Logo Studenta

revistaCE-FOD_2005

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REVISTA DE CIENCIAS 
DEL EJERCICIO -FOD- 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Volumen 1, Número 1, Agosto 2005 
© REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO 
Editores Principales/Principal Editors: 
 Dra. Jeanette M. López Walle (Universidad Autónoma de Nuevo León, México) 
 M.C. Mireya Medina Villanueva (Universidad Autónoma de Nuevo León, México) 
Editores Locales/Associate Editors: 
 M.C. Jaime Segura Gómez (Universidad Autónoma de Nuevo León, México) 
 L.O.D. Marco Antonio Garrido Salazar (Universidad Autónoma de Nuevo León, México) 
 M.C. José Alberto Pérez García (Universidad Autónoma de Nuevo León, México) 
Editores Externos/External Commite: 
 Dr. Paulino Padial Puche (Universidad de Granada, España) 
 Dr. Francisco Ruiz Juan (Universidad de Almería, España) 
 Dra. Maria Elena García Montes (Universidad de Granada, España) 
 Dr. Francisco Enrique García Ucha (Instituto de Medicina del Deporte, Cuba) 
 Ph.D. Imelda Guadalupe Alcalá Sánchez (Universidad Autónoma de Chihuahua, México) 
 Ph.D. Michael Mahoney (Universidad del Norte de Texas) 
 Lic. Tulio A. Guterman (Universidad de Buenos Aires, Argentina) 
Para enviar correspondencia/Send editorial correspondence to: 
 Facultad de Organización Deportiva 
 Cd. Universitaria , C.P. 66451 
 San Nicolás de los Garza, Nuevo León 
 México 
 Tels.: (+52 81) 83524218. 83769484 / Fax (+52 81) 83522356 
 jlopezw@hotmail.com 
 www.fod-uanl.org.mx/ www.uanl.mx/facs/fod 
DERECHOS RESERVADOS © 2005 
La Revista en Ciencias del Ejercicio (ISSN: EN TRÁMITE) es publicada semes-
tralmente por la Facultad de Organización Deportiva. 
Número de Reserva al Título de la Revista: 04-2005-062114425800-01. 
Atención: No está permitida la reproducción total o parcial de esta revista, ni su 
tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier me-
dio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos , sin 
el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. 
REVISTA DE CIENCIAS DEL EJERCICIO –FOD- 
Volumen 1, Número 1, Agosto 2005 
CONTENIDO 
 
Perfil y preparación académica de entrenadores y directivos de la 
U.A.N.L.. 
Salvador Méndez Mora 
Francisco Puente Rodríguez 
Juan Fernando Ramírez Pérez 
Bertha Rojas Torres .…………………………………………………………………...…................ 1 
Hábitos de la actividad física en adultos mayores 
Cynthia Edith Ramírez Ibarra 
Irma Leticia Ramírez Ibarra 
Rocío Montenegro Espinoza 
Liliana Torres Palos ……………….…………………………………………. ……...……………. 11 
Cambios conductuales en Centros de Guardia y Custodia para niños 
de 6 a 10 años, “Capullos “aplicando la actividad física y recreativa 
como medio. 
Víctor Manuel García García 
Luis Héctor Cabello Bustamante 
Ángel Valente González Sánchez…………………………………………………...……………. 19 
Ocupación del Tiempo libre en los estudiantes de la U.A.N.L. 
Juana Isabel Hernández Guerrero 
Magdalena Gauna Avalos 
Raquel Genoveva Chavira Zertuche …………………………………………………...…..……. 29 
Revista de Ciencias del Ejercicio –FOD- Vol.1, Núm. 1, Agosto 2005 
 1 
PERFÍL Y PREPARACIÓN ACADÉMICA DE ENTRENADORES Y DIRECTIVOS DE LA 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN, MÉXICO 
 
Salvador Méndez Mora, Francisco Puente Rodríguez, 
Juan Fernando Ramírez Pérez y Bertha Rojas Torres 
Facultad de Organización Deportiva 
 
RESUMEN 
Un problema que realmente nos atañe como estudiantes y próximos egresados en la Licenciatura de 
Ciencias del Ejercicio; es buscar el perfil ideal y las pautas a seguir en lo que se refiere a nuestra 
preparación y desarrollo óptimo en áreas del deporte en nuestra universidad. Mediante un 
cuestionario, elaborado por nosotros mismos, buscamos el perfil necesario para la asignación de 
plazas laborales en las instituciones dedicadas al deporte, con el propósito de ampliar una mayor área 
en el campo de trabajo de los egresados de la Facultad de Organización Deportiva. 
El cuestionario evalúa las características de los individuos que se desempeñan en las áreas de 
nuestro interés (entrenadores, coordinadores y directivos deportivos) dentro de la universidad. A su 
vez nos mostró las deficiencias en el sistema de contratación o asignación de plazas de entrenadores 
y coordinadores deportivos. De esta forma logramos proponer un perfil completo, en el cual se basen 
las oficinas de recursos humanos de cada facultad, así como la oficina central de recursos humanos 
de la UANL para la contratación de los futuros especialistas del deporte. 
 
Palabras clave: Administración deportiva, asignación de plazas, egresados. 
 
ABSTRACT 
A problem that directly affects us as students and future graduates in Exercise Science is to determine 
the ideal profile and standards to follow with respect to our preparation and optimum development in 
our university's athletic department. Using a questionnaire, which we prepared ourselves, we 
attempted to determine the ideal profile needed to assign job positions in athletic institutions, with the 
goal of broadening this specialty field for graduates in the Faculty of Sports Management. 
The questionnaire evaluates the characteristics of individuals who work in our fields of interest (athletic 
trainers, coordinators and managers) within the university. In turn, it demonstrated the deficiencies in 
the hiring and job assignment system for positions as athletic trainers and coordinators. Using this 
questionnaire, we will be able to propose a complete profile, which can be used by each faculty's 
human resources office, as well as the UANL central human resources office, to hire future sports 
specialists. 
Key words: Administration of the sport, allocation of sport seats, undergraduate. 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El objetivo de nuestra investigación fue obtener las pautas ideales para nuestra preparación. Esto 
debido al escaso número de egresados de la Facultad de Organización Deportiva en los diferentes 
puestos, ya sea como dirigentes deportivos o entrenadores, dentro de la Universidad Autónoma de 
Nuevo León. Por este motivo nos hemos dado a la tarea de buscar el perfil académico necesario para 
la asignación de plazas laborales de las instituciones correspondientes; todo esto con el afán de 
aportar un granito de arena con dicha investigación para lograr abarcar una mayor área en el campo 
de trabajo de los egresados de nuestra Facultad. 
Es escasa e imprecisa la información sobre el perfil adecuado del entrenador y dirigente deportivo en 
la UANL. Al iniciar nuestra investigación, nos encontramos que, en los archivos del departamento de 
recursos humanos, Facultad de Organización Deportiva y de Dirección General de Deportes de 
laUANL, no existe un perfil que establezca las características o el modelo a tomar en cuenta para la 
contratación del personal deportivo dentro de la universidad. 
 
Perfil y preparación académica de entrenadores y directivos de la U.A.N.L. 
 Méndez, Puente, Ramírez y Rojas 2 
Sin embargo, de acuerdo con el proyecto de universidad en el que se trabaja actualmente, el maestro 
deberá reunir diez características, que configuran un perfil básico deseable: Ser experto en su 
materia, Vocación de servicio, Competente a nivel mundial, Comprometido con la universidad y su 
entorno, Promotor de valores, Responsable, Capacidad de liderazgo, Humanista, Honrado e íntegro, 
Ejemplar y respetuoso del alumno. (Visión 2006) La UANL concibe a sus egresados del nivel superior 
como personas con la capacidad de desarrollar las habilidades necesarias para transformar los 
modelos de desarrollo y promover más y mejores niveles de vida. Además, de acuerdo al Perfil Visión 
UANL 2012, los docentes trabajarán tomando como principal referente el desarrollo integral del 
alumno. 
 
En todos estos conceptos no encontramos un perfil específico para el área que nos ocupa en nuestra 
investigación. 
 
Ahora bien, si para entrenadores y directivos del deporte no existe un perfil claramente definido a 
tomar en cuenta ¿cómo se designó a los actuales entrenadoresde la UANL? ¿Cuáles son los factores 
que influyeron en la contratación de estos? Con el Ítem 24 y 29 encontramos algunas pautas para 
responder esta pregunta. (Figuras. 6 y 7) 
 
Considerando que el entrenador es parte de la docencia universitaria, debe cumplir con las 
características ya mencionadas, además de otras; como las que sugiere el Prof. Cristian Díaz 
Eyzaguirre (2001) que, al estudiar por cinco años la personalidad de entrenadores exitosos, descubrió 
que se distinguían de los demás entrenadores por las siguientes características: Aspiran intensamente 
el éxito, Son muy ordenados y organizados, Son entusiastas, empáticos y extrovertidos, Están 
identificados con valores socialmente compartidos, Poseen cualidades de líder, Son dominantes y 
activos, Se cuestionan y aceptan la crítica, Son perseverantes, Poseen mecanismos de defensa 
adaptativos, Son rígidos en sus métodos y técnicas, Son buenos motivadores, Buenos pedagogo, Se 
mantienen actualizados, Reconocen las necesidades individuales, Son disciplinados, Predican con el 
ejemplo, Saben muy bien lo que están enseñando, Están familiarizados con la práctica deportiva, 
Conocen los procesos de aprendizaje, Tienen gran capacidad para comunicar, Tienen habilidad para 
corregir errores (buen feedback), Refuerzan la mas mínima mejoría en la ejecución. 
 
Según el Instituto Profesional de Chile (2001) el administrador deportivo implementará y desarrollará 
propuestas deportivas en deporte salud, deporte de rendimiento, deporte recreativo, deporte escolar, 
deporte para todos, deporte comunitario, entre otros. 
 
