Logo Studenta

virologia-medica (384)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

VIROLOGÍA MÉDICA / Guadalupe Carballal - José Oubiña418
5. TROPISMO CELULAR
Inicialmente al 
Linfotrópico B" debido a que se postulaba que replicaba en los 
linfocitos B. Actualmente, se reconoce que los CD4+ 
activados son las células diana de la infección para las dos varian-
tes. Su habilidad difiere en el modo en que ellas pueden replicar 
en líneas celulares de células NK, 
los + y los 
el 
El -
tales como mononucleares, fibroblastos, células dendríticas, hepa-
-
les, células epiteliales de cuello uterino, células endoteliales, astro-
progenitoras de la médula ósea.
El 
progenitoras de médula ósea y disminuye in vitro la formación de 
colonias de progenitoras de granulocitos / macrófagos, y de la serie 
eritroide.
Al igual que el HHV-7 utiliza como receptor celular 
in vitro a in vivo se han detectado 
otras células CD4- -
las mamarias, hígado, riñón, amígdalas, apéndice y cuello uterino. 
Se ha detectado DNA del -
nos, pero con menor frecuencia que en las infecciones por 
6. EPIDEMIOLOGÍA
Los reportes de seroprevalencia para el 
-
ciones cruzadas de ciertos anticuerpos con antígenos de 
y -
los países desarrollados. El -
prevalencia 
-
mación sobre el 
al -
mero de infecciones en individuos inmunocomprometidos, obser-
La seroprevalencia del 
-
ralmente luego de la infección por el HHV-7 
cual los 
7. TRANSMISIÓN
sugiere que estas últimas son el sitio potencial de persistencia del 
-
-
tectado comúnmente en la piel, lo cual sugiere que el virus podría 
ser transmitido por contacto directo. Esta ruta también sería posible 
-
ticamente a través de la integración cercana a los telómeros del 
integración en la vecindad de los telómeros pue-
de estar relacionada con la presencia de secuencias nucleotídicas 
 
-
-
dose detectar habitualmente el DNA del 
PCR. El DNA del 
de niños, durante y luego de la primoinfección, así como en el te-
SNC puede considerarse un lugar adicional para la persistencia de 
dicho virus. De estos datos, se infiere que la persistencia del HHV-
latencia en monocitos 
-
individuos seropositivos para HHV-7, se supone que dicho fluido 
participa también en la transmisión de este agente.
8. ASPECTOS CLÍNICOS Y PATOGÉNESIS
manifestaciones clínicas es diferente según se trate de pacientes 
inmunocompetentes o inmunodeprimidos, y también de acuerdo 
a su edad.
Infección primaria. El -
do en 
-
del 
rash en tronco, 
rodillas y rostro. Es un cuadro autolimitado. Las complicaciones 
son poco frecuentes, representadas principalmente por la inva-
o de otros órganos como hígado, riñones y pulmones, los cuales 
representan un sitio potencial de latencia y reactivación. Pueden 
-
complicaciones tales 
como hepatitis, artritis, encefalitis y síndrome hemofagocítico. 
La infección primaria en el adulto inmunocompetente 
caracterís-
ticas especiales, o como un síndrome mononucleosiforme con 
marcadores serológicos negativos para citomegalovirus huma-
hepa-
del 
-
otros cuadros clínicos, en los que sólo hay evidencia de asocia-
-
 
En individuos inmunocomprometidos el 
comúnmente en pacientes infectados por el HIV, siendo la neu-
monitis y la -
que es conocido el efecto que el -
ción del HIV in vitro
de progresión de la enfermedad por HIV debido a la replicación 
del 
La incidencia de infección por el pacientes trasplanta-
dos varía según la metodología usada para el diagnóstico. Se ha so-
brestimado la incidencia de la infección activa cuando su diagnós-
tico se basó en la detección de DNA por PCR o el cultivo del virus 
a partir de muestras de orina y saliva, resultantes de la eliminación 
del virus durante la infección persistente, fenómeno que es muy co-
mún entre los herpesvirus incluyendo al citomegalovirus humano. 
La detección de DNA de 
Esto lleva a plantearse la conveniencia de un monitoreo mediante 
PCR en sangre, plasma o suero en los pacientes trasplantados. El 
tipo de 
	VIROLOGÍA MÉDICA
	PARTE 2
	CAPÍTULO 23
	CAPÍTULO 23.5
	5. TROPISMO CELULAR
	6. EPIDEMIOLOGÍA
	7. TRANSMISIÓN
	8. ASPECTOS CLÍNICOS Y PATOGÉNESIS

Continuar navegando