Logo Studenta

Cuidados postquirurgicos en cirugia abdominal

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PROTOCOLOS ASISTENCIALES. GINECOLOGÍA 
HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LAS NIEVES 
https://www.huvn.es/asistencia_sanitaria/ginecologia_y_obstetricia 
 
1 de 5 
UGC Ginecología y 
Obstetricia 
PROTOCOLOS ASISTENCIALES Cuidados postquirúrgicos en cirugía abdominal 
NOVEDADES DESDE LA VERSION ANTERIOR 
Versión en la que se unifican los protocolos previos “Cuidados post-quirúrgicos en cirugía abdominal 
ginecológica” y “Cuidados post-operatorios en ginecología”. Se actualizan las recomendaciones 
basadas en la guía elaborada por el grupo de trabajo Vía Clínica de Recuperación intensificada en 
Cirugía del Adulto (RICA) del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 
INDICE 
1. INTRODUCCIÓN. 
2. POSTOPERATORIO INMEDIATO. 
3. POSTOPERATORIO INTERMEDIO. 
4. POSTOPERATORIO TARDÍO. 
1. INTRODUCCIÓN 
Los protocolos de cuidados postquirúrgicos son necesarios para facilitar la recuperación del 
paciente en el menor tiempo posible, con buenos resultados al alta y sin aumentar las complicaciones 
postquirúrgicas. 
2. POSTOPERATORIO INMEDIATO 
Tras la cirugía, el paciente pasará inicialmente a la Unidad de Recuperación Postanestésica; con 
el objetivo de conseguir la recuperación inicial de la anestesia y la estabilización de las constantes. Los 
cuidados deben adaptarse al procedimiento quirúrgico y al tipo de anestesia empleado. Las actuaciones 
generales a realizar son: 
• Monitorización de los signos vitales, nivel de conciencia y el patrón respiratorio. 
• Fluidoterapia restrictiva y control de la volemia. 
• Control del dolor. 
• Detección temprana de signos de sangrado y manejo de sondas o drenajes. 
• Tratamiento de las náuseas y vómitos. 
 
3. POSTOPERATORIO INTERMEDIO 
Tras la observación postanestésica, el paciente continuará sus cuidados en la Planta de 
Hospitalización. 
• Control de constantes vitales diario. 
• Control del balance de líquidos: fluidoterapia, diuresis, vómitos, drenajes. 
• Reinicio precoz de la alimentación oral. 
Se recomienda iniciar la ingesta oral de líquidos y sólidos lo antes posible, según la tolerancia 
del paciente; preferiblemente dentro de las primeras 24 horas después de la intervención quirúrgica, 
pudiendo ser reiniciada a partir de las 6 horas. El primer aporte por vía oral no tiene que ser 
necesariamente líquido. 
Esta medida se asocia con una recuperación intestinal más rápida y reducción de la estancia 
hospitalaria, sin aumentar las complicaciones. 
• Valoración nutricional 
https://www.huvn.es/archivos/cms/ginecologia-y-obstetricia/archivos/servicio/guias_de_practica_clinica_y_protocolos_asistenciales/ginecologia/ginecologia_general/cuidados_postquirurgicos.pdf
https://www.huvn.es/archivos/cms/ginecologia-y-obstetricia/archivos/servicio/guias_de_practica_clinica_y_protocolos_asistenciales/ginecologia/ginecologia_general/cuidados_postquirurgicos.pdf
 
 
 
 
 
 
PROTOCOLOS ASISTENCIALES. GINECOLOGÍA 
HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LAS NIEVES 
https://www.huvn.es/asistencia_sanitaria/ginecologia_y_obstetricia 
 
