Logo Studenta

1992-1993-V10-N1-4-Articulos-Art 4 8

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

@ 1 nforme Especial 
GEOGRAFIA Y REGIONALIZACION 
A GEOGRAFÍA TIENE EN LA EXPRESIÓN 
L ESPACIAL DE LOS FENÓMENOS que ocu-rren sobre la superficie de la tierra su preocupación esencial y el objeto de estu-
dio que le ha permitido desarrollarse como 
disciplina científica. 
En este contexto, la región como una manifestación 
de relaciones espaciales y la regionalización como delimi-
tación de unidades regionales, es uno de los cuatro énfasis 
temáticos (espacial, ecológico, regional y geocientífico) 
que caracterizan el quehacer geográfico desde los albores 
de esta ciencia. 
El énfasis o tradición regional de la geografía ha 
desarrollado, desde diversos enfoques (posibilista, 
corológico, paisajista, funcional, sistémico), un marco 
conceptual y metodológico que hoy constituye una refe-
rencia obligada para quienes estén interesados en abor-
dar la regionalización de un territorio. En países como 
Alemania, Bélgica, España, Francia, Inglaterra e Italia, los 
geógrafos regionales han jugado un papel importante en 
las propuestas de regionalización relacionadas con la 
modernización administrativa de estos países. En Italia, 
por ejemplo, la región es la base de la división territorial. 
En Francia, el geógrafo Vida! de la Blache planteó desde 
comienzos del presente siglo, los fundamentos para una 
reestructuración de la división administrativa francesa, 
22 
mediante la sim-
Fototeca Cinep plificación de los 
noventa departa-
mentos que exis-
tían para enton-
ces, en quince re-
giones con una 
capital regional. 
En este país es 
donde más se 
han aprovecha-
do los aportes de 
la geografía a la 
regionalización. 
CONCEPTO DE 
REGION: PUN-
TO DE PARTIDA 
DE LA REGIO-
NALIZACION 
Un proble-
ma clave de la 
regionalización 
es el concepto de 
ANGEL MASSIRIS 
Subdirección de Geografía, 
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC 
región que semaneje. En este sentido es asombrosa la 
diversidad de criterios e imprecisión existente en el 
manejo de este concepto. Es común referirse a la región 
para indicar el pueblo o ciudad de nacimiento (conciencia 
colectiva de pertenencia a un lugar) o para indicar las 
áreas más frías o cálidas de un país o continente. De otro 
lado, algunos técnicos le atribuyen a la región un cúmulo 
de virtudes y tecnicismos que confunden. Es frecuente 
también agregar al término región un calificativo que aleja 
al lector del concepto mismo. De esta manera se habla de 
región natural, histórica, homogénea, polarizada, 
operacional, amisotrópica industrial, antropogeográfica, 
económica, funcional, urbana, geográfica, etc. 
En cuanto al tamaño, se ha generalizado la idea de 
que la región es la subdivisión más amplia del territorio de 
un Estado, desconociéndose que este tamaño depende 
de la escala con la cual se trabaja, por ello es posible, a 
escala planetaria, hablar de la región latinoamericana, a 
escala latinoamericana, de región Amazónica; a escala 
nacional, de región del Caribe colombiano; a escala 
subnacional, de región del Oriente Antioqueño y así 
sucesivamente. Cada subdivisión regional puede, asimis-
mo, subdividirse en unidades más pequeñas (subregiones). 
La teoría geográfica ha usado elementos derivados 
del historicismo, positivismo, determinismo, funcionalismo, 
fenomenalismo, etc., para conceptualizar la región; de 
éstos han surgido las concepciones corográfica, 
determinista, ideográfica, funcional, sistémica y algunas 
formas de manejo ecléctico de las mismas (región in-
tegral) . 
Las posiciones oscilan desde la concepción de 
región como ente con existencia real fruto de las influen-
cias recíprocas hombre-medio a través del tiempo, hasta 
la región como unidad de paisaje o como construcción 
mental de valor metodológico. Desde la región como 
área diferenciada de la superficie terrestre hasta la región 
como área de experimentación (laboratorio) de las leyes 
establecidas por la geografía sistemática. Esta última 
concepción parte de considerar que la región sólo existe 
como instrumento para el análisis. 
Sin embargo, un concepto actual ampliamente 
aceptado es el funcional, que considera la verdadera 
región geográfica como un espacio cambiante en el que 
se cumplen tres condiciones esenciales: 1) los vínculos 
entre sus habitantes ( organización social), 2) su organiza-
ción en torno a un centro autónomo ( organización funcio-
nal intrarregional) y 3) su integración funcional en una 
economía global. 
