Logo Studenta

a130277_Diaz_J_Relacion_entre_la_altura_del_salto_2019

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO 
FACULTAD EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES 
CARRERA DE EDUCACIÓN FÍSICA 
 
 
RELACIÓN ENTRE LA ALTURA DEL SALTO VERTICAL Y LA CAPACIDAD DE 
RECUPERACIÓN POSTERIOR A UN PROTOCOLO DE ESFUERZO Y 
RECUPERACIÓN FÍSICA 
 
 
Seminario de pregrado para optar al Título de Profesor de Educación Física para la 
Educación General Básica. 
 
 
 
Autores 
 
Joaquín Enrique Díaz Balmaceda 
 
Felipe Ignacio González Diaz 
 
Tomás Andrés González Soto 
 
Hugo Emerson Jaramillo Olguín 
 
Hernán Alejandro Morales Maureira 
 
Javier Ignacio Navarrete Lamoza 
 
Mauricio Eduardo Zamorano Fernández 
 
 
Profesor Guía: Javiera Soto Meneses 
 
Noviembre 
Santiago de Chile 2019 
 
P á g i n a 2 | 62 
 
ÍNDICE 
Contenido 
Agradecimientos ........................................................................................................................................4 
Resumen ......................................................................................................................................................9 
Abstract ..................................................................................................................................................... 10 
Introducción ............................................................................................................................................. 11 
Capítulo I: Identificación del problema, objetivos del estudio e hipótesis. ............................ 12 
1.1 Planteamiento del problema. .................................................................................................... 12 
1.2 Justificación del problema. ....................................................................................................... 13 
1.3 Pregunta de investigación. ........................................................................................................ 14 
1.4 Viabilidad. ...................................................................................................................................... 14 
1.5 Objetivo General y Específicos. ............................................................................................... 16 
1.5.1 Objetivo general. ................................................................................................................... 16 
1.5.2 Objetivos específicos. ......................................................................................................... 16 
1.6 Hipótesis y Variables. ................................................................................................................. 17 
1.6.1 Hipótesis. ................................................................................................................................ 17 
1.6.2 Variables. ................................................................................................................................ 17 
Capítulo lI: Marco teórico ..................................................................................................................... 18 
2.1 Basquetbol. ................................................................................................................................... 18 
2.1.1 Definición. ............................................................................................................................... 18 
2.1.2 Historia. ................................................................................................................................... 18 
2.1.3 Reglas. ..................................................................................................................................... 18 
2.1.4 Características del Basquetbol ......................................................................................... 19 
2.1.5 Movimientos Básicos en el Basquetbol. ........................................................................ 20 
2.1.6 Características físicas del basquetbol, capacidades físicas dominantes, y 
gestos motrices con mayor demanda. ..................................................................................... 22 
2.1.6.1 El jugador de Basquetbol ................................................................................................ 22 
2.1.6.2 Cualidades Físicas en el Básquetbol ........................................................................... 23 
2.1.6.2.1 Cualidades Principales. ................................................................................................ 23 
2.1.6.2.2 Cualidades secundarias ............................................................................................... 25 
2.2 Fuerza. ............................................................................................................................................ 26 
2.2.1 La fuerza desde el punto de vista fisiológico. .............................................................. 26 
2.2.2 Desde el punto de vista mecánico ................................................................................... 27 
P á g i n a 3 | 62 
 
2.2.3 Manifestaciones de la fuerza a través de protocolos que evalúen la saltabilidad.
 ............................................................................................................................................................. 28 
2.4 Concepto de fatiga ...................................................................................................................... 31 
2.5 Método de recuperación. ........................................................................................................... 32 
2.5.1 Método “posición de cúbito supino” .............................................................................. 32 
2.6 Sistemas Energéticos. ................................................................................................................ 33 
2.6.1 Sistemas Energéticos en el Ejercicio. ............................................................................. 33 
2.6.2 Sistema de los Fosfágenos................................................................................................ 35 
2.6.3 Sistema glucolítico. .............................................................................................................. 36 
2.6.4 Sistema oxidativo. ................................................................................................................ 36 
2.7 Metabolismo Energético. ........................................................................................................... 37 
2.7.1 Metabolismo Energético Anaeróbico, Potencia Anaeróbica y Capacidad 
Anaeróbica. ...................................................................................................................................... 37 
2.8 Sistema de Evaluación a través de la aplicación My Jump 2. ......................................... 39 
2.8.1 Definición. ............................................................................................................................... 39 
2.8.2 Características. ..................................................................................................................... 39 
2.8.3 Validez de la aplicación. ..................................................................................................... 40 
2.8.4 My Jump en otras publicaciones. .................................................................................... 42 
Capítulo III: Metodología. ...................................................................................................................... 43 
3.1 Diseño de la investigación. ....................................................................................................... 43 
3.2 Esquema de investigación. ....................................................................................................... 43 
3.3 Tipo de estudio. ............................................................................................................................46 
3.4 Fuente de datos. ........................................................................................................................... 46 
3.5 Tratamiento estadístico. ............................................................................................................ 47 
3.6 Descripción de la población y tipo de muestra. .................................................................. 47 
3.7 Operacionalización de las variables. ...................................................................................... 47 
3.8 Instrumentos empleados ........................................................................................................... 48 
Capítulo IV: Interpretación de datos.................................................................................................. 49 
4.1 Presentación de datos y análisis. ............................................................................................ 49 
4.2 Discusión. ...................................................................................................................................... 52 
4.3 Proyección. .................................................................................................................................... 53 
4.4 Conclusiones ................................................................................................................................ 54 
Bibliografía ............................................................................................................................................... 56 
Anexos ....................................................................................................................................................... 58 
P á g i n a 4 | 62 
 
 
Agradecimientos 
 
Joaquín Díaz 
 
Agradecer a los profesores que tuvieron siempre a disposición su copioso conocimiento. 
 Agradezco y expreso mi más afectuoso cariño a mi familia y a mis nobles amistades, por 
siempre ser mis más fieles y leales acompañantes. 
 
Felipe González 
 
En esta instancia quisiera agradecer principalmente a mi familia y amigos, quienes han 
sido el pilar fundamental para poder llegar hasta esta instancia, agradecerles por cada 
momento que me brindaron durante todo este proceso universitario, sin ellos 
definitivamente llegar a esta aquí hubiera sido mucho más difícil. A su vez me gustaría 
agradecer a todos los docentes que fueron parte de este proceso, pero en especial a dos 
profesoras quienes se destacaron por su disposición y se esforzaron por lograr que todos 
nosotros llegáramos a donde estamos hoy. Lissette Cerda, quien fue una de las 
principales guías durante estos 4 años, logrando exponer el verdadero potencial que 
había en cada uno de nosotros, y nuestra profesora guía Javiera Soto, quien estuvo en 
cada paso que dimos para poder concretar esta investigación. Por último, agradecer a 
mis padres y hermana, quienes siempre estuvieron apoyando con alguna palabra de 
aliento y simplemente impidiendo que bajará los brazos, a todos ustedes gracias por 
confiar en mí y todos nosotros. 
 
Tomás González Soto 
 
Nada de esto hubiera sido posible sin el apoyo de mi círculo más cercano, es por esto 
que quiero agradecer a mi familia en primera instancia que hizo posible que pudiera 
estudiar una carrera universitaria, ayudándome tanto en el plano económico, como en el 
afectivo dando apoyo cada vez que lo necesitaba, este trabajo se lo dedico a mi familia a 
P á g i n a 5 | 62 
 
mis padres y hermanos por darme la fortaleza de seguir este proceso independiente de 
todas las adversidades presentadas en este, también destacar a mis compañeros de 
carrera que poco a poco formaron parte de mi familia, desde el primer año hasta el último 
de carrera siempre existió apoyo mutuo que permite que el camino fuera más fácil, no 
puedo dejar fuera a los grandes docentes que pusieron en disposición su conocimiento y 
experiencia para ayudar a formarme como persona, destacar a la profesora Lissette 
Cerda, que fue un pilar fundamental para mí en este proceso, los profesores de fisiología 
del ejercicio Damaris y Emilio por interiorizarse en este mundo de la biología de tal 
manera que me genero un gusto por este ámbito y espero seguir interiorizando en él, 
agradecer también a Javiera Soto por su disposición y entrega a nuestro proyecto, 
siempre dispuesta a ayudar al grupo para poder realizar un buen trabajo, agradecer 
finalmente a los profesores de práctica profesional del colegio Saint George, Roberto 
Ampuero y Francia Flores, por compartirme su experiencia como profesores y ayudarme 
a mejorar y al jefe de área Juan Rivera por darme la oportunidad de seguir la práctica 
independiente de la situación de lesión que presente , a los profesores encargados del 
proceso de práctica de la Universidad Andrés Bello por apoyarme en los momentos 
difíciles y darme la posibilidad de continuar la práctica. 
 