Otras instituciones similares a la Facultad de Organización Deportiva, como la Universidad de Flores 
de Buenos Aires Argentina (2001), sugiere que el Perfil del Profesor Universitario en Educación Física 
y Licenciado en Actividad Física y Deporte, debe contener las siguientes características: Capacidad 
para el desempeño de funciones, de planificación, organización y conducción de actividades físicas y 
deportes; conocimiento científico de las diferentes disciplinas sustentadoras de la actividad física y el 
deporte; conocimiento técnico y didáctico–metodológico para la enseñanza, entrenamiento y 
evaluación de las diferentes manifestaciones motrices y deportivas del hombre; capacidad para la 
investigación en el campo de las ciencias de la actividad física; capacidad para el uso de tecnología 
moderna; conocimiento académico-pedagógico; conocimiento para realizar actividades físicas y 
deportivas en diferentes espacios naturales con cuidado de los ecosistemas y del medio ambiente; 
Formación humanística para integrarse en la cultura a partir de la adquisición de valores 
comprometidos en la elevación de la calidad de vida propia y de la comunidad. 
 
Un profesionista del deporte, según el Instituto Profesional de Chile (2005), podrá entonces 
desarrollar, planificar, organizar, coordinar, administrar, dirigir y evaluar diferentes proyectos 
vinculados a la actividad física, salud y deporte, pudiendo optar según sus propias fortalezas como 
administrador en deporte o bien como entrenador deportivo. Coincidiendo todos en las áreas de 
desempeño o campo laboral: gimnasio, centros de salud, corporaciones deportivas municipales, 
clubes deportivos, federaciones deportivas, comité olímpico, industria deportiva, entre otras, y en 
particular en lo que nos compete para la investigación aplicable a la institución universitaria. 
 
Revista de Ciencias del Ejercicio –FOD- Vol.1, Núm. 1, Agosto 2005 
 3 
El alumno de la Facultad de Organización Deportiva debe cumplir con estas características 
establecidas al ser obviamente un egresado de la UANL, además de las propias del egresado de esta 
facultad, tomando en cuenta a éstos como referencia debido al área laboral en la que se desempeñan 
y para la cual se preparan, siendo el ideal del entrenador y/o administrador del deporte, 
características propias como son: amor por la actividad física, deporte y recreación, capacidad de 
análisis, critico, versátil, creativo, habilidad física, liderazgo, razonamiento lógico, innovador . El 
enfoque de la carrera se caracteriza por ser multidisciplinario, pues se basa tanto en la experiencia 
teórica como en desarrollo práctico, la formación de un profesionista que posea conocimiento en las 
cuatro áreas de desempeño laboral de la carrera: Área medica, pedagógica, administrativa y científica. 
 
METODOLOGÍA 
 
La necesidad de crear un cuestionario surgió por el deseo de conocer, de forma real, las 
características de los entrenadores y coordinadores deportivos que actualmente laboran en la UANL. 
De esta forma obtuvimos una visión amplia y verídica, ya no solo de las características propias de los 
profesionales si no de los factores que influyeron en su contratación. 
Sujetos 
El total de la muestra fue de 40 entrenadores, 16 coordinadores y 4 directivos del deporte de la 
Universidad Autónoma de Nuevo León, distribuidos por facultades de la siguiente forma: 1 coordinador 
deportivo y dos entrenadores de cada facultad. Escogiendo los entrenadores al azar, es decir, sin 
elegir al entrenador de algún deporte en especifico. 
Instrumento 
El cuestionario que se utilizó fue creado por nosotros mismos, tratando de abarcar con él las 
características que esperamos encontrar en un entrenador y coordinador del deporte, así como el 
proceso que realizaron para su contratación. En éste también anexamos preguntas que, si bien no 
inducen a información directa sobre un perfil, si aportan datos muy significativos sobre la realidad en la 
que se encuentra el profesional del deporte. Mediante un total de 30 preguntas con formatos de 
respuesta tipo likert, nos dimos a la tarea de investigar los siguientes factores 1) Nivel académico, 2) 
Preparación posterior a la contratación, 3) Preparación antes de haber sido contratados, 4) Valores, 5) 
Desempeño, 6) Objetivos. 7) Proceso de contratación. 
Procedimiento 
Al no encontrar un perfil elaborado para la contratación, se requirió de asesoramiento para realizar los 
instrumentos de evaluación, tratando así de indagar en las características con las que debe cumplir un 
entrenador o coordinador, tomando como guía las características encontradas en el marco teórico. 
Además de la autorización de las direcciones de las respectivas facultades para encuestar a los 
entrenadores y coordinadores deportivos. La aplicación se realizó de forma individual durante los 
diferentes horarios laborales de cada entrenador, coordinador y directivos; en algunas ocasiones sin la 
presencia de los encuestadores, debido a las ocupaciones del personal de coordinación deportiva y a 
una falta de comunicación entre la dirección de cada facultad y el personal deportivo. El tiempo 
promedio de aplicación de cada encuesta fue de 30 minutos. Los resultados se capturaron, analizaron 
e interpretaron mediante el programa SPSS versión 11.0. 
 
RESULTADOS 
 
Se aplicaron dos instrumentos de evaluación, uno a entrenadores y otro a directivos. Al nombrar los 
resultados aparecen el número de ítem y enseguida la letra “e” ó “d” (11e, por ejemplo). Donde “e” se 
refiere a la encuesta aplicada a entrenadores y “d” a la aplicada a coordinadores y directivos. 
 
Uno de los principales resultados obtenidos en el ítem 11e, es el nivel académico que actualmente 
presentan, de los cuales el 65 % de los encuestados cuenta con una Licenciatura, 25 % presenta 
Carrera Universitaria Inconclusa, el 5% cuenta con una Maestría y por último un 5 % solo con Nivel 
Medio Superior (Preparatoria o Bachillerato). Por otra parte en el ítem 3d, el 45 % cuenta con 
Perfil y preparación académica de entrenadores y directivos de la U.A.N.L. 
 Méndez, Puente, Ramírez y Rojas 4 
Licenciatura, Otro 45 % tiene Maestría, 5 % son profesores de educación física y finalmente otro 5 % 
solo cuenta con nivel medio básico (secundaria).Figura 1 
 
2 
5,0% 
10 
25,0% 
26 
65,0% 
2 
5,0% 
Medio superior 
(preparatoria) 
Carrera 
inconclusa 
Superior (niveluniversitario) 
Maestría 
Cuál es su nivel de 
estudios 
 
9
45,0%
9
45,0%
1
5,0%
1
5,0%
Licenciatura
Maestria
Secundaria
Profesor de 
Educación Física
Cuàl es su nivel acadèmico actual
 
 Entrenadores Coordinadores y directivos 
 
Figura 1. Preparación académica de entrenadores (gráfica izquierda), Preparación académica 
de coordinadores y directivos (gráfica derecha) 
 
Al evaluar los factores que principalmente se toman en cuenta para la asignación de plazas y cargos 
deportivos de la UANL se encontró que la experiencia deportiva o los logros como deportistas son 
considerados importantes para el buen desempeño de la labor, tanto de entrenador como dirigente del 
deporte (ítem 1e y 21d figura 2 y 3). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2 y 3. Importancia de los logros personales en el deporte para ser buen entrenador 
(gráfica izquierda), Importancia de los logros personales en el deporte para ser buen directivo 
(gráfica derecha) 
 
 
Por otro lado, para los entrenadores la experiencia forma parte indispensable para ejercer estos 
puestos, aun así sea la única herramienta, ya que en un 55% se considera que aporta mucho (ítem 
15e figura 4). Sin embargo a pesar de que en un 65% se toma en cuenta la preparación académica en 
el área deportiva, un 30% estiman que la experiencia debe ser tomada mayormente en cuenta (ítem 
19d, figura 5). 
 
 
 
 
 
 
18
45,0%
15
37,5%
6
15,0%
1
2 ,5%
Muy importante
Importante
Poco importante
Sin importancia
Importancia de los logros obtenidos como deportista para ser 
un buen entrenador.
 
11
55,0%
5
25,0%
2
10,0%
2
10 ,0%
muy importante
importante
poco importante
no
Considera que los logros en el deportista son un factor 
importante para ser un buen entrenador, coordinador o 
directivo del deporte
 
 Figura 2 Figura 3 
 
Revista de Ciencias del Ejercicio –FOD- Vol.1, Núm. 1, Agosto 2005 
 5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4 y 5. Aportación de la experiencia como única herramienta al deporte universitario 
(gráfica izquierda), Preparación académica que se toma en cuenta para la asignación de plazas 
laborales de entrenadores en la UANL (gráfica derecha) 
 
Así mismo se toman en cuenta los cursos que avalen la preparación de entrenador como lo son los 
promovidos por la Comisión Nacional del Deporte, como es el SICCED (Sistema Integral de 
Capacitación y Certificación de Entrenadores Deportivos). 
De los entrenadores actualmente contratados; un 40% considera que solo cubre regularmente las 
necesidades de preparación para un entrenador, otro 27.5% consideran que sí, de buena forma, el 
17.5% muy poco y el 10% no cubre las necesidades del entrenador (ítem 16e). 
 
Entonces ¿Cuáles son los factores que se consideran para ser tomados en cuenta para la asignación 
de plazas y cargos deportivos en la UANL. En un 15% se considera la calidad ética. 45% la 
preparación académica. Un 10% por haber sido un deportista exitoso. Y en un 15% por amistades o 
recomendaciones, (ítem 24d, donde el seis significa la asignación directa por parte de directores 
(figura 6). 
¿Cuáles fueron pues los tramites administrativos realizados para la contratación de directivos y 
coordinadores deportivos? En un 10% fue por logros administrativos dentro de su facultad. Un 15% 
por asignación del rector de la UANL y director de las facultades correspondientes. Un 10% por 
méritos profesionales. 10% por recomendaciones. 10% presentó un proyecto deportivo y un 25% 
realizaron trámites administrativos diversos (ítem 29d, figura 7) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 6 y 7. Factores que se consideran par la asignación de plazas laborales y cargos 
deportivos en la UANL. (gráfica izquierda), Procesos administrativos que coordinadores y 
directivos mencionaron haber realizado para su contratación (gráfica derecha) 
22
55,0%
14
35 ,0%
4
10 ,0%
Mucho
Regular
Poco
La experiencia como unica herramienta en los entrenadores, 
que tanto aporta al deporte universitario.
 
13
65,0%
6
30,0%
1
5,0%
licenciatura en el 
area deportiva
Experiencia
Perdido
Que preparaciòn acadèmica se toma mayormente en cuenta 
para la asignaciòn de plazas de entrenadores en la UANL.
 
