Logo Studenta

El-sistema-educativo-modular-de-la-Universidad-Autonoma-Metropolitana-Unidad-Xochimilco--la-licenciatura-en-diseno-industrial

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
 
 
 COLEGIO DE PEDAGOGÍA 
 
 
 
 
El sistema educativo modular de la Universidad Autónoma 
Metropolitana Unidad Xochimilco: la licenciatura en Diseño 
Industrial. 
 
 
 
T E S I S 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN 
PEDAGOGÍA 
P R E S E N T A : 
ERNESTO TLACAELEL ROJAS JIMÉNEZ. 
 
ASESOR: DR. HERMILO ROBERTO PEREZ BENITEZ. 
 
México, D.F., 2010. 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
Página 
 
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….…………1 
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS 
1.1 Fundación de la Universidad Autónoma Metropolitana……….…….…..4 
1.2 Orígenes de la Unidad Xochimilco………………………………………….12 
1.2.1 Reflexión sobre las innovaciones del sistema modular……….……...18 
1.3 Instauración de la División de Ciencias y Artes para el 
Diseño (CyAD…………………………………………………………………...21 
1.3.1 Elaboración de los primeros perfiles profesionales………………...…23 
1.4 Creación de la licenciatura en Diseño Industrial…………………………27 
 
2. MODELO EDUCATIVO DE LA UAM XOCHIMILCO 
2.1 Qué es un modelo educativo………………………………………………...33 
2.2 Qué es el sistema modular…………………………………………………...33 
2.2.1 El conocimiento dentro del sistema modular………………………….39 
2.2.1.1 El conocimiento según Piaget…………………………………40 
2.2.1.2 El conocimiento según Marx…………………………………..42 
2.2.1.3 El conocimiento de acuerdo con las corrientes 
 idealista y materialista………………..………………….……..44 
2.2.1.4 Entre Piaget y Marx: 
 un análisis del conocimiento en la 
 UAM Xochimilco…………………………………………………48 
2.3 El currículum en la UAM Xochimilco 
2.3.1 Qué es el currículum…………….……………………….………..…….54 
2.3.2 Cómo se estructura en la UAM-X………………………………………58 
2.3.2.1 Objeto de transformación………………………………………66 
2.3.2.2 Interdisciplinariedad…………………………………………….69 
2.3.2.2.1 Qué distingue a la interdisciplinariedad 
 de otras formas de trabajo como la 
 transdisciplinariedad y la multidisciplinariedad…….…..73 
2.3.1.2.2 La interdisciplinariedad en la División de CyAD………75 
2.4 Interpretación del modelo educativo Xochimilco: 
una integración de sus componentes………………………………….....76 
 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
3 
 
Página 
 
3. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA MODULAR EN 
 LA DIVISIÓN DE CyAD Y EN LA LICENCIATURA EN 
 DISEÑO INDUSTRIAL 
3.1 La cosmovisión del sistema modular en la División……………..…….79 
3.1.1 Misión……………………………………………………………………...81 
3.1.2 Visión…………………………………………………..………………….82 
3.2 Perfil de egreso……………………………………………….………………..82 
3.3 Los Departamentos…………………………………………………..………..84 
3.4 Caracterización de los diseños…..…………..…………………………….86 
3.5 Investigación………..…………………………………………………………87 
3.6 Licenciatura en Diseño Industrial…………...……………………………..88 
3.6.1 Objetivos del plan de estudios………………………………………...90 
3.6.2 Estructuración del plan de estudios…………………………………..90 
3.6.3 Análisis del plan de estudios…………………………………………107 
 
EL SISTEMA MODULAR EN LA LICENCIATURA EN DISEÑO INDUSTRIAL: 
REFLEXIÓN FINAL………………………………………………………………………..…111 
 
CONCLUSIONES…………………………………………………………….………..114 
FUENTES DE INFORMACIÓN……………………………………………………….118 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
1 
 
INTRODUCCIÓN 
El presente análisis surgió de la necesidad de explorar las particularidades del 
modelo educativo de la Universidad Autónoma Metropolitana en su Unidad 
Xochimilco, el cual recibe el nombre de sistema modular, con especial énfasis en la 
licenciatura en Diseño Industrial. 
El interés para el desarrollo de este trabajo se generó tras haber estudiado poco 
más de dos años en la licenciatura en diseño industrial en la mencionada Unidad 
de la UAM, donde la coordinación de las actividades académicas a lo largo de este 
tiempo tuvieron muchas variaciones, fenómeno que originó dudas no sólo en mí, 
sino también en compañeros de la licenciatura de todos los niveles, en cuanto a la 
capacidad de algunos profesores de diseño industrial para diseñar y dirigir los 
programas de estudios. 
Al respecto, un elemento que contribuyó en el aumento de la confusión sobre la 
dinámica del sistema modular en cuanto a la formación profesional que brinda, fue 
el discurso de algunos profesores que señalaba que dicho modelo educativo 
sobrepasaba al de otras universidades en cuanto a estructuración e 
implementación de su plan de estudios, y lo más importante: la preparación 
profesional de sus egresados. 
Estas discrepancias entre lo expresado por ciertos docentes y el sentir de mis 
compañeros sobre el ambiente escolar, me llevó a revisar el Documento 
Xochimilco25 que es donde se concierta el cómo debe operar el sistema modular. 
Durante su lectura, me hizo ver la existencia de innegables incongruencias entre el 
cómo debe aplicarse dicho modelo con el cómo es su implementación. 
Es importante resaltar que la explicación que ofrece el Documento Xochimilco es 
un tanto ambigua, porque brinda la posibilidad de diferentes interpretaciones, sobre 
todo si se sabe poco de los temas que aborda, por ejemplo: qué significa el 
“conocimiento” para Piaget explicado a través de las estructuras de transformación. 
Ante este panorama, se puede decir que: 
 El diseño del sistema modular de la UAM-Xochimilco está inconcluso, lo que 
repercute en el entendimiento de su configuración y de su aplicación. 
 Es difícil comprender la estructuración e implementación del sistema 
modular debido a la ambigüedad de su documento fundador el Documento 
Xochimilco. 
 
25 VILLARREAL, Ramón y Pedro Ramírez Vázquez. Anteproyecto para establecer la Unidad del Sur de la 
Universidad Autónoma Metropolitana: Documento Xochimilco. México, UAM-X, 1974. 47 p. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
2 
 
 Existe una difusión poco precisa de qué es el sistema modular entre su 
comunidad, generando poco entendimiento al respecto. 
Por tales razones, la postura que orientó a este análisis fue: el diseño del sistema 
educativo modular de la Universidad Autónoma Metropolitana, en su Unidad 
Xochimilco, carece de una estructuración clara y precisa en sus fundamentos 
teóricos y aplicativos, factores que repercuten en la elaboración y operatividad del 
plan de estudios de la licenciatura en diseño industrial apartándolo de las 
características académicas primordiales de esta sede universitaria. 
Los objetivos que orientaron este análisis son: 
 Determinar si los términos que se emplean en las bases conceptuales del 
modelo educativo de la UAM-X, según el Documento Xochimilco, 
corresponden con las teorías de las que surgió. 
 Analizar si los académicos de la UAM-X, a través de sus publicaciones, han 
hecho interpretaciones de estas mismas teorías que se distancien de lo 
expuesto por sus autores. 
 Fijar siel diseño curricular de la licenciatura en diseño industrial se apega a 
las particularidades del sistema educativo modular de la UAM-X. 
 Establecer cómo se implementa el sistema modular en la licenciatura en 
diseño industrial. 
El método bajo el cual se desarrolló este análisis cualitativo del diseño e 
implementación del sistema modular de la UAM-X en la licenciatura en diseño 
industrial, consistió en recopilar información publicada por esta institución a través 
de diversos documentos que regulan su modelo educativo, como el Documento 
Xochimilco, la Legislación universitaria: Ley Orgánica, Reglamento de Estudios 
Superiores, Reglamentos de Alumnos, Reglamento de Servicio Social a Nivel de 
Licenciatura; el Plan de desarrollo: División de Ciencias y Artes para el Diseño, 
entre otros; así como diferentes artículos escritos por sus docentes. Dicha 
información se contrastó en dos aspectos: el primero se relaciona directamente con 
las teorías que se dice configuran al sistema educativo modular como las de Jean 
Piaget y Carlos Marx, donde además, se realizó el escrutinio que permitió 
establecer la coherencia en la integración de los elementos que comprende a este 
sistema educativo. 
El segundo aspecto que sirvió de contraste, fue el cómo se estructura y aplica el 
sistema modular en la licenciatura en diseño industrial. Para tales efectos, 
únicamente se consideró incluir aspectos referentes al diseño curricular, como: el 
trabajo en equipo, los objetos de diseño u objetos de transformación, donde se 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
3 
 
buscó establecer si éstos se relacionan con problemas de reconocimiento social a 
los que puedan ofrecer propuestas de solución; y por último, la forma de evaluación 
que se aplica al aprendizaje logrado por los estudiantes para acreditar las unidades 
de enseñanza-aprendizaje. 
En suma, el presente análisis quedó integrado por los siguientes aspectos: 
1) Lo que dicen los documentos que debe ser el modelo educativo de la UAM-
Xochimilco 
2) La relación que guarda la estructuración del sistema modular con las teorías 
de las que se desprende, para establecer si las interpretaciones que de ellas 
se hacen son congruentes 
3) Lo que dice el diseño curricular en torno a cómo debe operar el sistema 
modular 
4) Cómo opera el currículum en las aulas de diseño industrial. 
5) Una reflexión final sobre el sistema modular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
4 
 