Hugo Jaramillo 
 
Para concluir esta etapa, quisiera agradecer a las personas que me han acompañado e 
influenciado durante todo este período, principalmente a mi familia, empezando por mi 
mama Magaly Olguin, mi hermano Andrés Jaramillo y mi papa Julián Jaramillo, por 
siempre tener una palabra de aliento y por brindarme su apoyo incondicional en 
momentos de estrés y por apoyarme en las decisiones que he tomado durante mi vida. 
También quisiera agradecer a mis amigos de la universidad, que me han acompañado 
desde el principio de la carrera hasta ahora y con los que de seguro formarán parte de mi 
vida de aquí en adelante. Agradecer por las buenas conversaciones con los profesores 
fuera de las horas de clases, que sin duda inspiraron a la superación tanto profesional 
como humana, principalmente a la profesora Lissette Cerda y al profesor Emilio Jofre. 
P á g i n a 6 | 62 
 
también agradecer a todas las personas con las que interactuaba día a día y siempre te 
ofrecían un saludo afectuoso, como la tía Pati y el tío Cristian del aseo, que durante 
mucho tiempo eran las primeras personas que veía y hablaba en la universidad. 
Agradecer a los profesores que me han enseñado durante las prácticas, no solo como 
profesor, sino que, como tremendas personas, en especial a los profesores Moisés 
Álvarez y Sebastián Parraguez. Agradecer a nuestra profesora Javiera Soto por 
acompañarnos en este último periodo, por su paciencia y amabilidad. 
Quisiera terminar agradeciendo a todas las personas que he conocido, producto de este 
proceso y que siempre han demostrado preocupación y buenas intenciones, gracias 
totales. 
 
Hernán Morales Maureira 
 
Quiero manifestar mis más sinceros agradecimientos a todos aquellos que nos 
acompañaron durante este largo recorrido, haciendo de nuestro proceso formativo una 
experiencia maravillosa. A nuestros docentes que, con entusiasmo y convicción, nos han 
entregado sus conocimientos para hacer de nosotros profesionales integrales otorgando 
herramientas para desempeñar una labor impecable. A nuestra profesora guía Javiera 
Soto, quien nos acompañó y brindó apoyo en los momentos más difíciles de nuestro 
seminario. Un afectuoso reconocimiento también para aquellos auxiliares que siempre 
nos recibieron con una sonrisa y unos buenos días, mis mejores deseos para ellos. A mis 
amigos, un grupo excepcional, sin su alegría y compañerismo el camino habría sido 
totalmente diferente, gracias por mantenerse firmes ante las dificultades, no dudo en la 
calidad de profesionales que son. 
Finalmente quisiera agradecer a nuestras familias, pilar fundamental a lo largo de nuestra 
carrera, sin su respaldo, confianza y orgullo depositado en nosotros la tarea habría sido 
compleja. A mis padres, hermana y mis seres queridos en general, gracias totales. 
 
 
 
 
P á g i n a 7 | 62 
 
Javier Ignacio Navarrete Lamoza 
Primero que nada, le doy las gracias a todos y cada uno de los docentes, asistentes y 
colaboradoresde la carrera de Educación Física, que gracias a ellos hicieron posible 
nuestro deseo de estudiar esta profesión, que además con su tremendo esfuerzo fueron 
los responsables en brindarnos los aprendizajes, las herramientas y las estrategias que 
poco a poco nos fueron formando para llegar a ser lo que somos hoy en día. Mención 
especial a nuestra profesora guía, Javiera Soto, que estuvo siempre a nuestro lado, con 
una gran disposición para resolver todas nuestras dudas y que varias veces ella demostró 
más preocupación por nuestra tesis que nosotros mismos. 
Por otro lado quisiera agradecer a mis amigos que estuvieron siempre apoyándome y 
dándome las fuerzas necesarias para seguir adelante ya que estos últimos cinco años 
han sido bastante difíciles en mi vida personal, en especial agradecer a mis Tulencios, 
que más que amigos, compañeros, colegas ahora los considero como hermanos, que día 
a día durante cuatro años fueron los responsables de que estuviera ahí en clases 
aprendiendo pero también disfrutando todo el proceso, aquellos momentos de ataques 
de risa, molestándonos entre nosotros, tirando comentarios que solo nosotros sabemos 
de qué trataban, momentos y anécdotas que estarán por siempre en mi memoria, sin 
ellos no estaría escribiendo estos agradecimientos en estos momentos porque 
probablemente hubiera reprobado unos cuantos ramos ya sea por inasistencia o por 
malas notas, gracias por tanto y perdón por tan poco. 
Y finalmente agradecer a mis hermanas Sofía y Francisca, a mi Padre Francisco 
Navarrete, que en paz descanse y a mi Madre Claudia Lamoza por todo lo que hicieron 
por mí durante estos 23 años de mi vida, que gracias a todos sus sacrificios lograron 
darme todo lo necesario para que pueda llegar a ser una persona íntegra y ser el 
profesional que tanto anhelaron, gracias por darme esta oportunidad de estudiar en una 
universidad, oportunidad que lamentablemente no todos pueden llegar a tener. 
Agradezco también a la familia del pololo de mi hermana Sofía, a los Meza-Álamos que 
fueron un pilar fundamental para nuestra familia desde que falleció nuestro Padre, al igual 
que Francisco Salazar, pololo de mi hermana Francisca, que estuvo presente desde los 
P á g i n a 8 | 62 
 
días más difíciles de ese oscuro año. Termino con un gran abrazo al cielo para los seres 
queridos que ya no están acá con nosotros, que sin duda alguna fueron parte fundamental 
de nuestro desarrollo personal y que sé que estarían totalmente orgullosos de cada uno 
de nosotros, gracias. 
Mauricio Zamorano 
 
Quiero partir por darle las gracias a mi madre por absolutamente todo lo que ha hecho 
por mí a lo largo de mi vida, sin ti vieja, nada de esto hubiera sido posible. También darle 
las gracias a mi padre por el esfuerzo que hace a diario para poder apoyar mis sueños 
en esta búsqueda de convertirme en profesional. Los amo con el alma mamá y papá. 
A mi Alonsito, luz de mis ojos, llegaste para entregar esa energía mágica que me motiva 
y me hace querer ser mejor día a día... 
Además, agradecer a mis hermanas, Dani, Carlita y Nene, por SIEMPRE estar ahí para 
su hermanito. Son un pilar fundamental y agradezco de todo corazón su apoyo 
incondicional. 
Palabra de agradecimiento a mis cuñados, por siempre tener las palabras necesarias en 
los momentos precisos, por actuar con firmeza cuando lo necesité y quererme y 
apoyarme como si fuera un hijo o un hermano. 
A los profesores que estuvieron junto a nosotros a lo largo de estos 4 años, quienes nos 
entregaron las herramientas necesarias para el día de hoy poder culminar de la mejor 
manera este proceso de enseñanza/aprendizaje. Ahora nos toca dejar un gran legado en 
nuestros alumnos como lo hicieron ustedes con nosotros. 
Tulencios, nada de esto hubiese sido posible sin ustedes. Gracias a Dios por ponerlos en 
mi camino y poder evidenciar que son más que un excelente grupo de trabajo, son un 
tremendo grupo humano. Nunca olvidaré todo el apoyo y cariño que me dieron a lo largo 
de estos 4 años. Nos convertimos en hermanos y eso es para siempre. 
 
 
 
P á g i n a 9 | 62 
 
Resumen 
 
Objetivo: El objetivo de este estudio es determinar si existe alguna correlación 
significativa entre las variables altura del salto contramovimiento con brazos (Abalakov) 
y el porcentaje de pérdida de este. 
 
Metodología: Se apeló a interpretaciones de datos, que involucran principalmente la 
altura de diversos saltos y el nivel de recuperación presentado, al correlacionar estas dos 
variables se valoró el grado de relación. 
Se midió a la población la cual comprendió un total de 154 jugadores de basquetbol 
pertenecientes al club Universidad Católica, de los cuales la muestra estuvo compuesta 
por un total de 58 jugadores de las categorías sub-13, sub-15 y sub-17 respectivamente. 
Por lo tanto, nuestra muestra corresponde a una no probabilística o dirigida. Los datos 
presentados fueron procesados a través del software IBM SPSS y Excel, con la finalidad 
de determinar la existencia o no de relaciones, comparaciones y descripciones entre las 
variables de la investigación. 
 
Resultados: Se obtuvo una correlación negativa débil, por lo que se acepta la hipótesis 
nula de trabajo, indicando que no hay una correlación en la altura del salto vertical y la 
recuperación posterior a un estímulo fatigante y un minuto en la posición decúbito supino 
con pies en altura. 
 
 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a 10 | 62 
 
Abstract 
 
Objective: The objective of this study is to determine if there is any significant relationship 
between the height of the jump against arm countermovement (Abalakov) and the 
percentage of loss of this. 
 
Methodology: Data interpretations were appealed, which mainly involve the height of 
various jumps and recovery level, when correlating these two variables, the degree of 
relationship was assessed. 
The population was measured. which included a total of 154 basketball players belonging 
to the Universidad Católica Club, of which the sample consisted of a total of 58 players of 
the U13, U15 and U17 categories respectively. Therefore, our sample corresponds to a 
non-probabilistic or directed one. The data presented were processed through the IBM 
SPSS and Excel software, in order to determine the existence or not of relationships, 
comparisons and descriptions between the research variables. 
 
Results: A weak negative correlation was obtained, so the null working hypothesis is 
accepted, indicating that there is no correlation in the height of the vertical jump and the 
recovery after a fatigue stimulus and one minute in the supine position with feet in height. 
 
