Logo Studenta

GUÍA 15 PRUEBA DE PROGRESO (2 MEDIO)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Nelly Arenas F.
		Profesora Diferencial
LICEO TECNICO PROFESIONAL ANTONIO VARAS DE LA BARRA
Asignatura o Módulo									Nivel
	Historia, Geografía y Ciencias Sociales
	
	Segundos Años Medios
Título
Prueba de proceso “Quiebre de la democracia en Chile y golpe de estado”.
OA/ Aprendizaje Esperado 			Objetivo de la actividad																	Desarrollan prueba de proceso para demostrar lo aprendido durante el OA 15
	Analizar y comparar críticamente distintas interpretaciones historiográficas sobre el golpe de Estado de 1973 y el quiebre de la democracia.
Indicadores o Criterios de evaluación
	Identifican diversas interpretaciones historiográficas sobre el golpe de Estado y el quiebre de la democracia, reconociendo las ideas centrales a partir de las cuales sustentan sus postulados.
LICEO ANTONIO VARAS DE LA BARRA 	 Prof. Daniela Yañez
Depto. Historia, Geografía y Cs. Sociales.	 2° Años Medios
Guía pedagógica N°15
“PRUEBA DE PROGESO”
Nombre: __________________________ Fecha: ______________ Curso: 2º_____________
Puntaje Ideal: 24 Puntaje Real: ______________
Instrucciones: Lea la pregunta atentamente y seleccione la respuesta correcta.
1) El período transcurrido entre 1973 y 1989 en Chile tuvo diversas particularidades. En este sentido, una característica política del período fue:
a) El desarrollo de un gobierno de carácter autoritario
b) El desarrollo de un gobierno de tipo democrático
c) La transferencia de empresas privadas al Estado
d) El fortalecimiento del Estado de Bienestar
2) En Chile entre los años 1973 y 1977, la Dictadura Militar ejerció una violencia política sistemática que, en dicho periodo, fue ejecutada principalmente por la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA). ¿Cuál fue uno de los impactos que ocasionó dicha violencia política estatal?
a) Controló los intentos de invasión provenientes del extranjero.
b) Provocó la división de las Fuerzas Armadas.
c) Determinó el desencadenamiento de golpes de Estado en el Cono Sur.
d) Desarticuló gran parte de las organizaciones políticas de izquierda.
3) El programa de la Unidad Popular fue aprobado por los partidos: comunista, socialista, radical y social-demócrata, además del Movimiento de Acción Popular Unificado (MAPU), y la Acción Popular Independiente (API), el 17 de 1969 en Santiago de Chile. Este programa apoyaba al candidato: 
a) Augusto Pinochet
b) Salvador Allende Gossens
c) Eduardo Frei Ruiz Tagle
d) Jorge Alessandri
4) “De esta manera se inició una experiencia política que atrajo los ojos del mundo hacia Chile, pues, a diferencia de lo ocurrido en otras latitudes como Cuba o Vietnam, en nuestro país se buscó implementar un ______________________ en un marco de respeto a las instituciones republicanas y utilizando la vía electoral, sin necesidad de acceder al poder mediante un movimiento armado”. Las frases que faltan en el espacio son:
a) un régimen de derecha
b) un régimen monárquico
c) un régimen socialista
d) un régimen indígena
5) “En un contexto latinoamericano de revoluciones sociales y políticas, el ritmo de las expropiaciones agrícolas en Chile se aceleró. A la vez, algunos grupos organizados comenzaron a realizar tomas ilegales de terrenos con la intención de agilizar la repartición de tierras”. ¿A qué grupo beneficiaba esta medida de repartición de tierras?:
a) Militares
b) Obreros
c) Campesinos
d) Funcionarios Públicos.
6) “La nacionalización de este mineral despertó menos cuestionamientos y polémicas ya que los distintos grupos políticos concordaban en que era necesario continuar con la reestructuración de la propiedad minera que se había iniciado en el gobierno de Frei con la chilenización y admitían que era necesaria una mayor participación del Estado en ella”. El mineral al que se hace referencia es:
a) Salitre
b) Oro
c) Hierro
d) Cobre
7) La crisis de la democracia chilena de la década de 1970 ha sido interpretada desde diferentes puntos de vista. Entre quienes consideran que esta se relaciona principalmente con factores políticos externos, fundamentan que: 
a) Las grandes potencias militares buscaban transformar a Chile en un área de guerra permanente
b) Los empresarios e inversionistas extranjeros apoyaron la intervención de organismos internacionales.
c) La elección presidencial de Salvador Allende exponía a Estados Unidos a perder su área de influencia.
d) La postura de la iglesia católica desde el Vaticano obligó al clero local a intervenir sobre sus feligreses.
8) El 11 de septiembre se produjo en Chile un golpe de Estado que puso término al gobierno de Salvador Allende y la Unidad Popular. Este hecho simbolizó el quiebre de la democracia e implicó el inicio de una dictadura que se extendió por casi dos décadas en el país. ¿En qué año se llevó a cabo el Golpe Militar en Chile?:
a) 1972
b) 1973
c) 1970
d) 1975
9) “Los preparativos para el golpe definitivo fueron iniciados por la Armada, luego se involucró a la Fuerza Aérea y a Carabineros y, solo unos días antes, fue apoyado por el Ejército. Se concertó para el martes 11 de septiembre a las 6:30 de la mañana. A la hora acordada, Valparaíso fue tomado por la Armada, mientras que en Santiago se movilizaron efectivos del Ejército, la Fuerza Aérea y Carabineros. El presidente Allende se dirigió a La Moneda, donde se le comunicó la petición de los militares para su renuncia. Allende se negó y, a través de una locución transmitida por la radio, pidió a los ciudadanos mantener la calma y tranquilidad. Cerca del mediodía, los militares procedieron a bombardear _________________”:
a) El Estadio Nacional
b) El Museo de Bellas Artes
c) El Palacio de la Moneda EEUU
d) La Plaza Baquedano
10) “Fue una de las expresiones más claras de la represión y de la supresión del Estado de derecho que ejerció la dictadura militar”. La oración hace referencia a:
a) Violación de los derechos humanos
b) Censura a la libertad de prensa
c) Clausura a los partidos políticos 
d) Destrucción de todos los templos religiosos
11) “Entendidas como cualquier acto que provocara dolor físico o mental y que haya sido cometido por un agente del Estado contra una persona con el fin de obtener confesiones o de intimidarla, incluyeron desde golpes, heridas cortantes, electrochoques, violencia sexual, asfixia, hasta la muerte y desaparición de personas”. La definición corresponde al concepto de:
a) Suplicio
b) Tormento
c) Allanamientos
d) Tortura
12) “Un sistema en el que las leyes son la suprema autoridad, siendo conocidas y obedecidas por todos los ciudadanos, tanto por aquellos que están en posiciones de gobierno (autoridades) como por los gobernados (ciudadanos)”. Esta definición se conoce como:
a) Estado de derecho
b) Toque de queda
c) Estado de sitio
d) Concentración de poder
13) “Con esto se puso fin al Estado de Derecho, eliminando con ello las instituciones propias del sistema democrático y las garantías individuales que protegían los derechos de las personas”. Esta definición corresponde a:
a) Estado de derecho
b) Toque de queda
c) Estado de sitio
d) Concentración de poder
14) “Medida que prohibía estar en la calle después de una determinada hora. Se restringió el desplazamiento nocturno, además de permitir a los militares realizar detenciones sin fiscalización pública”. Esta definición corresponde a:
a) Estado de derecho
b) Toque de queda
c) Estado de sitio
d) Concentración de poder

Continuar navegando

Otros materiales