Logo Studenta

GUÍA 15 DISCURSO PUBLICO (2)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Semana 1
GUÍA 15 DE LENGUA Y LITERATURA 4° MEDIO
Nombre: Curso:
Asignatura o Módulo									Nivel
	Lengua y Comunicación
	
	4º Medio
Título								Subtitulo
	Textos argumentativos
	
	Discurso Público
OA/ Aprendizaje Esperado
	7. Lectura: Leer de manera comprensiva variados textos que presentan, predominantemente, argumentaciones formadas por tesis, argumentos, contraargumentos y refutación, en situaciones públicas o privadas, evaluando la validez de los planteamientos presentados.
Indicadores o Criterios de evaluación
	Leer comprensivamente variados textos para identificar tesis, argumentos y contraargumentos.
Identificar la validez de los textos leídos, apoyándose en marcas textuales.
Objetivo de la Actividad
	Analizar textos argumentativos a partir de la lectura comprensiva aplicada al discurso político expuesto por Gabriel González Videla en enero de 1949.
Antes de comenzar el desarrollo de esta guía, queremos que sepas que deseamos que te encuentres bien al igual que tu familia, y que el ánimo y deseos de salir adelante estén siempre presente en tu día a día para que al final de este proceso de enseñanza aprendizaje y término de tu enseñanza media, te sientas satisfecho y orgulloso de los logros obtenidos.
Inicio: 
Queridos estudiantes comenzamos esta guía recordando que estamos analizando textos de carácter argumentativo como el discurso público. La guía de hoy tiene como lectura un discurso emitido por un ex presidente de Chile, cuyo tema apunta a la igualdad de derecho de los habitantes de nuestro país.
Para comenzar te invito a contestar las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es la situación que actualmente vive la mujer en nuestro país? 
2. ¿Crees que existen derechos que la sociedad aún no les concede solo por su género? Fundamenta y ejemplifica.
Dato histórico: La extensión del voto a las mujeres fue motivo de debate desde la década de 1920. Sin embargo, la oposición de los partidos anticlericales y de izquierda, debido a la tendencia conservadora del electorado femenino, retardó por varias décadas más la concesión de ese derecho. En 1934 se aprobó el voto femenino para las elecciones municipales, y recién en 1949 se concedió el derecho a voto a las mujeres para las elecciones presidenciales y parlamentarias. Las mujeres participaron por primera vez en la elección presidencial de 1952, en donde fue electo Carlos Ibáñez de Campo. Desde entonces, su participación en los procesos electorales se fue ampliando progresivamente hasta llegar en 1970 a la paridad con los votantes masculinos.
Desarrollo:
I. Te invitamos a leer el discurso “Mujeres de Chile: sois desde este instante ciudadanas” de Gabriel González Videla pronunciado el 9 de enero de 1949 y que se ubica en las páginas 112 a la 114 de tu libro. 
II. A continuación, responde las preguntas. Toma las siguientes consideraciones para realizar las actividades:
1. Según lo leído en el discurso, ¿por qué el tema que nos presenta el autor es importante y relevante para la audiencia?
 A) Porque todos los hombres cambiaron su pensamiento frente a la mujer.
 B) Porque hay una persona experta e importante exponiendo el discurso.
 C) Porque entrega el derecho civil a las mujeres, ya que no gozaban de ello.
 D) Porque los argumentos entregan información que no es del gusto de ellos.
2. ¿Qué imagen de la mujer se desprende del discurso? Caracterízala (descríbela) y compárala con tu visión de la mujer en la actualidad.
Al contestar esta Pregunta, pon mucha atención a las características de la mujer frente a la lucha por sus derechos y cómo en nuestra actualidad se ha mantenido o no, esa visión. Puedes realizar un cuadro comparativo para cada imagen de mujer de ese tiempo y el actual
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3. ¿Qué tono utiliza el autor para dirigirse al auditorio?
A) Un tono agresivo que se enfoca en la defensa de los derechos de las mujeres.
B) Un tono científico que se enfoca en la defensa de los derechos de las mujeres.
C) Un tono irónico que se enfoca en la defensa de los derechos de las mujeres.
D) Un tono solemne que se enfoca en la defensa de los derechos de las mujeres.
4. ¿Qué estrategias de persuasión utiliza el emisor? Ejemplifica y explica cuál es la función que cumple cada una de ellas en el discurso. Puedes recordar las estrategias persuasivas de la página 105 y comenzar por buscarlas en el discurso.
	ESTRATEGIA
	EJEMPLO
	FUNCIÓN
	
	
	
	
	
	
	
	
	
5. Complete el siguiente organizado gráfico de análisis de este discurso. Te recomendamos releer el discurso y buscar, en primer lugar la tesis; y luego, los argumentos.
TESIS
ARGUMENTO 2
ARGUMENTO 1
ARGUMENTO 3
III. Analiza las dos tesis que te presentamos a continuación y entrega un argumento o un contraargumento para cada una (de 2 a 4 líneas extensión, respectivamente). Las temáticas que te proponemos son: 
a) El fútbol femenino sigue sin ser valorado en Chile. 
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
b) La mujer no debe tener miedo de caminar libremente por la calle.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Cierre: Para finalizar esta guía te invito a reflexionar sobre tu propio aprendizaje: 
1. En qué nivel consideras que está tu comprensión lectora (Bajo, Regular, Bueno, Muy bueno)? ¿Por qué?
2. ¿Qué te resulto más fácil de realizar y qué más difícil?

Continuar navegando

Otros materiales