Palabras clave: 
Basquetbol, Recuperación, Salto vertical, Rendimiento físico, Manifestación de la 
fuerza, Capacidad anaeróbica, Potencia anaeróbica, Decúbito supino. 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a 11 | 62 
 
Introducción 
 
 La mejora de las capacidades físicas en deportistas es un fenómeno que se da a 
través de un proceso de desarrollo y madurez biológica natural, pero que sin embargo 
puede ser fuertemente afectada por un entrenamiento físico específico y sistemático. La 
capacidad de recuperación de un sujeto se podría entender como una variable relativa al 
esfuerzo, pero también a la capacidad física del sujeto, sin embargo, la relación entre 
esta última y la recuperación no están del todo claras. Un atleta con capacidades físicas 
cercanas a su techo fisiológico o potencial máximo adaptativo debería tener una 
recuperación de acuerdo y congruentes a sus capacidades de la misma manera que un 
atleta novicio debería tener la capacidad fisiológica de recuperación frente a las 
exigencias demandadas por las capacidades de su propio sistema biológico. La linealidad 
de relación entre las variables parece responder de forma lógica y sin contradicciones a 
la interrogante, no obstante, una respuesta que aborde la pregunta desde laexperimentación es requerida. El propósito de esta investigación será precisamente 
ilustrar y emprender una contestación clara y abarcadora de la relación entre capacidad 
física y capacidad de recuperación de sujetos basquetbolistas entrenados pertenecientes 
al club Universidad Católica. 
 
 
 
P á g i n a 12 | 62 
 
Capítulo I: Identificación del problema, objetivos del estudio e hipótesis. 
 
1.1 Planteamiento del problema. 
 
 Dentro de los deportes intermitentes, ya sean grupales o individuales, lograr 
mantener una alta intensidad de manera efectiva durante mayores periodos de tiempo 
permite generar una diferencia en el rendimiento y en los resultados propiamente tal 
(Rampinini E, 2007). En base a esto, en el caso del básquetbol, con pausas cortas como 
la petición de minuto, una pausa correcta podría permitir una recuperación más rápida y 
eficaz que, consecuentemente beneficiaria la performance física en deportes, cuyos 
descansos son tan breves que la utilización de un método de recuperación es necesario 
para poder repetir los esfuerzos de alta intensidad según la necesidad requerida 
(Rampinini E, 2007). La pérdida paulatina del rendimiento físico a medida que va 
transcurriendo el partido es una consecuencia fisiológica producto de la disminución tanto 
de los sustratos energéticos disponibles, como de su resíntesis a través de las distintas 
rutas energéticas, es decir, una problemática que no se puede evitar, por lo cual, en este 
caso se busca identificar un factor representativo y/o predictivo para valorar la capacidad 
de recuperación de los deportistas y que estos puedan repetir acciones motrices de alta 
intensidad como saltar, esprintar y su repercusión sobre otros gestos propios del 
basquetbol como driblar, pasar y lanzar. 
Para esto hay que considerar que el basquetbol es un deporte que presenta 
características mixtas en cuanto al tipo de sustratos utilizados, siendo dominante el de 
los fosfágenos al realizar, por ejemplo, un sprint, una aceleración o desaceleración y los 
saltos verticales al tomar un rebote o intervenir un lanzamiento, tomando en cuenta que 
este último gesto o movimiento es de carácter representativo en relación al rendimiento 
deportivo (Benitez, 2013) en basquetbol. En consecuencia, es esperable que las 
cualidades fisiológicas de cada individuo sumado al método de recuperación utilizado 
influyan en el rendimiento en altura del salto y sirva como herramienta para atenuar el 
cansancio durante la práctica de este deporte. 
P á g i n a 13 | 62 
 
Para poder medir objetivamente el rendimiento en altura hoy en día se cuenta con 
herramientas confiables y válidas que permiten analizar el salto vertical, tales como la 
aplicación My Jump 2, y con vastas fuentes de información con respecto a la pérdida de 
velocidad y su relación con la valoración de la fatiga (Badillo, 2017, pág. 52) 
 
1.2 Justificación del problema. 
 
En deportes de habilidades abiertas como el basquetbol, las exigencias físicas se dan de 
manera intermitentes, es decir, momentos en los cuales la intensidad es máxima, pero 
de manera breve y momentos en los que la intensidad es relativamente baja, esto se ve 
reflejado en las transiciones de ataque a defensa y viceversa, como también cuando se 
realiza un salto para alcanzar una máxima altura intentando ganar un rebote. Estas 
características del juego provocan que la performance física vaya en decrecimiento, 
debido a esto surge la necesidad de indagar en sí sujetos con un buen rendimiento en 
salto, sumado a una metodología que permita recuperar los atributos físicos y fisiológicos 
de manera más eficiente posterior a un estímulo fatigante, logran prolongar o mantener 
la performance física a lo largo del esfuerzo propio de la disciplina. 
Entendiendo que el rendimiento físico se puede evaluar de distintas maneras, se eligió 
utilizar el salto vertical como indicador representativo de la performance física para este 
deporte, ya que este no solo es un gesto que se realiza de manera repetitiva, sino que 
también refleja una estimación predictiva entre la altura del salto y el tiempo de juego para 
cada jugador (Hoffman, Tenenbaum, Maresh, & Kraemer, 1996). 
Se examinará la relación entre la altura del salto y la capacidad de recuperación de los 
sujetos posterior a un protocolo de fatiga y recuperación, dicho protocolo debe garantizar 
un grado de esfuerzo mínimo para cada sujeto, para esto se utilizará la pérdida en 
porcentaje de altura del salto vertical. Por otra parte, el método de recuperación a emplear 
será: recuperación pasiva que consiste en adoptar una posición tumbado de espalda con 
ambas piernas en altura durante un minuto. La recuperación se evaluará según la 
comparación entre el salto pretest y post test por los motivos mencionados anteriormente, 
para esto se utilizará la aplicación My Jump 2. 
P á g i n a 14 | 62 
 
Los datos obtenidos al finalizar la investigación podrán ser de utilidad para entrenadores 
y preparadores físicos, de manera que permitiría identificar si un individuo tendrá una 
buena recuperación post esfuerzo, evaluando la altura del salto vertical con brazos, lo 
cual, dependiendo del resultado, sería un predictor en el rendimiento durante un esfuerzo 
físico. 
 
1.3 Pregunta de investigación. 
 
¿Existe relación entre la altura del salto y la capacidad de recuperación posterior a un 
esfuerzo físico y protocolo de recuperación decúbito supino en jóvenes basquetbolistas 
del club Universidad Católica? 
 
1.4 Viabilidad. 
 
Esta investigación que se pretende llevar a cabo cuenta con una muestra que está 
definida como basquetbolistas jóvenes del club deportivo Universidad Católica y con el 
pertinente consentimiento y permiso por parte de los organizadores, entrenadores y 
preparadores físicos de las categorías, quiénes son los responsables de los sujetos de 
estudio que reflejaran una muestra representativa para la población del club. Teniendo 
en cuenta que para poder valorar la variable dependiente que en este caso será la altura 
del salto, se requiere tanto de un protocolo estandarizado como de una herramienta de 
medición, de esta manera para poder validar estas peticiones o requerimientos se 
utilizará el salto Abalakov como pre test y post test para realizar las pertinentes 
comparaciones, y a su vez, para realizar las mediciones de dicho salto se utilizará la app 
MY JUMP 2, junto con esto se cuenta con 4 equipos portátiles que permiten el uso esta 
aplicación y 3 sujetos con experiencia en la utilización de la misma. En cuanto al espacio 
deportivo que el Club Universidad Católica dispone, este mismo brinda la posibilidad para 
hacer uso de sus instalaciones y también autoriza el uso de parte del tiempo destinado 
para el entrenamiento, este último facilitara la disponibilidad de sujetos para poder realizar 
P á g i n a 15 | 62 
 
las intervenciones. Para realizar la intervención se dispone de 6 semanas, teniendo en 
cuenta que cada sujeto se evaluará en una ocasión que a su vez significa un día, se 
estima que para evaluar a 58 sujetos es tiempo suficiente para la recolección de datos y 
obtener conclusiones con mayor significancia. Se concluye además que el club, producto 
de la presente investigación, se beneficiara en menor o mayor medida por los resultados 
obtenidos, y considerar tanto para los partidos como para los entrenamientos sí se estima 
conveniente la información dotada. 
 
 
P á g i n a 16 | 62 
 
1.5 Objetivo General y Específicos. 
 
1.5.1 Objetivo general. 
 
• Identificar si existe relación entre la altura de salto vertical lograda por los sujetos 
y la capacidad de recuperación posterior a un protocolo de esfuerzo y método de 
recuperación física. 
1.5.2 Objetivos específicos. 
 
• Determinar si existe una correlación entre la edad de los sujetos y la recuperación 
post esfuerzo. 
 
• Sugerir el salto verticalcomo herramienta predictiva para la valoración de la 
capacidad anaeróbica. 
 
• Examinar el efecto de la metodología decúbito supino y la pérdida del rendimiento 
durante el esfuerzo físico. 
 
• Sugerir una metodología de recuperación que favorezca la prolongación del 
rendimiento físico en basquetbolistas. 
 
 
P á g i n a 17 | 62 
 
1.6 Hipótesis y Variables. 
 
1.6.1 Hipótesis. 
 
Hipótesis de trabajo. 
“A mayor altura en el salto vertical mayor capacidad de recuperación posterior a un minuto 
de recuperación luego de un estímulo fatigante”. 
 
Hipótesis nula. 
“No existe relación entre la altura del salto vertical y la capacidad de recuperación 
posterior a un minuto de recuperación luego de un estímulo fatigante”. 
 
1.6.2 Variables. 
 
Variable dependiente. 
La variable dependiente en este caso será la capacidad de recuperación valorada a través 
de la comparación entre el salto pretest y el post test. 
 
Variable independiente. 
Para la pregunta de investigación la variable independiente será la altura del salto vertical 
(primer abalakov) y en el caso de que se quiera interpretar el objetivo específico n°2 la 
variable independiente será la edad de los sujetos, ya que el supuesto es que a mayor 
edad mayor recuperación, es decir dependerá de la edad si se recupera más o no. 
 