 Figura 4 Figura 5 
 
3
15,0%
9
45,0%2
10,0%
2
10,0%
1
5,0%
1
5,0%
2
10 ,0%
calidad etica
preparacion 
academica
haber sido un 
deportista exitoso
Por amistad
Por 
recomendaciòn
6
Perdido
Que factores se toman en cuenta para la asignaciòn de plazas 
y cargos deportivos dentro de la UANL.
 
2
10,0%
5
25,0%
1
5,0%
4
20,0%
2
10,0%
1
5,0%
2
10,0%
3
15,0%
Contrataciòn por 
logros depotivos
Diversos tramites 
administrativos en 
recursos 
humanos
Gestiòn directa 
con el Rector
Por mèritos 
profesionales
Asignaciòn directa 
del director de la 
Facultad
Por 
recomendaciòn
Presentaciòn de 
proyecto 
administrativo 
deportivo
Perdido
Que prosesos administrativos realiso usted para su 
contrataciòn.
 
 Figura 6 Figura 7 
Perfil y preparación académica de entrenadores y directivos de la U.A.N.L. 
 Méndez, Puente, Ramírez y Rojas 6 
DISCUSIONES Y CONCLUSIONES 
 
La UANL tiene un enorme potencial en área deportiva, así como una serie de vicios administrativos y 
operativos que impiden el alcance de éste potencial. Es necesario marcar una directriz para el 
establecimiento de un verdadero proyecto de desarrollo del deporte universitario, que permita el 
alcance de logros importantes en todos los niveles. Para ello es necesario realizar un análisis de 
puestos, respecto a las características que necesitan aquellos que dirigen e integran la dirección del 
deporte en nuestra universidad. 
 
Gracias a ésta investigación, apoyada en diferentes autores que nos proporcionan las características 
con las que deben contar, tanto entrenadores como dirigentes del deporte, además de los factores 
que realmente se toman en cuenta para la asignación de éstas plazas, hemos logramos concebir un 
perfil que reúne estas características y factores, esperando que sea tomado en cuenta en la ley 
orgánica de nuestra universidad y sea aprobada por el H. Consejo Universitario para la asignación de 
las futuras vacantes dentro de la UANL. 
 
Esperamos que las autoridades académicas de la FOD, alumnos y egresados, tomen en cuenta cual 
es este perfil y se reestructure, si así lo requiere el plan de estudios. Es importante plantearse ¿En 
donde se encuentran actualmente los alumnos de la FOD? Y ¿Qué hace falta para cumplir con estos 
requisitos?. Nuestra investigación lo presenta muy vagamente, pues la mayoría de los datos que 
podrían contribuir a responder estas preguntas son meramente de apreciación y podrían no ser 
considerados cuantificables, pues nuestra investigación no esta enfocada a estos aspectos. 
 
Agradecimientos. 
 
Enviamos nuestro total agradecimiento a: 
 
Al Director de nuestra Facultad, M. C. José Alberto Pérez García. Al Ing. Pablo Rivera 
Carrillo, Director de la Oficina de Transparencia. A la Directora de la Oficina de Recursos 
Humanos, M. C. Cruz Imelda Páez Garza. A cada uno de los Directores de las 26 facultades 
de nuestra casa de estudios, por el sinfín de facilidades brindadas. Y a todos los Maestros de 
nuestra Facultad, por sus aportaciones e interés en todo este proceso. 
 
Nuestra especial gratitud a nuestra asesora la M. C. Mireya Medina Villanueva, Dra. 
Jeanette López Walle, L.O.D. Marco Antonio Garrido Salazar y L.O.D. Raquel Morquecho 
Sánchez , por la gran disposición, confianza, y motivación para la realización de esta 
investigación. Así mismo le enviamos nuestra más cordial gratitud al L.O.D. Jaime Segura 
Gómez y al Dr. Eloy Cárdenas Estrada por su incondicional apoyo. 
 
Y a nuestras familias, por la comprensión, aliento y total apoyo brindado durante el tiempo de 
esta valiosa investigación. 
 
Revista de Cienciasdel Ejercicio –FOD- Vol.1, Núm. 1, Agosto 2005 
 7 
REFERENCIAS: 
 
EYZAGUIRRE, C. (2001). Perfil del Entrenador Exitoso. Manual de Psicología Aplicada. Recuperado 
el 20 de mayo del 2005 en: www.geocities.com/psicologiadeldeporte. 
FACULTAD DE ORGANIZACIÓN DEPORTIVA, UANL. (2005). Oferta Educativa. Recuperado el 10 
de mayo del 2005 en http://www.uanl.mx/oferta/licenciatura/facs/fod/antecedentes.html. 
UNIVERSIDAD DE FLORES, ARGENTINA. (2005). Perfil del Titulo de Licenciado en Actividad 
Física y Deporte. Recuperado el 20 de mayo del 2005 en http://www.uflo.edu.ar/ 
INSTITUTO PROFESIONAL DE CHILE. (2005). Perfil del egresado en la carrera Ingeniero en 
Deportes. Recuperado el 15 de abril del 2005 en www.ipdechile.cl/31000/. 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN. (2005). Visión UANL 2012. Recuperado el 
21 de mayo del 2005 en www.uanl.org.mx 
FACULTAD DE ORGANIZACIÓN DEPORTIVA. (2005). Oferta educativa. Recuperado el 12 
de mayo del 2005 en www.fod-uanl.org.mx 
OFICINA DE RECURSOS HUMANOS, UANL. (2005). Base de Datos UANL. 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN. (2005). Lo nuevo en transparencia. 
Recuperado el 8 de marzo del 2005 en www.uanl.org.mx. 
 
Perfil y preparación académica de entrenadores y directivos de la U.A.N.L. 
 Méndez, Puente, Ramírez y Rojas 8 
ANEXO 1. PERFIL SUGERIDO PARA ENTRENADORES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE 
NUEVO LEÓN. 
Nombre del puesto: Entrenador 
Facultad o dependencia: ________________________________________________ 
 
FACTORES DETERMINATES 
1. Formación Profesional en las carreras de Licenciado en Ciencias del Ejercicio, Licenciado en 
Organización Deportiva o carreras similares. 
2. Experiencia mínima de dos años dentro del deporte a instruir. 
3. Familiarización con la práctica deportiva. 
4. Experto en su materia. 
5. Comprometido con la universidad y su entorno. 
6. Responsable. 
 
FACTORES TRANSITORIOS 
7. Competente a nivel mundial. 
7.1. Manejo del idioma inglés. 
7.2. Buena presentación personal. 
7.3. Conocedor de la tecnología aplicada al deporte. 
7.4. Versátil. 
7.5. Multidisciplinario. 
7.6. Mantenerse actualizado. 
7.7. Capacidad diplomática. 
7.8. Capacidad para la investigación. 
8. Ejemplar. 
8.1. Predica con el ejemplo. 
8.2. Humanista. 
8.3. Honrado. 
8.4. Organizado. 
8.5. Íntegro. 
8.6. Poseedor de valores cívicos y morales. 
8.7. Respetuoso. 
8.8. Disciplinado. 
8.9. Perseverante. 
8.10. Motivador. 
8.11. Activo. 
8.12. Entusiasta. 
9. Capacidad de liderazgo. 
10. Abierto a la comunicación. 
11. Capacidad de convivencia intercultural. 
11.1. Adaptable y Tolerante. 
11.2. Capacidad para trabajar en equipo. 
12. Reconoce las necesidades individuales. 
13. Cuestiona y acepta la crítica. 
14.1. Buen pedagogo. 
14.2. Conoce los procesos de aprendizaje. 
14.3. Conocimiento técnico – táctico – didáctico – metodológico del deporte. 
14.4. Refuerza la más mínima mejoría en la ejecución. 
14.5. Conocimiento científico de la disciplina a instruir. 
15. Amor por la actividad física, deporte y recreación. 
15.1. Habilidad física. 
16. Razonamiento lógico y analítico. 
17. Práctico y objetivo. 
 
 
Revista de Ciencias del Ejercicio –FOD- Vol.1, Núm. 1, Agosto 2005 
 9 
ANEXO 2. PERFIL SUGERIDO PARA DIRECTIVOS Y COORDINADORES DEPORTIVOS DE LA 
UANL. 
Nombre del puesto: Coordinador deportivo/ Director de Deportes. 
Facultad o dependencia: _____________________________________________________________ 
 
FACTORES DETERMINATES 
1. Formación Profesional en las carreras de Licenciado en Ciencias del Ejercicio, Licenciado en 
Organización Deportiva o carrera similar, con un área de trabajo encaminada a la administración 
deportiva. 
2. Experiencia mínima de dos años en área similar. 
3. Familiarización con la práctica deportiva. 
4. Capacidad de desempeño en funciones de planificación, organización y conducción de la actividad 
física y el deporte. 
5. Experto en su materia. 
6. Comprometido con la universidad y su entorno. 
7. Responsable. 
 