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS 
 
 
 
1.1 Fundación de la Universidad Autónoma Metropolitana 
 
En la primera mitad de la década de los años setentas, fungió como presidente de 
la República Mexicana Luís Echeverría. A su llegada al poder ejecutivo en 1970, la 
población nacional ascendía a poco menos de 50 millones de habitantes, donde el 
50.1% eran mujeres, el 58.7% población urbana y el 43.59% mayores de 15 años.26 
Las personas que estaban en edad escolar y acudían a la escuela se distribuían de 
la siguiente manera: 1 082 377 en secundaria, 335 438 en nivel medio superior y 
271 275 para el nivel superior.27 Estas cifras indican que la mayor concentración de 
estudiantes estaba en lo que se conoce como nivel básico y en los siguientes 
niveles educativos la cantidad decreció, aunque se esperaba que en el futuro la 
demanda aumentara. 
Con este antecedente, en 1973, Luís Echeverría le pidió a la Asociación Nacional 
de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior (ANUIES)28 realizar un 
estudio que estableciera las posibles condiciones de la demanda educativa en los 
niveles medio superior y superior para el periodo 1973-1980. 
En el nivel superior, la información presentada se divide en dos grupos: la zona 
metropolitana de la Ciudad de México y el resto del país. 
 
 
 
 
 
26 BERRUECOS VILLALOBOS, Luís Alfonso. “La Universidad Autónoma Metropolitana Unidad 
Xochimilco.” En ARBESÚ GARCÍA, María Isabel y Luís Alfonso Berruecos Villalobos 
(coordinadores). El sistema modular en la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma 
Metropolitana. México, UAM-X, 1996. p. 25. Tomado de INEGI-INAH. Estadísticas históricas de 
México. México, 1986. 
27 Idem. 
28 Hoy, el vocablo enseñanza está sustituido por el de educación. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En contraste, la capacidad de admisión de las instituciones educativas resultaba 
insuficiente como lo muestra el siguiente cuadro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Puede verse que la demanda educativa en el área metropolitana de la Ciudad de 
México tiene la misma proporción que en el resto del país, lo que denota una 
concentración masiva de gente en esta zona. 
 Tomado de VILLARREAL, Ramón y Pedro Ramírez Vázquez. Anteproyecto para establecer la 
unidad del sur de la Universidad Autónoma Metropolitana. Documento Xochimilco. México, UAM-X, 
1974. p. 5. En Revista de educación superior. Vol. II, no. 2. Abril-junio 1973. Pp. 63-82. 
 Tomado de VILLARREAL, Ramón y Pedro Ramírez Vázquez. op. Cit. p. 6. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
6 
 
Dentro de esta problemática educativa, la ANUIES también señaló que la 
educación superior en México atravesaba por una situación difícil debido a 
deficiencias operativas, por tanto, planteó la necesidad de una reforma integral 
educativa que permitiera alcanzar los objetivos de educación que se orientaban 
hacia el desarrollo de las capacidades intelectuales del hombre. 
En palabras de la ANUIES se tiene que: 
Al analizar la actividad de nuestras instituciones, advertimos sus 
infuncionalidades [sic] y serios problemas, que hacen impostergable la 
necesidad de una reforma integral […] La reforma, por tanto, 
consistirá en encontrar los medios operativos más eficaces para hacer 
realidad los objetivos de educación que permitan desarrollar al 
máximo las capacidades intelectuales del hombre y contribuyan a 
establecer un orden social que promueva su desenvolvimiento. La 
reforma tendrá que ser integral para que sea auténtica, es decir, 
deberá contemplar cambios en las estructuras académica, 
administrativa, económica y social. Además, deberá ser democrática; 
tenderá a equilibrar la composición social de la población escolar en la 
forma más justa y deberá dar oportunidad a todos sin más restricción 
que la capacidad intelectual para adquirir y aplicar conocimientos. 
… La reforma educativa es un proceso permanente cuya esencia 
consiste en estructurar el sistema educativo nacional con el objeto de 
que atienda la creciente demanda de educación en todos los grados, 
y eleve al mismo tiempo, el nivel cultural, científico y tecnológico del 
país. 29 
Con estos argumentos fue eminente la creación de nuevas instituciones educativas 
para satisfacer la demanda de la población, pero aún más importante, para 
coadyuvar en la superación de la crisis del sistema educativo nacional. Esta acción 
en su aspecto cualitativo, se enfocó en encontrar los medios operativos que 
contribuyeran al desarrollo intelectual del hombre, por lo que era necesario 
emprender la reestructuración de los aspectos sociales, económicos y 
administrativos que se relacionan con la educación. 
Esta disposición de reformar al sistema educativo, se debió a que la educación fue 
considerada como un factor importante para impulsar el desarrollo científico del 
país, por ende, se requería renovar la técnica de enseñanza que permitiera a los 
 
29 PERALTA QUINTERO, Thelma Maritza.Aproximaciones para el estudio de la universidad 
moderna en México y América Latina: el proyecto político-pedagógico de la UAM-Xochimilco 
(1972-1975). Tesis licenciatura (Licenciado en pedagogía) UNAM, Facultad de Filosofía y Letras. 
México, El autor, 1993. pp. 67 y 68. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
7 
 
estudiantes conocer su contexto lo más amplio posible, que tuvieran información 
del momento histórico, político, cultural, económico y en especial del científico por 
el que atravesaban; con estos elementos, la adaptación del hombre a la vida 
“moderna” podría lograrse de forma satisfactoria y al emplear su iniciativa personal, 
se alcanzaría el objetivo del desarrollo científico nacional.30 
También se consideró que la reestructuración debería ser flexible para que lograra 
ser un medio de desarrollo social. Era vital ampliar la cobertura educativa 
considerando las necesidades y condiciones regionales y nacionales, brindando la 
posibilidad de formación a toda la población que tuviera la capacidad intelectual 
para adquirir y aplicar los conocimientos. 
La flexibilidad que se propuso tenía como condicionantes: el desarrollo científico, 
social y tecnológico donde se incluía la tecnología educativa; factores que 
propiciaron la necesidad de integrar la teoría con la práctica dando origen a un 
concepto novedoso: la interdisciplinariedad.31 
La información disponible sobre este nuevo concepto, la interdisciplinariedad, era 
escasa a pesar de que en gran parte de las universidades del mundo se hablaba 
de ella como un elemento imprescindible en toda reforma educativa. Como una 
labor de divulgación, la ANUIES se comprometió a traducir y publicar la obra que 
en español lleva el título de Interdisciplinariedad. Problemas de la enseñanza y la 
investigación en las Universidades. 
Esta nueva concepción epistemológica en educación, requería del cambio en los 
actores implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, debido a que la 
dinámica de las universidades fue afectada por el incremento de la actividad 
científica provocando la aceleración en la producción de conocimientos. Para lograr 
la integración de los últimos en las instituciones de educación superior en México, 
se requería actualizar a los docentes en el manejo de los nuevos contenidos de su 
campo de acción, donde además de su comprensión, fueran capaces 
comunicarlos. 
La comunicación dependía del tipo de población. Por un lado se tiene a los 
estudiantes, quienes al estar en un proceso de formación profesional debían 
asimilar los nuevos conocimientos, de tal forma, que les sirvieran como plataforma 
para seguir el desarrollo de los mismos; por el otro, está la gente de la población 
que se beneficiaría con ellos. 
 