Colombia: Ciencia y Tecnología, Vol. 10 No. 4, Marzo de 1993 
En el caso 
de la primera, 
estos vínculos re-
presen tan la 
base de las cohe-
siones sociales y 
sistemas de pro-
ducción en los 
que participan 
los habitantes de 
un espacio geo-
gráfico determi-
nado; pero, aun-
que imprimen al 
espacio una cier-
ta identidad no 
son suficientes 
para producir 
una región, ni 
crean una orga-
nización econó-
Fototeca Cinep mica y social. 
En el caso de la segunda, una región no existe sin 
centro urbano. La ciudad gobierna y organiza el espacio 
que lo rodea y crea una malla de relaciones comerciales, 
sociales, demográficas y políticas que la definen, es decir, 
una región funcional. 
En el caso de la tercera, una región sólo existe como 
parte integrante de un conjunto. Su unidad espacial no 
constituye un medio cerrado, independiente, sino un 
sistema abierto en el cual sus relaciones con el exterior 
son parte integrante de la realidad. 
APROXIMACION GEOGRAFICO-SISTEMICA 
A LA REGIONALIZACION 
El aporte de la geografía a la regionalización no se 
limita al enfoque funcional. Si bien los conceptos de 
región homogénea, región funcional, región anisotrópica 
y región plan han sido los más conocidos en el país, los 
últimos avances de la teoría geográfica conducen hablar 
de región como sistema espacial integrado, enfoque bajo 
el cual, de manera ecléctica, se combinan elementos de 
homogeneidad y funcionalidad. 
Esta concepción constituye uno de los aportes más 
importantes para quienes están interesados en regionalizar 
un territorio. Por su importancia vale la pena destacar 
algunos de los elementos esenciales de la misma, sinteti-
zados, a partir de Méndez y Molinero (1984:21-23) en: 
a. La región supone un territorio delimitado y 
continuo, de extensión variable, caracterizado por una 
peculiar combinación de elementos físicos y humanos 
dotados de ciertos atributos (tamaño, forma, localización, 
movimiento), que le otorgan una identidad propia y 
diferenciada. En este sentido, junto a los atributos pura-
mente materiales, hay que señalar la existencia de una 
comunidad cultural, un sentimiento colectivo de perte-
nencia que vincula a los hombres entre sí y con el territorio 
que habitan. 
Colombia: Ciencia y Tecnología. Vol. 10 No. 4. Marzo de 1993 
b. El espa-
cio regional apa-
rece dotado de 
cohesión, estruc-
turado por la exis-
tencia de estre-
chas interrela-
ciones entre los 
elementos y te-
rritorios que lo 
componen, de 
las que derivan su 
propia especiali-
zación funcional 1 
y jerarquización, 
que definen el es-
tado del sistema 
en cada momen-
to. 
c. La región . 
es un sistema Fototeca Crnep 
abierto, es decir, vinculado en mayor o menor medida a 
un entorno (inputs-outputs) que influye sobre su organiza-
ción interna. Esto supone una permanente relación con 
el exterior, bien en forma de movimiento de mercancías, 
inversión de capital, migración de población, transmisión 
de información, etc., en las que unas regiones juegan un 
papel dominante, en tanto otras actúan como espacios 
dependientes, perjudicados por la existencia de un siste-
ma desigual de intercambios (desequilibrios regionales). 
d. El carácter de sistema abierto justifica que la 
región no alcance nunca la estabilidad, apareciendo por 
el contrario en constante evolución. Las transformacio-
nes que se producen en el interior de cada región no 
afectan por igual ni con la misma rapidez a todos los 
elementos, siendo también discontinuas en el tiempo, 
pues a períodos de relativa estabilidad, suceden otros de 
cambios acelerados yprofundos. Esto obliga a incorporar 
aspectos históricos en el análisis regional. 
El grado de organización interna (entropía) varía 
notablemente de unas regiones a otras. En las áreas 
desarrolladas, donde la circulación es relativamente fl uida 
y los intercambios son intensos, los espacios regío nafes 
están fuertemente especializados y jerarquizados. Por el 
contrario, uno de los rasgos geográficos más destacados 
de las áreas deprimidas es el bajo nivel de integración 
espacial derivado del dualismo económico que contrapo-
ne amplios territorios dominados aún por economías 
agrarias orientadas a la autosubsistencia, con áreas pun-
tuales ocupadas por actividades que se destinan en gran 
parte a la exportación. Este hecho unido a la menor 
capacidad técnico-económica, puede justificar que en 
estas últimas los factores físicos, étnicos, etc., se constitu-
yan aún ocasionalmente en criterios de regionalización 
significativa. 
e. La región es una realidad observable a diferentes 
escalas en cuanto áreas organizadas por los grupos 
23 
humanos dotados de cierta cohesión. Según esto, cual-
quier punto del espacio podrá insertarse en regiones 
diversas según nivel de resolución que se considere; el 
grado de cohesión interna o de homogeneidad tenderá a 
evolucionar en razón inversa al tamaño de la región. 
f. Cada región se diferencia de las restantes por la 
existencia de discontinuidades que generalmente adop-
tan la forma de áreas de transición e indeterminación. De 
este modo, en cada una de ellas se identifican unos 
espacios centrales o "corazón" regional, en donde se 
presentan con nitidez los rasgos que la identifican, y unos 
márgenes en donde estos rasgos se van desdibujando 
progresivamente hasta llegar a confundirse con los de las 
regiones circundantes. Todo intento de regionalización 
incorporará obligatoriamente un componente subjetivo e 
intuitivo relacionado con los presupuestos teóricos de 
que se parte y el grado de conocimiento sobre la realidad 
que se analiza, pues ambos condicionan la selección de 
variables y umbrales significativos. 
