Logo Studenta

virologia-medica (519)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

553
Otras drogas que podrían ensayarse en un futuro comprenden 
el tratamiento de hamsters infectados con 
Pichinde, y con efecto sinérgico al administrarse con la 
en la infección de ratones con 
tratamiento de hamsters in-
-
sobre Junín, cuyo mecanismo de acción es la inhibición de la pro-
3.1.9 Infección con virus Junín en modelos experimentales
En animales de laboratorio el virus Junín induce diferentes 
respuestas dependiendo del hospedador, de su edad, vía de 
inoculación y de la virulencia en la cepa empleada. 
Los estudios en animales son de fundamental importancia para 
lograr la reproducción de la enfermedad humana, y así poder cono-
cer su 
importante destacar que la mayoría de estos estudios se realizaron en 
pasiva y de las vacunas. 
La reproducción de la enfermedad humana se ha logrado en 
cobayos, en el marmoset Callithrix jacchus y en monos rhesus. Los 
de los casos. Hay pronunciada leucopenia y plaquetopenia, elevada 
viremia y altos títulos virales en órganos. 
Modelo cobayo
La infección con virus Junín produce en el cobayo intensa necro-
-
-
-
 que podría ser responsa-
ble de algunos síntomas. Del cerebro de cobayos no se recupera 
virus habitualmente, a menos que se usen cepas con neurotropis-
mo aumentado. 
Los cobayos se emplean como marcadores de virulencia de las 
cepas de Junín ya que la mayoría de las cepas aisladas de pacientes 
-
ha sido o -en el último caso- es empleada como vacuna. 
Los estudios de patogénesis así como los de inmunización 
pasiva en el modelo cobayo permitieron fundamentar el uso del 
plasma de convaleciente como -
medad. Los cobayos que reciben inmunización pasiva sobreviven 
a la infección con cepas patógenas. Algunos de los animales sobre-
de miembros posteriores. 
El tratamiento con ribavirina o tributilribavirina a cobayos in-
fectados con Junín no reduce la mortalidad, aunque la replicación 
Modelo ratón. La respuesta de numerosas cepas de ratones 
a la infección con virus Junín depende de la edad y de la cepa. 
patógenas o atenuadas de virus 
neurológicos y meningoencefalomielitis, presentando gran canti-
anticuerpos circulantes. 
-
dor al reaccionar con los antígenos presentes en las células, y no 
por la replicación del virus. Esto se ha determinado fehacientemen-
inmunosupresión y mediante la inoculación 
nude
infección y desarrollan una 
elevados títulos de virus en encéfalo, en ausencia de lesiones Cuan-
do estos ratones nude persistentemente infectados son reconstituidos 
con 
Los ratones adultos son poco sensibles, la mortalidad es mí-
nima, el virus replica escasamente en cerebro y se detecta una 
evolución. 
Roedores silvestres: En roedores silvestres, criados en el labo-
ratorio, se ha podido demostrar la transmisión horizontal del virus 
Junín en Calomys musculinus y la transmisión post-natal vertical 
transmisión prenatal en roedores infectados con Junín, como suce-
de con LCM.
Sin embargo, las causas de la persistencia viral no ha sido aún 
dilucidada. Se ha postulado que un defecto selectivo en subpobla-
Capítulo 25 / Fiebres hemorrágicas de origen viral
Residencia en 
(caza, pesca, camping)
2) Compatible
3) 
linfocitos T CD 4+)*
4) 
Métodos directos
Métodos indirectos
Aislamiento del virus
- 
- ratones lactantes (encefalomielitis)
 (IF, Nt)
Detección del genoma (RT-PCR)
Tabla 25.1.3. Diagnóstico de 
el

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

11 pag.
Diarrea_viral_bovina

SIN SIGLA

User badge image

LUISA SERATO

9 pag.
Ortomixovirus

San Marcelo

User badge image

Elsa q Quintana Vertiz

9 pag.
U3A1_GrandeMeraAmairani

UNAM

User badge image

AMAIRANI GRANDE MERA

99 pag.
tesis-n1785-Avila

UNCA

User badge image

Contenidos y mucho más