2 de 5 
UGC Ginecología y 
Obstetricia 
PROTOCOLOS ASISTENCIALES Cuidados postquirúrgicos en cirugía abdominal 
Se debe evaluar el estado nutricional de las pacientes con riesgo de desnutrición: índice de masa 
corporal bajo, pérdida de peso reciente, pacientes oncológicas y ancianas. En caso necesario, aportar 
suplementos nutricionales con la dieta. 
• Movilización precoz. 
Se recomienda fomentar la movilización precoz y progresiva del paciente; con el levantamiento 
de la cama en el mismo día y el inicio de la deambulación dentro de las primeras 24 horas 
postoperatorias. Es aconsejable que el paciente permanezca 2 horas fuera de la cama en el mismo día 
de la cirugía y al menos 6 horas al día en los días posteriores hasta el alta hospitalaria. Como referencia, 
se recomienda comenzar a caminar distancias cortas (4 series de 60 metros) e ir progresando en los días 
sucesivos. 
El reposo en cama aumenta la resistencia a la insulina, la pérdida de masa muscular, el riesgo de 
tromboembolismo y altera la función pulmonar. En caso de ser imprescindible la permanencia en cama, 
se deben realizar ejercicios de movilización pasiva y cambios posturales cada 2 horas. 
Para favorecer la movilización resulta necesario una analgesia óptima y un uso limitado de 
sondas y drenajes. 
• Fluidoterapia. 
Se recomienda una fluidoterapia restrictiva; ajustada a las pérdidas para evitar sobrecargas. Una 
vez conseguida la tolerancia oral, debe ser retirada. 
• Drenajes. 
Los drenajes son molestos y dificultan la movilización, por lo que su uso no debe ser rutinario. 
Durante el ingreso debe comprobarse su funcionamiento, la cantidad y la calidad del material drenado; 
valorando su retirada cuando presente bajo débito. 
• Sondaje vesical. 
Si es preciso el sondaje vesical, se colocará con las medidas de asepsia oportunas y se retirará 
preferentemente en las primeras 24 horas de la cirugía. 
Puede ser mantenido más tiempo en caso de complicaciones quirúrgicas o fisiopatológicas. No 
se ha mostrado beneficio del pinzamiento previo a retirada de un sondaje prolongado; mientras que 
parece aumentar la tasa de infecciones. 
• Analgesia. 
El control adecuado del dolor en el periodo postoperatorio permite una movilización precoz, 
mejora el bienestar del paciente y disminuye los costes. En el manejo del dolor postoperatorio se suele 
precisar una analgesia multimodal, que se va adaptando según las necesidades analgésicas en cada 
momento. Hay que tener en cuenta que el dolor postoperatorio presenta su máxima intensidad en las 
primeras 24 horas y después disminuye progresivamente. Los métodos analgésicos disponibles son: 
✓ La analgesia epidural torácica es considerada el gold standard por su calidad anestésica y 
disminución de las complicaciones respiratorias. Se recomienda su uso en la cirugía mayor 
abdominal abierta; sin embargo, no se recomienda de forma rutinaria en la cirugía 
abdominal laparoscópica. Por otro lado, se pueden beneficiar de la analgesia epidural 
aquellos pacientes con patología pulmonar asociada. Se mantendrá en las primeras 24-48 
horas tras la cirugía. 
 
 
 
 
 
 
PROTOCOLOS ASISTENCIALES. GINECOLOGÍA 
HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LAS NIEVES 
https://www.huvn.es/asistencia_sanitaria/ginecologia_y_obstetricia 
 
