Logo Studenta

Guía de clase (2)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Sociología 2013 
 
Material elaborado por Prof. Henry Trujillo 
 
Max Weber. 
 
 
Parte II: Sociología política 
 
 
Dominación implica la probabilidad de encontrar obediencia. No es 
cualquier posibilidad de ejercer poder o influencia. 
 
Toda dominación sobre una pluralidad de actores requiere de un 
cuadro administrativo. 
 
La dominación puede descansar sobre múltiples motivos (intereses 
materiales, valores, costumbre), pero en general requiere como 
fundamento la creencia en la legitimidad. 
 
Weber propone distinguir las formas típicas de dominación según 
cuáles sean sus pretensiones de legitimidad. 
 
De allí la distinción de tres tipos de dominación legítima. 
 
• Formas de legitimidad 
 
 Dominación tradicional: la validez de un orden en méritos del 
carácter sagrado de la tradición es la forma más universal y 
primitiva. 
 
 Dominación carismática: La forma de legitimidad carismática se 
basa en la creencia en las virtudes extraordinarias de un conductor. 
 
 Dominación legal: La forma de legitimidad hoy más corriente es la 
creencia en la legalidad. La obediencia es a preceptos jurídicos 
positivos estatuidos según el procedimiento usual y formalmente 
correctos. 
Dominación tradicional (I) 
El soberano no es un superior, sino un señor personal, llamado o 
considerado tal según la tradición. 
Los mandatos del señor son legítimos de dos formas: 
-porque se apoyan a su vez en la tradición, que fija ciertos contenidos 
-o porque derivan de su libre arbitrio (que generalmente está limitado 
por la misma tradición). 
 
No hay creación deliberada de nuevos principios jurídicos o 
administrativos. 
 
Reclutamiento del cuadro administrativo: 
Patrimonial: miembros del linaje, esclavos, libertos, etc. 
Extra patrimonial: personas de confianza, pacto de fidelidad (vasallos), 
etc. 
Dominación tradicional (II) 
El cuadro administrativo en la dominación tradicional: 
 
- No tiene competencias fijas según reglas. 
- No tiene jerarquía racional fija. 
- No hay nombramientos por libre contrato, o ascensos regulados. 
- No hay formación profesional 
- No hay sueldo fijo o pagado con dinero (en general). 
 
Tipos originarios (sin cuadro administrativo): gerontocracia y 
patriarcalismo. 
Aparición de cuadro administrativo y militar: patrimonialismo y 
sultanato. 
Dominación estamental: dominación patrimonial en que ciertos 
poderes de mando y sus posibilidades económicas están 
apropiados por el cuadro administrativo (que implica limitación del 
poder del soberano). 
Dominación tradicional (III) 
La relación con la economía puede ser variada, pero en general se 
dificulta el desarrollo de una economía racional, porque: 
 
No se desarrollan disposiciones legales formales, con consecuencias 
calculables. 
 
No existe un cuadro administrativo profesional formal. 
 
Sistemas fiscales no racionales, destinados a mantener las jerarquías 
patrimoniales o estamentales. 
 
Autoridad con amplios márgenes de acción, que pueden limitar la 
actividad lucrativa privada. 
 
En general, la economía está regulada por ideales éticos, religiosos o 
políticos (la economía no es una esfera autónoma). 
 
Dominación carismática (I) 
Carisma: cualidades supuestamente extraordinarias de una 
personalidad. Típicamente: magos, profetas o caudillos guerreros. 
 
Cuadro administrativo: seguidores caracterizados por su entrega 
personal y su fe, seleccionados a su vez por sus cualidades 
carismáticas. No hay “burocracia” en absoluto. 
 
Sin embargo, la creencia en el carisma debe ser reforzada por 
recompensas simbólicas o materiales del jefe (típicamente el botín 
de guerra). 
 
Proceso de “comunalización” de base emotiva. 
 
Son decisivas las creaciones de derecho caso a caso (revelaciones, 
enseñanzas del profeta). 
Dominación carismática (II) 
El carisma es la “gran fuerza revolucionaria en épocas vinculadas a la 
tradición”. 
 
A la vez, es extraño a la economía. 
 
Rutinización del carisma: 
 
Por su carácter extraordinario, la dominación carismática es 
escencialmente inestable, tendiendo a transformarse en dominación 
tradicional (porque el carisma se adjudica al cargo del jefe, una vez 
muerto el original, o porque se lo considera hereditario) o en 
dominación racional (más raramente). 
Dominación legal (I) 
Es la forma característica del Estado moderno. Pero puede 
encontrarse en numerosas organizaciones o asociaciones. 
 
Orden basado en disposiciones legales formales. Conjunto de reglas 
abstractas, con funciones judiciales destinadas a aplicar la norma al 
caso concreto, y funciones administrativas destinadas al cuidado 
racional de los intereses previstos por el estatuto. 
 
El soberano legal no recibe obediencia personalmente, sino porque 
ejerce el cargo, y a su vez él también obedece a un orden 
impersonal. 
 
Se lo obedece en tanto miembro de la asociación (ciudadano, en el 
caso del Estado) y esta obediencia está limitado por las 
competencias recíprocas. 
Dominación legal (II) 
Características generales del cuadro administrativo. 
 
-competencias fijadas 
- Jerarquía racional 
- Reglas de procedimiento técnicas o normativas. 
- Función profesional 
- Separación plena entre función y “medios” (recursos) (de allí la 
necesidad de rendir cuentas). 
- No hay apropiación del cargo 
- Principio administrativo de atenerse al expediente. 
 
La forma más pura de dominación legal se ejerce a través de una 
burocracia. 
 
Dominación legal (III) 
La dominación legal que tiene un cuadro administrativo burocrático “es 
… la forma más racional de ejercer una dominación”. 
 
Es racional por: precisión, continuidad, disciplina, rigor, confianza, 
calculabilidad, aplicabilidad formalmente universal, posibilidad de 
perfeccionamiento técnico. 
 
Según Weber, la burocracia es imprescindible para la administración 
de masas. 
 
Y además, es necesaria para el capitalismo. Entre capitalismo y 
burocracia habría un mutuo reforzamiento. ¿Por qué? 
Capitalismo 
“Existe el capitalismo dondequiera que se realiza la satisfacción de 
necesidades de un grupo humano, con carácter lucrativo y por 
medio de empresas, cualquiera sea la necesidad de que se trate…” 
 
Una explotación es racionalmente capitalista si: 
- Existe contabilidad del capital 
- Apropiación de los bienes materiales de producción como 
propiedad de libre disposición (máquinas, tierra, materias primas). 
- Libertad de mercado. 
- Técnica racional. 
- Derecho racional (calculable) 
- Trabajo libre 
- Comercialización de la economía. 
Bibliografía 
 
Weber, Max: Economía y Sociedad. T 1, cp. I (Ficha 35 
FCU). 
 
Weber, Max: Economía y Sociedad. Los tipos de 
dominación. (Ficha 14 FCU). 
 
(Bibliografía complementaria) 
 
Weber, Max: Historia Económica General. Cp. IV. México, 
F.C.E., 1978.

Continuar navegando

Otros materiales