FACTORES TRANSITORIOS 
8. Competente a nivel mundial. 
8.1. Manejo del idioma inglés. 
8.2. Buena presentación personal. 
8.3. Conocedor de la tecnología aplicada al deporte. 
8.4. Versátil. 
8.5. Multidisciplinario. 
8.6. Se mantiene actualizado. 
8.7. Estudios o especialización en la Administración deportiva. 
9. Ejemplar. 
9.1. Predica con el ejemplo. 
9.2. Humanista. 
9.3. Honrado. 
9.4. Organizado. 
9.5. Íntegro. 
9.6. Poseedor de valores cívicos y morales. 
9.7. Respetuoso. 
9.8. Disciplinado. 
9.9. Perseverante. 
9.10. Motivador. 
9.11. Activo. 
9.12. Entusiasta. 
10. Capacidad de liderazgo. 
11. Capacidad de convivencia intercultural. 
11.1. Adaptable y Tolerante. 
11.2. Capacidad para trabajar en equipo. 
11.3. Diplomático. 
12. Reconoce las necesidades individuales. 
13. Cuestiona y acepta la crítica. 
14. Amor por la actividad física, deporte y recreación. 
14.1. Habilidad física. 
15. Razonamiento lógico y analítico. 
16. Práctico y objetivo. 
Revista de Ciencias del Ejercicio –FOD- Vol.1, Núm. 1, Agosto 2005 
 11 
HÁBITOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ADULTOS MAYORES 
 
Cynthia Edith Ramírez Ibarra; Irma Leticia Ramírez Ibarra; Rocío Montenegro Espinoza y Liliana 
Torres Palos 
Facultad de Organización Deportiva 
 
RESUMEN 
Una actividad física vigorosa regular produce mejoras fisiológicas sea cual sea la edad. En un estudio 
realizado en México con adultos mayores, se encontró que jubilados no mencionan la practica 
deportiva o ejercicios físicos como parte de su rutina diaria de ejercicios. Se aplico a sujetos de cinco 
asilos en edades comprendidas entre 70 y 80 años. La encuesta que se aplico fue hábitos deportivos 
en los españoles de Manuel García Ferrando. El estudio comprendió en asistir a los asilos para 
conocer los programas ya establecidos ahí. Encontramos que un 70% practica un deporte. La mayoría 
de los adultos mayores practican una actividad física pero no en forma ordenada ni de manera 
frecuente. Algunos lo hacen por su cuenta y otros conforme a la rutina existente en el asilo. Se llega a 
la conclusión que para que una persona se sienta física y mentalmente bien no solamente debe contar 
con la aplicación de un programa de activación física si no también con la compañía y atención 
constante de sus familiares. Por tal motivo este proyecto esta encaminado a la creación de un 
programa recreativo para aplicar en diversos asilos con la finalidad de mejorar la actitud y la calidad 
de vida de las personas que habitan estos lugares. 
 
Palabras clave: Hábitos, adultos, actividad física, salud. 
 
ABSTRACT 
Regular, vigorous physical activity improves one's physiological condition, whatever the age. In a study 
conducted in Mexico with older adults, it was found that retired persons do not mention athletic activity 
or physical exercise as part of their daily exercise routine. The study was administered to subjects 
between the ages of 70 and 80 years old in five retirement centers. The survey administered was 
Manuel Garcia Ferrando's Sports Habits of the Spanish Population. The study consisted of visiting the 
retirement centers to research their established programs. We found that 70% participate in a sport. 
Most of the older adults participate in physical activity, but not in an organized manner or frequently. 
Some do this on their own; others according to the center's established routine. The conclusion was 
that to feel physically and mentally well, a person must have not only an established physical activity 
program, but also the company and constant support of family members. Therefore, this project 
addresses creating a recreational program to apply in various retirement centers for the purpose of 
improving the activity and quality of life of retirement center residents. 
Key words: Habits, adult, physical activity and health. 
 
INTRODUCCION 
 
La actividad física bien realizada mejora entre otras cosas la personalidad, la estabilidad emocional, la 
memoria, la autoestima, el bienestar, la eficiencia laboral, disminuye el estrés, la agresividad y ladepresión (Gruber, 1986). Por lo tanto la actividad física y el deporte son elementos preventivos y en 
muchas ocasiones terapéuticos que permiten coadyuvar en unión con otros hábitos de vida sana para 
una mejor sociedad, mas sana, fuerte y saludable (Brown, 1991). 
 
Una actividad física vigorosa regular produce mejoras fisiológicas sea cual sea la edad (Brzychi, M. 
1995; Gutiérrez, Delgado & Castillo, 1997; Costil & Wilmore, 1998). Por supuesto, la importancia de 
los cambios depende de varios factores que incluyen el estado de la condición física inicial, la edad y 
el tipo de ejercicio específico de entrenamiento. 
 
Cabe constar que el envejecimiento conlleva una serie de cambios a nivel cardiovascular, respiratorio, 
metabólico, músculo esquelético y motriz. La actividad física se reduce con la edad y constituye un 
indicador de salud; por lo que la reducción del repertorio motriz junto a la lentitud de los reflejos y 
descenso del tono muscular en reposo, entre otros factores, provocan descoordinación y torpeza 
motriz. La inmovilidad e inactividad es el mejor agravante del envejecimiento y la incapacidad de tal 
Hábitos de la actividad física en adultos mayores. 
 Ramírez, Ramírez, Montenegro y Torres 12 
forma, que lo que deja de realizarse, fruto del envejecimiento pronto será imposible realizar. El 
ejercicio físico tiene una incidencia específica sobre los sistemas que acusan la involución retrasando 
la misma forma considerable, previniendo enfermedades y contribuyendo a mantener la 
independencia motora y sus beneficios sociales, afectivos y económicos (Alcántara & Romero, 2001) 
 
A pesar de las disminuciones asociadas con el envejecimiento, los deportistas de mediana edad y de 
edad avanzada son capaces de conseguir rendimientos excepcionales. Su capacidad para adaptarse 
al entrenamiento esta bien fundamentada (Khort, W. 1999). Aproximadamente dos millones de 
muertes anuales pueden atribuirse a la inactividad física. 
 
Numerosos estudios han puesto de manifiesto una relación inversa entre la actividad física y los 
niveles de depresión en adultos mayores (Etxábarri, 2001) 
 
En el trabajo de Mallol & Barriopedro (2001) se comparan los niveles de depresión y satisfacción de 
tres muestras de sujetos, ancianos que realizan actividad física, ancianos que realizan actividades en 
grupo (no físicas) y ancianos sedentarios. Los resultados mostraron iguales niveles de depresión y 
satisfacción con la vida para los grupos que realizan actividad, siendo diferentes los niveles 
presentados por los sujetos sedentarios. Estos resultados avalan la implicación de factores 
psicológicos como mediadores en relación entre actividad física y salud psicológica. 
 
En un estudio realizado en México con adultos mayores, se encontró que jubilados no mencionan la 
práctica deportiva o de ejercicios físicos como parte de su rutina cotidiana. Según parece en nuestra 
sociedad se piensa todavía que las personas de edad avanzada no pueden disfrutar de actividades 
deportivas acordes a su edad. Solamente una persona reporto practicar yoga. La mayoría de los 
entrevistados llevan estilos de vida sedentaria, y por otra parte presentan riesgos en su salud 
cardiovascular. Durante la vejez con frecuencia las personas sufren un considerable menoscabo en su 
potencial creativo, y su funcionalidad se ve disminuida como consecuencia de las enfermedades 
crónico degenerativas. Estos padecimientos pudieran atenuarse e incluso posponer su aparición, si 
los adultos reciben la información oportuna sobre su estado de salud y las practicas cotidianas 
necesarias para preservarla (Rodríguez, Díaz, Nájera, Moreno & Sánchez 2000). 
 
El estilo de vida sedentario es una importante causa de enfermedad, muerte y discapacidad (OMS, 
1999). 
 
Según estudios realizados, parece que existe una relación entre la actividad física y la esperanza de 
vida, de forma que las poblaciones más activas físicamente suelen vivir más que las inactivas. El 
cuerpo humano ha sido diseñado para moverse y requiere por tanto realizar ejercicio en forma regular 
para mantenerse funcional y evitar enfermar. Actividad física es todo movimiento corporal producido 
por los músculos y que requieren un gasto energético (OMS, 2000). 
 
El aumento de la esperanza de vida en las sociedades avanzadas como consecuencia de estabilidad 
y el bienestar alcanzado, ha ocasionado un cambio radical en las pirámides demográficas, 
produciéndose una transformación, alcanzando lo que se conoce como efecto cono. En la actualidad 
son muchas las personas en el mundo que dedica su esfuerzo y estudio a lo que podría denominarse 
como la nueva cultura de la longevidad. La actividad física regular es un importante factor que 
contribuye a mantener un buen estado de salud, la pregunta de sí se puede aumentar la longevidad 
de las personas con la actividad física, no tendría una respuesta concreta. Pero lo que si se puede 
decir al respecto, es que las personas que mantengan un nivel de actividad alto durante toda su vida, 
estarán luchando positivamente contra un proceso natural e inevitable como es el envejecimiento 
(Chirosa & Chirosa y Padial, 2000). 
 
Por lo anterior el objetivo del presente estudio es conocer los hábitos de actividad física en los adultos 
mayores que se encuentran en 5 asilos ubicados en los municipios de Monterrey y Guadalupe. 
 
 
Revista de Ciencias del Ejercicio –FOD- Vol.1, Núm. 1, Agosto 2005 
 13 
METODOLOGIA 
 
Sujetos 
Se aplicó a 80 sujetos de 5 asilos (Residencia Otoñal, Casa de Reposo “Sagrado Corazón de Jesús”, 
Casa de Reposo “Virgen de Guadalupe”, Luís Elizondo y Guardería de Los adultos Mayores) los 
cuales tienen edades comprendidas entre 70 y 80 años, en su mayoría mujeres solteras y viudas, 
presentando enfermedades como hipertensión, diabetes, secuelas de embolia, gastritis. El nivel 
económico es medio a alto. 
 
Instrumento 
La encuesta que se aplicó fue Hábitos Deportivos en los españoles de Manuel García Ferrando 
(2000). La encuesta consta de 69 ítems formados en seis factores: 1) Tiempo libre, actividades, ocio y 
tiempo libre; 2) La práctica deportiva y los deportes mas practicados; 3) La dimensión subjetiva de la 
practica deportiva; 4) La diversidad de practicas deportivas de la competición y la aventura en la 
naturaleza al paseo y el deporte para todos; 5) La imagen del deporte y la temática de las 
instalaciones deportivas; 6) La dimensión asociativa de la práctica y el deporte como consumo y 
espectáculo de masa. Para el presente estudio solo se considero el factor de “La práctica deportiva y 
los deportes más practicados”, (Anexo 1). 
Una vez administrados los cuestionarios se seleccionaron los ítems que nos informarán sobre la 
práctica de la actividad física en los adultos mayores. De tal forma que solo se seleccionaron 8 ítems, 
(Anexo 1). 
 
Procedimiento 
Se solicitó un oficio a la Dirección de la FOD para la visita a los asilos, una vez autorizados se 
procedió a aplicar las encuestas. 
El estudio comprendió en asistir a los asilos del municipio de Monterrey y Guadalupe para conocer los 
programas ya establecidos ahí. Para después saber si los pacientes realizan alguna actividad física. 
 
