Logo Studenta

Microbiologia Medica (274)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

276 SECCIÓN III Bacteriología
tose) y se caracteriza por consolidación hemorrágica, septicemia 
y muerte.
Manifestaciones clínicas
Las manifestaciones clínicas de la peste dependen de los meca-
nismos de exposición. Después de un periodo de incubación 
de dos a siete días, hay fi ebre alta y linfadenopatía dolorosa y, a 
menudo, se advierten las llamadas bubas, grandes nódulos dolo-
rosos en el cuello, las ingles o las axilas. Esta es la forma bubó-
nica de la enfermedad; quizá se presente vómito y diarrea con 
la forma septicémica temprana del trastorno. Más tarde, la coa-
gulación intravascular diseminada desencadena hipotensión, 
alteraciones del estado mental e insufi ciencias cardiaca y renal. 
En etapa terminal, puede haber signos de neumonía y meningi-
tis; asimismo, Y. pestis se multiplica dentro de los vasos y puede 
detectarse en frotis sanguíneos. La peste pulmonar primaria se 
origina de la inhalación directa del mircroorganismo hacia el 
pulmón. A menudo la enfermedad evoluciona de manera ful-
minante con dolor torácico, tos, hemoptisis e insufi ciencia res-
piratoria grave.
Pruebas diagnósticas de laboratorio
Se debe sospechar la peste en pacientes con fi ebre que han estado 
expuestos a roedores en zonas endémicas conocidas. Es esencial 
el reconocimiento rápido y la confi rmación de la enfermedad 
mediante análisis de laboratorio a fi n de establecer el trata-
miento que salve la vida del paciente.
A. Muestras
Se obtiene sangre para cultivo y se aspiran los ganglios linfá-
ticos aumentados de tamaño para frotis y cultivo. Se pueden 
analizar sueros de fases aguda y convaleciente para medir las 
concentraciones de anticuerpos. En la neumonía, se cultiva el 
esputo; ante una posible meningitis, se obtiene líquido cefalo-
rraquídeo para frotis y cultivo.
B. Frotis
Y. pestis abarca bacilos gramnegativos pequeños que aparecen 
como células individuales o en pares o como cadenas cortas en 
material clínico. Las tinciones de Wright, Giemsa o Wayson 
pueden ser de mayor utilidad cuando se tiñe material de un pro-
bable bubón o de un hemocultivo positivo por el aspecto bipo-
lar característico (forma de alfi ler) de los microorganismos con 
estos métodos de tinción, lo cual no tiene lugar con la tinción 
de Gram directa. Los métodos de tinción directa más especí-
fi cos (quizá disponibles a través de laboratorios de referencia) 
comprenden el empleo de tinciones de anticuerpos fl uorescentes 
dirigidas al antígeno F1 capsular.
C. Cultivo
Todas las muestras se cultivan en agar sangre, chocolate y discos 
de agar de MacConkey y en caldo de infusión de cerebro y cora-
zón. El crecimiento en los medios sólidos puede ser lento y tal 
vez necesite más de 48 h, pero los hemocultivos suelen ser positi-
vos en 24 h. Se pueden identifi car de modo tentativo los cultivos 
mediante reacciones bioquímicas. Y. pestis produce colonias no 
fermentadoras de lactosa en agar de MacConkey y crece mejor a 
una temperatura de 25 °C que a 37 °C. El microorganismo ela-
bora catalasa, pero no indol, ni oxidasa ni ureasa y es inmóvil. 
Las últimas dos reacciones son útiles para distinguir Y. pestis de 
otras yersinias patógenas. Un microorganismo con las caracterís-
ticas antes mencionadas debe remitirse a un laboratorio de salud 
pública para realizar pruebas defi nitivas. Es mejor llevar a cabo la 
identifi cación concluyente de los cultivos mediante inmunofl uo-
rescencia o con lisis por medio de un bacteriófago específi co de 
Y. pestis (se dispone de la confi rmación a través de los labora-
torios del departamento estatal de salud de Estados Unidos y 
mediante la consulta a los Centers for Disease Control and Pre-
vention [CDC], Sección Peste, Fort Collins, CO, Estados Unidos).
Todos los cultivos son muy infecciosos y se deben manejar 
con precaución extrema en el interior de una cabina de seguri-
dad biológica.
D. Diagnóstico serológico
En los pacientes no vacunados, una concentración de anticuerpo 
en suero de fase convaleciente de 1:16 o más es prueba presun-
tiva de infección por Y. pestis. Un incremento de los valores de 
disolución en dos muestras sucesivas confi rma el diagnóstico 
serológico.
Tratamiento
Si no se trata con rapidez, la peste puede tener una mortalidad 
de casi 50%; la peste neumónica, de alrededor de 100%. El fár-
maco de elección es la estreptomicina, pero se ha demostrado 
que el aminoglucósido gentamicina es igualmente efi caz. La 
doxiciclina es un fármaco alternativo, así como la ciprofl oxaci-
na del grupo de las fl uoroquinolonas. Ambos fármacos a veces 
se usan en combinación con la estreptomicina o la gentamicina. 
En pocas ocasiones, se ha detectado resistencia de Y. pestis a 
fármacos.
FIGURA 191 Yersinia pestis (fl echas) en sangre. Tinción de 
Wright-Giemsa. Algunos de los microorganismos Yersinia pestis tienen 
tinción bipolar, lo cual les confi ere un aspecto similar a un alfi ler. 
Amplifi cación original ×1 000 (Cortesía de K Gage, Sección Peste, 
Centers for Disease Control and Prevention, Ft. Collins, CO.).
19 Chapter 19_Carroll_4R.indd 27619 Chapter 19_Carroll_4R.indd 276 14/04/16 18:1314/04/16 18:13

Continuar navegando

Otros materiales