Logo Studenta

Microbiologia Medica (257)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CAPÍTULO 17 Vibrio, Campylobacter y Helicobacter 259
persisten aun cuando se erradique la infección por H. pylori y 
por lo tanto es limitado el papel de las pruebas de anticuerpo en 
el diagnóstico de la infección activa o después del tratamiento.
E. Pruebas especiales
Las pruebas rápidas para detectar actividad de ureasa tienen 
una amplia distribución para la identifi cación presuntiva de 
H. pylori en muestras. El material de biopsia gástrica se coloca en 
un medio que contenga urea con un indicador de color. Si está 
presente H. pylori, la ureasa rápidamente desdobla la urea (una 
a dos horas) y el cambio resultante en el pH produce un cambio 
de color en el medio. También se pueden realizar pruebas in 
vivo para la actividad de la ureasa. En el método para detectar 
urea en el aliento, el paciente ingiere urea marcada con 13C o 
14C. Si H. pylori está presente, la actividad de la ureasa genera 
CO2 marcado que se puede detectar en el aliento exhalado del 
paciente.
La detección de antígeno de H. pylori en las muestras feca-
les es apropiada como una prueba de curación en los pacientes 
con infección conocida por H. pylori que se han tratado.
Inmunidad
Los pacientes infectados por H. pylori presentan una respuesta 
de anticuerpo IgM a la infección. Después, se producen IgG 
e IgA y persisten, tanto generalizados como en la mucosa en 
valoraciones elevadas en las personas con infección crónica. 
El tratamiento antimicrobiano inicial de la infección por 
H. pylori reduce la respuesta de anticuerpos; se considera que 
estos pacientes están sujetos a una recidiva de la infección.
Tratamiento
El tratamiento triple con metronidazol y subsalicilato de bis-
muto o subcitrato de bismuto más amoxicilina o tetraciclina 
por 14 días permite erradicar la infección por H. pylori en 70 a 
95% de los pacientes. Un fármaco supresor de ácido adminis-
trado durante cuatro a seis semanas favorece la cicatrización de 
la úlcera. Los inhibidores de la bomba de protones (PPI, proton 
pump inhibitor) inhiben directamente H. pylori y al parecer 
son potentes inhibidores de la ureasa. El tratamiento inicial 
preferido incluye 7 a 10 días con PPI y además amoxicilina y 
claritromicina o un régimen cuádruple de PPI, metronidazol, 
tetraciclina y bismuto durante 10 días.
Epidemiología y control
H. pylori está presente en la mucosa gástrica en menos de 20% de 
personas menores de 30 años, pero su prevalencia aumenta de 40 
a 60% en quienes tienen 60 años, incluidos sujetos asintomáti-
cos. En países en desarrollo, la prevalencia de la infección puede 
ser de 80% o más en adultos. Es posible la transmisión entre per-
sonas por el agrupamiento intrafamiliar. Las epidemias agudas 
de gastritis sugieren un origen común de H. pylori.
Verifi cación de conceptos
• Los campylobacters son microorganismos curvos o en 
espiral, oxidasa-positivos que a veces tienen una imagen 
de “alas de gaviota”. C. jejuni es el patógeno principal y a 
menudo se le vincula con la aparición de diarrea febril que 
a veces es sanguinolenta. El principal vehículo para la pro-
pagación de la infección son los alimentos contaminados, 
y en particular aves de corral.
• Campylobacter jejuni proliferan satisfactoriamente a 42°C 
en un entorno microaerófi lo que tenga 5% de oxígeno y 
10% CO2. Por lo regular se utilizan medios selectivos que 
contienen antibiótico para identifi car el microorganismo, 
de las heces.
• Las especies de Helicobacter incluyen patógenos curvos o 
en espiral. H pylori ocasiona enfermedades de las vías gas-
trointestinales superiores, como úlceras gástricas y duode-
nales, adenocarcinoma gástrico y linfomas MALT. Dicho 
microorganismo es ureasa-positivo, con lo cual queda 
protegido de la acidez estomacal. El diagnóstico se hace 
por diversos métodos como biopsia, identifi cación de urea 
en el aliento y antígeno en las heces. Para obtener buenos 
resultados se necesita en el tratamiento regímenes de tres 
o cuatro antibióticos que incluyen PPI.
PREGUNTAS DE REVISIÓN
1. Es más probable que se presente el estado de portador crónico y 
la eliminación del microorganismo después de la infección gas-
trointestinal por, ¿cuál de las siguientes especies?
(A) Escherichia coli O157:H7
(B) Shigella dysenteriae
(C) Vibrio cholerae
(D) Campylobacter jejuni
(E) Salmonella typhi
2. Un varón de 63 años de edad ha visitado su restaurante de ostio-
nes favorito en una pequeña ciudad de la orilla oriental de la costa 
del Golfo de Texas. Comió dos docenas de ostiones. Dos días más 
tarde ingresó al hospital por inicio brusco de escalofríos, fi ebre 
y mareos al ponerse de pie. (En el servicio de urgencias, su pre-
sión arterial era 60/40 mmHg.) Mientras estaba en el servicio de 
urgencias, presentó lesiones cutáneas eritematosas. Éstas evolu-
cionaron rápidamente a ampollas hemorrágicas, las cuales luego 
formaron úlceras. El paciente bebe seis latas de cerveza y media 
botella de whisky al día. Un microorganismo de interés impor-
tante en este paciente es
(A) Vibrio vulnifi cus
(B) Escherichia coli
(C) Salmonella typhi
(D) Clostridium perfringens
(E) Streptococcus pyogenes (estreptococos del grupo A)
3. Una familia de cuatro personas consumió una comida que incluía 
pollo mal cocido. A los tres días, tres miembros de la familia 
presentaron una enfermedad caracterizada por fi ebre, cefalea, 
mialgias y ataque al estado general. Dos de los pacientes tenían 
diarrea y dolor abdominal concomitantes. La tercera persona 
presentó diarrea después de haber cedido los síntomas generales. 
Los coprocultivos produjeron Campylobacter jejuni. ¿Cuál de las 
siguientes condiciones de cultivo tenía más posibilidades de ais-
lar Campylobacter jejuni?
(A) Medio de tiosulfato-citrato-sales biliares-sacarosa incubado 
a una temperatura de 37 °C en oxígeno al 5% y en CO2 al 10 
por ciento.
(B) Medio selectivo de Salmonella-Shigella incubado a una tem-
peratura de 37 °C en aire ambiental.
17 Chapter 17_Carroll_4R.indd 25917 Chapter 17_Carroll_4R.indd 259 14/04/16 18:1214/04/16 18:12
	MICROBIOLOGÍA MÉDICA
	SECCIÓN III BACTERIOLOGÍA
	CAPÍTULO 17. VIBRIO, CAMPYLOBACTER Y HELICOBACTER
	PREGUNTAS DE REVISIÓN

Continuar navegando

Otros materiales