Logo Studenta

dietoterapia (844)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

846 ParTe 5 | Tratamiento nutricional médico
sea la única causa. El gasto energético en reposo (GER) está 
elevado, al contrario de lo que sucede en la inanición crónica, en 
la que el organismo se adapta para conservar energía y preservar 
los tejidos corporales. La caquexia cancerosa a menudo se in-
crementa antes del fallecimiento.
Tratamiento farmacológico
El tratamiento farmacológico de la caquexia y la anorexia precisa 
una evaluación cuidadosa basada en los objetivos terapéuticos y 
pronóstico del paciente, así como en la vigilancia estrecha de los 
síntomas. En ocasiones, los medicamentos prescritos impiden 
una ingesta adecuada. Lo mejor es prescribir estos fármacos junto 
con asesoramiento nutricional y actividad física. Se están inves-
tigando varios compuestos, incluidos estimulantes del apetito, 
sustancias metabólicas, bloqueantes de citocinas, procinéticos 
y fármacos anabólicos. Varios estudios han demostrado mejoría 
del apetito y mayor ingesta calórica y peso corporal en pacientes 
con cáncer tratados con acetato de megestrol, un progestágeno. 
El uso prolongado de corticoesteroides se asocia con efectos 
secundarios desfavorables, como osteoporosis, retención de 
líquidos, supresión suprarrenal, intolerancia a la glucosa, de-
sequilibrios electrolíticos, e incluso pérdida de masa muscular 
en brazos y piernas. La oxandrolona, un corticoide anabólico 
sintético, combinada con un programa de ejercicios de resisten-
cia, podría aumentar el peso corporal total y la masa muscular. 
Se han estudiado hormonas del crecimiento en pacientes con 
pérdida generalizada de masa muscular secundaria al virus de la 
inmunodeficiencia humana, pero hay pocos datos acerca de su 
uso en el cáncer.
Tratamiento de otras alteraciones metabólicas 
asociadas al cáncer
Las alteraciones metabólicas varían según el tipo de tumor. 
La función inmunitaria de una persona puede alterarse por la 
propia enfermedad, el tratamiento del cáncer o la malnutrición 
progresiva. Además de los efectos metabólicos producidos por 
el cáncer, la masa del tumor puede alterar anatómicamente 
la fisiología de distintos sistemas. Las actividades de varios 
sistemas enzimáticos implicados en la digestión y absorción 
se ven afectadas en ocasiones, al igual que ciertas funciones 
endocrinas.
En personas con cáncer o en tratamientos anticancerosos que 
causen diarrea profusa, vómitos abundantes o hipoabsorción, 
pueden producirse desequilibrios hidroelectrolíticos graves. La 
diarrea abundante y a menudo grave aparece en obstrucciones 
intestinales parciales y por tumores endocrinos secretores, como 
aquellos que secretan serotonina (tumores carcinoides), calcito-
nina o gastrina (síndrome de Zollinger-Ellison). El uso de anti-
metabolitos, fármacos alquilantes y antibióticos también puede 
causar diarrea grave. En algunos casos, personas cuyo sistema 
inmunitario está comprometido o han sido sometidos a cirugía 
GI, aparece diarrea grave causada por patógenos intestinales, 
como Clostridium difficile.
Los vómitos persistentes están relacionados con obstrucción 
intestinal; radioterapia del estómago, abdomen o cerebro; fár-
macos quimioterápicos muy eméticos (causantes de vómitos), 
tumores intracraneales y cáncer avanzado (Grant, 2006). Es 
esencial valorar cuidosamente y evaluar la causa de la diarrea o 
los vómitos para aplicar un tratamiento eficaz. La hipoabsorción 
puede deberse a disfunción pancreática asociada al tratamien-
to, síndrome del intestino corto posquirúrgico, enteritis por 
radiación aguda o crónica (inflamación de los tejidos del tubo 