3 de 5 
UGC Ginecología y 
Obstetricia 
PROTOCOLOS ASISTENCIALES Cuidados postquirúrgicos en cirugía abdominal 
✓ Los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), paracetamol y metamizol, son el primer 
escalón analgésico. Inicialmente se pautan por vía intravenosa hasta disminución del dolor 
y tolerancia oral; pasando posteriormente a vía oral en el 2º-3º día. También, en casos 
seleccionados se puede recurrir a la analgesia intravenosa controlada por el paciente 
mediante una bomba de infusión. 
✓ Se recomienda evitar el uso de mórficos en la medida de lo posible por sus efectos 
secundarios a nivel intestinal. 
✓ Otras medidas pueden ser útiles como el apoyo emocional, favorecer los cambios de 
posición, ejercicios de relajación y distracción. 
• Tromboprofilaxis. 
En todas las pacientes se recomiendan las medidas no farmacológicas: medias de compresión, 
deambulación precoz, hidratación adecuada y evitar catéteres intravenosos en miembros inferiores. 
Además, suele ser preciso el uso de heparina de bajo peso molecular al menos durante el ingreso; 
prologándose en casos de riesgo a 7-28 días. (Ver protocolo específico de tromboprofilaxis). 
• Cuidado de la herida quirúrgica. 
El apósito puede ser retirado a las 24-48 horas postquirúrgicas, sin necesidad de volver a cubrir 
la herida. Se recomienda el lavado diario de la herida con agua o suero fisiológico y el reinicio de la 
higiene diaria de forma precoz. No es preciso utilizar agentes antimicrobianos tópicos para las heridas 
quirúrgicas que están curando por primera intención. 
• Control glucemia postoperatoria. 
La hiperglucemia se asocia con aumento de la morbimortalidad en pacientesquirúrgicos, tanto 
si son diabéticos como si no lo son. En general, se acepta que la glucemia debe mantenerse en valores 
entre 140 y 180 mg/dl. El objetivo del tratamiento en diabéticos no está formalmente definido; sin 
embargo, valores 150 mg/dl parecen perjudiciales y deberían ser evitados, siempre y cuando no 
conlleven un riesgo de hipoglucemia significativa. 
• Fisioterapia respiratoria. 
 Se recomienda la realización de ejercicios respiratorios preoperatorios y postoperatorios, como 
la respiración profunda y la espirometría incentiva (durante 10 minutos cada 2 horas); especialmente en 
pacientes con insuficiencia respiratoria crónica, obesidad, ancianos o que realicen reposo prolongado 
en cama. 
• Tratamiento de las náuseas y vómitos postoperatorios. 
Afectan al 25-35% de los pacientes postquirúrgicos; suponen un retraso en el inicio de la 
tolerancia oral y la prolongación de la estancia hospitalaria. 
Si aparecen vómitos, se debe tratar con un antiemético de una familia distinta a la utilizada para 
la profilaxis (si ha pasado menos de 6 horas de su administración o se trata de un fármaco de acción 
larga como la dexametasona). En caso de no haber realizado profilaxis intraoperatoria, se recomienda 
el uso de ondansetrón a bajas dosis (4 mg iv o 8 mg vía oral). 
Otras alternativas disponibles son, en casos de resistencia a ondansetrón, midazolam (2-5 mg 
iv), dexclorfeniramina (5 mg iv) o haloperidol (0,5-2 mg iv). Droperidol (0,625-1,25 mg iv) es un fármaco 
muy efectivo, sobre todo cuando se requiere de analgesia con opiáceos; pero no se considera de primera 
elección por su asociación con arritmias (se recomienda monitorización ECG). 
 
 
 
 
 
 
PROTOCOLOS ASISTENCIALES. GINECOLOGÍA 
HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LAS NIEVES 
https://www.huvn.es/asistencia_sanitaria/ginecologia_y_obstetricia 
 