30 Véase PERALTA QUINTERO, Thelma Maritza. op. cit. p. 66. 
31 Véase La Reforma Educativa 1970-1976. Capítulo I.3. p. 41. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
8 
 
Por tales motivos, el crecimiento científico demanda otra función a las 
universidades: la divulgación de los avances científicos. 
La universidad actual se encuentra en la encrucijada de diferentes 
fuerzas, no siempre coincidentes. Así, por un lado, una demanda 
creciente de individuos que pretenden ingresar a la educación 
superior, para transformarse en agentes activos del proceso de 
transformación de la sociedad mexicana. Por el otro lado, un 
requerimiento cada vez mayor de personal de alta formación por parte 
de diversas instituciones. A estas necesidades cuantitativas se agrega 
la necesidad de un cambio cualitativo del personal formador a fin de 
que cumpla con las expectativas de un mundo en contínuo [sic] 
cambio y renovación. La universidad contemporánea está, asimismo, 
preocupada por un análisis de su articulación con la vida social. 
Frente a este problemática compleja y apremiante una alternativa 
promisoria es la reflexión crítica y la acción creativa. Esta propuesta 
plantea una revisión profunda de las relaciones entre las ciencias y 
sus efectos, fundamentalmente la aplicación y la enseñanza, y un 
enfoque novedoso en la metodología educacional [sic], en que el 
estudiante es el artífice de su propia formación.32 
El desarrollo científico transformó el papel de la universidad a nivel mundial y trajo 
consigo la aparición de lo interdisciplinario, que en su forma más sencilla se 
entiende como el establecimiento de “relaciones entre varias ciencias o 
disciplinas”.33 
Ante este conjunto de necesidades: demanda de la población para continuar 
estudiando el bachillerato y la licenciatura y renovar la estructura educativa del 
país con miras hacia el progreso y desarrollo científico, provocó que en ese mismo 
año (1973) se promoviera un decreto presidencial para la creación de diferentes 
instituciones educativas. 
Para ampliar la oferta educativa en el bachillerato, se crearon los Colegios de 
Ciencias y Humanidades (CCH), los Colegios de Bachilleres (CB), los Centros de 
Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT), los CEBETI, los CECATI entre otros. 
A nivel profesional se crearon las Escuelas de Nacionales de Estudios 
Profesionales y las Facultades de Estudios Superiores quienes están bajo la 
supervisión y administración de la UNAM. Como nueva institución educativa, 
también surge la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). 
 
32 VILLARREAL, Ramón y Pedro Ramírez Vázquez. Anteproyecto para establecer la Unidad del Sur 
de la Universidad Autónoma Metropolitana. Documento Xochimilco. México, UAM-X, 1974. p.7. 
33 LAROUSSE. Diccionario enciclopédico 2002. 8va ed. México, Larousse, 2002. p. 564. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
9 
 
Para la aprobación del proyecto de ley para la creación de la Universidad 
Autónoma Metropolitana, se tomó en cuenta el mencionado estudio de la demanda 
educativa realizado por la ANUIES, resultados que fueron enviados al Congreso de 
la Unión el 10 de octubre de 1973. El 21 de noviembre el Secretario de Educación 
Pública compareció ante la Cámara de Senadores para exponer los argumentos 
de la propuesta que fue enviada junto con los resultados. Cinco días después, el 
26 de noviembre el Senado dictaminó a favor y el 29 de ese mes aprobó el 
proyecto de Ley que fue turnado a la Cámara de Diputados, donde se aprobó el 13 
de diciembre y se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 17 de diciembre y 
entrar en vigor el 1 de enero de 1974.34 
El dictamen que presentó la Cámara de Diputados al proyecto de ley para la 
creación de la Universidad Metropolitana señalaba: 
La nueva institución educativa que se propone responde a objetivos 
altamente prioritarios, como son el fomento de la cultura de raigambre 
nacionalista y la consolidación de nuestra independencia científica y 
cultural. Este organismo descentralizado del Estado se proyectó para 
que funcione con flexibilidad y permita la procedencia de cambios y 
transformaciones en concordancia con los requerimientos del país.35 
Esta universidad es parte de la propuesta de reforma integral de la educación que 
implicaría una revisión de la materia sustantiva en educación, de sus métodos y 
sus fines, es decir, la revisión comprende a todo el sistema. La reforma buscaba 
una nueva estructura educativa que fuera dinámica, flexible y abierta capaz de 
reflejar la heterogeneidad mexicana en su aspecto sociocultural e impulsarla a la 
conquista de su propia identidad. 
Dicho dictamen, además de dotar a la nueva universidad con personalidad jurídica 
y patrimonio propio, la vio como un centro coordinador de entidades 
desconcentradas, lo que facilitaría el cumplimiento de sus objetivos. 
La universidadestará integrada por unidades universitarias, por medio 
de las cuales llevará a efecto su desconcentración funcional y 
administrativa. Las unidades universitarias resolverán sus propios 
problemas, sujetándose a esta Ley y a las disposiciones reglamentarias. 
La educación siempre se ha resentido del rezago con relación [sic] a los 
avances de la ciencia y la técnica. A este problema se enfrenta la 
 
34 Fechas tomadas de PAOLI BOLIO, Francisco José (compilador). El proyecto orgánico y el 
Modelo Xochimilco. México, UAM-X, 1982. pp. 7-9. 
35 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. Universidad Autónoma Metropolitana: Unidad 
Xochimilco. 2da ed. México, UAM-X, 2002. p. 13. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
10 
 
iniciativa de estructurar avances científicos y tecnológicos. Por ello las 
unidades universitarias se organizan en divisiones que corresponden a 
las áreas del conocimiento, y a su vez las divisiones en departamentos, 
que corresponden a especialidades disciplinarias, siendo básico 
concebir la estructura como un todo armónico, pero desconcentrado. 
Con ello se abren los horizontes del estudiantado y se facilita la labor 
docente de la institución, puesto que los estudiantes podrán inscribirse 
en divisiones que impartirán conocimientos comunes a una vasta 
cantidad de aspirantes a grados de licenciatura, a la vez que, al 
ascender los estudiantes en conocimientos, podrán con absoluta 
libertad buscar especializaciones y grados superiores. Por ello se 
instituye la asistencia de consejeros por especialidad profesional, cerca 
de los directores de división y jefes de departamento, ya que tales 
consejeros serán asesores de los educandos en su definición 
vocacional y tareas escolares.36 
Así, la iniciativa de Ley otorga completa libertad a la Universidad para que se 
organice de la forma que crea conveniente para cumplir con esos objetivos, con la 
limitante de organizarse dentro de un régimen de desconcentración funcional y 
administrativa y que se estructure en un sistema departamental y no en escuelas y 
facultades. Se contempló que para el funcionamiento de este sistema, “el personal 
académico de carrera deba realizar funciones de docencia y de investigación, 
asegurando que esta última repercuta en su labor docente”.37 
Para instaurar las unidades descentralizadas de esta universidad, el arquitecto 
Pedro Ramírez Vásquez quien fue el primer rector general de la UAM por acuerdo 
presidencial, se encargó de localizar las zonas en las que se instalarían las tres 
primeras unidades y de contratar al personal necesario. 
De acuerdo con la distribución de los planteles, cada uno de ellos se encargaría de 
impartir las licenciaturas pertinentes a su ubicación geográfica: 
Iztapalapa, debería ubicar su orientación académica al estudio y 
eventual resolución de esa enorme zona semirural [sic] de la ciudad, 
mientras que Azcapotzalco lo haría frente a los problemas derivados 
de la industrialización del área y Xochimilco, prioritariamente 
dedicaría sus esfuerzos a los problemas de la salud por estar 
ubicada en la zona de los mejores hospitales de la República.38 
 
36Ibid., p.14. 
37 Ibid., p. 15. 
38BERRUECOS VILLALOBOS, Luís Alfonso. “La Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad 
Xochimilco.” op. cit. p. 26. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
11 
 
En septiembre de 1974 comenzó labores la Unidad Iztapalapa, el 1° de noviembre 
la Unidad Azcapotzalco y el 14 de ese mismo mes la Unidad Xochimilco. A partir 
del año 2005 la UAM cuenta con una cuarta unidad: Cuajimalpa. 
Se sabe que uno de los elementos sociales más determinantes para impulsar 
estas acciones, fue la presión ejercida por la sociedad ante los recientes 
asesinatos estudiantiles en los años de 1968 y 1971, circunstancias que resaltaron 
el rezago educativo, en especial a nivel superior. 
En el ámbito educativo, la intención era romper con el paradigma educativo 
tradicional; se pretendía superar las viejas formas de organización administrativa y 
académica, pero aún más importante, se buscaba que la Universidad se vinculara 
con las necesidades sociales. 
Para tal efecto, se estableció que las características generales que definen a la 
UAM como institución son: 
 Desconcentración de los centros de educación superior en el área 
metropolitana [de la Ciudad de México] mediante la ubicación de sus 
campus en las zonas periféricas donde fuera posible vincular a la 
educación con la industria. 
 Organización de las actividades de enseñanza-aprendizaje por 
periodos de tres meses. 
 Eliminación de la tesis profesional como requisito para poder 
titularse. 
 Creación de un tronco común inicial para las tres divisiones. 
 Órganos colegiados como instancia máxima para poder gobernar, 
integrados por autoridades universitarias, estudiantes y trabajadores, 
tanto académicos como administrativos.39 
 
 
Estas bases generales se implementan en las unidades de la UAM, quienes se 
desenvuelven de forma independiente, pero en coordinación con las demás. 
 
 
 
 
 
 
39 ARBESÚ GARCÍA, María Isabel. “El sistema modular Xochimilco.” En Lecturas básicas I. El 
sistema modular, la UAM-X y la universidad pública. México, UAM-X, 2003. pp. 10 y 11. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
12 
 
1.2 Orígenes de la Unidad Xochimilco. 
 
Es indispensable tener una aproximación al fundador de la Unidad del Sur de la 
UAM, hoy conocida como Unidad Xochimilco; así como a determinadas 
concepciones educativas, para comprender bajo qué circunstancias se configuró 
esta sede académica. 
A continuación, se presenta una tabla que contiene las posibles influencias en el 
diseño del sistema modular, mismas que se desarrollan en este apartado. 
 