P á g i n a 18 | 62 
 
Capítulo lI: Marco teórico 
 
2.1 Basquetbol. 
 
2.1.1 Definición. 
 
El basquetbol es una sucesión de esfuerzos intensos y breves, realizados en ritmos 
diversos. Es un conjunto de carreras, de saltos y de lanzamientos, es por excelencia un 
deporte de coordinación de movimientos y de ritmo (Daiuto, 1974). 
 
2.1.2 Historia. 
 
El básquetbol fue creado por James Naismith, en 1891, como un deporte puertas adentro 
que pudiera ser jugado por los jóvenes de la YMCA en Springfield, Massachusetts. El 
primer partido involucro nueve jugadores por cada lado compitiendo por lanzar una pelota 
de fútbol en un canasto de duraznos que estaba clavado en la muralla del gimnasio a 
3,048 metros del suelo. El juego creció rápidamente mientras que el número de jugadores 
se redujo a cinco por equipo, la “canasta” está a la misma altura y el balón sigue siendo 
redondo. (World Association of Basketball Coaches , 2016) 
 
2.1.3 Reglas. 
 
En el nivel más básico, las reglas del baloncesto hacen que sea un juego fácil de aprender 
y un juego fácil de jugar. Sin embargo, como cualquier deporte, una vez jugado en un 
nivel de élite, muchas reglas adicionales intervienen con el fin de abordar las muchas 
situaciones que pueden surgir durante un juego competitivo. 
La federación internacional de baloncesto (FIBA) es el cuerpo internacional responsable 
del crecimiento y desarrollo del basquetbol, decide, edita y adapta las Reglas Oficiales 
de Baloncesto, que son las únicas reglas del baloncesto reconocidas internacionalmente. 
Son integrales y abordan todos los aspectos relacionados con las normas del juego. 
Inicialmente había 13 reglas y muchas de ellas siguen vigentes en las reglas oficiales 
actuales. Algunos cambios que no estaban en las reglas originales son: el tablero, el 
P á g i n a 19 | 62 
 
drible, las pantallas y la malla del aro, entre otros. (World Association of Basketball 
Coaches , 2016) 
 
Hay actualmente 215 países afiliados con la FIBA. Esto hace al básquetbol uno de los 
deportes más populares del mundo. El basquetbol es un deporte, Olímpico (Hombres 
desde 1936, Mujeres desde 1984) y paralímpico (Hombres desde 1960, Mujeres desde 
1968). La disciplina más nueva en el deporte, 3x3, es jugado en los Juego Olímpicos para 
Jóvenes y está bajo consideración para ser jugado en las Olimpiadas. FIBA dirige la Copa 
Mundial de Hombres, el Campeonato Mundial de Mujeres cada 4 años y el Campeonato 
Mundial de Hombres y Mujeres U17 y U19 es llevado a cabo cada 2 años. FIBA ha 
introducido un tour mundial de 3x3, y también un Campeonato Mundial para juniors y 
seniors. (World Association of Basketball Coaches , 2016) 
 
2.1.4 Características del Basquetbol 
 
El baloncesto es un deporte acíclico, tiene movimientos en los que no puede describirse 
el sentido de su estructura, hay una variedad de movimientos en el sentido de la 
velocidad, duración, frecuencia, ritmo, amplitud y dirección. Muchos especialistas han 
situado el basquetbol en diferentes grupos de clasificación, sin embargo, hasta el 
momento este se encuentra en el grupo de los deportes de sprint, saltos y despegues y 
los deportes como lucha y box. Otros especialistas entienden que debido a su 
explosividad, velocidad e intensidad debía de estar en el grupo en el cual se encuentran 
los lanzamientos, salto con garrocha, pesas, etc. (Kirkov, 1984). Esta discrepancia que 
surge al momento de clasificar, encasillar o definir el basquetbol demuestra, de una 
manera analógica, la extraña combinación y justa medida de las cualidades motrices y 
biológicas que se ajustan mejor a los requerimientos de este deporte. La alquimia entre 
la ligereza, resistencia y velocidad de un boxeador con la exorbitante fuerza de un 
lanzador de bala modela y conforma el perfil perfecto del jugador de basquetbol. 
 
En la práctica de esta modalidad deportiva todos los músculos entran en acción, pero el 
esfuerzo mayor y más intenso es realizado por los miembros inferiores (los miembros 
P á g i n a 20 | 62 
 
inferiores del jugador de basquetbol son comparables a los de un corredor veloz o a los 
de un saltador, pero sin las hipertrofias características). Los músculos abdominales y 
dorsales son también constantemente exigidos: las rotaciones, flexiones, etc., son muy 
comunes y siempre ejecutadas con gran rapidez. Los músculos de los miembros 
superiores realizan un trabajo menos intenso, pero más preciso y más ajustado: la rapidez 
de los pases (tan necesaria durante los partidos) está siempre relacionado con la rapidez 
y la precisión de las contracciones musculares. En fin, el trabajo intenso de los músculos 
de los miembros inferiores debe ser perfectamente coordinado con el trabajo rápido y 
preciso de los miembros superiores (Daiuto, 1974) 
El baloncesto es un juego regido por la ciencia del ritmo y al mismo tiempo, de gran 
intensidad motriz de tiempos cortos. El control del equilibrio, dominado por la técnica, 
surge en los movimientos de precisión, en la misma medida que en las acciones de gran 
velocidad (Daiuto, 1974). 
Esos movimientos y acciones, tan complejos y asimétricos, solamente podrán ser 
realizados satisfactoriamente luego de una perfecta educación de estos, lo cual, a su vez, 
se obtiene solo mediante la repetición de los gestos esenciales, realizados bajo una 
orientación segura y pedagógicamente dirigidos. (Daiuto, 1974). 
 
2.1.5 Movimientos Básicos en el Basquetbol. 
 
Previo al adentramiento en el profundo mundo del basquetbol, se verán algunos 
movimientos que aparecen y se repiten con frecuencia en su práctica, tanto en los estadio 
elementales o iniciales como en los maduros, (del Río, 2002), en su libro “Metodología 
del Baloncesto”, los describe de la siguiente manera: 
• El Pivote: El pivote consiste en un desplazamiento alrededor de un único punto 
de contacto con el suelo, manteniendo por el giro sobre la punta de uno de los 
pies. 
 
• Desplazamientos: Los desplazamientos sobre la cancha presentan patrones 
motrices muy flexibles y continuamente variables en cuanto a amplitud, dirección 
y frecuencia de las zancadas. Hay momentos como las aproximaciones, las 
P á g i n a 21 | 62 
 
transiciones (ofensiva y defensiva), ayudas defensivas, entre otros, en los que los 
movimientos hacia adelante y atrás pueden seguir con bastante fidelidad los 
principios motrices de la carrera atlética. 
 
• Cambios de Ritmo: Se puede definir como cualquier variación positiva y negativa, 
en la velocidad de desplazamiento. 
 
• Parada en dos tiempos: Es un gesto motriz que se utilizapara detenerse cuando 
se está en movimiento. El dominio de su lateralidad es obligado, pues tiene 
aplicación en todos los fundamentos técnicos, formando parte de respuestas 
válidas para algunos tiempos de recepciones, pases, movimientos tras el bote, 
desplazamiento defensivo, etc. 
 
• Parada en un tiempo: Es la detención a través de un contacto simultáneo de 
ambos pies con el suelo, iniciando por el talón y manteniendo al final una posición 
equilibrada y simétrica. 
 
• El Salto: El salto tiene una gran importancia dentro del partido, pues el balón es 
el objetivo y el causante de la inmensa mayoría de los que se producen en él. 
Estos saltos acostumbran a requerir un esfuerzo cercano al máximo, pues hay que 
vencer la posición de uno o más contrarios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a 22 | 62 
 
2.1.6 Características físicas del basquetbol, capacidades físicas dominantes, y 
gestos motrices con mayor demanda. 
 
2.1.6.1 El jugador de Basquetbol. 
 
Para Butch Beard, famoso ex jugador de la NBA y entrenador, 
El jugador completo es todo aquel deportista fuera de lo corriente que, gracias a 
un trabajo laborioso y una plena dedicación, lo tiene todo. Realmente, tiene 
serenidad, empaque y habilidad que acierta a conjuntar de modo notable tanto 
dentro como fuera de la cancha. Como auténtico líder, enseña con el ejemplo. 
Acude al gimnasio o al terreno de juego cada día, dispuesto a dar lo mejor de sí. 
Siempre dispuesto a entrenar y entusiasta como el que más y jamás se lamenta 
o reclama. No apremia a sus compañeros de equipo en los vestuarios, ni en la 
pista durante el partido. Trata de conservar su entusiasmo y contagiarlo a su 
alrededor, lo mismo si juega sentado en el banquillo animando y elogiando a sus 
compañeros. Pertenece a aquella clase de personas que hacen recaer el acento 
en lo constructivo, tanto para sus compañeros como para el entrenador. Es 
esforzado, tranquilo, luchador y le entusiasma jugar. (Comas, 1991) 
 
Los entrenadores de basquetbol no solo buscan jugadores que tengan un buen 
lanzamiento y conviertan, o que cuenten con un correcto manejo de balón (driblear). 
Aparte de contar con un base sólido de los fundamentos del deporte, debe ser un jugador 
de equipo, tener una mentalidad que soporte las exigencias de este juego y aptitudes 
físicas que le permitan resistir el partido y los entrenamientos. 
 