PRINCIPIOS DE REGIONALIZACION 
Para los geógrafos también es claro que una 
regionalización debe ser guiada por unos principios, a 
partir de los cuales se define el método y la metodología 
de investigación. ZINCK (1992) señala tres principios 
como los más aceptados: coherencia, funcionalidad y 
arbitraje. 
El principio de coherencia consiste en adecuar la 
regionalización a la situación socioeconómica actual, y 
futura. En el caso de la coherencia actual, esta significa 
que las unidades regionales deben ser coherentes con las 
potencialidades de los recursos naturales, con las necesi-
dades sociales, y con el uso actual del espacio y su grado 
de aprovechamiento. En el caso de la coherencia futura, 
ésta tiene que ver con las tendencias de desarrollo existen-
tes en el país. Es decir, su ritmo de crecimiento (acelerado, 
sostenido), estilo de administración (centralizado, des-
centralizado), las opciones de desarrollo ( equilibrado o 
prioridades sectoriales), la finalidad del desarrollo (satisfa-
cer el mercado interno o el externo), la imagen futura de 
la sociedad, así como la estrategia nacional de largo 
plazo, la cual define las vocaciones territoriales, estrate-
gias sectoriales. (ZINCK, 1992). 
Mediante la aplicación de principios de coherencia 
se llega a un número bastante elevado de regiones, que 
debe ser reducido, para obtener un sistema operativo y 
funcional. La reducción se orienta por el principio de 
funcionalidad. Se busca estructurar el espacio de manera 
funcional, para lograr las metas fijadas, respetando los 
principios de coherencia. En este sentido hay que tener en 
cuenta aspectos como: eficacia, complementariedad y 
dinamismo. 
Eficacia. La regionalización debe conducir a un 
sistema funcional en el presente y en el futuro, que se 
refleje en una eficacia espacial (intercambio de bienes y 
servicios, accesibilidad territorial, adecuado fenómeno de 
polarización) y en una eficacia institucional en lo pertinen-
te al cumplimiento de las funciones administrativas. 
24 
Comple-
mentariedad. Por 
ella se atribuye a 
cada región un 
papel específico 
que toma en 
cuenta sus voca-
ciones propias. 
Dinamis-
mo. Se busca que 
la región pueda 
cumplir con sus 
funciones, apoya-
da en sus propios 
recursos, sin ne-
cesidad de depen-
der del gobierno 
central. Debe 
poseer una estruc-
tura económica 
diversificada. 
La aplica-
ción de los princi- Fototeca Cinep 
píos de coheren-
cia y funciona-
lidad conduce a una regionalización todavía imperfecta 
donde habrá incompatibilidades parciales. Estas deben 
solucionarse mediante la aplicación del principio de arbi-
traje, el cual consiste en realizar ajustes a los límites de las 
unidades mediante la consulta a los actores regionales, así 
como arbitrajes políticos, administrativos, etc. 
REGIONALIZACION EN EL IGAC 
El IGAC como institución pionera de la investiga-
ción geográfica en el país abordó el estudio de la 
regionalización del territorio nacional desde 1984, bajo un 
enfoque funcional. Su estudio básico se orientó a definir 
la jerarquía urbana del país y las áreas de influencia de los 
centros urbanos mayores de 10.000 habitantes, informa-
ción sobre la cual se entraría, en una fase posterior, a 
delimitar regiones funcionales como base para la 
regionalización. Los resultados de este estudio se publica-
ron en 1990. 
Actualmente se trabaja en la regionalización del 
territorio con fines de Ordenamiento Territorial; estudio 
para el cual se maneja un enfoque a partir del cual se 
combinan elementos biofísicos, histórico-culturales, 
geosocioeconómicos, funcionales y administrativos para 
llegar a una regionalización integral. 11 
1. Rol principal que desempeña un elemento dentro del funciona-
miento de una estructura. 
CITAS 
Méndez, Ricardo; Molineros Fernando (1984) Espacios y Socieda-
des, Primera Edición, Barcelona, Editorial Ariel. 
Zinck, Alfred (1992) Notas del Seminario sobre Ordenamiento 
Territorial y Regionalización . IGAC, Marzo. 
Colombia: Ciencia y Tecnología, Vol. 10 No. 4, Marzo de 1993