 
Concepciones educativas que influyeron en la configuración del sistema modular de la 
UAM Xochimilco 
 
 
Dr. Ramón Villarreal 
Fundador de la UAM-X 
 
 Experiencia en los cargos de 
 
 Director de la Universidad de San Luís Potosí 
 Asesor en educación médica en los programas para 
Latinoamérica (OMS) 
 Director del Departamento de Recursos Humanos 
(Organización Panamericana de la Salud) 
 
 
Juan César García 
Investigador argentino 
 
Roberto Ferreira 
Investigador Brasileño 
 
 
 Movimiento de los médicos descalzos en China 
 Nueva Concepción de educación en Nicaragua 
 Educación cubana posrevolucionaria 
 
 
 
Precedentes del “sistema 
modular” en otras 
instituciones educativas 
 
 
 Licenciatura en medicina en la Universidad de Holanda 
 Determinadas instituciones de educación superior de los 
Estados Unidos 
 Universidad Nacional de Colombia: Movimiento 
Universitario de Promoción Comunal (cursos de 
sociología) 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
13 
 
Se considera al doctor Ramón Villarreal como el fundador de la UAM-X. Algunos de 
sus datos biográficos son40: se tituló como médico en la Universidad Nacional 
Autónoma de México (UNAM) en 1944, realizó su maestría en Ciencias en la 
Northwestern University en Chicago, E. U.; y obtuvo el grado de maestro en Salud 
Pública en las universidades de Harvard y Hopkins. 
En México, impartió la cátedra de fisiología en la Escuela de Medicina de la 
Universidad de San Luís Potosí en 1955. A la postre, se convirtió en director de 
dicha Escuela donde realizó diferentes innovaciones en la metodología y en el 
abordaje de la enseñanza, lo que implicó crear relaciones estrechas con el Hospital 
Central de San Luís Potosífavoreciendo la estructuración de programas que 
integraron la docencia y el servicio, convirtiendo a esta Escuela de Medicina en una 
de las mejores de México en esa época. 
En el año de 1959, la Organización Mundial de la Salud (OMS) invitó al doctor 
Villarreal a colaborar como asesor de educación médica en los programas para 
Latinoamérica. En la Organización Panamericana de la Salud que es el organismo 
representante de la Organización Mundial de la Salud en América Latina, tuvo gran 
influencia para la formación de profesionales al crear el Departamento de Recursos 
Humanos del que fue director y en donde: incorporó contenidos de las ciencias 
sociales y la salud pública en el currículum profesional; e integró la investigación en 
la formación del docente y estimuló la educación permanente. 
El 18 de junio de 1974 fue nombrado rector de la Unidad Xochimilco de la UAM. 
Para desempeñar su cargo invitó a dos reconocidos investigadores de la educación 
en el área de las ciencias biológicas, personajes que conoció durante su estancia 
en la Organización Panamericana de la Salud. Los nombres de los investigadores 
eran Juan César García de origen argentino y Roberto Ferreira de Brasil con quien 
elaboró el Anteproyecto Xochimilco que tras su modificación recibe el nombre de 
Documento Xochimilco. “En éste, se fundamentan ciertos lineamientos 
epistemológicos, sociales y pedagógicos que explican qué es y cómo debe 
funcionar el sistema modular”.41 
La experiencia que adquirió el doctor Villarreal en sus anteriores cargos se conjugó 
con las ideas de los dos investigadores sudamericanos, quienes pretendían crear 
una nueva forma de enseñar que vinculara a la educación con los aspectos de la 
realidad y a la universidad con la sociedad. Sus ideas tenían sustento en diferentes 
 
40Esta información se encuentra en Universidad Autónoma Metropolitana: Unidad Xochimilco. 2da 
ed. México, UAM-X, 2002. p. 9. 
41ARBESÚ GARCÍA, María Isabel. “El sistema modular Xochimilco” En ARBESÚ GARCÍA, María 
Isabel y Luís Alfonso Berruecos Villalobos (coordinadores). El sistema modular en la Unidad 
Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana. México, UAM-X, 1996. p. 46 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
14 
 
“concepciones educativas como el movimiento de los médicos descalzos en China, 
la nueva concepción de educación en Nicaragua y la educación cubana 
posrevolucionaria”.42 Asimismo, se sabe de la implementación de este modelo 
educativo en la licenciatura en medicina de la Universidad de Holanda y en algunas 
instituciones de educación superior de los Estados Unidos.43 
De forma general se presenta una descripción de los acontecimientos en Nicaragua 
y Cuba. La nueva concepción de la educación en Nicaragua, fue un movimiento 
revolucionario educativo que tuvo presencia en la mayoría de los países de 
Centroamérica, el cual concentró su interés en reformas que incluyeron la 
organización y administración descentralizada de las instituciones educativas; la 
transformación curricular para nuevas formas de enseñanza-aprendizaje, así como 
la formación y desarrollo de las condiciones sociales, profesionales y laborales de 
los profesores. También se impulsó la participación de la familia y la sociedad en la 
tarea educativa y la inversión en tecnología educativa.44 
En cuanto a la educación pos-revolucionaria de Cuba, se sabe que el gobierno 
revolucionario vio en ella la posibilidad de transformar la estructura social de la 
comunidad cubana en los ámbitos económico y político. Entre las acciones más 
relevantes se tiene: la expansión de la educación en los niveles de primaria y 
secundaria, mejoramiento de la concordancia entre la escuela y el trabajo y 
cambios en la socialización escolar, es decir pasar del trabajo individual al 
colectivo.45 
En Cuba, una de las acciones educativas más importantes y de la cual la UAM-X 
tiene importantes rasgos, es la implementación de la educación politécnica en el 
año de 1965. Bajo este modelo, los niños desde su incorporación a los estudios 
primarios aprendían los principios científicos derivados de todos los campos de 
investigación; manejaban herramientas y máquinas lo que les permitía el desarrollo 
de habilidades, hábitos y destrezas. En el aspecto ideológico, adquirían una actitud 
comunista hacia el trabajo. 
El concepto de educación politécnica implicaba que los estudiantes 
debían hacer el trabajo que era a la vez educativo, productivo y 
socialmente útil. Los alumnos se encargan del cuidado de la escuela y 
sus alrededores; plantan árboles, cultivan huertos y crían animales; 
 
42 Idem. 
43 Ibid., p. 47. 
44 Véase BAUTISTA ARRÍEN, Juan y otros. La educación en Nicaragua entre siglos, dudas y 
esperanzas. Managua, Universidad Centroamericana, 1998. pp. 11-14. 
45 Cfr. TORRES, Carlos Alberto. La política no formal en América Latina. México, Siglo XXI, 1995. 
pp. 121-123. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
15 
 
estudian diferentes tipos de trabajo remunerado; visitan fábricas y 
granjas; discuten los discursos de los dirigentes revolucionarios al mismo 
tiempo que aprenden los rudimentos de la lectura, la escritura y la 
aritmética. En suma, la educación politécnica fue establecida para 
combinar la educación con principios tecnológicos, el trabajo productivo y 
la investigación. Otro objetivo importante de esas políticas 
revolucionarias era la educación superior, que estaba vinculada con el 
concepto de educación politécnica.46 
La Universidad se incorporó a los esfuerzos para alcanzar el desarrollo del país a 
través de los planes económicos, siendo necesario que los estudiantes durante 
varios meses al año trabajaran en fábricas y granjas, ayudaran en la construcción 
de presas, caminos y terrazas agrícolas; participaran en la plantación de café y 
cítricos, así como en el análisis del suelo. También desempeñaban trabajos de 
acuerdo con sus estudios; por ejemplo, los inscritos en ciencias políticas realizaban 
investigaciones en ingenios azucareros para determinar los factores que 
contribuían a elevar la producción y disminuir el ausentismo. 
Como se mencionó, se dice que los sucesos recién expuestos influyeron en el 
proyecto de la UAM Xochimilco; sin embargo, es importante señalar que en el 
contexto bajo el cual se configuró el sistema modular, requiere que se mencionen 
algunos críticos en educación del ámbito internacional como lo eran Ivan Ilich y 
Paulo Freire, así como algunos acontecimientos relacionados con las primeras 
prácticas de la interdisciplinariedad dentro de los recintos Universitarios de Estados 
Unidos. Al aludir a dichos pensadores, en ningún momento se asegura que hayan 
sido determinantes en la estructuración del modelo pedagógico de la UAM-X; el 
objetivo de su referencia es puntualizar qué reflexiones pedagógicas emergieron en 
aquella época y pudieron instituirse como paradigma educativo. 
Iván Ilich sugirió la desestructuración radical de las prácticas educativas. 
Iván Ilich propuso lo que llamó desescolarización, es decir una 
informalización de la educación, con abolición de cursos y títulos, con 
la sustitución de la educación formal por grupos informales que 
operarían fuera de las instituciones educativas, por ejemplo 
bibliotecas públicas, en una línea relacionada con los socialistas 
utópicos del siglo XIX.47 
 