En cuanto a la forma física, al igual que la mayoría de los deportes, el basquetbol es muy 
exigente en lo físico y para poder realizarlo es muy importante que el cuerpo se encuentre 
en buena forma. Para esto se deben desarrollar programas bien estructurados y con un 
tiempo (meses) adecuado para poder preparar y mantener durante las cualidades físicas 
necesarias (fuerza, velocidad, coordinación y resistencia) durante toda la temporada. 
 
Para Butch Beard la condición física es muy importante por 3 razones: 
P á g i n a 23 | 62 
 
“Primero, una forma física adecuada puede conceder ventaja importante sobre 
un contrincante menos apto físicamente. Segundo, la forma física reduce la 
posibilidad serias lesiones y disminuye sensiblemente la gravedad de las mismas. 
Tercero, el estar bien preparado físicamente puede ayudarle a jugar a tope, lo 
cual, después de todo, es lo que el jugador completo debe ambicionar.” (Beard, 
Popowitz, & Samson, 1991) 
 
2.1.6.2 Cualidades Físicas en el Básquetbol 
 
En el básquetbol, la preparación física del jugador es de suma importancia. Por eso los 
entrenadores y preparadores físicos buscan dotar al individuo de las bases adecuadas 
para el desarrollo del juego, conectando estas bases con las cualidades físicas básicas 
que este deporte requiere. Para Manel Comas, existen cualidades principales y 
secundarias. 
 
2.1.6.2.1 Cualidades Principales. 
 
En el básquetbol hay 3 cualidades físicas que se buscan trabajar, de forma aplicada y 
específica, para alcanzar un óptimo rendimiento, estas son: Velocidad, Fuerza y 
Coordinación. 
 
• Velocidad. 
Esta cualidad adquiere un rol fundamental en el básquetbol, ya que el juego se 
basa en posesiones cortas, donde la transición ofensiva-defensiva ocurren a cada 
rato y por ende se producen acciones técnicas cortas, con y sin balón, de gran 
explosividad y rapidez. 
“La ejecución más rápida de las diferentes acciones técnicas podrá 
producirse si se mejora la velocidad específica de cada gesto técnico 
utilizado por el jugador. La capacidad de mover con la mayor rapidez los 
segmentos corporales implicados en los movimientos específicos del juego 
permitirá un mejor aprovechamiento de las situaciones técnico-tácticas de 
los partidos.” 
P á g i n a 24 | 62 
 
 
Para los entrenadores y jugadores es muy importante que la preparación física se 
realice de forma correcta y se mantenga una buena forma durante la temporada, 
ya que así se cuenta con un plantel completo y de esta forma tener más recursos 
a la hora de los partidos y así ser un equipo competitivo. Cuando este componente 
falla, los equipos se ven disminuidos y llegan en una situación inferior comparada 
con el equipo rival. 
 
• Fuerza. 
Para comprender cómo el rendimiento físico es mermado, primero que todo se 
debe explicar cómo se produce el movimiento del cuerpo, ya sea para levantar un 
bolígrafo y escribir o durante la realización de gestos deportivos como lo puede ser 
la realización de un salto vertical para tomar un rebote jugando basquetbol, se 
apela a la capacidad física primaria, es decir, fuerza, ya que el movimiento al igual 
que las otras cualidades físicas son manifestaciones derivadas de la fuerza, esto 
sólo es posible, sí la fuerza interna o capacidad de generar tensión muscular es 
mayor a la fuerza externa o resistencias externas, que son representadas por las 
masas a desplazar, incluyendo el propio peso corporal. Es por este motivo que es 
necesario comprender el concepto de fuerza tanto desde la perspectiva de la física 
como de la fisiología para relacionar los gestos motrices, incluso en este caso para 
relacionar la altura del salto vertical como referencia del rendimiento físico y más 
específicamente el grado de fatiga correspondiente con la pérdida de este. 
 
 
 
• Coordinación. 
La máxima variabilidad en las posiciones que se busca en los jugadores exige a 
estos el dominio de un amplio repertorio de gestos técnicos. Indudablemente, este 
dominio de más fundamentos técnicos precisa una excelente coordinación 
neuromuscular reflejada en el movimiento de los segmentos (ya se produzcan 
estos movimientos con balón o sin él). 
P á g i n a 25 | 62 
 
 
2.1.6.2.2 Cualidades secundarias 
 
Para Comas, en las cualidades secundarias se encuentran “todas aquellas cualidades 
físicas que no influyen de forma decisiva en el rendimiento del individuo durante la 
práctica del baloncesto”. Aunque mantiene que no se pueden olvidar ni dejar de lado 
durante el entrenamiento físico. 
 
• Flexibilidad 
 
En esta cualidad, Comas ofrece 2 puntos de vista. Primero que “el entrenamiento 
de la flexibilidad no provocará mejoras de forma directa sobre el rendimiento 
deportivo del jugador. Ahora bien, sí puede contribuir a potenciar ciertas 
cualidades del individuo al conseguir una mayor movilidad para sus articulaciones.” 
El segundo punto, y de gran relevancia para todos los deportistas, no solo los 
basquetbolistas, es la profilaxis de lesiones. Manel asegura que trabajar la 
flexibilidad previa a los partidos o entrenamientos ayudará “cuando se produzcan 
movimientos forzados de la musculatura se tendrá esos grados de margen antes 
de que se produzca la lesión muscular o ligamentosa.” 
 
• Agilidad 
Es frecuente identificar esta cualidad en el baloncesto. Se suelen reconocer 
rápidamente a aquellos jugadores que cuentan con un buen movimiento de pies o 
rapidez en sus movimientos y desplazamientos. ¿Por qué Manel encuadra esta 
cualidad en el juego?“Simplemente, porque esta cualidad aglutina a las demás: 
implica una correcta interacción de casi todas las demás”. 
 
 
 
P á g i n a 26 | 62 
 
2.2 Fuerza. 
 
2.2.1 La fuerza desde el punto de vista fisiológico. 
 
Fisiológicamente se puede definir la fuerza como la manifestación de la comunicación 
coordinada entre el sistema nervioso y el sistema músculo esquelético para producir 
tensión muscular (del Rosso, 2017) 
Para solventar esta definición no podemos dejar de mencionar cómo se organiza nuestro 
músculo en profundidad para lograr, a través de una serie de procesos, generar una 
contracción muscular en cualquiera de sus estados. 
Se menciona a nuestro músculo como un órgano estriado, ya que al microscopio se logra 
distinguir de esta forma, pero quien da esta apariencia son muchas subunidades llamadas 
miofibrillas, y específicamente sus bandas A (compuesta por miofilamentos proteicos 
gruesos llamados miosinas) y bandas I (compuesta por miofilamentos delgados llamados 
actinas). En el centro de las bandas I encontramos la línea Z, haciendo que básicamente 
entre dos líneas Z esté ubicada la unidad funcional conocida como sarcómero. 
Sabiendo cómo se conforma el músculo en lo más profundo, podemos definir como se 
genera una contracción muscular en base a la teoría del filamento deslizante. Según lo 
describe Stuart Ira Fox: 
“Cuando un músculo se contrae, disminuye de longitud como resultado del 
acortamiento de sus fibras individuales. El acortamiento de las fibras 
musculares, a su vez, se produce por acortamiento de sus miofibrillas, que 
ocurre como un resultado del acortamiento de la distancia de un disco Z a 
otro”. (Fox S. I., 2014) 
 
Pues bien, el que se acorte un sarcómero no ocurre precisamente por un acortamiento 
directo de los filamentos, sino un deslizamiento que ocurre de la actina sobre la miosina 
(ya descritos como filamento delgado y grueso), en un proceso donde participan también 
dos proteína anexas a la actina: la tropomiosina que recorre el filamento delgado y fija a 
ella encontramos a troponina, un conjunto de tres subunidades llamadas troponina I 
(inhibe la unión de puentes hacia actina), troponina T (quien está en contacto a 
tropomiosina) y troponina C (se une con el ion calcio). A este proceso se le conoce como 
P á g i n a 27 | 62 
 
la generación de puentes cruzados, el cual comienza luego de una descarga por parte 
del axón de una motoneurona sobre las fibras musculares que controle. Esta señal genera 
la apertura de los canales de calcio hacia el espacio intracelular elevando las 
concentraciones de dicho ion favoreciendo su acoplamiento a la troponina c, que al recibir 
el ion Ca desplaza la tropomiosina y deja libre el sitio activo de la actina el cual debe ser 
alcanzado por la cabeza de la miosina. Cabe destacar que este sector del filamento 
grueso tiene asociado fosfato inorgánico (Pi) y una molécula de adenosín Difosfato 
(ADP). En el proceso de alcanzar el sitio activo la cabeza de la miosina pierde su Pi para 
generar un cambio conformacional y unirse a la actina, proceso seguido por la pérdida de 
la molécula de ADP que da paso a acto llamado “golpe de fuerza”, básicamente el 
momento en que se desliza la actina sobre la miosina. Luego de esto una molécula de 
ATP se acopla a la cabeza de la miosina, provocando que ambos filamentos se liberen. 
Esto ocurre permanentemente durante una contracción muscular, en cualquiera de sus 
formas, generando tensión en los filamentos ya mencionados, y otorgando al músculo la 
capacidad de producir fuerza. (Fox S. I., 2014) 
 
2.2.2 Desde el punto de vista mecánico 
 
La primera noción básica que dejaremos establecida es que, en nuestro modelo de las 
interacciones mecánicas, la fuerza debe ser un ente de naturaleza vectorial, porque es lo 
que se aplica a un cuerpo para producir desplazamientos, que son vectores. (Iparraguirre, 
2009) 
(Kroemer, 1999), desde un punto de vista más mecánico define la fuerza muscular como 
la capacidad de un músculo de generar y transmitir tensión en la dirección de sus fibras. 
Grosser y Müller definen la fuerza como: capacidad del sistema neuromuscular de 
superar resistencias a través de la actividad muscular (trabajo concéntrico), de actuar en 
contra de estas (trabajo excéntrico) o bien de mantenerlas (trabajo isométrico). 
 