GI secundaria a radiación), excesiva serotonina, esteatorrea o 
diarrea crónica.
Puede aparecer hipercalcemia en personas con metástasis 
óseas, causadas por la actividad osteolítica de las células tumora-
les, que liberan calcio al líquido extracelular. La hipercalcemia es 
potencialmente mortal, y se asocia con más frecuencia a mieloma 
múltiple, cáncer de pulmón, y cáncer de próstata y mama en 
estadios avanzados. Cursa con náuseas, debilidad, cansancio, 
letargo y confusión. El tratamiento médico de la hipercalcemia 
consiste en rehidratación y fármacos antihipercalcemia. Se deben 
evitar los suplementos dietéticos de calcio y antiácidos. No está 
indicada la restricción del consumo de alimentos que contienen 
calcio, porque la ingesta de esos alimentos apenas afecta al tra-
tamiento global de la hipercalcemia.
IMPacTO NuTrIcIONal de lOs 
TraTaMIeNTOs Para el cáNcer
Quimioterapia
La quimioterapia utiliza sustancias químicas o medicamentos 
para tratar el cáncer. La clasificación de los fármacos citotó-
xicos quimioterápicos abarca fármacos alquilantes, antimeta-
bolitos, antibióticos antitumorales, nitrosoureas, alcaloides 
vegetales y miscelánea (Wilkes y Barton-Burke, 2010). Una 
vez en la corriente sanguínea, estas sustancias son trans-
portadas por todo el organismo para llegar a tantas células 
cancerosas como sea posible. Las vías de administración de la 
quimioterapia son:
•	Oral:	cápsulas,	comprimidos	o	líquidos
•	 Intravenosa	(i.v.):	los	medicamentos	se	suministran	median-
te una inyección o un catéter permanente dentro de una 
vena
•	 Intraperitoneal:	los	medicamentos	llegan	a	la	cavidad	ab-
dominal directamente a través de un catéter
•	 Intravesical:	suministro	de	medicamentos	directamente	a	
la vejiga urinaria mediante una sonda de Foley
•	 Intratecal:	aporte	de	medicamentos	mediante	una	inyec-
ción al sistema nervioso central, usando un reservorio de 
Ommaya o una punción lumbar (Polovich et al., 2009)
Mientras que la cirugía y la radioterapia se usan para tratar 
tumores localizados, la quimioterapia es un tratamiento sistémico 
que afecta al tejido maligno y también a las células sanas. Aque-
llas células del organismo cuyo recambio sea rápido, como las 
de la médula ósea, los folículos capilares y la mucosa del tubo 
digestivo, son las más afectadas. El resultado es que la ingesta 
nutricional y el estado nutricional pueden sufrir efectos adversos. 
Los síntomas relacionados con la nutrición comprenden mielosu-
presión (supresión de la producción de neutrófilos, plaquetas 
y eritrocitos por parte de la médula ósea), anemia, cansancio, 
náuseas y vómitos, pérdida del apetito, mucositis, alteraciones 
del gusto y el olfato, xerostomía (sequedad bucal), disfagia y al-
teraciones de la función intestinal, como diarrea o estreñimiento 
(tabla 37-6).
La gravedad de los efectos secundarios depende de los fár-
macos utilizados, sus dosis, duración del tratamiento, número 
de ciclos terapéuticos, fármacos concomitantes, respuesta indi-
vidual y estado de salud en ese momento. Es importante el uso 
apropiado y en el momento oportuno de ciertos tratamientos 
auxiliares, como antieméticos, antidiarreicos, fármacos hema-
topoyéticos y antibióticos, así como modificaciones dietéticas. 
	Parte 5 - Tratamiento nutricional médico
	Capítulo 37 - Tratamiento nutricional médico en la prevención, el tratamiento y la recuperación del cáncer
	Tratamiento nutricional médico
	Intervención nutricional
	Tratamiento farmacológico
	Tratamiento de otras alteraciones metabólicas asociadas al cáncer
	Impacto nutricional de los tratamientos para el cáncer
	Quimioterapia

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales