Logo Studenta

Microbiologia Medica (271)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CAPÍTULO 18 Haemophilus, Bordetella, Brucella y Francisella 273
Verifi cación de conceptos
• F. tularensis es un cocobacilo gramnegativo que se tiñe 
débilmente y que ocasiona la tularemia, una infección zoo-
nótica que puede ser mediada por vectores como garra-
patas, por contacto directo con animales o en contadas 
ocasiones por la ingestión del microorganismo.
• Se conocen tres subespecies de F. tularensis; la subespecie 
tularensis (tipo A) es la más virulenta y patógena para el ser 
humano.
• Se conocen algunas manifestaciones clínicas de la tulare-
mia según el tipo de exposición; las formas ganglionares 
están localizadas y conllevan menor mortalidad que las 
formas septicémicas o por inhalación de la enfermedad
• El diagnóstico de tularemia se confi rma al identifi car el 
microorganismo en material clínico apropiado y por estu-
dios serológicos
• Entre los fármacos útiles para tratar la enfermedad están 
estreptomicina, gentamicina, tetraciclinas y fl uoroquinolo-
nas. F. tularensis, por su virulencia, ha sido considerado un 
posible agente de bioterrorismo.
PREGUNTAS DE REVISIÓN
1. Una mujer de 68 años de edad fue atendida en la clínica porque 
presentaba febrícula y había experimentado dolor y edema cre-
cientes en la rodilla izquierda durante las últimas tres semanas. 
Cuatro años antes, se le había implantado una prótesis articular 
en esa rodilla. Al explorar la rodilla estaba edematosa y se podía 
detectar líquido. Se obtuvo un aspirado de líquido. En él se iden-
tifi caron 15 000 células polimorfonucleares/ml. No se observaban 
microorganismos en la tinción de Gram. Se llevó a cabo un cul-
tivo sistemático. En el cuarto día de la incubación, se observaron 
colonias incoloras < 1 mm de diámetro en los discos de agar san-
gre y chocolate. El microorganismo era un cocobacilo gramne-
gativo diminuto que producía catalasa y oxidasa. Se inoculó un 
hemocultivo inclinado para urea y fue positivo para la actividad 
de ureasa tras la incubación durante la noche. ¿Con cuál de los 
siguientes microorganismos probablemente se infectó la paciente?
(A) Haemophilus infl uenzae
(B) Haemophilus ducreyi
(C) Francisella tularensis
(D) Bacterias del género Brucella
(E) Staphylococcus aureus
2. Después que el cultivo (pregunta 1) se volvió positivo, se obtuvie-
ron otros antecedentes. Casi cuatro semanas antes del inicio de su 
dolor en la rodilla, la paciente había visitado a familiares en Israel 
y había viajado a otros países de la región mediterránea. Le tomó 
gusto en particular a un producto alimenticio que era el probable 
vehículo de su infección. El producto más probable era
(A) Plátanos
(B) Queso de leche de cabra no pasteurizada
(C) Hamburguesa mal cocida
(D) Jugo de naranja fresco
(E) Té verde
3. Un guardabosques de 55 años de edad en Vermont descubrió 
una rata almizclera muerta a la orilla de un arroyo. Levantó al 
animal, pensando que podría haber sido capturado o matado ile-
galmente; no fue así y el guardabosques lo enterró. Cuatro días 
después presentó una úlcera dolorosa de 1.5 cm en el dedo índice 
de la mano derecha, una úlcera de 1 cm en el lado derecho de la 
frente y dolor en la axila derecha. La exploración física también 
reveló linfadenopatía axilar derecha. Este paciente muy probable-
mente contrajo una infección por
(A) Bacterias del género Brucella
(B) Rickettsia rickettsii
(C) Salmonella typhi
(D) Haemophilus ducreyi
(E) Francisella tularensis
4. Un niño de 18 meses de edad estaba jugando con otro niño que 