 
 
P á g i n a 28 | 62 
 
2.2.3 Manifestaciones de la fuerza a través de protocolos que evalúen la 
saltabilidad. 
 
Es importante destacar para efectos de esta investigación que existen algunas pruebas 
con relación a saltabilidad que proporcionan información que puede ser de gran ayuda al 
entregar valores relevantes en cuanto a fuerza solo del tren inferior, la velocidad de 
ejecución, tiempo de vuelo, altura de salto, potencia del salto, entre otras variables. Esto 
resulta tener mayor importancia dentro de los deportes acíclicos, con diferentes tipos de 
desplazamiento y que a lo largo de su desarrollo presentan una gran cantidad de saltos, 
puesto que entregan parámetros y datos propios a cada deportista dentro de sus 
necesidades a suplir en su disciplina. 
Una de las alternativas validadas en cuanto a test de saltabilidad, y en el cual está basada 
la aplicación My Jump, es el test de Bosco, que se compone de seis tipos de saltos; squat 
jump, countermovement jump (CMJ), squat jump con carga, abalakov, drop jump y por 
último saltos durante 15 segundos de los cuales utilizaremos solamente dos, aquellos 
que más se acercan a lo que ocurre en la realidad de juego del basquetbol, que vendrían 
siendo el salto Abalakov y CMJ. 
 
• Squat jump: 
 “El Squat jump (SJ) consiste en la realización de un salto vertical máximo 
partiendo de la posición de flexión de piernas de 90°, sin ningún tipo de 
rebote o contramovimiento. Los miembros superiores tampoco intervienen 
en el salto puesto que las manos deben permanecer en la cadera desde la 
posición inicial hasta la finalización de salto.” (Chamorro, 2012) 
P á g i n a 29 | 62 
 
• Abalakov: 
” En ejercicio propuesto por algunos autores como Vitotti para valorar la 
manifestación “reflejo- elástico-explosiva es el Abalakov que es 
prácticamente igual al CMJ pero con ayuda de brazos.” (Chamorro, 2012) 
 
• Counter movement jump: 
 “En el Counter Movement Jump (CMJ), el sujeto parte de la posición de pie, 
con las manos sujetas a las caderas, donde permanecen desde la posición 
inicial hasta el final el salto. Se trata de realizar un movimiento rápido de 
flexo-extensión de las rodillas, formando durante la bajada un ángulo de 90° 
con las rodillas, e inmediatamente realizar un salto vertical máximo”. 
(Chamorro, 2012) 
 
P á g i n a 30 | 62 
 
• Drop jump: 
“Se trata de efectuar un salto luego de una caída de una altura determinada, 
como muestra la figura (partiendo de una posición con piernas extendidas y 
con un movimiento hacia abajo). El movimiento continuo debe efectuarse 
con las manos sobre las caderas y el tronco recto. El test está estandarizado 
sobre 5 alturas de caída: 20cm. - 40m.- 60cm. - 80cm. - 100cm.” (Chamorro, 
2012). 
 
Con el sustento teórico relatado con anterioridad, se puede evidenciar que se tienen los 
medios necesarios para probar las variables independientes, es decir, la altura del salto 
vertical realizado, de manera que, se enfatiza el cuerpo teórico anteriormente expuesto, 
con afán de contemplar y evitar sesgos producidos por las variables mediadoras, como 
el esfuerzo al que serán sometido los sujetos, por ejemplo. Para concluir con el cuerpo 
teórico se detalla en los siguientes párrafos el protocolo o estrategia de recuperación. La 
metodología de recuperación utilizada será: 
• Asumir la postura de cúbito supino con pies en altura. 
 
Debido a que la metodología de recuperación apela a justificaciones fisiológicas, es 
necesario describir a que se contrapone este proceso (concepto de fatiga y pérdida de 
rendimiento)y explicar la metodología escogida con sus correspondientes mecanismos 
de acción. 
 
 
P á g i n a 31 | 62 
 
2.4 Concepto de fatiga 
 
Según Edwards la fatiga es la incapacidad para mantener la potencia desarrollada, es 
decir, la intensidad del esfuerzo durante un determinado tipo de esfuerzo, en la actualidad 
se puede afirmar que la disminución de la velocidad de movimiento ante una misma carga 
que es consecuencia de la fuerza aplicada también expresara de manera muy precisa la 
fatiga (López Chicharro, Fisiología del Ejercicio, 2013). 
Para efectos de esta investigación es de importancia destacar la relación entre fatiga y 
salto vertical, como lo describe (Badillo, 2017, pág. 52): 
 “el control de la velocidad no solo nos permite conocer de manera muy precisa el 
verdadero esfuerzo que representa una carga determinada al hacer la primera 
repetición de una serie, sino que además nos permite completar el conocimiento 
del grado de esfuerzo realizado al saber en qué proporción o porcentaje se pierde 
velocidad a medida que se van haciendo repeticiones dentro de la serie. Y esto es 
importante porque la pérdida de velocidad es un indicador de alta validez para 
estimar la fatiga” 
Como resultado de un estudio realizado por Sánchez Medina (2010), en donde se realizó 
un análisis de 15 tipos de esfuerzos, se analizó la respuesta mecánica y fisiológica aguda 
después de cada trabajo: 
“los resultados encontraron altas relaciones entre la pérdida de velocidad de la 
serie (promedio de las 3 series realizadas con cada tipo de esfuerzo) y la pérdida 
de velocidad con la carga que se desplazaba a 1m/s, tanto en press de banca 
(r=0,97) como en la sentadilla (r=0,91), como la pérdida de altura (velocidad) en el 
salto vertical con contramovimiento (CMJ) después del esfuerzo de sentadilla”. 
En todos los casos la altura conseguida en el salto depende directamente de la velocidad 
de despegue, que a su vez presenta una relación casi perfecta con la velocidad máxima 
que puede alcanzar el sujeto unos pocos milisegundos antes de despegar del suelo 
dependen, naturalmente, de la fuerza aplicada en la fase concéntrica del salto. Por tanto, 
la pérdida de altura en el salto es equivalente a la pérdida de velocidad media, máxima y 
P á g i n a 32 | 62 
 
de despegue, por lo que la fatiga, también en este caso la estamos midiendo por la 
pérdida de velocidad de acortamiento muscular. 
 
2.5 Método de recuperación. 
 
2.5.1 Método “posición de cúbito supino” 
 
Para comprender de manera clara y general el conjunto de lo que supone adoptar la 
posición de cúbito supino posterior a un estímulo fatigante, es necesario hacer una 
descripción desde una mirada anatómica y fisiológica, ya que ambas juntas pueden 
entregar un sustento teórico y práctico en la utilización de este método de recuperación. 
Desde la descripción anatómica, la posición decúbito supino es básicamente estar 
recostado sobre la zona posterior del cuerpo con piernas y brazos extendidos y con la 
palma de las manos también en supinación (hacia arriba). A esto hay que sumar que la 
columna debe mantener sus curvaturas naturales. 
Dentro del método, las piernas se ubican sobre una banca o silla para favorecer una serie 
de factores que serán explicados a continuación. 
 
Teniendo ya en cuenta lo que supone mantener la posición con piernas elevadas posterior 
al trabajo, los beneficios a nivel fisiológico son múltiples conociendo cómo reacciona 
nuestro cuerpo bajo ciertas condiciones. 
En primera instancia, cuando se describe elevar las piernas en posición supina, 
automáticamente se asocia a como el retorno venoso se ve favorecido, ya que “cuando 
el cuerpo está en posición supina, la sangre no se acumula en las extremidades” 
P á g i n a 33 | 62 
 
(Willmore & Costill, 2004, pág. 227) acumulación que bien, ya ocurre simplemente 
estando de pie por la acción de la fuerza de gravedad sobre los cuerpos. 
De la mano con esto, otro factor que se ve favorecido adoptando esta posición es la 
resistencia vascular periférica, la cual es definida como la resistencia que oponen los 
vasos capilares al paso de la sangre. Si se considera que la sangre no se acumula en las 
extremidades, ni tampoco está afectando la fuerza de gravedad en la circulación de la 
sangre, la resistencia periférica disminuye pues se está devolviendo al corazón a favor 
de la fuerza de gravedad, desde los rincones de las extremidades utilizadas (tren inferior 
principalmente). 
Cabe mencionar que durante el ejercicio la respiración aumenta, por lo que los cambios 
en las presiones intratorácica e intraabdominal también lo hacen (Willmore & Costill, 
2004, pág. 227) ambas acciones favorecen el retorno venoso trabajando como bombas 
que “empujan” la sangre a través de las venas (vena cava principalmente). 
 
2.6 Sistemas Energéticos. 
 
2.6.1 Sistemas Energéticos en el Ejercicio. 
 
Durante el ejercicio, el músculo esquelético satisface sus demandas energéticas 
utilizando sustratos que proceden de las reservas del organismo gracias a la ingestión 
diaria de nutrientes. Los sustratos energéticos de los que el músculo esquelético obtiene 
la energía para transformarla en energía mecánica o estática son fundamentalmente, las 
grasas y los hidratos de carbono. Estos sustratos no son utilizados directamente por la 
célula muscular, sino que deben ceder la energía contenida en sus enlaces químicos para 
la fosforilación del adenosín trifosfato (ATP), ya que la célula muscular solo es capaz de 
obtener directamente la energía química de este compuesto y transformarla en energía 
mecánica. De manera que el metabolismo energético de las células musculares consiste 
esencialmente en una serie de transferencias de energía para conseguir que la célula 
disponga de las cantidades de ATP necesarias para satisfacer las demandas energéticas 
en cada momento (Chicharro & Vaquero, 2006). 
La reposición de ATP durante el ejercicio puede llegar a realizarse a tasas que son cientos 
de veces superiores a lo que acontece en reposo sin que se modifiquen las 
P á g i n a 34 | 62 
 
concentraciones intracelulares de ATP. Para que esto ocurra debe mantenerse un 
perfecto equilibrio entre la hidrólisis del ATP y su resíntesis. La célula muscular dispone 
de tres mecanismos para resintetizar ATP, estos son, primero, resíntesis de ATP a partir 
de la fosfocreatina, segundo, mediante el proceso de glucólisis anaeróbica con la 
transformación del glucógeno muscular en lactato y por último fosforilación oxidativa 
(Chicharro & Vaquero, 2006) 
Se debe tener en cuenta que para realizar cualquier movimiento se requiere el 
funcionamiento de la actividad muscular que a su vez responde y depende de la actividad 
del sistema nervioso, y también de las características de las estructuras que conforman 
el sistema músculo esquelético y de la correspondiente características (tipo de fibra 
muscular, anatomía, etc. ), que permitirán en mayor o menor medida la capacidad para 
utilizar y reestablecer con mayor velocidad el ATP (López Chicharro, Fisiología del 
Ejercicio, 2013) 
Para resintetizar el ATP utilizado, por ejemplo, durante un salto vertical, principalmente 
se recurre a dos mecanismos, primero la resíntesis de ATP a través de la disociación de 
la fosfocreatina en creatina y fosfato, dicho fosfato inorgánico se unirá a una molécula de 
ADP, de manera que quedaría ADP+Pi, es decir ATP. La segunda opción es resintetizar 
el ATP gracias al mecanismo energético obtenido de la glucólisis anaeróbica, requiriendo 
principalmente la energía del glucógeno para transformarla en lactato (López Chicharro, 
Fisiología del Ejercicio, 2013), este último es dentro de otras cosas, un sustrato 
energético, del cual se desprende ATP, también hay un tercer mecanismo para la 
resíntesis del ATP a partir de la fosforilación oxidativa. 
A pesar de que el sistema de la fosforilación oxidativa no es la víaprincipal para obtener 
energía rápida para ser utilizada durante el(los) salto vertical(es), esta es fundamental 
paradójicamente con la resíntesis de la fosfocreatina, el cual sí interviene de manera 
rápida para la ejecución de dichos momentos en los que se comienza el movimiento o si 
el movimiento es de carácter explosivo, ya que la resíntesis de la PC es 
bidireccionalmente requirente de ATP, pero debido a que este último también se debe 
resintetizar, el sistema que toma protagonismo es el aeróbico, en otras palabras, el 
P á g i n a 35 | 62 
 
sistema aeróbico es el encargado principal de restablecer el ATP que ha sido utilizado 
(incluyendo el ATP formado gracias a la PC), correspondientemente parte del ATP es 
utilizado para restablecer nuevamente las concentraciones de Pc (López Chicharro, 
Fisiología del Ejercicio, 2013). 
Ahora bien, resulta conveniente mencionar cada sistema energético por sí solo, evitando 
así confusiones entre la participación de uno y otro en momentos específicos y 
determinados por las intensidades de trabajo. 
2.6.2 Sistema de los Fosfágenos. 
 
El sistema de los fosfágenos es una vía energética anaeróbica (independiente de la 
presencia de oxígeno), aláctica (sin presencia de lactato), rápida (sus características 
mencionadas determinan que ocurre en citosol y no en organelos celulares) y con un 
aporte energético inmediato para las funciones del organismo, dentro de la que destaca 
para efectos de esta investigación la contracción muscular. Está compuesta 
principalmente por dos agentes ya mencionados anteriormente: ATP y fosfocreatina (en 
adelante PC), existiendo también otros agentes participando como es el caso del ADP, 
pero con una función más bien transitoria a lo largo de la obtención de energía de esta 
vía. 
Este sistema proporciona la energía necesaria para la contracción muscular al inicio de 
la actividad y durante ejercicios explosivos, muy breves y de elevada intensidad (López 
Chicharro, Fisiología Clínica del Ejercicio, 2008), descripciones que hacen válido suponer 
que en el salto vertical buscando una altura máxima, el aporte energético es 
responsabilidad de esta ruta. 
Ahora bien, es importante describir cómo ocurre la utilización de la energía obtenida bajo 
este sistema. Sabemos que el ATP disponible para la obtención de energía a través del 
rompimiento de enlace de Pi da como resultado una molécula de ADP (adenosín 
difosfato), el cual queda en el espacio circulando a la espera de la llegado de un nuevo 
Pi para volver a formar ATP, y es en este momento en el que la molécula de PC toma 
protagonismo, ya que su enlace con un Pi no está para entregar energía inmediata al 
trabajo celular. En vez de esto, reconstruye el ATP para mantener un suministro 
P á g i n a 36 | 62 
 
relativamente constante (Willmore & Costill, 2004, pág. 120). Básicamente la molécula de 
PC viene a ser un suministro de reserva energética en la entrega de Pi a una molécula 
de ADP, por lo que nuestras células pueden evitar el agotamiento de ATP reduciendo PC, 
proporcionando energía para formar más ATP. (Willmore & Costill, 2004, pág. 120) 
Entendiendo lo anterior es fundamental mencionar que, si bien la PC logra mantener una 
cantidad de ATP disponible, es bastante limitada, no superando los 15 segundos de 
actividad a una alta intensidad, por lo que es necesario abarcar otros dos sistemas 
energéticos: el glucolítico y oxidativo. 
 
2.6.3 Sistema glucolítico. 
 
Como ya se ha mencionado el sistema de los fosfágenos es quien actúa inmediatamente 
iniciado el trabajo celular, pero también se ha descrito que no otorga una cantidad de ATP 
sostenible en el tiempo más allá de 15 segundos. Aquí es donde aparece el sistema 
glucolítico, que utiliza enzimas especializadas en la descomposición de glucosa para 
obtener, a través de un proceso de 12 reacciones y conversiones bioquímicas, ácido 
láctico. 
Este sistema no es capaz de producir ATP en grandes cantidades (3 moles cuando se 
utiliza glucógeno y 2 moles cuando se utiliza glucosa ya que utiliza 1 ATP para la 
conversión a glucosa-6-fosfato, proceso que para fines puntuales no es importante), pero 
a pesar de lo mencionado el sistema ATP-PC y glucolítico permiten a los músculos 
generar fuerza incluso cuando el aporte de oxígeno es limitado. (Willmore & Costill, 2004, 
pág. 122) 
 
2.6.4 Sistema oxidativo. 
 
El sistema Oxidativo es el único de los 3 sistemas principales con presencia de oxígeno, 
es decir, es un sistema energético completamente aeróbico y la vía energética más lenta, 
pero con una duración mayormente prolongada de suministro de energía, en 
comparación a las dos previamente mencionadas. Este sistema es utilizado en ejercicios 
que involucren una intensidad moderada o alta en el tiempo. 
P á g i n a 37 | 62 
 
Este proceso oxidativo donde el oxígeno es el aceptor final de los electrones que se 
liberan de los átomos de hidrógeno, tiene lugar dentro de las células mitocondriales, 
donde se incorpora un grupo fosfato al ADP para así poder resintetizar el ATP, siendo así 
el gran productor de esta molécula, a diferencia de las producciones anaeróbicas de ATP, 
utilizando diferentes carbohidratos, grasas y lípidos como fuentes. (López Chicharro, 
Fisiología del Ejercicio, 2013, pág. 183) 
 