Las encuestas se aplicaron a los sujetos, tres jueves de 10am a 3pm, dos viernes de 10am a 12pm, 
en la explanada de los asilos. Fueron agrupados de dos en dos; se les informó en que consistía el 
estudio y el tipo de información que requeríamos. El promedio de tiempo que se tardaron fue de 
10min. 
RESULTADOS 
 
En la primera gráfica encontramos que el 57.4% practica algún deporte, debido a que los asilos 
ofrecían clases y de cierta forma lo hacían obligatorio, y por lo tanto solo el 3.7% no practicaba 
ninguno, y alguno de ellos por discapacidad y esto no les permitía llevarlo acabo. En la segunda 
gráfica el 57.5% hace deporte como parte de la organización ya que la mayoría no tenia la facilidad de 
salir continuamente del lugar. En la tercera grafica observamos que el 60% hace deporte con un grupode amigos, esto porque el asilo los agrupaba para que pudieran tomar la clase, y solo los que 
efectuaban deporte por su cuenta fue el 6.25% y relativamente un muy bajo porcentaje el 1.25% 
realizaba deporte con compañeros de oficina. En la cuarta grafica resulto que el 53.75% se la pasa 
sentado la mayor parte de la jornada porque el asilo no ofrecía muchas actividades a realizar, y las 
personas, que lo realizaban, la posición para llevarlo acabo era sentado. En la quinta gráfica hayamos 
que el 58.75% trataba de caminar mas o menos de prisa a las posibilidades de cada uno, para no 
permanecer la mayor parte del tiempo sentados, en el asilo no les permitían estar sin movimiento por 
mucho tiempo por el contrario el 41.25% no lo hacían, tomando en cuenta que su situación no les 
permitía. 
 
Hábitos de la actividad física en adultos mayores. 
 Ramírez, Ramírez, Montenegro y Torres 14 
 
Figura 1.Gráficas con frecuencias y porcentajes de cada uno de los ítems. 
 
56
70,0%1
1,25%
23
28,75%
practica uno
practica varios
no practica 
ninguno
¿Practica actualmente algun deporte?, por favor diganos si 
practica uno , varios o ninguno
10
12,5%
3
3,75%
46
57,5%
21
26,25%
por su cuenta
como actividad 
dentro del centro 
de enseñanza o 
trabajo
como actividad de 
un club, 
organizacion o 
federacion
Perdido
Fundamentalmente, ¿como hace deporte?
5
6,25%
48
60,0%
1
1,25%
22
27,5%
la mayor parte de 
las veces solo
con un grupo de 
amigos/amigas
con un grupo de 
compañeros de 
estudio o trabajo
depende, unas 
veces solo y otras 
en grupo
Perdido
Habitualmente, ¿con quien hace deporte?
43
53,75%
23
28,75%
14
17,5%
sentado la mayor 
parte de la jornada
de pie la mayor 
parte de la jornada
caminando 
llevando algun 
peso
¿Cual de las siguientes situaciones describe mejor la actividad 
fisica que desarrolla en su trabajo actual?
47
58,75%
33
41,25%
si
no
Independiemntemente de que practique o no deporte ¿suele 
andar o pasear mas o menos de prisa, con el proposito 
mantener o mejorar su forma fisica?
Revista de Ciencias del Ejercicio –FOD- Vol.1, Núm. 1, Agosto 2005 
 15 
 
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES 
 
Contrastando con Rodríguez, Díaz, Nájera, Moreno & Sánchez (2000) encontramos que la mayoría de 
los adultos mayores practican una actividad física pero no en forma ordenada ni de manera frecuente, 
algunos lo hacen por su cuenta y otros conforme a la rutina existente en el asilo. Se incluyo en el 
cuestionario una pregunta que hacia referencia a deportes en la naturaleza tales como natación, remo, 
canotaje, etc, la cual resulto innecesaria ya que por su edad avanzada y prejuicios no lo realizan, a 
excepción de una sola persona. 
 
Durante la visita a los asilos se observo que la actitud que toma las personas de la tercera edad 
respecto a cooperar con nosotros contestando las encuestas tiene mucho que ver con el trato que ser 
les otorga o con el motivo por el cual se encuentran en dicho lugar, como puede ser que se 
encuentren ahí por su propia voluntad o por decisión de sus familiares. 
 
Tomando todo esto en cuenta se llega a la conclusión que para que una persona se sienta física y 
mentalmente bien no solamente debe contar con la aplicación de un programa de activación física 
sino también con la compañía y atención constante de sus familiares. 
 
Por tal motivo este proyecto esta encaminado a la creación de un programa recreativo o de actividad 
física para aplicarlo en diversos asilos con la finalidad de mejorar la actitud y la calidad de vida de las 
personas que habitan estos lugares. 
 
 
Hábitos de la actividad física en adultos mayores. 
 Ramírez, Ramírez, Montenegro y Torres 16 
REFERENCIAS 
 
ALCANTARA, P. & ROMERO, M. (2001). Actividad física y envejecimiento. Lecturas: Educación física 
y deportes, 32 recuperado el 15 de mayo de 2005, del sitio web www.efdeportes.com 
 
BROWN, J.D. (1991). Staying fit and staying well: Physical fitness as a moderator of life stress. Journal 
of Personality and Social Psychology, 60, 555-561. 
 
BRZYCKI, M. (1995). A practical approach to strenght training. Master Press Indianapolis. 
 
CHIROSA, L. CHIROSA, I. & PADIAL, P. (2000). La actividad física en la tercera edad. Lecturas: 
Educación física y deportes, 18. Recuperado el 15 de mayo de 2005, del sitio Web 
www.efdeportes.com 
 
ETXABARRI, B. (2001). En: Apunts: Educación física y deportes.(*) 
 
GRUBER, J.J. (1986). Physical activity and self-esteem development in children: A meta-analysis. En 
Stull, G.A. & Eckert, H.M. (Eds). Effects of physical activity on children. Champaign, IL: Human 
Kinetics. 
 
GUTIERREZ, A., DELGADO, M., & CASTILLO, M. (1997). Entrenamiento físico-deportivo y 
alimentación de la infancia a la edad adulta. Barcelona: Paidotribo. 
 
KHORT, W. (1991) Effect of genter, age, and fitness level on response of VO2 máx to training in 60-70 
yr. Olds. Journal of Applied Physicology, 71,2004-2011. 
 
MALLOL, LL. & BARRIOPEDRO, R. (2001). En: Revista psicología del deporte, ISSN 1132-239X, Vol. 
10, Nº 2, pags. 239-348. Relación de la actividad física con la depresión y satisfacción con la 
vida en la tercera edad. 
 
OMS, (2002). Boletín de la Organización Mundial de la Salud. Revista informativa de Salud Pública. 
 
RODRÍGUEZ, L. DIAZ, F. NAJERA, M. MORENO, F. & SÁNCHEZ, M. (2000). Estado de salud y 
expectativas recreacionales de un grupo de jubilados. Lecturas: Educación física y deportes, 
18. Recuperado el 15 de mayo de 2005, del sitio Web www.efdeportes.com 
 
 
Revista de Ciencias del Ejercicio –FOD- Vol.1, Núm. 1, Agosto 2005 
 17 
ANEXO 1 
 
 
 
HÁBITOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ADULTOS MAYORES 
Ramírez, C.; Ramírez, I.; Montenegro, R. ; Torres, K. ; 
2005 
 
INSTRUCCIONES: Favor de contestar con la mayor seriedad posible, en cada una de las 
siguientes preguntas. Los datos serán totalmente confidenciales, no hay respuestas buenas ni 
malas. 
 
1. ¿Practica actualmente algún deporte?. Por favor díganos si practica uno, varios o ninguno. 
Practica uno………………………………………………………………………..................1 
Practica varios……………………………………………………......……………………..…2 
No practica ninguno……………………………………………………………….................3 
2. Fundamentalmente, ¿Cómo hace deporte? 
Por su cuenta…………………………………………………………......…………………...1 
Como actividad del centro de enseñanza o de trabajo en el.........................................2 
Como actividad de un club, organización o federación, otra, 
¿Cuál?............................................................................................................................3 
3. Habitualmente, ¿con quién hace deporte? 
La mayor parte de las veces sólo…………………………..…………………………….….1 
Con un grupo de amigos/amigas……………………………………..……........................2 
Con un grupo de compañeros de estudios o trabajo...………………………………….…3 
Con algún miembro de la familia………………………………………………………….….4 
Depende, unas veces solo y otras en grupo………………………...……………………...5 
4. ¿Realiza alguna actividad física de aventura en la naturaleza? Nos referimos a actividades 
tales como la Natación, Remo, Canotaje. Etc. 
Si………………………………………………………………………………...........………...1 
No…………………………………………………………………….............…………………2 
Otro……………………………………………………………………............………………..3 
5 ¿Durante cuanto tiempo hizo deporte antes de dejarlo? 
Menos de 1 año………………………………………………………………..................…..1 
Entre 1 y 2 años…………………………………………………………...........……………..2 
Entre 3 y 4 años…………………………………………………………...........……………..3 
Entre 5 y 6 años………………………………………………………...........………………..4 
Mas de 6 años……………………………………………………………..........……............5 
6. ¿Cree que volverá a practicar deporte? 
Si, con seguridad………………………………………………...........…………………..…..1 
Probablemente si……………………………………………………...........………………....2 
Ahora no lo sabe…………………………………………………............………………..…..3 
Probablemente no……………………………………………………............…………..……4 
Seguro que no………………………………………………………………............………....5 
7. ¿Cuál de las siguientes situaciones describe mejor la actividadfísica que desarrolla en su 
trabajo actual? 
Sentado la mayor parte de la jornada ……………………………………............…......….1 
De pie la mayor parte de la jornada sin grandes desplazamientos ni esfuerzos………..2 
Caminando llevando algún peso, desplazamientos frecuentes……………....................3 
Trabajo pesado, tareas que requieren gran esfuerzo físico……………………………….4 
8. Independientemente de que practique o no deporte ¿suele andar o pasear más o menos de 
prisa, con el propósito de mantener o mejorar su forma física? 
Si…………………………………………………………………………..................…………1 
No……………………………………………………………………………...........................2 
 
¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN
Revista de Ciencias del Ejercicio –FOD- Vol.1, Núm. 1, Agosto 2005 
 19 
CAMBIOS CONDUCTUALES EN CENTROS DE GUARDIA Y CUSTODIA PARA NIÑOS DE 6 A 
10 AÑOS, “CAPULLOS “APLICANDO LA ACTIVIDAD FÍSICA Y RECREATIVA COMO MEDIO. 
 