4 de 5 
UGC Ginecología y 
Obstetricia 
PROTOCOLOS ASISTENCIALES Cuidados postquirúrgicos en cirugía abdominal 
No hay suficiente evidencia sobre el uso de la dexametasona (4 mg iv) en el tratamiento de los 
vómitos; ya que tiene un inicio de acción lento, pero podría ser útil como fármaco coadyuvante por su 
acción prolongada. 
También se recomienda minimizar el uso de opioides. No se recomienda el uso rutinario de 
sonda nasogástrica profiláctica, ya que no mejora la función intestinal y alarga la hospitalización. En 
casos de náuseas y vómitos persistentes descartar causa quirúrgica (perforación, obstrucción intestinal). 
• Prevención y tratamiento del estreñimiento. 
Valorar el abdomen durante el ingreso y comprobar la existencia de movimientos intestinales. 
En caso de estreñimiento, recomendaciones dietéticas, ingesta de líquidos abundantes y deambulación; 
si precisa, se pueden pautar laxantes. 
• Detección precoz de complicaciones postoperatorias. 
Es muy importante detectar los signos indicativos de las complicaciones postquirúrgicas más 
comunes; como la infección de la herida, tromboembolismo, hemorragia, obstrucción intestinal, 
retención urinaria, dehiscencia de la herida o complicaciones pulmonares (ver protocolos específicos). 
4. POSTOPERATORIO TARDÍO 
El tiempo de estancia hospitalaria depende principalmente del tipo de intervención y de las 
características de cada paciente. La estancia media estimada tras una cirugía abdominal abierta es de 2-
4 días, reduciéndose el número de días en caso de cirugía laparoscópica (1-2 días). 
 Para plantear el alta se deben cumplir los siguientes criterios: no presentar complicaciones 
quirúrgicas, apirética, tolerancia oral adecuada, dolor controlado con analgesia oral y deambulación 
adecuada. 
El alta debe realizarse de forma planificada, dejando las instrucciones personalizadas por escrito 
a cada paciente y dando las citaciones oportunas para su seguimiento. Se debe indicar si precisa 
controles en su centro de salud, como la retirada de grapas o puntos de seda a los 7-10 días de la cirugía. 
Hay que asegurarse que el paciente ha comprendido los cuidados que debe recibir y su 
seguimiento. Una información adecuada mejora la satisfacción del paciente, evita retrasos en el alta e 
influye en los reingresos. 
Además, se puede facilitar un seguimiento telefónico en las primeras 24 horas e informar del 
acceso al servicio de Urgencias en caso de complicaciones tardías. 
5. BIBLIOGRAFÍA 
• Castelino T, Fiore JF Jr, Niculiseanu P et al The effect of early mobilization protocols on postoperative 
outcomes following abdominal and thoracic surgery: a systematic review. Surgery. 2016; 159:991-
1003. 
• Guay J, Nishimori M, Kopp S. Epidural local anaesthetics versus opioid-based analgesic regimens for 
postoperative gastrointestinal paralysis, vomiting and pain after abdominal surgery. Cochrane 
Database of Systematic Reviews 2016;7:CD001893. 
• Charoenkwan K, Matovinovic E. Early versus delayed oral fluids and food for reducing complications 
after major abdominal gynaecologic surgery. Cochrane Database Syst Rev. 2014;12:CD004508. 
• Smith HJ, Iii CAL, Michael J, Jr S. Enhanced Recovery After Surgery in Surgical Specialties Gynecologic 
Oncology. Surg Clin NA [Internet]. 2018; Available from: https://doi.org/10.1016/j.suc.2018.07.013. 
 
 
 
 
 
 
PROTOCOLOS ASISTENCIALES. GINECOLOGÍA 
HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LAS NIEVES 
https://www.huvn.es/asistencia_sanitaria/ginecologia_y_obstetricia 
 
5 de 5 
UGC Ginecología y 
Obstetricia 
PROTOCOLOS ASISTENCIALES Cuidados postquirúrgicos en cirugía abdominal 
• Nelson G, Dowdy SC, Lasala J, Mena G, Bakkum-gamez J, Meyer LA, et al. Gynecologic Oncology 
Enhanced recovery after surgery (ERAS®) in gynecologic oncology – Practical considerations for 
program development. Gynecol Oncol [Internet]. 2017;23–6. Available from: 
https://doi.org/10.1016/j.ygyno.2017.09.023. 
• Kotagal M, Symons RG, Hirsch IB, Umpierrez GE, Farrokhi ET, Flum DR, SCOAP-Ceertain 
Collaborative. Perioperative hyperglycemia and risk of adverse events among patients with and 
without diabetes. Ann Surg 2015;261(1):97-103. 
• Carey ET, Moulder JK. Perioperative Management and Implementation of Enhanced Recovery 
Programs in Gynecologic Surgery for Benign Indications. 2018;0(0):1–10. 5. 
• Lee J, Asher V, Nair A, White V, Brocklehurst C, Traves M, et al. Comparing the experience of 
enhanced recovery programme for gynaecological patients undergoing laparoscopic versus open 
gynaecological surgery: a prospective study. 2018;1–9. 
• Grupo de trabajo. Vía Clínica de Recuperación intensificada en Cirugía del Adulto (RICA). Vía clínica 
de recuperación intensificada en cirugía abdominal (RICA) Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales 
e Igualdad. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud. 2021. Disponible en: 
https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2021/05/via-clinica-cirugia-adulto-rica-2021.pdf. 
 
 
Autores 
Dra. González Paredes, Dra. Aguilar, Dr. Rodríguez. 
Fecha 
elaboración 
Fecha 27/1/2022 Vigencia 4 años desde la fecha 
de elaboración 
 
https://doi.org/10.1016/j.ygyno.2017.09.023
https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2021/05/via-clinica-cirugia-adulto-rica-2021.pdf