46 TORRES, Carlos Alberto. op. cit. p. 123. 
47 SCHOIJET, Mauricio. “Revisando el sistema modular: las contradicciones de la UAM-Xochimilco.” 
En BERRUECOS VILLALOBOS, Luís (coordinador). La construcción permanente del sistema 
modular. México, UAM-X, 1997. p.174. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDFprinter (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
16 
 
Otros críticos del orden social apoyaron esta idea, la vieron como una opción para 
abandonar las luchas políticas en la sociedad burguesa y orientar sus esfuerzos en 
la fundación de lugares que promovieran prácticas sociales alternativas. Una 
alternativa que se propondría en México para generar ese espacio es el sistema 
modular, quien representa “una forma de informalización y desestructuración de 
las instituciones educativas desde adentro, la dilución de roles rígidos y de 
temáticas estructuradas de acuerdo a un orden lógico”.48 
Paulo Freire sugirió: la necesidad de implementar actividades que requieran la 
participación de docentes y estudiantes en conjunto; la idea de que nadie educa a 
nadie porque la educación representa una forma de conocimiento colectivo del 
mundo; la idea empirista de que el conocimiento se puede generar a partir de la 
experiencia inmediata, así como impulsar acciones que estimularan el cambio 
social.49 
Previo a la instauración de la Universidad Autónoma Metropolitana, en Estados 
Unidos se llevaron a cabo experimentos pedagógicos en la década de los 
sesentas. Las propuestas que orientaban estas prácticas sostenían que no se 
podía separar en su totalidad los roles del docente con el estudiante y de la 
educación con la investigación.50 En este sentido, el Sistema Educativo Modular 
podría verse como un intento de adaptar estos esfuerzos en nuestro país, lo que 
implicó adaptar dicho experimento pedagógico a un contexto diferente: tanto en lo 
cultural como en la cantidad de estudiantes con los que se implementó, siendo en 
México una cifra superior. 
Ante las circunstancias en el momento de la fundación de la UAM, en especial las 
que se refieren a la demanda educativa y la crisis del Sistema Educativo Nacional, 
según la ANUIES, así como de los diferentes postulados pedagógicos de la época, 
en la Unidad Xochimilco se plantearon innovaciones que trascendieran al plano 
organizativo, su propuesta buscó entablar un contacto más cercano con los 
fenómenos procedentes de la sociedad que se asumirían como objeto de estudio, 
brindándole a esta característica un papel fundamental dentro de la estructura del 
sistema modular. Por ende 
… el principio de vinculación del quehacer universitario con 
problemáticas de la realidad social […] se planteó la inserción de la 
 
48 Idem. 
49 Véase FREIRE, Paulo. Pedagogía del oprimido. México, Siglo XXI, 1970. 245 p. 
50 SCHOIJET, Mauricio. “Revisando el sistema modular…” pp. 176-177. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
17 
 
universidad en la sociedad por medio de la reflexión creativa con una 
intención transformadora.51 
Como parte de este acercamiento a diferentes sectores sociales, la estrategia de la 
UAM Xochimilco fue fijarse como prioridad cubrir con una función social de 
servicio, creando así una nueva concepción de la función de la universidad con la 
sociedad. Se buscaba la integración de los elementos sociales y académicos para 
generar armonía entre ellos. “La integración que se pretende, busca la unidad 
entre las ciencias y las humanidades, la cultura general y la especializada, la teoría 
y la práctica y las expresiones técnicas y artísticas”.52 
Un obstáculo a superar en la relación sociedad-universidad, radicaba en la 
concepción de la educación escolar. La enseñanza se impartía en disciplinas, 
donde los estudiantes asistían a clases para aprender a través de materias 
aisladas que carecían de relación entre ellas; la adquisición del conocimiento se 
hacía de manera acumulativa e ignoraba las relaciones que existían entre los 
contenidos de una asignatura con otra, imposibilitando al estudiante el integrar sus 
conocimientos para solucionar un problema relacionado con su práctica 
profesional. “El conocimiento se entiende aquí como una acumulación de saberes 
con respecto a algo particular”.53 
Como estrategia educativa, el sistema modular de la UAM-X propuso una 
estructuración alternativa de los conocimientos donde la enseñanza esté definida a 
partir de su vinculación con la realidad y que sean abordados desde las 
perspectivas y conocimientos de diferentes disciplinas y a través de los métodos 
de investigación científica. 
 
 
 
 
 
 
 
51 ARBESÚ GARCÍA, María Isabel. “El sistema modular Xochimilco” op. cit. p. 11. 
52 NOVELO URDANIVIA, Federico. Universidad y sociedad: Misión y entorno: el caso de la 
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. México, UAM-X División de Ciencias Sociales 
y Humanidades, 1993. p. 15. 
53 ARBESÚ GARCÍA, María Isabel. “El sistema modular Xochimilco.” op. cit. p.13. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
18 
 
1.2.1 Reflexión sobre las innovaciones del sistema modular 
Al leer sobre la historia de la UAM Xochimilco y su sistema educativo en diferentes 
publicaciones54, es frecuente encontrar el adjetivo “innovación” al aludir a sus 
peculiaridades. 
La denotación que se le otorga a este término orienta a la comprensión del lector a 
creer que todos los componentes del sistema modular son una novedad, producto 
del esfuerzo intelectual de los académicos fundadores. Sin embargo, existen 
precedentes de un abordaje integrador docente-alumno y educación-investigación 
en universidades de Estados Unidos como parte de un experimento pedagógico 
que buscó el establecimiento de nuevos paradigmas en la educación escolar a 
nivel superior55; también hay información que detalla cómo en el modelo politécnico 
en una universidad de Cuba relaciona sus funciones con las necesidades de su 
comunidad, así como en la Universidad Nacional de Colombia en su Escuela de 
Sociología. 
La única innovación que puede defenderse no consiste en los componentes del 
sistema modular (cuya explicación de cada uno de ellos se detalla en el siguiente 
capítulo “Modelo educativo de la UAM Xochimilco”), sino en las relaciones que 
guardan entre ellos, es decir, en su estructuración. 
Es difícil pensar y creer que las cosas existen sin un precedente, y menos si se les 
califica como de innovadoras. En el apartado de los “Orígenes de la Unidad 
Xochimilco” se mencionaron algunas influencias y posibles influencias del sistema 
modular. Al respecto, en relación con los experimentos pedagógicos realizados en 
Estados Unidos, un crítico del sistema educativo de la UAM Xochimilco, apunta que 
… se tendía a olvidar que los experimentos fueron llevados a cabo 
sobre grupos pequeños, a veces en instituciones de élite y bajo la 
dirección de investigadores formados. Su generalización hacia grupos 
grandes, bajo la dirección de profesores insuficientemente formados, 
que en la mayoría de los casos estaban al nivel de estudiantes de 
posgrado que apenas empezaban, y que manejaban a grupos de 
estudiantes con una formación previa deficiente, era por lo menos una 
proposición dudosa.56 
No se puede asegurar que dichos experimentos hayan sido influyentes en el 
sistema modular; sin embargo aporta dos puntos importantes: 1) el precedente de 
 
54 En compilaciones como La construcción permanente del sistema modular; El sistema modular en 
la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana y Lecturas básicas I. 
55 SCHOIJET, Mauricio. op. cit. pp. 173-175. 
56 Ibid., p. 175. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
19 
 
que antes del modelo educativo de la UAM Xochimilco existieron esfuerzos para 
integrar las actividades del profesor y el estudiante y de la investigación con la 
educación; 2) para lograr este objetivo, se requirióde un ambiente de enseñanza-
aprendizaje con propiedades muy puntuales, que por cierto, se afirma que no 
fueron cumplidas. 
Académicos de la UAM-X como Bernardo Méndez Lugo, Luis Berruecos y María 
Isabel Arbesú García, destacan como de innovación, la relación sociedad-
universidad, pero en sus publicaciones, no mencionan cómo es dicha relación, qué 
condiciones requiere, las influencias teóricas bajo las que se orienta y los objetivos 
que se persiguen. 
Un antecedente del vínculo sociedad-universidad, tuvo lugar en la Universidad 
Nacional de Colombia al iniciar los cursos de sociología en el año de 1960. Camilo 
Torres, quien además de ser uno de los fundadores de la escuela de sociología, 
creó el Movimiento Universitario de Promoción Comunal, algunos objetivos del 
movimiento consistían en concientizar a docentes y estudiantes sobre la realidad 
de su país, enfatizando los aspectos menos perceptibles; realizar investigaciones 
sobre las necesidades y recursos de los habitantes más pobres; promover y 
coordinar programas de beneficio social; promover en las comunidades que se 
atendían, la orientación profesional para la creación e implementación de servicios 
a través del desarrollo integral y del entrenamiento de sus habitantes.57 
Al entablarse la relación entre estos dos sectores de la sociedad, surgió la idea de 
que las universidades tenían un papel subversivo. La UAM-X no buscaba eso al 
estrechar su relación con la sociedad, sólo buscaba la “transformación” de la 
misma. 
En síntesis, el surgimiento de la UAM se da en un marco donde la revolución 
científica controla la economía y en sí, a la sociedad, generando malestares en ella. 
El sector de la población, a nivel mundial, que manifestó abiertamente su 
inconformidad fue el estudiantil quien puntualizó 
… la necesidad de transformar los sistemas educativos existentes y 
adecuarlos a las nuevas necesidades que plantean las innovaciones 
técnicas y científicas aplicadas crecientemente a los procesos de 
producción y a la vida.58 
 