Víctor Manuel García García 
Luís Héctor Cabello Bustamante 
Ángel Valente González Sánchez 
Facultad de Organización Deportiva 
 
RESUMEN 
Las instituciones de guardia y custodia para niños, niñas y adolescentes con problemas físicos, 
psíquicos y de consecuencia social, son importantes por la calidad con la que brindan sus servicios, 
por lo que se debe implementar acciones dirigidas a los infantes; de esta manera facilitar la 
superación de los problemas del pasado que les permita dar lugar a cambios positivos en sus 
conductas por medio de la actividad física y recreativa, debemos tener programas integrales que 
permita el desarrollo cognitivo, afectivo y psicomotriz que sean generadores de conocimiento con 
capacidad de fomentar la salud y valores universales en los niños, que asisten a Capullos; y esto les 
permita dar lugar a cambios positivos en los infantes, con la formación de una personalidad 
multifacética, pues el cerebro es un importante almacén de información y experiencias, es 
dinámicamente cambiante durante toda la vida, se organiza por sí mismo y no sigue un orden 
establecido, es enormemente flexible y adaptativo, nunca está estático porque siempre está 
desarrollando nuevas redes neuronales como respuesta a las experiencias y vivencias, 
proporcionándonos la valiosa habilidad para aprender, lo cual es de vital importancia para lograr 
modificaciones en lo físico, mental e intelectual. Esta investigación permitirá conocer si aplicando la 
actividad física y recreativa como medio; existen cambios conductuales en los niños de “Capullos”. Se 
desarrollo un programa; donde los niños tuvieran una participación diaria que les ayude ha superar 
todas las secuelas que traen con ellos y que los aísla cada vez mas de la sociedad. 
 
Palabras clave: Psicología, niños, agresión, depresión y Centro Capullos 
 
ABSTRACT 
 
Childcare and child custody institutions for children and adolescents with physical and psychiatric 
problems and problems that have an impact on society are significant with respect to the quality of the 
services they provide. Actions that address infants must, therefore, be implemented to enable the 
children to overcome past problems and make positive changes in their behavior through physical and 
recreational activity. We must have comprehensive programs that foster cognitive, affective, and 
psychomotor development that promote health and universal values for the children who attend 
Capullos. This will facilitate positive changes in the infants and enable them to develop multifaceted 
personalities because the brain is an important storage center for information and experiences, is 
dynamically changing throughout one's life, is self-structured and does not follow an established order, 
and is enormously flexible and adaptive. It is never static, because it is always developing new neuron 
networks in response to experiences and daily living. It, thus, provides us the valuable ability to learn, 
which is of vital importance in attaining physical, mental and intellectual modifications. This research 
will enable us to determine if applying physical and recreational activity as a means will result in 
behavioral changes in the children at “Capullos.” A program was developed in which the children would 
participate daily and which would help them overcome all the aftereffects they brought with them that 
continue to isolate them from society. 
 
Key words: Psychology, children, aggression, depression and Capullos Center. 
 
Cambios conductuales en centros de guardia y custodia para niños de 6 a 10 años “Capullos” aplicando la actividad física y … 
 García, Cabello y González 20 
INTRODUCCIÓN 
 
Nos propusimos estudiar los cambios conductuales en centros de custodia temporal y permanente 
para niños, adolescentes, que asisten a Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia 
(DIF); Centro de Atención Integral de guardia y custodia para Niños, Niñas y Adolescentes en 
situación de Violencia Familiar (Capullos); ya que en esta etapa es cuando se definen muchas pautas 
de comportamiento que van a tener una influencia en la vida adulta. Por lo que resulta de enorme 
importancia realizar este trabajo siendo de gran ayuda para diferentes instituciones públicas y 
privadas de Nuevo León, México; pues el hombre desde la concepción hasta la adolescencia sigue un 
proceso continuo de desarrollo físico, psíquico y social. Los niños realizan ejercicios que fortalecen 
sus músculos y otros juegos que nos indican la necesidad de movimiento, que necesitan el 
mantenimiento de la actividad física que es una necesidad absoluta para todos lo seres vivos. Los 
problemas que preocupan a la humanidad son: 
 
 La muerte y las causas que la originan.- Enfermedades del corazón, neoplasias malignas, 
enfermedades cerebrovasculares, accidentes, Enfermedades obstructivas crónicas del pulmón, 
neumonía y gripe, diabetes mellitus, enfermedades crónicas del hígado y arteroesclerosis; los 
comportamientos sociales anómalos; en especial los actos delictivos a consecuencia de las drogas, 
son un gran motivo de preocupación para todos los componentes de la sociedad. El envejecimiento.- 
La disminución progresiva de los nacimientos y el aumento de la duración de la vida han producido el 
envejecimiento de la sociedad, constituye uno de los mayores problemas al que habrán de enfrentarse 
en el futuro los gobernantes y el entramado social; las alteraciones que producen sufrimiento; estas 
pueden afectar la parte física del sujeto o la psíquica; osteoarticulares, el dolor de espalda, la 
osteoporosis, los trastornos mentales (González,.1992). 
 
Es por eso que la forma física se halla asociada positivamente a la salud y el bienestar social, hoy 
sabemos que la delincuencia, especialmente la juvenil es el producto de la integración de numerosas 
causas; como la pobreza, marginación, incultura, abandono y desatención familiar, esto hace 
ineludible comenzar el tratamiento preventivo en estas edades; la escolarización junto con otras 
medidas de las que el deporte y la actividad física y recreativa puede ser muy eficaz (González, 
1992). La investigación que se esta desarrollando pretende que los niños de centros de custodia 
infantil, juvenil mejoren su calidad de vida y su incorporación plena a la familia, sociedad. Capullos es 
el centro de atención integral a niños y niñas del estado de Nuevo León, esta preparado para albergar 
y atender a 260 menores que han sido victima del maltrato infantil, aunque se estima beneficiar 
anualmente a 6000 mil persona aproximadamente, se conforma de áreas como: 
 
La procuraduría de la defensa; del menor y la familia; departamento de adopciones; nutricional; 
madres gestantes; coordinación de trabajo social; centro de atención familiar; psicología; legal; 
medico; académico. (Guarda y Custodia, 2005). 
 
Entre los países que realizan mayor investigación del trabajo a desarrollar encontramos a Colombia 
quien utilizo un método similar pero aplicado a una población que se encuentra desplazada, reportan 
haber encontrado una respuesta positiva al aplicar laactividad física y recreativa como medio 
(Atención Psicosocial a Desplazados, 2005); pero en centros de custodia o instituciones similares al 
centro Capullos, desafortunadamente no encontramos referencias de estudio similares ni estadísticas 
confiables; mucho menos en nuestro país. 
 
METODOLOGÍA 
 
Lectura bibliográfica; elaboración del diseño inicial “anteproyecto“; integración del diseño definitivo 
planteando objetivos, contenidos; métodos; estrategias; forma de evaluación. 
 
Formación del equipo de trabajo: 
Población universo de estudio; Niños de entre 6 y 10 años de edad, custodiados en el centro 
“Capullos “del (DIF); de la ciudad de Guadalupe, Nuevo León, México. 
 
Revista de Ciencias del Ejercicio –FOD- Vol.1, Núm. 1, Agosto 2005 
 21 
Fases de operación: 
Elaboración de oficios a cada uno de los departamentos, para el personal del centro Capullos, 
posteriormente esperar respuestas (dirección, procuraduría de la defensa del menor, psicología, e 
escolar, medico, villas); elaboración del programa de actividades físicas y recreativas (ver anexo 01); 
formatos para registrar la participación por villas y edad; tipo de actividades y material utilizado; tiempo 
y duración del estudio; fecha y observaciones; calendarización de sesiones de actividades físicas y 
recreativas con el tipo de estrategias implementadas; análisis y registro de las estrategias a utilizar; 
selección del espacio de expresión y tipo de actividad implementada; elaboración de formatos para la 
concentración de resultados pre ( ver figura 01. 02, 03)) y post intervención. 
 
Infraestructura y personal de apoyo: 
1 Computadora del departamento de administración para uso de todo el personal de Capullos; 1 
copiadora e impresora a la vez para uso exclusivo de todo el personal que labora en el Capullos, 
quienes tenemos que aportar las hojas para imprimir; 1 villa para uso exclusivo del personal de área 
deportiva; alberca de dimensiones muy pequeñas; 1 Salón polivalente para las actividades físico 
recreativas, material didáctico para actividades del programa ( ver anexo 01 ); el cual tenemos que 
estar llevando nosotros, 12 psicólogos (debido a la gran cantidad de infantes que hay en el centro, el 
personal de psicología es muy amplio y cada uno de los niños con los que se esta realizando la 
investigación tienen diferentes especialistas), 12 tutrices de 6 villas (debido a que son las personas 
con las que mas interactúan los niños en la semana), 1 directora del departamento de escolar (debido 
a que lleva el rendimiento académico de cada niño), 1 médico (encargado de la coordinación de ese 
departamento) y 3 estudiantes de Lic. en Ciencias del Ejercicio (encargados de la investigación). 
 
