Logo Studenta

Guía n10 Lenguaje 6 Básico

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA 
GUÍA DE APRENDIZAJE Nº10 
 
ASIGNATURA: 
 
Lenguaje y comunicación 
DOCENTE: 
 
Janina Mancilla 
Diana Llancapani 
NIVEL: 
 
Sexto año básico 
 
UNIDAD TEMA 
Lírica Lírica 
 
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: 
Analizar la estructura formal del género lírico, a través de guía teórica N° 10 con 
disposición. 
 
 
INSTRUCCIONES: 
- Leer guía teórica N° 10 
- Las actividades pueden ser desarrolladas en el cuaderno de la asignatura. 
- Dudas y consultas a los correos: 
6to A: dllancapani@docentes.sjpm.cl 
6to B: prof.janina.lenguaje@gmail.com 
 
I. Género lírico 
 
 
En el esquema anterior te podrás dar cuenta de que hemos trabajado parte de la 
estructura de contenido del género lírico, pero no las figuras literarias, ya que tal 
contenido lo veremos más adelante de forma mucho más detallada. 
 
En esta ocasión trataremos la estructura formal del género lírico, es decir, el verso, la 
estrofa, la rima y el ritmo. 
 
 
¡Comencemos! 
 
 
 
Género 
Lírico 
 
Estructura 
formal 
Estructura de 
contenido 
Hablante lírico 
Objeto lírico 
Motivo lírico Figuras 
literarias 
Temple de 
animo 
Verso 
Estrofa 
Rima 
Ritmo 
COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA 
Recordemos que el género lírico se expresa principalmente mediante poemas. El poema 
está integrado por un número determinado de versos que son agrupados mediante 
estrofas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Por otro lado, en el género lírico también se presenta la prosa poética, es decir, el texto 
que no está escrito en verso. Sin embargo, posee las mismas características de un poema 
en cuanto a ritmo, emociones, expresividad y sensibilidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estructura formal del género lírico 
 
 Estrofa: La estrofa es el conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un 
poema, con características iguales. En la poesía moderna, las estrofas no tienen 
todas el mismo número de versos, ni la medida ni la rima. Se reconocen porque en 
la estructura del poema van separadas por un espacio. 
 
Las estrofas clásicas más comunes, son: 
 
- Cuatro versos (cuarteta) 
- Cinco versos (quintilla) 
- Ocho versos (octava) 
- Diez versos (décimas) 
 
COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA 
 Verso: El verso es la menor división estructurada que encontramos en el poema. 
Sólo tiene razón de existir cuando se encuentra en función de otro u otros versos, 
formando parte primero de la estrofa o de la serie y luego del poema. El verso está 
constituido por oraciones o frases cortas, que se escriben una en cada línea. 
 
Cuando la obra literaria está escrita en verso, la llamamos poema. En cambio, cuando está 
escrita en prosa, la llamamos prosa poética. 
 
Según el número de sílabas, los versos pueden ser: 
 
Versos Definición 
De arte menor Son aquellos que contienen ocho 
sílabas o menos de ocho. 
2 sílabas (bisílabos) 
3 sílabas (trisílabos) 
8 sílabas (octosílabos)… 
De arte mayor Son todos aquellos versos que 
tienen nueve sílabas o más. 
9 sílabas (eneasílabos) 
12 sílabas (dodecasílabos) 
14 sílabas (alejandrinos)… 
 
Según la presencia o ausencia de rima: 
 
Versos Definición Ejemplo 
Verso rimado Es el más genérico, aquel cuya 
última palabra rima con la 
palabra final de uno o varios de 
los demás versos. 
Consuelo, 
tu nombre me sabía 
igual que un caramelo 
 
Verso libre (también llamado verso suelto o 
verso blanco) es aquel que no 
está sujeto a ninguna rima 
determinada. 
A veces las palabras 
se impregnan de ti 
se enredan 
en las veredas 
 
Rima: La rima se refiere a las veces que se repite un sonido a partir de la vocal tónica que 
conforma la última palabra que está en el verso. La rima puede ser de dos formas: 
consonante y asonante. 
 