57 Véase TORRES, Camilo. Cristianismo y Revolución. México, Era, 1970. pp. 25-29. 
58 EHRLICH QUINTERO, Patricia. “Bases pedagógicas del sistema modular.” En ARBESÚ 
GARCÍA, María Isabel y Luís Alfonso Berruecos Villalobos (coordinadores). El sistema modular 
en la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana. México, UAM-X, 1996. 
 p. 89. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
20 
 
Algunos ejemplos del desarrollo científico en la década de los sesentas es el 
desarrollo de la microelectrónica quien modificó los medios de comunicación en el 
mundo y coadyuvó para que el hombre llegara al espacio; la bioingeniería hizo 
posible la creación de la controversial píldora anticonceptiva y la intervención 
biogenética en los productos agropecuarios. 
Los autores que se han mencionado, en alguna medida, se reflejan en la 
concepción de la UAM y en especial de la UAM-X, sobre el estudiante quien es el 
centro del proceso pedagógico y es a partir de su actividad donde se logra el 
aprendizaje. 
La tecnología también tuvo sus avances en educación al buscar la sistematización 
de la enseñanza. “La vía que se utiliza es la determinación de central de los planes 
de estudio, los métodos de enseñanza y los criterios de evaluación del 
aprendizaje”.59 
En consecuencia, la creación de la UAM se plantea como una alternativa de 
solución para los problemas de demanda y el rezago educativo de la educación 
superior en México en general, y en el área metropolitana de la Ciudad de México 
en particular. 
Con la creación de esta universidad, se intentó superar las viejas formas de 
organización académica y administrativa empleando como medio el acercamiento 
con la sociedad acompañada de innovaciones educativas procedentes de diversas 
partes del mundo y estructuradas de una forma única en la UAM Xochimilco. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
59 Ibíd., p. 90. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
21 
 
1.3 Instauración de la División de Ciencias y Artes para el Diseño (CyAD) 
 
Para empezar, hay que considerar que 
… el diseño es una actividad teórico-práctica de carácter proyectual que 
conduce a la elaboración de obras, objetos, espacios e imágenes 
pertinentes y de calidad, en respuesta siempre a demandas o 
necesidades de la sociedad.60 
A la vez, el diseño es una actividad con un alto grado de complejidad porque en su 
ejercicio profesional intervienen factores socioeconómicos, culturales, ambientales, 
psicológicos, conceptuales, formales, tecnológicos y técnicos que se estructuran de 
diferente modo de acuerdo con su desarrollo y elaboración. 
Asimismo, el diseño se realiza a través de procesos que orientan y organizan los 
diferentes factores que condicionan o determinan la elaboración de los productos 
que brindan respuesta a demandas específicas. 
Lo que se ha desarrollado sobre las características de la Universidad Autónoma 
Metropolitana-Xochimilco, sirve como plataforma para entender cómo se aplica el 
sistema modular en la licenciatura en Diseño Industrial. Con la información 
brindada por diversos autores acerca de esta sede académica, es posible empezar 
una contrastación entre lo que se dice en artículos y el Documento Xochimilco con 
lo que en ocurre en las aulas según el diseño curricular. Pero antes de pasar a ese 
momento, es indispensable mencionar ciertas características de la División de 
Ciencias y Artes para el Diseño. 
Como ya se mencionó, la UAM-X surge el 18 de junio de 1974 con la designación 
del Dr. Ramón Villarreal como primer rector. En ese mismo año empiezan a laborar 
las divisiones de Ciencias Biológicas y de la Salud y Ciencias Sociales y 
Humanidades; es hasta enero de 1975 cuando entra en actividad la División de 
Ciencias y Artes para el Diseño. 
Ser la última División en entrar en operación tiene sus ventajas, como la de contar 
con la experiencia de las otras dos Divisiones para su propia estructuración, pero 
también sus desventajas como, el hecho de tener menor influencia en el proyecto 
Xochimilco.61 
 
60 CONSEJO DIVISIONAL. Bases conceptuales: División de Ciencias y Artes para el Diseño. p. 29. 
61 DÍAZ BARRIGA, Ángel y otros. Práctica docente y diseño curricular: un estudio exploratorio en la 
UAM Xochimilco. México, UNAM-UAM-X, 1989. p. 102. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
22 
 
Para la conformación de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, se elaboró 
el documento titulado Hipótesis metodológica para la planeación curricular de la 
División CYAD62 el cual sirvió como el primer planteamiento de transición entre el 
Documento Xochimilco y las labores específicas de la mencionada División. Para 
tales efectos, propone una concepción social de la innovación académica que 
explicite cómo debe manifestarse el vínculo entre la Universidad y la sociedad 
resulta muy general y deja sin exponer lo que significa para las carreras de diseño. 
Al igual que el Documento Xochimilco la Hipótesis metodológica para la planeación 
curricular de la División del CYAD señala que los estudiantes serán “agentes de 
transformación de la sociedad […] y tendrán un papel más activo [pero] sin 
especificar qué significa esto en el caso de las carreras de diseño”.63 
Ante esta aseveración, puede pensarse que se da por hecho que la comunidad 
universitaria comprende qué es ser un agente de transformación de la sociedad y 
qué es tener un papel activo desde lo que se estipula en el sistema modular; de ser 
así, podría cometerse un error porque, si bien es cierto que en el Documento 
Xochimilcose define de manera general en qué consisten estos elementos, debe 
explicarse cómo se acoplan con los conocimientos y las carcaterísticas de esta 
División. 
En cuanto lo pedagógico y metódico, dice que los contenidos de proceso de carrera 
y los esquemas de acción definidos al traducirse en módulos: “por su sola 
ordenación sucesiva…serán capaces de formar a los tipos de profesionistas 
definidos por la División…”64 situación que puede afectar la estructuración de cada 
una de las licenciaturas que pertenecen a esta división. Los esquemas de acción, 
son los conjuntos de características estructuradas que permiten generalizar una 
acción transformadora de la realidad posibilitando que ésta pueda repetirse o 
aplicarse en otros objetos; y los contenidos de proceso de carrera son los 
conocimientos que le son propios a cada área de conocimiento. En otras palabras, 
los contenidos de proceso de carrera son el qué de la licenciatura (conocimientos) 
y los esquemas de acción son el cómo. 
 
 
 
 
62 Documento elaborado por el Arq. Jorge Wong Leal en 1975. 
63 DÍAZ BARRIGA, Ángel y otros. Práctica docente y diseño curricular… p. 103. 
64 Idem. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
23 
 
1.3.1 Elaboración de los primeros perfiles profesionales 
En los primeros planteamientos de la organización de esta División, se tomó como 
eje medular para orientar las actividades académicas a la licenciatura en 
arquitectura al ser el área de conocimiento en la que se tenía más confianza para 
abordar al diseño. Se partió de una definición clásica del diseño arquitectónico, “sin 
precisar todavía cómo se articula la formación de arquitectos con la problemática 
social detectada ni con las propuestas del Documento Xochimilco”.65 
Al ser la licenciatura en arquitectura la que impulsó la configuración de esta 
División, se establecieron los siguientes esquemas de acción en su ejercicio 
profesional: “programación arquitectónica, supervisión de obra, investigación y 
docencia, cálculo de estructuras, planificación y dirección, y planificación urbana y 
regional”.66 En consecuencia, en este planteamiento de la División, las licenciaturas 
en diseño gráfico y diseño industrial carecieron de un desarrollo detallado en 
cuanto a su ejercicio profesional; lo único que se menciona sobre el diseño 
industrial es que 
… por las características de la estructura productiva, el diseñador 
industrial es utilizado para resolver el diseño desde el punto de vista de 
las necesidades del productor más que las del consumidor… En el 
diseño artesanal se incorporan más los valores del objeto que el aspecto 
utilitarista…67 
En consecuencia, se entiende que para la UAM-X, en los albores de sus funciones, 
la tarea del diseñador industrial se relacionó en lo primordial con los procesos de 
producción sin atender las necesidades del consumidor. Asimismo, cuando se 
menciona que en la artesanía u objeto artesanal se incorporan más valores del 
objeto que el aspecto utilitarista, se manifiesta que la postura de este profesional 
debe estar apegada a que el objeto cumpla una función y no enfocarse en lo 
exclusivo a su estética y morfología.68 
Después de realizarse un análisis empírico-inductivo de las actividades específicas 
de los arquitectos en este primer planteamiento de la División de Ciencias y Artes 
para el Diseño, se analizó de forma teórico-deductiva las necesidades 
fundamentales del hombre hasta llegar a conjuntos de objetos, espacios y sistemas 
de comunicación que éste (el hombre) ha creado, para concluir con listas de 
actividades que deben considerarse por el diseño urbano y rural. 
 