Calendarizacion de actividades - Febrero, Marzo, Abril, Mayo 2005 
Informar a cada uno de los responsables de cada área sobre el proyecto de investigación; entregando 
un oficio de donde se les hace de su conocimiento para que les informen a su equipo de trabajo; 
convocar a una junta a todo el personal de psicología para pedir su apoyo en la aplicación de un test 
psicológico y poder unificar criterios al respecto ya que esta etapa la consideramos como la mas 
delicada y de mayor cuidado de todas, teniendo en cuenta que de ella depende todo el proceso de 
intervención y los resultados alcanzados, por lo que requirió de especial atención; elaboración de los 
test del maestro modificado de acorde a las necesidades del centro y los niños (ver anexo 02); 
elaboración y aplicación del test para c/u de las tutrices encargadas de c/ u de los niños; redacción de 
las observaciones directas de cada uno de los psicólogos de cada niño al igual que de las tutrices 
(anexadas al reverso de c/u de los test); elaboración y aplicación de una batería de pruebas para c/u 
de los niños; aplicación de un diagnóstico inicial médico a c/u de los niños(ver figura 03, 04); realizar 
una recopilación del rendimiento académico de c/u de los niños de acuerdo a la institución en la que 
asiste ya sea interna o externa; concentración y análisis de los datos en formatos y tablas de registro 
de resultados de pre intervención. Ésta investigación es una estrategia de intervención flexible que 
tiene como objetivo aliviar el dolor emocional causado por la experiencia de separación del medio 
familiar favoreciendo el adecuado desarrollo físico, emocional e intelectual del niño por medio de las 
actividades físicas y recreativas, con el fin de acercarlos al reconocimiento y aceptación de su nuevo 
estilo de vida, se desarrollan actividades encaminadas a (ver anexo 01 ): Disminuir las reacciones de 
agresividad y ansiedad generadas a partir de la separación del medio familiar; reducir manifestaciones 
de tristeza, melancolía desesperanza y dolor surgidos; aumentar las conductas de relaciones y 
habilidades sociales; fomentar las practicas de valores como el respeto, la tolerancia, y la solidaridad 
entre compañeros; facilitar la expresión de sentimientos y pensamientos relacionados con la 
experiencia de la separación del entorno u internamiento familiar; disminuir conductas de inhibición y 
pasividad; esta información se apoyara con los datos obtenidos en los registros diarios 
observacionales que realizará el personal de psicología e investigadores y tutrices del centro 
“Capullos “, durante el primer mes de intervención los parámetros a medir serán proyectados y 
evaluados en tablas ( ver tablas 1,2 ), gráficas (ver figura 01,02,03 )son: La agresividad; signos 
depresivos; Inhibición y aislamiento; la investigación se esta desarrollando con 20 niños, que se 
encuentran albergados en el centro Capullos y están ubicados en el periodo escolar de entre 6 y 10 
años de edad, que fueron seleccionados al azar por los alumnos de enseñanza superior encargados 
de la investigación. Los niños fueron divididos en 2 grupos de 10 para poder ver los cambios entre el 
grupo control y el grupo muestra. se inicio el 23 - mayo - 2005 y finalizará el 23 –junio - 2005 
Cambios conductuales en centros de guardia y custodia para niños de 6 a 10 años “Capullos” aplicando la actividad física y … 
 García, Cabello y González 22 
posteriormente se le dará la continuidad en caso de que sea esta necesaria; cabe aclarar que este 
trabajo de investigación se ampliara por 5 meses mas para poder obtener los resultados deseados por 
lo investigadores. Las sesiones practicas del estudio se desarrollan en el salón polivalente, alberca y 
áreas de juegos del centro Capullos, cabe mencionar que la infraestructura tecnológica instalada en 
Capullos merece destacarse por su vanguardismo y funcionalidad. Dicha investigación se empezó a 
realizar a partir del 15 - febrero - 2005, pero no se pudo empezar a trabajar con ella a la brevedad 
posible debido a que la institución es un centro muy restringido, tuvimos que esperar hasta obtener la 
autorización de los directivos y de cada uno de los departamentos afines a Capullos; por tal situación 
solo presentamos los resultados preliminares del universo de estudio; hacemos de su conocimiento al 
comité organizador y editorial del staff que estamos trabajando en dicho proyecto de manera sucesiva 
y constante para poder obtener los resultados deseados esto en coordinación con el personal de 
psicología, tutrices, médicos, escolar interno y externo, procuraduría. 
 
RESULTADOS 
 
Supervisados por los psicólogos, encontramos en los resultados preliminares que obtuvimos mediante 
la observación directa, que los niños del centro “CAPULLOS” presentan grandes problemas como la 
tristeza, llanto, miedo, sufrimiento, irresponsabilidad, inhibición y aislamiento, agresividad de manera 
muy marcada, esto sucede la mayor parte del tiempo aun cuando están realizando sus actividades 
escolares, visitas, y de villa (aseos); por lo que solo y únicamente donde ellos presentan cambios 
positivos en sus estados de ánimo y temperamentos es cuando se encuentran realizando las 
actividades físicas y recreativas. Son niños que tienden a jugar solos, se refugian enellos mismos, 
buscan refugio y afecto en las personas mas cercanas a ellos admiran a quienes los aprueban tal 
como son y sin importar el periodo emocional complicado en el que se encuentren; creemos y 
estamos seguros que cuando tengamos cumplidos el primer mes de trabajo los resultados serán 
magníficos por eso hemos decidido realizarles valoraciones mas frecuentes para ver sus avances 
tanto a nivel grupal como individual. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Porcentaje de depresión Figura 2. Porcentaje de Agresividad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Porcentaje de Inhibición y aislamiento 
 
RESULTADOS PREELIMINARES DE PRUEBAS PSICOLÓGICAS
DEPRESIÓN
Nunca 
10%
A veces 
75%
Frecuente
10%
Siempre
5%
Nunca A veces Frecuente Siempre
RESULTADOS PREELIMINARES DE PRUEBAS PSICOLÓGICAS
AGRESIVIDAD
Nunca 
44%
A veces 
33%
Frecuente
15%
Siempre
8%
Nunca A veces Frecuente Siempre
RESULTADO PREELIMINAR DE PRUEBAS PSICOLÓGICAS
INHIBICIÓN Y AISLAMIENTO
Nunca 
61%
A veces 
34%
Frecuente
0%
Siempre
5%
Nunca A veces Frecuente Siempre
Revista de Ciencias del Ejercicio –FOD- Vol.1, Núm. 1, Agosto 2005 
 23 
Tabla.- 1. Porcentajes de Agresividad, signos depresivos, inhibición y aislamiento según la pre-
intervención 
 
Tabla. 2. Indicadores a disminuir 
Indicadores a disminuir 
Signos depresivos SD 90 1 
Agresividad A 56 2 
Inhibición y aislamiento IA 39 3 
 
peso por kg. del universo de estudio
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
niños
p
es
o
kg.
 
talla c.m. de universo de estudio
0
20
40
60
80
100
120
140
160
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
niños
c.
m
.
talla c.m.
 
Figura 4. Peso por kg. del universo de estudio Figura 5. Talla del universo de estudio 
 
DISCUSIONES 
 
El llevar acabo actividades físicas y recreativas en niños con violencia intra familiar, huérfanos, 
abandonados, con problemas sexuales (violentados). Que asisten a centros de guardia y custodia les 
permite estimular sus valores y tener mas confianza, principalmente con su entorno; les proporciona la 
posibilidad de lograr una mejor integración entre ellos; con un ambiente agradable, tranquilo, 
armónico, amable de confianza y respeto, solidario y tolerante, el conocimiento de otra forma de 
comunicarse e interactuar, y el desarrollo emocional y de habilidades físicas, e intelectuales; para 
lograr un equilibrio interior; y primordialmente el desahogo de preocupaciones y miedos, así como 
disminuir el estrés, la angustia, la tensión, la insatisfacción y la falta de interés, son solo algunos de los 
principales obstáculos que les impide la realización de una integración dentro de la familia y la 
sociedad, y sus metas personales propuestas. 
 
CONCLUSIONES 
 
La gráficas y cuadros de los resultados preliminares nos muestra la gran necesidad que existe en el 
centro “Capullos” para poder implementar y seguir llevando acabo el programa de actividad física y 
recreativa, para que estando allí los niños puedan vivir y olvidar todas las secuelas y problemas, esto 
Cuadro de la Encuesta Psicológica - Porcentajes 
 Pre - Intervención 
Agresividad 33% A veces; 15% Frecuente ; 8 % Siempre; 44% Nunca 
Signos depresivos 75 % A veces;10% Frecuente ; 5 % Siempre; 10% Nunca 
Inhibición y aislamiento 34 %A veces ; 0% Frecuente: 5% Siempre; 61% Nunca 
Dimensión % No. 
Cambios conductuales en centros de guardia y custodia para niños de 6 a 10 años “Capullos” aplicando la actividad física y … 
 García, Cabello y González 24 
les permita mejorar su calidad de vida dentro de la familia y la sociedad como verdaderos seres 
humanos con la capacidad de poder desarrollarse y poder buscar sus propios valores y virtudes. 
 
Es importante crear un ambiente adecuado para aprender y desarrollar actividades físicas y 
recreativas encaminadas a conseguir que los niños de “Capullos” mejoren el rendimiento académico, 
la responsabilidad, la confianza, la estabilidad emocional, la memoria, la independencia, la percepción, 
la imagen positiva del cuerpo, la eficiencia en el trabajo, la popularidad; con el objetivo de mejorar sus 
niveles de ejecución y alterar constructivamente cualquier propuesta de enseñanza y desarrollar su 
motricidad y sus patrones perceptivos, emocionales e intelectuales como aspectos importantes para 
adquirir de manera voluntaria y por propio convencimiento lo que quieran aprender, partiendo del 
supuesto de que todas las actividades físicas y recreativas ayudan a pensar, y aprender, de manera 
profunda e integral manteniendo a nuestro cuerpo y mente en equilibrio. 
 
Agradecimientos: 
 
Gracias a Dios por ponernos en este camino de la Investigación con lo seres humanos que mas nos 
necesitan, gracias a nuestros bebes del Capullos que son quienes nos purifican y los únicos que nos 
dan la fortaleza de seguir en esta investigación. Gracias a nuestros padres por su amor, compresión, 
cariño y los grandes sacrificios para que sigamos preparándonos, gracias a nuestra facultad por todos 
los esfuerzos que hacen para que seamos los profesionales que tanto le hace falta a nuestra 
sociedad. 
 
Revista de Ciencias del Ejercicio –FOD- Vol.1, Núm. 1, Agosto 2005 
 25 
REFERENCIAS 
 
GARCÍA, A (1999) Los juegos cooperativos en la educación física de los 6 – 12 años, Paidotribo. 
 