2.7 Metabolismo Energético. 
 
2.7.1 Metabolismo Energético Anaeróbico, Potencia Anaeróbica y Capacidad 
Anaeróbica. 
 
Es necesario resaltar las características de los saltos verticales desde una perspectiva 
del metabolismo energético, para esto se debe explicar qué este patrón motor o gesto 
deportivo ocurre en condiciones de ausencia de oxígeno, a este mecanismo por el cual 
se obtiene energía para generar contracciones musculares independientemente de 
oxígeno se le denomina metabolismo (transformación) anaeróbico (López Chicharro, 
Fisiología del Ejercicio, 2013, pág. 487) (sin oxígeno) los cuales brindan la energía 
utilizable por el músculo esquelético (ATP) de manera rápida y fina, por lo cual es el 
principal mecanismo que brinda energía para los movimientos explosivos y también al 
iniciar cualquier movimiento. Como se mencionó anteriormente los factores principales 
que brindan esta energía son el ATP almacenado en el citosol, la formación de ATP por 
medio de la fosfocreatina y finalmente mediado por el adenilato ciclasa. Una vez 
contextualizado el Metabolismo Anaeróbico, se puede pasar al siguiente concepto. Para 
responder a la pregunta, ¿qué es potencia anaeróbica?, primero se debe explicar qué es 
potencia, se entiende por potencia al cociente entre un trabajo realizado y el tiempo 
empleado para realizar dicho trabajo (López Chicharro, Fisiología del Ejercicio, 2013, pág. 
487), pero cuando se habla de potencia en el contexto de ejercicio físico o acciones 
musculares, con fines prácticos es más útil entender la potencia como el producto de la 
fuerza aplicada por la velocidad de ejecución, por lo cual al realizar un mismo trabajo se 
puede alcanzar niveles de potencia distintos, o dicho de otra forma, al mover una misma 
carga por una persona, se pueden alcanzar niveles de potencia distintos al realizar dicho 
P á g i n a 38 | 62 
 
desplazamiento de la misma carga de manera más rápida o más lenta, o por el contrario 
se puede alcanzar los mismo niveles de potencia, desplazando distintas resistencias, 
nuevamente dependiendo de la velocidad de contracción muscular, a esta potencia 
manifestada se le denomina potencia mecánica. La potencia mecánica se puede medir 
en acciones motrices cíclicas, como nadar, pedalear y remar, a la cual se le denomina 
potencia media, para medir esta potencia se debe determinar un lapso de medición breve 
que va desde décimas de segundos hasta varios segundos, pero el salto vertical no es 
una medición de potencia media ya que es un movimiento acíclico o no repetitivo, la 
correspondiente medición del salto es la potencia instantánea,que evalúa un gesto 
acíclico que ocurre generalmente en periodos breves incluso menores a un segundo. A 
su vez de qué depende la potencia mecánica instantánea, los principales factores que 
intervienen son, la resistencia a la cual se debe enfrentar el músculo, la velocidad de 
acortamiento de las fibras musculares, por lo cual, también influye el fenotipo de la fibra 
muscular, siendo las fibras de tipo IIX las cuales se contraen más rápido, también 
depende del tiempo requerido para generar la activación del proceso contráctil, de la 
velocidad con la cual el metabolismo transforma la energía química en energía mecánica 
y calórica y de la participación de factores de potenciación como lo es el ciclo de 
estiramiento acortamiento, puesto que el acumular energía elástica durante la fase 
excéntrica permite transmitirse en la posterior fase concéntrica, también a su vez hay otro 
factor estructural preponderante como el área de sección transversal del músculo 
participante, puesto que al tener un área de sección transversal mayor, será también una 
mayor número de sarcómeros en paralelo que permiten generar una mayor tensión 
muscular. 
Entendiendo lo expuesto anteriormente, se puede concluir por parte de la potencia del 
sistema Anaeróbico como la potencia máxima generada por parte del sistema músculo 
esquelético para contraerse gracias a la proporción de energía proveniente de vías 
anaeróbicas. 
Por último es importante diferenciar que la potencia anaeróbica no es lo mismo que 
capacidad anaeróbica, puesto que la potencia tiene que ver con la máxima potencia 
generada a partir de fuentes energética anaeróbicas mientras que la capacidad 
anaeróbica según Green (1994) involucra “la cantidad máxima de ATP resintetizada por 
P á g i n a 39 | 62 
 
el metabolismo anaeróbico” (López Chicharro, Fisiología del Ejercicio, 2013, pág. 491) es 
decir, mientras la primera involucra la utilización de la energía, la última permite la 
resíntesis de dicha energía, ambas obviamente por medio del metabolismo anaeróbico, 
en conclusión, cuando hablamos de capacidad de recuperación, manifestado por la 
repetición de movimientos explosivos, aludimos a la capacidad anaeróbica. 
 
2.8 Sistema de Evaluación a través de la aplicación My Jump 2. 
 
2.8.1 Definición. 
 
My Jump 2 es una aplicación para dispositivos móviles inteligentes, que se encuentra 
disponible en las plataformas de iOS y Android, cabe destacar que no es accesible para 
dispositivos Android residente en Chile, y que además es una aplicación en la cual se 
debe realizar un pago de $6.500 CLP para acceder y hacer uso de ella. Esta aplicación 
se puede utilizar en 3 idiomas; español, inglés y francés, y requiere iOS 11.0 o posterior. 
Compatible con iPhone, iPad y iPod touch. (Balsalobre C. , My Jump 2, 2019) 
 
2.8.2 Características. 
 
My Jump 2 tiene una gran cantidad de funciones comenzando por la medición precisa de 
los diferentes saltos verticales que se pueden realizar, ya sea salto con contramovimiento 
(CMJ), sin contramovimiento (SJ), salto desde cajón (DJ) o CMJ usando los brazos, y es 
capaz de registrar la carga externa usada (CMJ y SJ) o la altura del cajón (DJ) para 
organizar tus mejores marcas en diferentes categorías. Además, puede calcular el perfil 
fuerza-velocidad usando el innovador método de Samozino gracias a esto puedes 
conocer tu fuerza, potencia y velocidad máximas teóricas, o así como otras variables de 
importancia como el tiempo de contacto, la rigidez muscular o el índice de fuerza reactivo 
y ver que tan lejos estás de tu máximo potencial. Incluso te indica que capacidad 
necesitas trabajar más, ya sea fuerza o velocidad para incrementar tu rendimiento 
explosivo, así lo señala el Dr. Pierre Samozino (científico del deporte, Universidad de 
Savoy): 
P á g i n a 40 | 62 
 
“My Jump hace posible la medición de la altura del salto con una gran precisión, lo 
que ha sido validado en un estudio reciente. Además, creo que el principal valor 
añadido de esta app es la determinación del perfil de fuerza-velocidad-potencia de 
cada atleta, así como el análisis del desequilibrio entre las cualidades de fuerza y 
velocidad. Muy útil para optimizar tu entrenamiento de fuerza e incrementar tu 
rendimiento explosivo.” (Balsalobre C. , Carlos Balsalobre., 2019) 
 
Otra de sus características es que graba vídeos a 120-240 fps o también puedes importar 
los que quieras desde la galería del dispositivo móvil. También posee una función llamada 
multi-user, dónde My Jump te permite crear tantos usuarios como quieras con el fin de 
separar los perfiles de cada atleta y tener un respaldo de todos los saltos que realice cada 
usuario. 
Con My Jump 2 se podrá analizar la evolución del rendimiento a lo largo del tiempo. 
Incluso se podrá observar cuánto se ha mejorado exactamente. Además, posee una 
nueva y mejorada base de datos, capaz de exportar los datos a Excel, Numbers, Google 
Drive y más plataformas que te facilitan la tarea a la hora de hacer un exhaustivo análisis 
de los datos. 
 
2.8.3 Validez de la aplicación. 
 
 My Jump fue validada científicamente con una plataforma de fuerzas profesional de un 
costo de 10.000 euros y los resultados fueron publicados en la prestigiosa Journal of 
Sports Sciences. 
“Medimos 100 saltos diferentes simultáneamente con My Jump y con la plataforma de 
fuerzas, y posteriormente comparamos los valores de salto de cada sistema. Los valores 
de My Jump fueron altamente válidos y precisos y tan fiables como los obtenidos con la 
plataforma, por lo que se demostró que es una gran herramienta para medir el salto 
vertical tanto en tareas de investigación como de entrenamiento” (Balsalobre C. , Carlos 
Balsalobre., 2019) 
Y es así como expertos en el tema han puesto su confianza en My Jump utilizando y 
comprobando que sus resultados son totalmente válidos y confiables. Dr Jean-Benoit 
P á g i n a 41 | 62 
 
Morin (científico del deporte, Universidad de Niza): “My Jump es una aplicación 
revolucionaria, científicamente validada y extremadamente útil para medir el rendimiento 
de los atletas en el salto vertical, y la única que incluye el análisis completo del Perfil 
Fuerza-Velocidad Óptimo que hemos validado recientemente. La usó con atletas, 
estudiantes y sujetos de investigación. El análisis completo del Perfil Fuerza-Velocidad 
en tu bolsillo” (Balsalobre C. , My Jump 2, 2019) 
 
El propósito de esta investigación fue analizar la validez y confiabilidad concurrentes de 
una aplicación de iPhone (llamada: My Jump) para medir el rendimiento del salto vertical. 
Veinte hombres sanos con actividad recreativa (edad: 22,1 ± 3,6 años) completaron cinco 
saltos máximos de contramovimiento (CMJ), que se evaluaron utilizando una plataforma 
de fuerza (método de tiempo en el aire –TIA–) y una aplicación para iPhone 
especialmente diseñada. My Jump se desarrolló para calcular la altura del salto a partir 
del tiempo de vuelo usando la función de grabación de vídeo de alta velocidad en el 
iPhone 5s. Las alturas de salto de los 100 saltos medidos, para ambos dispositivos, se 
compararon utilizando el coeficiente de correlación intraclase (ICC), el coeficiente de 
correlación momento-producto de Pearson (r), el alfa de Cronbach (α), el coeficiente de 
variación (CV) y las gráficas de Bland-Altman . Hubo un acuerdo casi perfecto entre la 
plataforma de fuerza y My Jump para la altura de CMJ (ICC = 0.997, p <0.001; sesgo de 
Bland-Altman = 1.1 ± 0.5cm, p <0.001). En comparación con la plataforma de fuerza, My 
Jump mostró una buena validez para la altura de CMJ (r = 0.995, p <0.001). Los 
resultados del presente estudio muestran que la altura de CMJ se puede evaluar de 
manera fácil, precisa y confiable utilizando una aplicación iPhone 5s especialmente 
desarrollada. (Balsalobre, Glaister, & Lockey, 2014) 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a 42 | 62 
 
2.8.4 My Jump en otras publicaciones.

Continuar navegando

Materiales relacionados