 
 
a) Rima consonante: es aquella donde coinciden todos los sonidos de la última sílaba de 
cada verso, tanto vocales como consonantes. Se puede observar que, en las rimas 
consonantes, los sonidos de las palabras utilizadas al final de cada verso son exactamente 
iguales. Puede que una consonante utilizada al final de dicho verso sea diferente, lo 
importante es que el sonido que produzcan sea idéntico. 
 
Ejemplo 1: 
Canta pájaro amante en la enramada 
selva a su amor, que por el verde suelo 
no ha visto al cazador que con desvelo 
le está escuchando, la ballesta armada 
(Fragmento de Canta pájaro amante, de Lope de Vega). 
 
Ejemplo 2: 
¡Que alegre y fresca la mañanita! 
Me agarra el aire por la nariz, 
los perros ladran, un chico grita 
y una muchacha gorda y bonita 
sobre una piedra, muele maíz 
 (Rubén Darío). 
 
 
 
Tónica*en fonética es la sílaba de una palabra en la que recae el golpe de voz. 
COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA 
 
 
b) Rima asonante: es aquella donde solo coinciden los sonidos vocálicos en la última 
sílaba de cada verso. Las consonantes presentes en este tipo de rimas pueden ser 
variadas, pues no se necesita ningún tipo de relación fonética o sonora entre ellas. 
Por esta razón, vemos que en las rimas asonantes las palabras utilizadas al final de cada 
verso no terminan exactamente igual. El énfasis se hace únicamente en la repetición de 
las vocales. 
 
Ejemplo 1: 
Un nombre de mujer, una blancura, 
un cuerpo ya sin cara, la penumbra. 
(Fragmento de Reliquias, de Jorge Luis Borges). 
 
Ejemplo 2: 
Despacito y buena letra 
El hacer las cosas bien 
Importa mas que el hacerlas 
 (Antonio Machado) 
 
 
Ritmo: el ritmo se refiere a la forma en que se distribuyen las pausas, los sonidos y los 
versos a lo largo del poema para lograr que todo se fusione armónicamente. 
 
El ritmo en la poesía también es llamado armonía o musicalidad, y consiste en la 
distribución regular de las sílabas acentuadas en un verso, para que coincidan con las del 
verso siguiente, o bien, con el verso con el que rima, lo que le dará musicalidad a la 
estrofa. 
 
Ejemplo 1: 
 
 CamiNAR muy muy LEjos, 
Por caMInos exTRAños. 
Los aMIgos hoGAños 
Los tenDRÉ siendo VIEjo. 
 
Ejemplo 2: 
 
La soBERbia, priMER peCAdo capiTAL, 
Del HOMbre deGRAda el Ánimo corDIAL, 
Del PRÓjimo NAda, NÚmero ni acCIÓN, 
deREcho o raZÓN, enCUENtra relaCIÓN 
 
 
II. Actividades: Trabaja con el texto escolar. 
 
A.- Lee el poema “Canción de risa y de llanto” de Jaime Huenún (página 100) y responde 
las siguientes preguntas: 
 ¿Con qué llora el hablante?, ¿con qué ríe? Justifica tu respuesta usando versos 
del poema. 
 
B.- Lee el poema “Canción de pescadoras” de Gabriela Mistral (página 105) y responde: 
 ¿Qué tipo de rima se presenta en la primera y segunda estrofa?, ¿cómo la 
identificaste? 
 
C.- Lee el poema “Estados de ánimo” de Mario Benedetti (página 101) e identifica el 
estado de ánimo relacionados a la primera y tercera estrofa, explica su sentido. 
Para ilustrarlo, pondremos las 
sílabas acentuadas en 
mayúsculas y de color rojo. 
 
COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA 
Pauta autoevaluación: Marca con una X 
Evalúa tu desempeño en la realización de la presente guía. 
 
Indicadores 
 
Siempre Rara vez Nunca 
1. Organizo el tiempo y el trabajo 
evitado distracciones (celular, TV, 
etc). 
 
 
2. Cumplo responsablemente con la 
totalidad de actividades. 
 
 
3. Busco información adicional para 
responder las actividades. 
 
 
4. Sigo las instrucciones entregadas 
en la guía de aprendizaje. 
 
 
5. Utilizo diversas herramientas de 
apoyo para aclarar conceptos o 
contacto a la profesora para 
resolver dudas.

Continuar navegando

Otros materiales