presentó meningitis por Haemophilus infl uenzae. Sus padres con-
sultan a su pediatra quien dice que seguramente el niño estará 
bien porque se ha inmunizado con la vacuna conjugada de fos-
fato de ribosa de polirribitol (PRP) y proteína. ¿Por qué motivo 
es necesario inmunizar a los lactantes de dos meses a dos años 
de edad con las vacunas conjugadas de polisacárido y proteína?
(A) La proteína conjugada es toxoide dift érico y el objetivo es que 
el lactante presente inmunidad simultánea a la dift eria
(B) Los lactantes de dos meses a dos años de edad no tienen 
respuesta inmunitaria a las vacunas de polisacárido que no 
están conjugadas con una proteína
(C) La vacuna conjugada está concebida para niños mayores y 
adultos lo mismo que para lactantes
(D) Los anticuerpos maternos (transplacentarios) contra Hae-
mophilus infl uenzae desaparecen de la circulación del lac-
tante hacia los dos meses de edad
(E) Ninguno de los anteriores
5. Un niño de 11 años de edad, originario de Perú fue remitido al 
Instituto de Tumores Cerebrales. Tres meses antes había presen-
tado cefalea y luego debilidad del lado derecho de evolución lenta. 
En la tomografía computarizada se detectó una tumoración en el 
hemisferio izquierdo. Se pensó que tenía un tumor cerebral. No 
se llevó a cabo una punción lumbar por la preocupación de que 
aumentara la presión intracraneal y hubiera herniación del cere-
bro a través de la tienda del cerebelo. En la intervención quirúrgica 
se descubrió una lesión expansiva en el hemisferio izquierdo. Se 
realizaron cortes congelados del tejido mientras el paciente estaba 
en la mesa de operaciones. El examen microscópico de los cortes 
demostró una reacción infl amatoria granulomatosa. No se detectó 
ningún tumor. Se remitió el tejido para cultivo de Mycobacterium 
tuberculosis. Se utilizó el medio en caldo de Middlebrook 7H9. 
Seis días después de establecerse el cultivo, el aparato automático 
detectó que el cultivo era positivo. La tinción acidorresistente y la 
tinción de Gram fueron negativas. Se llevaron a cabo subcultivos. 
Dos días después se observaron colonias muy pequeñas en la placa 
de agar sangre de cordero. El microorganismo era un cocobacilo 
gramnegativo diminuto que producía catalasa y oxidasa. Demos-
tró actividad de ureasa después de 2 h de incubación en medio que 
contenía urea. Este niño tenía una infección por
(A) Bacterias del género Brucella
(B) Mycobacterium tuberculosis
(C) Francisella tularensis
(D) Haemophilus infl uenzae
(E) Moraxella catarrhalis
6. Un niño de 3 años de edad presenta meningitis por Haemo-
philus infl uenzae. Se inicia el tratamiento con cefotaxima. ¿Por 
qué se utiliza esta cefalosporina de tercera generación en vez de 
ampicilina?
(A) Alrededor de 80% de los microorganismos de la especie Hae-
mophilus infl uenzae ha modifi cado las proteínas fi jadoras de 
penicilina que confi eren resistencia a la ampicilina.
(B) El fármaco de elección, trimetoprim-sulfametoxazol, no 
se puede usar en vista de que el niño es alérgico a las sulfo-
namidas
(C) Es más fácil administrar cefotaxima intravenosa que ampi-
cilina intravenosa
18 Chapter 18_Carroll_4R.indd 27318 Chapter 18_Carroll_4R.indd 273 14/04/16 18:1314/04/16 18:13
	MICROBIOLOGÍA MÉDICA
	SECCIÓN III BACTERIOLOGÍA
	CAPÍTULO 18. HAEMOPHILUS, BORDETELLA, BRUCELLA (...)
	PREGUNTAS DE REVISIÓN

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

47 pag.
MICROBIOLOGIA GENERO BACILLUS

USP-SP

User badge image

Mirja Cirenia Ochoa Flores

2 pag.
18

User badge image

Rogerio Kowalski

249 pag.
20 pag.
Micobacterias I

SIN SIGLA

User badge image

Victor Mejia

Otros materiales