65 Idem. 
66 Idem. 
67 Idem. 
68 Considérese que el diseño industrial dista mucho de dedicarse a la producción artesanal. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
24 
 
Existe un segundo documento posterior al ya mencionado Hipótesis metodológica 
para la planeación curricular de la División del CYAD, el cual lleva por título 
Hipótesis de la División de CYAD en donde se hace una crítica del primer 
documento, al analiza y enriquece en diversos aspectos. Empero, este documento 
careció de influencia porque simultáneamente se elaboraron los perfiles de las 
carreras en talleres específicos de diseño curricular, sin considerar como 
fundamentos lo que los documentos elaborados por la División planteaban.69 
Podría suponerse que los perfiles de las carreras se hicieron con desapego a lo 
que se estipula en el Documento Xochimilco como sistema educativo y que sólo se 
enfocaban en las actividades profesionales para predeterminar el perfil del 
contenido curricular, pero ocurrió lo contrario porque establece de forma precisa lo 
que implica en las carreras de diseño la relación crítica entre Universidad y 
sociedad. 
Así 
Los módulos aparecen como trabajo sobre objetos de transformación 
“surgidos de la realidad nacional”. Para ello determinan, por un lado, los 
conocimientos que se requieren y sus mutuas relaciones, y por otro, se 
definen los “esquemas de acción” que implican el objeto.70 
Con este esfuerzo de los miembros del CyAD y con el apoyo de miembros de las 
otras dos Divisiones académicas, se lograron crear las circunstancias pertinentes 
para la aplicación del sistema modular en el área del diseño: arquitectónico, gráfico 
e industrial. 
Para la elaboración del perfil profesional de cada licenciatura, también se 
consideraron la práctica profesional dominante, la decadente y la emergente. 
Como un ejercicio que permitiera ampliar la visión que se tenía sobre la práctica, la 
docencia y el diseño, se implementó un sondeo a 100 personas del campo donde 
se obtuvo la siguiente información: 
… el diseñador es dependiente de la economía de mercado; está 
sometido a los criterios impuestos por la mentalidad de la ideología 
dominante; a la vez está sometido a crear necesidades ficticias, a copiar 
diseños extranjeros, a la competencia; no está en el ámbito de toma de 
decisiones; está desconectado de la realidad y dirigido a estratos 
privilegiados; no sabe reconocer que las formas físico-espaciales son 
producto y expresión de una estructura socioeconómica; y no considera 
 
69 Ibid., p. 104. 
70 Ibid., p. 104. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
25 
 
que el diseño hace falta en los medios rurales y en las zonas marginales 
urbanas. 
De todos estos trabajos de indagación previa se deriva que el diseño en 
la Unidad Xochimilco se orientará a la solución de problemas reales y 
significativos de la población mayoritaria del país, a través de trabajos 
realizados por equipos interdisciplinarios. 71 
Con lo que se advierte que la tarea del diseñador en México tiene múltiples 
obstáculos, mismos que se suman a las deficiencias del sistema educativo nacional 
y que deben superarse en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las aulas de 
diseño de la UAM-X, en donde, lo ideal, es evitar y superar las actividades que 
desfavorecen a su ejercicio profesional según la UAM-X y que son contrarias de las 
características del sistema modular, por lo que es indispensable impulsar el perfil 
del diseñador que se propone en esta sede educativa y así generar un nuevo 
paradigma en la enseñanza del diseño. Este es un claro ejemplo de que un modelo 
educativo responde no sólo a intereses del proceso enseñanza-aprendizaje, sino 
que también a determinadas demandas del contexto socio-cultural en el que se 
implementa. 
Es curioso que a pesar del transcurso de los años, las dificultades que se 
mencionaron según el sondeo, sigan presentes en la licenciatura en diseño 
industrial,unas con mayor impacto que otras, pero eso se verá más adelante. 
Finalmente, se analiza y estandariza a las clases medias urbanas y se ubica en 
ellas la ideología del diseñador que puede ser individualista, liberal, clásico, 
especializado en la técnica y dogmático. “Esto se transmite de profesor a alumno, 
pues se transfieren las prioridades, a través de las discriminaciones, ejemplos, 
símbolos y ejemplos”. 72 Este aspecto se relaciona con el currículum oculto porque 
puntualiza en la ideología inscrita en la enseñanza. 
Se mencionó que a la vez que se desarrollaron las hipótesis de esta División 
académica, se construyeron en talleres de diseño curricular por carrera los perfiles 
profesionales de cada una de ellas: arquitectura, diseño gráfico y diseño industrial; 
pero hace falta mencionar que también se crearon los respectivos departamentos, 
dando como resultado un proceso de múltiples vertientes, lo que trajo como 
resultado diversas contradicciones. Con probabilidad, el ímpetu de contar con el 
diseño Divisional lo antes posible y ponerlo en operación fue un factor importante 
en la aparición de dichas contradicciones al carecer de un buen plan de trabajo que 
 
71 Ibid., p. 105. 
72 Ibid., p. 106. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
26 
 
permitiera constituir cada una de sus partes e integrarlas en un todo de forma 
coherente. 
En este segundo documento también se expone que se tomó a la arquitectura 
como carrera madre debido a su larga tradición como profesión y como practica 
social, generándose de ella las otras prácticas de diseño que contaban con una 
gran juventud de experiencias profesionales, y por esta razón es que la arquitectura 
es la base del desarrollo curricular de la División de Ciencias y Artes para el 
Diseño.73 
Otro resultado importante de este proceso se dio en los talleres de diseño 
curricular. El desempeño en cada uno de ellos se hizo de forma colectiva con los 
pocos profesores que había, se discutía con amplitud sobre la práctica y campo 
profesional y sobre la caracterización de las necesidades. De estas actividades en 
conjunto con la coyuntura internacional y nacional, a finales del año de 1975 se 
creó la licenciatura en diseño de los asentamientos humanos, hoy conocida como 
licenciatura en Planeación Territorial. 
Para 1984 se sigue en el tema del el desarrollo curricular con la publicación del 
documento Proyecto Académico CYAD-Xochimilco que destaca las relaciones 
universidad-sociedad, modelo y realidad, diseño y campo de acción, capacitación y 
repercusión, investigación y producción, docencia y aprendizaje y, servicio y 
vinculación.74 
También se menciona que la Universidad buscará formar profesionales capaces de 
asumir una posición de avanzada en la conformación de una cultura nacional 
independiente, en contra de valores de consumismo, enajenación y manipulación; 
así como colaborar con el desarrollo democrático de las fuerzas productivas. 
No se trata de formar profesionistas para el trabajo marginal, sino de 
formar una nueva fuerza de trabajo con la capacidad cultural y técnica 
para insertarse en la sociedad y colaborar en su transformación; un 
profesionista cuyo campo de trabajo esté formado por los procesos de 
transformación social de las grandes mayorías, que enfrente en forma 
crítica los requerimientos del mercado privado y se inserte con esta 
actitud en los proyectos del Estado.75 
En suma, los perfiles profesionales de las licenciaturas de esta División se habían 
ajustado a las necesidades sociales, económicas, políticas, productivas y 
 
73 Ibid., p. 107. 
74Ibid., p. 110. 
75 Ibid., p. 111. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
27 
 
educativas de cada época; también están impregnados de la postura ideológica de 
los grupos de diseño en turno sobre cada uno de los aspectos de su contexto, pero 
lo que debe prevalecer en cualquiera de ellos son las características del sistema 
modular. Podían modificarse los contenidos, mas no el tipo de profesional que 
pretender formar la institución educativa. 
 
1.4 Creación de la licenciatura en Diseño Industrial 
Como se apuntó, los primeros referentes generales de la División describen de 
forma poco explícita al perfil del diseñador industrial de la UAM-X. También se sabe 
que un grupo de profesores, a través de un taller de diseño curricular, delineó dicha 
licenciatura. 
En 1976 se presentó un documento elaborado por este primer grupo de docentes 
en el que se plantea el primer perfil profesional del egresado, que dice: 
…su propósito es determinar las características formales de los 
productos industriales y aumentar la calidad de los mismos […] a partir 
de la innovación tecnológica de la cual es partícipe y a través de la 
racionalización y objetivación de los problemas prioritarios nacionales, el 
profesionista egresado ha de incrementar su influencia en la modificación 
de los hábitos mentales y de consumo de la sociedad mexicana; ha de 
contribuir a la solución de los problemas sea de dependencia tecnológica 
y cultural, como de ineficiencia económica; ha de incidir en el incremento 
cualitativo y cuantitativo de la productividad; esclarecer las pautas de 
desarrollo, y especialmente a contribuir a la equitativa distribución del 
ingreso […] participando en la solución de los problemas de las mayorías 
ya sea en forma de bienes de consumo como bienes de capital…ha de 
supeditarse a la aplicación adecuada de la tecnología y al uso racional 
de los recursos del país […] sustentando un domino de habilidades y 
conocimientos teórico-técnicos metodológicos innovadores.76 
Éste fue un perfil amplio y específico que especificó las características con las que 
debía egresar el diseñador industrial de la UAM Xochimilco de acuerdo con lo que 
se planteaba en el sistema modular. Este perfil profesional del egresado fue el 
sustento teórico fundamental en el que se basó la licenciatura durante los 
siguientes 10 años hasta 1986. 
El hecho de que en este perfil se reflejaran las características del sistema modular, 
se debe a que se planteó bajo las premisas básicas del Documento Xochimilco, y 
 
76 DÍAZ BARRIGA, Ángel y otros. Práctica docente y diseño curricular. pp. 133-134. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
28 
 
además, la actividad del diseño industrial se orientó hacia los problemas nacionales 
prioritarios, a los problemas de las mayorías y a la búsqueda de la independencia 
tecnológica y científica.77 
De los subsiguientes perfiles que se sustentaron en el recién expuesto, el más 
representativo es el del año de 1982 que dice: 
… el diseñador industrial es un profesionista que debe atender 
problemas de diseño de productos, analizar la significación de los 
objetos, tener una actitud crítica hacia los diseños existentes, para no 
producir ideología; le corresponden los aspectos del hábitat humano, en 
relación con las necesidades de las grandes mayorías y de los 
problemas prioritarios nacionales. El profesionista deberá poder 
integrarse de manera crítica y creativa al desarrollo industrial del país. Le 
corresponden todos los aspectos del hábitat humano, que son 
condicionados por la producción industrial de artefactos-objetos, así 
como evitar la reproducción de productos y la dependencia tecnológica. 
El plan general se ha mantenido durante diez años. Lo que ha cambiado 
es la forma de operar el plan.78 
La licenciatura se trazó por medio de la indagación sobre las necesidades de su 
práctica profesional y la forma en que otras instituciones educativas las respondían 
e interpretaban. Algunasde esas instituciones eran la Universidad Iberoamericana 
como la precursora de la enseñanza del diseño industrial en México, la UNAM y la 
Universidad Anáhuac. La UAM argumenta que en las prácticas que se llevaban a 
cabo en estas otras instituciones, se carecía de un análisis de las condiciones 
sociales en las que se desarrollan sus prácticas profesionales y de los intereses 
socio-económicos que patrocinan al diseño industrial, ubicando “su práctica en el 
terreno ideológico y moral, que en el terreno de las conflictivas relaciones sociales 
capitalistas del mercado de trabajo”.79 Tal escenario denotaba despreocupación en 
ver qué productos reproducen ideología o crean necesidades, conduciendo a 
“plantear y operacionalizar el perfil en universidades más ligadas a los intereses de 
los monopolios”.80 
Aquellas circunstancias eran inapropiadas para operar en el modelo educativo de la 
UAM-X por lo que se propuso encontrar espacios diferentes para la práctica 
profesional, pero “…Ni el sector público: empresas estatales y paraestatales, ni 
 
77 Ibid. p. 134. 
78 Ibid. p. 134. 
79 Ibid. p. 135. 
80 Ídem. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
29 
 
menos aún el sector llamado social: sindicatos, cooperativas, ejidos, comunidades, 
etc., generan un mercado suficientemente amplio”.81 
Las dificultades para asentar el campo profesional del diseñador industrial de la 
Unidad Xochimilco eran vastas, porque se carecía de organizaciones que no 
respondieran a los intereses monopólicos, y las que existían tenían escasos 
recursos económicos para contratar a un diseñador industrial. 
Siguiendo con el diseño curricular de la licenciatura, se sumó otro inconveniente a 
la viabilidad de instaurar este estudio profesional, al dedicar el 75% del texto a 
definir las capacidades que se pretende desarrollar en el estudiante con base en la 
taxonomía de objetivos conductuales conforme al sistema llamado ACTEVA.82 En 
síntesis, el currículum de diseño industrial era un esfuerzo por romper la 
dependencia tecnológica y científica a través de una profesión emergente y un 
sistema educativo innovador, lo que sonaba muy bien en la conceptualización, pero 
malo al intentar aplicarlo debido a “la camisa de fuerza de la tecnología educativa 
norteamericana ”.83 
Para 1984 los avances de una comisión de trabajo sobre el diseño curricular son 
cuestionados por un grupo de profesores, lo que derivó en discusiones más 
amplias que impulsaron la elaboración de un nuevo un documento sobre la revisión 
curricular que planteó preguntas significativas sobre la operación del perfil para 
…analizar […] las prácticas sociales, la práctica pedagógica y sus 
relaciones con un proyecto nacional de transformación industrial, social, 
política y cultural que nos aclare las tendencias respecto a de qué 
manera la Universidad y los intelectuales pueden incorporarse a dicho 
proyecto, en función de los intereses mayoritarios de la población 
mexicana.84 
Se asume la postura de emplear a la educación como un recurso para hacer frente 
a la crisis económica, industrial, educativa, científica y tecnológica que atravesaba 
el país, donde los diseñadores industriales se incorporen con una actitud crítica, 
creativa y consciente y así vencer los impedimentos económicos-productivos y el 
poco vigor de las instituciones educativas en la incorporación de los intereses 
mayoritarios para lograr insertar al diseño industrial en el aparato productivo 
nacional. 
 
81 Ibíd. p. 139. 
82 Ibíd. p. 135. 
83 Ídem. 
84 Ibíd. p. 136. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
30 
 
Era y es evidente que el desarrollo educativo de esta licenciatura está muy 
condicionado por aspectos políticos, económicos y sociales debido a que las 
“prácticas sociales están subordinadas al modo de producción dominante.”85 Por 
ende, es necesario que en esta profesión emergente se formen 
… diseñadores industriales que coadyuven a la generación de 
contenidos materiales para el desarrollo de la cultura nacional, que 
recoja nuestra historia y las diversas formas de expresión popular… 
integra su acción en el conjunto de las fuerzas sociales que conforman al 
bloque social-alternativo.86 
Se seguía sosteniendo que en México las prácticas sociales del diseño industrial 
cumplen un papel reproductor de las condiciones de hegemonía existentes, 
formando en las universidades profesionales que responden a las formas culturales 
de dominación y explotación, factor que se desea excluir en la UAM-X. 
Con todas las dificultades relacionadas con el campo de trabajo del diseñador 
industrial, surgen diversas interrogantes como ¿La universidad puede dedicarse a 
la producción? De ser así ¿Cuenta con la infraestructura para realizarlo? ¿O debe 
quedarse en la elaboración de prototipos? Según las características del modelo 
educativo de la UAM-X, lo ideal es llegar a brindar soluciones a los problemas o 
problemáticas de interés social, pero en el caso de diseño industrial ¿En realidad 
es viable? Ya sea por la duración del ciclo escolar y que en él se debe hacer una 
investigación para obtener los elementos necesarios para realizar una propuesta de 
diseño, elaborar el o los prototipos y además corroborar que sean funcionales y 
satisfagan las necesidades planteadas; así como los costos económicos que 
representa para el estudiante. Recuérdese que esta institución educativa surgió 
para satisfacer la demanda educativa en las zonas marginadas del área 
metropolitana de la Ciudad de México. 
En cuanto a los módulos y las asignaturas, debido a la naturaleza del objeto de 
trabajo del diseño industrial, desde los inicios el sistema modular no se abarcó la 
totalidad de los aspectos que debían ser enseñados y aprendidos, por lo que tuvo 
que ser complementado con talleres de maderas, metal mecánica, pailería, 
plásticos, cerámica, modelos y maquetas. 
… En la Unidad hay talleres, primero nos capacitamos en la maquinaria 
para seguridad del alumno y para comprender lo que ofrece el taller. Si tu 
 
85 Ibid., p. 137. 
86 Ibid., p. 138. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
31 
 
producto requiere de determinado taller, el técnico te asesora. Hay 
técnicos muy buenos y la infraestructura del taller es de las mejores.87 
Desde que empezaron las labores de la licenciatura en Diseño Industrial en la 
UAM-X hasta tiempos recientes, aún en este 2010, el tiempo que dura el ciclo 
escolar es de 11 semanas, lo que resultaba (y resulta) insuficiente para desarrollar 
un proyecto bajo las especificaciones del sistema modular. En ciclos escolares 
anteriores, poco más de 15 años, existieron proyectos transmodulares que podían 
durar hasta tres trimestres, es decir un año. La lógica que se planteaba era la 
siguiente88: en el primero de los trimestres se investigaba sobre el problema, o en 
palabras de la UAM-X sobre el objeto de transformación, para llegar a la 
conceptualización; en el segundo trimestre se elaboraban los bocetos y los 
prototipos para, finalmente, en el último trimestre, realizar la producción del objeto 
terminado y fijar su viabilidad. Es importante recalcar que todo este proceso se 
hacía en equipo. 
Hay que destacar el conocimiento existente sobre cómo se implementaron los 
objetos de transformación en los comienzos de esta licenciatura dice que: 
En DI [Diseño Industrial] se pensó problematizar la carrera, pero se 
inventaron los problemas, por ejemplo, trabajamos en el sector agrario, 
suponíamos que existían problemas en la producción, se pensó en 
diseñar un tractor que resolviera estos problemas. Cuando ya se

Más contenidos de este tema