAD SOCIAL...
Los planes de estudio que cuenten con materias clave con aprendizaje bilingüe, 
mixto y flexible al idioma deseado, sin duda apoyará a esta actividad. Ninguno de 
los programas de las universidades analizadas mantiene un proyecto claro de 
responsabilidad social y sustentabilidad dentro de los contenidos del aula. En cuanto 
a equidad de género todas mantienen un equilibrio casi del 50% de su matrícula.
Por último, es importante que estos programas reflejen tendencias en pro de la 
práctica educativa. El Observatorio de Innovación Tecnológica y Educativa (ODITE), 
con sede en España, publicó su más reciente reporte, Informe Odite (Álvarez, et 
al., 2018), sobre tendencias educativas, donde hace notar el esfuerzo que intentan 
resaltar las prácticas docentes innovadoras que están sucediendo en las aulas y que 
parecen tener la fuerza suficiente para perdurar en los programas educativos. Entre 
estas prácticas docentes se pueden encontrar las tendencias educativas basadas 
en el Aprendizaje en proyectos, Escape Room en Educación con uso de gamificación, 
Hacer ciencia en las nubes, y también Aprendizaje Basado en Eventos; además existen 
otras tendencias educativas como la Inteligencia Artificial en educación y la Realidad 
Aumentada que pueden ser usadas como herramientas en el proceso de aprendizaje 
y en el desarrollo de la calidad educativa en el Diseño Gráfico.
35LAS TENDENCIAS EDUCATIVAS, INTERNACIONALIZACIÓN Y RESPONSABILIDAD SOCIAL...
Referencias
Álvarez Herrero, J. F., García, C., Hafner, A., Gonzalo, P., Gónzalez de la Cámara, E., Portero Tresserra, M., y 
otros. (2018). Informe Odite sobre tendencias educativas (Vol. 1). Barcelona: Creative Commons.
América Economía. (2018). Metodología Ránking de las Mejores Universidades de 
México. Recuperado de https://planeacion.unach.mx/images/4Estadisticas/Ranking/Metodolog%C3%ADa-
Ampliada-y-ponderadores-RK-Universidades-M%C3%A9xico-2018.pdf
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). (2019). Vinculación 
de las IES con el entorno. Recuperado de http://www.anuies.mx/programas-y-proyectos/
proyectos-academicos/vinculacion-de-las-ies-con-el-entorno
Consejo Mexicano para la Acreditación de Programas de Diseño, A.C. (COMAPROD) (2018). Marco de 
Referencia e Instrumento de Acreditación. Recuperado de http://www.comaprod.com/wp-
content/uploads/2018/06/MR_instrumento-evaluacion.pdf
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) (2019). Padrón del Programa Nacional de Posgrados 
de Calidad (PNPC). Recuperado de http://svrtmp.main.conacyt.mx/ConsultasPNPC/padron-
pnpc.php
Instituto Politécnico Nacional (IPN). (2009-2013). Instituto Politécnico Nacional. Oferta Educativa. 
Educación Superior. Recuperado de https://www.ipn.mx/oferta-educativa/educacion-superior/Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). (2016). Plan Estratégico 2020 del 
Tecnológico de Monterrey. Recuperado de http://sitios.itesm.mx/webtools/planestrategico2020/
publico/documento/PlanEstrategico2020.pdf
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). (s/f). Licenciado en Comunicación 
y Medios Digitales - Trayectorias. Tecnológico de Monterrey. Recuperado de https://admision.
itesm.mx/folleto/lcmd
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2017a). Diagnóstico de la OCDE 
sobre la Estrategia de competencias, destrezas y habilidades de México. Resumen Ejecutivo. 
México 2017. Recuperado de https://www.oecd.org/mexico/Diagnostico-de-la-OCDE-sobre-la-
Estrategia-de-Competencias-Destrezas-y-Habilidades-de-Mexico-Resumen-Ejecutivo.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2017b). Panorama de la educación 
2017. Recuperado de http://www.oecd.org/education/skills-beyond-school/EAG2017CN-Mexico-
Spanish.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (1995). 
Documento de Política para el Cambio y el Desarrollo de la Educación Superior. Recuperado de 
http://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000098992_spa
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2016). 
Universidades para el desarrollo. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/
MULTIMEDIA/FIELD/Montevideo/pdf/PolicyPapersCILAC-UnivParaDesarrollo.pdf
Sáez Riquelme, C. (2018). Ránking de Universidades de México 2018. MBA & Educación Ejecutiva / América 
Economía. Recuperado de https://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/ranking-de-
universidades-de-mexico-2018
Universia México. (2017). Ranking de las mejores universidades de México 2017. Recuperado de 
http://noticias.universia.net.mx/educacion/noticia/2017/04/25/1151818/ranking-mejores-
universidades-mexico-2017.html
Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). (2017). Facultad de Artes Visuales. Misión, visión y valores. 
Recuperado de http://artesvisuales.uanl.mx/index.php/acerca-de-la-facultad/mision-vision-y-
valores/
Universidad Autónoma de Nuevo León . (2018). Universidad Autónoma de Nuevo León . Recuperado de 
https://www.uanl.mx/
36LAS TENDENCIAS EDUCATIVAS, INTERNACIONALIZACIÓN Y RESPONSABILIDAD SOCIAL...
Universidad Autónoma Metropolitana . (2018). Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado de 
https://www.uam.mx/
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). (2019). Planes de estudio de licenciaturas por División 
Académica Ciencias y Artes para el Diseño. Recuperado de http://www.uam.mx/licenciaturas/
licenciaturas_por_division.html
Universidad de Guadalajara (UdeG). (2014). Plan de Desarrollo Institucional 2014-2030. Recuperado de 
http://www.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/pdi-udg-2014-2030_v4.pdf
Universidad de Guadalajara (UdeG). (1997-2019). Licenciaturas. Recuperado de http://www.udg.mx/
oferta-academica/carreras/licenciaturas
Universidad de las Américas Puebla. (2018). Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). Recuperado de 
https://www.udlap.mx/web/
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). (2018). Facultad de Artes y Diseño. Plan de Desarrollo 
Institucional 2018-2022. Recuperado de http://www.fad.unam.mx/docs/2018/PDI%20DR%20
GERARDO%20GARCIA%20LUNA%20M.pdf
37
Introducción 
El servicio social es una actividad para que los estudiantes de algún programa educa-
tivo, generalmente de educación media superior y superior, retribuyan a la sociedad 
el apoyo que han recibido para la realización de sus estudios (particularmente en las 
universidades públicas). La manera en la que los estudiantes pueden contribuir a la 
sociedad suele presentarse de formas muy diversas, ya que:
La educación superior posee múltiples recursos para contribuir al desarrollo regional y 
nacional. En el ámbito productivo, mediante el fortalecimiento de sus interacciones con la 
industria por medio de la investigación, la asesoría, la provisión de servicios profesionales 
y la formación de recursos humanos con las capacidades profesionales y técnicas que 
demandan los diferentes sectores y ramas de la actividad. En la esfera social, mediante 
la escolaridad continua, la difusión de la cultura, la interpretación analítica de los sucesos 
locales y globales y el apoyo a los grupos sociales y sectores económicos marginados. 
(Mungaray, Ocegueda, Ledezma, Ramírez, Ramírez, Alcalá, 2007, pág. 993)
En el caso específico del área de Diseño para la Comunicación Gráfica, lo ideal es que 
los prestadores de servicio social realicen actividades enfocadas en dicho campo, de-
jando de lado tareas administrativas menores que en poco puedan contribuir a lograr 
su participación; ya que, si bien, el apoyo en dichas actividades suele ser necesario, 
poco a poco ha ido permeando la necesidad de contar con un diseñador gráfico para 
la generación de diferentes labores que con base en la clasificación de Jorge Frascara, 
(2006) pueden alinearse al diseño de información, persuasión, educación y adminis-
tración. 
En este capítulo, se analiza la manera en que se ha comportado el servicio social en 
el periodo correspondiente a los ciclos escolares 2012A a 2019A en el Centro Univer-
sitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara, con respecto 
al número de solicitudes de prestadores de servicio social de Diseño para la Comuni-
cación Gráfica de acuerdo a la categorización del programa general de servicio social 
que la universidad denomina como sectores (asociación civil, federal, estatal, muni- 
cipal, privado y red universitaria), las áreas de asignación (administración, docencia, 
extensión, investigación y servicio comunitario); el aumento de las dependencias que 
Participación integral de los prestadores de servicio social 
de la Licenciatura en Diseño para la Comunicación Gráfica 
en la sociedad jalisciense
Marcela del Rocío Ramírez Mercado
Adrián Antonio Cisneros Hernández
Cynthia Lizette Hurtado Espinosa
38ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PRESTADORES DE SERVICIO SOCIAL... 
lo han solicitado, (presentando un porcentaje acumulado en ese tiempo); y el porcen-
taje de los programas participantes que están enfocados al diseño gráfico así como 
un listado que ejemplifica la situación en cada área de asignación.
Finalmente, se concluye con la presentación de dos programas que se han consolidado 
con gran éxito como los más constantes, demandando un corto periodo de tiempo, 
pero un enorme esfuerzo por parte de los prestadores de servicio social durante los 
días de su realización. Éstos son: FIL Niños -una extensión de la Feria Internacional del 
Libro de Guadalajara que está dedicada a los pequeños- y Papirolas, cuyo mercado 
meta se dirige en la misma dirección. Ambos eventos con el común denominador de 
solicitar una gran cantidad de tareas relacionadas con la ilustración y el diseño. 
Importancia del diseño gráfico en la sociedad
La sociedad se define como una agrupación de personas que se organiza para lograr 
ciertos fines, es aquí donde surge la pregunta, ¿cuáles son los fines que sigue la so-
ciedad en la actualidad? A esta interrogante se pueden dar un sinfín de respuestas 
desde distintas posturas y vertientes. Dicho esto, se aclara que la presente obra no 
trata de contribuir a una discusión profunda sobre el estado actual de la sociedad, 
pero sí de establecer una reflexión sencilla sobre ella en pleno siglo XXI. 
La sociedad se encuentra en un constante cambio en su actuar; se refleja en los 
paisajes políticos, económicos y culturales que se desarrollan de forma diversa y com-
pleja. Los fines y cambios que la transforman, dependen de contextos, perspectivas 
y hechos, aunque se puede atribuir que estos cambios se deben a la era de la infor-
mación, -así lo describe Rafael Cardoso (2014)-, esta explicación se aplica de manera 
generalizada a toda la sociedad gracias a la tecnología y el consumismo, ya que las 
personas