GONZÁLEZ, J (1992) Fisiología de la actividad física y del deporte, Interamericana. 
Mc graw – Hill, 
 
HERNÁNDEZ, R. (1991) Metodología de la investigación, II edición. Mc graw – Hill, 
 
Educación física deportes y recreación. (CONADE) 
 
http://www.disasterinfo.net/desplazados/documentos/mpdl/psicosocial/index_print.htm 
 
(http://www.nuevoleon.gob.mx/?P=pmf_guarda_custodia) 
 
(http://www.dif.gob.mx/dif/interior/dif.html) 
Cambios conductuales en centros de guardia y custodia para niños de 6 a 10 años “Capullos” aplicando la actividad física y … 
 García, Cabello y González 26 
ANEXO 1. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 García (1999) 
2 Camerino (1991) 
3 Morales (2003) 
4 FOD (1991) 
 
 
 
 
 
 
 
Facultad de Organización Deportiva 
 
Cambios conductuales en niños de DIF “CAPULLOS “ 
 
1er. Mesociclo 23 de mayo al 23 de junio del 2005 
Investigadores: 
Víctor Manuel García García 
Ángel Valente González Sánchez 
Luis Héctor Cabello Bustamante 
Objetivo: 
 
Aliviar el dolor causado por la experiencia del desplazamiento, favoreciendo el adecuado 
desarrollo físico, emocional, e intelectual del niño por medio de las actividades físicas, 
recreativas, y educativas guiadas por los investigadores del proyecto y supervisadas por 
los psicólogos con el fin de acercarlos al reconocimiento y la aceptación de su nuevo 
estilo de vida 
Observaciones: 
 
Las actividades estarán sujetas a cambios de acuerdo a las situaciones que se presenten 
en el centro “capullos” 
Material: 
 
� Conos 
� Colores 
� Pelotas 
� Cuerdas 
� Cuentos 
� Hojas 
� Crayones 
� Aros 
� Cartulina 
� Pintura 
� Barro 
� Plastilina 
� Harina 
� CD 
� Grabadora 
 
 
Actividades 
 
* Juegos de integración ( 1) 
* Juegos de atención y memoria (2) 
* Juegos de movimiento (1) 
* Expresión literaria (3) 
* Expresión plástica ( 3) 
* Expresión artística (3) 
* Expresión musical (4) 
* Sistemas de refuerzo 
* Refuerzo académico 
* Tiempo libre y juegos (4) 
Revista de Ciencias del Ejercicio –FOD- Vol.1, Núm. 1, Agosto 2005 
 27 
ANEXO 2 
Nombre del niño:_________________________________________________________________ 
Nombre del tutor o tutriz:_______________________________________ fecha______________ 
 
Conductas Nunca A veces Frecuente Siempre 
Se observa triste 
Tiene dificultades para tener amigos 
Muestra poco interés en actividades recreativas 
Prefiere jugar solo 
Se observa tímido y retraído 
Se niega, molesto, a realizar las actividades 
programadas en su villa 
 
Pasa mucho tiempo solo 
Hace cosas por molestaral tutor o tutriz 
Se siente inferior a los demás 
Muestra desinterés por las actividades y/o juegos en 
 equipo 
 
Llora con facilidad 
Interrumpe y/o molesta a otros niños al realizar una 
 actividad 
 
Duerme o quisiera dormir la mayor parte del día 
Se muestra rebelde 
Se enferma con frecuencia 
Habla poco y / o para si mismo 
Se aburre de todo 
Al dirigirse con los demás lo hace gritando y / o utilizando 
palabras altisonantes 
 
No exige que sean cubiertas sus necesidades 
( comida, dormir, apoyo en la escuela) 
 
Se muestra irritable e inquieto 
Se enoja con facilidad 
Es rechazado por los demás niños 
Tiene dificultades para aprender en la escuela 
Se muestra pasivo o sumiso 
No respeta las reglas establecidas 
No le gusta hablar con nadie de sus cosas 
Se siente culpable o responsable de estar en la institución 
Ha sido expulsado de la escuela o esta en peligro de 
expulsión 
 
Ha disminuido su apetito y/o ha bajado de peso 
 (Test del maestro modificado) 
 
 
Revista de Ciencias del Ejercicio –FOD- Vol.1, Núm. 1, Agosto 2005 
 29 
OCUPACIÓN DEL TIEMPO LIBRE EN LOS ESTUDIANTES U. A. N. L. 
 
Juana Isabel Hernández Guerrero 
Magdalena Gauna Avalos 
Raquel Genoveva Chavira Zertuche 
Facultad de Organización Deportiva 
 
RESUMEN 
La vida moderna trae consigo el desequilibrio de varios factores determinantes para la salud y la 
calidad de vida del individuo, sedentarismo, descomposición del núcleo familiar y social, inestabilidad 
afectiva y emocional, deterioro del ambiente urbano, agresividad y violencia, siendo estos factores 
producto del aumento del tiempo libre y la mala ocupación del mismo, por lo que el propósito de 
nuestro estudio es comparar las necesidades que muestran los estudiantes de las tres distintas áreas 
con las que cuenta la Universidad Autónoma de Nuevo león y conocer la ocupación del tiempo libre 
para desarrollar nuevas opciones favorables para un aprovechamiento saludable del tiempo libre. 
En los resultados arrojados notamos que poco mas del 50 por ciento de los estudiantes encuestados 
tiene 6 ó mas horas libres en el día, que generalmente son por la tarde y solo el 45 por ciento lo 
aprovecha en actividades que son buenas para la salud física y mental, siendo la mas popular, la 
practica deportiva. Sin embargo, el estudia reflejo que los alumnos muestran interés en actividades 
científicas y culturales, de las que hay poca difusión. Encontramos que tamben existe diversos 
impedimentos, como carga académica y horario de trabajo. 
 
Palabras clave: Desequilibrio. Ocio. Actividades. Estudiantes universitarios. Areas. 
 
ABSTRACT 
Modern life brings with it an imbalance in various factors that control an individual's health and quality 
of life: a sedentary lifestyle, decomposition of the family and social nucleus, affective and emotional 
instability, deterioration of the urban environment, aggression and violence. These factors are the 
product of an increase in free time and the failure to use it to one's benefit. Therefore, the purpose of 
our study is to compare the needs demonstrated by students in three different fields at the 
Autonomous University of Nuevo Leon, and thus determine how they use their free time and how to 
develop free-time options that benefit health. 
In the results obtained, we noted that a little more than 50 percent of the students surveyed have 6 or 
more free hours per day, generally in the afternoon. Additionally, only 45 percent take advantage of 
activities that are good for physical and mental health; the most popular was participating in an athletic 
activity. Nevertheless, the study indicated that the students show an interest in scientific and cultural 
activities, which are not well publicized. We also found that there are several obstacles, such as 
academic load and work schedules. 
 
Keys words: Words: Unbalance. Leisure. Activities. University students. Campus. 
 
INTRODUCCION 
El tiempo libre se ha convertido en un problema para el análisis sociológico de una civilización en 
riesgo como la nuestra. ¿Qué hacer con el tiempo libre y para que?, ¿Qué sentido darle a la gran 
cantidad de tiempo libre que disponen los estudiantes universitarios?, ¿Cómo hacer que el ocio se 
convierta en un bien verdaderamente digno de un estudiante de nuestra universidad? Estos 
interrogantes que nos planteamos han sido también planteados por los grandes teóricos del tiempo 
libre como Weber, Racionero, Muñoz M., entre otros. En nuestra universidad existe este gran 
problema no en su totalidad pero si en la mayoría de la población universitaria y por consecuencia, es 
necesario conocer en que prefieren ocupar su tiempo libre los jóvenes universitarios, ya que como 
sabemos, cada vez existe mayor disponibilidad de tiempo libre en la población en general, y en 
especial en nuestra juventud. Al mismo tiempo disponemos de mayor diversidad de nuevas 
alternativas para ocupar ese tiempo libre. Si somos capaces de conocer las preferencias de ocupación 
Cambios conductuales en centros de guardia y custodia para niños de 6 a 10 años “Capullos” aplicando la actividad física y … 
 Hernández, Gauna y Chavira 30 
de este sector de la población podremos realizar cambios en nuestros programas implementando un 
programa de recreación para que incremente la utilización favorable del tiempo libre del estudiante 
universitario y así podremos mejorar y adaptar la oferta físico deportiva, consiguiendo así, una práctica 
continuada, un estilo de vida activo y consecuentemente, una mejora de su estado de salud y calidad 
de vida (Hendry, 1992). 
La mayoría de referencias, escritos y estudios sobre el tiempo extra escolar provienen principalmente 
de países Europeos especialmente de España como el realizado en la universidad de Almería, que 
trata de la ocupación del tiempo libre en los estudiantes de dicha institución, el cual tiene cono 
propósito de estudio comparar tres tipos de actividades de ocio (relaciones sociales y diversión, ocio 
pasivo, ocio activo y actividades físico-deportivas) durante tres periodos temporales típicos: días entre 
semana, fines de semana y periodos vacacionales. (Ruiz, F.; García, M.E. 2002) 
Sin embargo en México no se ha realizado un estudio dirigido a ésta población. La mayor parte de 
estos estudios se centra en proyectos de intervención sin pasar por un estudio diagnóstico que 
permita observar y determinar la ocupación de este tiempo, sin embargo en la UNAM existe ya un 
programa llamado “deporte formativo y recreación” que para llevarse a cabo se debió realizar un 
estudio de este tipo para la aprobación de dicho proyecto que nos gustaría implantar en nuestra 
universidad. (Fernández, J. & Serna, E. 2004). 
La vida moderna trajo consigo el desequilibrio de varios factores determinantes para la salud y la 
calidad de vida del individuo, sedentarismo, descomposición del núcleo familiar y social, inestabilidad 
afectiva y emocional, deterioro del ambiente urbano, agresividad y violencia (Fernández, J., 2001). 
La utilización adecuada del tiempo libre, se muestra como una necesidad social en la cual ha de tomar 
parte la Universidad, por ello dentro de una perspectiva constructivista, de educar para la vida, el 
fomentar hábitos de vida sanos a través de la buena utilización del tiempo libre favorece el proceso de 
socialización en la vida universitaria. 
La calle y los parques son los espacios de preferencia o únicos lugares posibles donde nuestros 
estudiantes hacen uso del tiempo libre y el ocio. Escenarios inermes desprovistos de cualquier acción 
educativa y por el contrario plagado de situaciones de riesgo que comprometen su integridad. 
La importancia de las actividades extra-escolares permiten a los estudiantes conocer mejor la realidad 
sociocultural en que se desenvuelve habitualmente,

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales